Está en la página 1de 2

UNIDAD 4

CAUSAS
La causa es el criterio que la ley asume como RAZÓN  NECESARIA Y
SUFICIENTE para justificar, que si se verifica un determinado presupuesto de
hecho previsto por la norma fiscal, de allí derive la obligación tributaria.

La capacidad contributiva es la mayor o menor aptitud económica personal


para soportar la carga impositiva en mayor o menor grado. Es la aptitud o
potencialidad económica del individuo sometido a la soberanía fiscal del Estado, para
contribuir al pago de los gastos públicos.
 
FUENTES
 a)      Constitución Nacional: en la Constitución está inserto el principio
“nullum tributum sine lege”.
Art. 179:
“De la creación de tributo”: todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o
denominación, será establecido exclusivamente por la ley, respondiendo a principios
económicos y sociales justos, asi como a política favorables al desarrollo nacional. Es
también privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos obligados y el
carácter del sistema tributario.

 b)      Tratados y Acuerdos Internacionales: los convenios internacionales son


los acuerdos firmados por dos o mas Estados que no obligan a los habitantes sin la
previa aprobación del Poder Legislativo, mediante la sanción de una ley lo que equivale
a ratificar a la ley como única fuente de la obligación tributaria, generalmente se
establecen para evitar doble imposición internacional, por ejemplo: MERCOSUR,
ALADI, etc.

 c)       La Ley: la ley como fuente de tributación debe emanar del Legislativo,
ser promulgada por el Ejecutivo y publicada para que el pueblo se entere. La ley debe
establecer la tasa proporcional o progresiva para la debida cuantificación de la
deuda y debe expresar la medición del HI, su vinculación con los obligados, y el
% alícuota o tasa

d)      Los Decretos y Resoluciones: los decretos sirven como normas auxiliares
y/o complementarias de las leyes, mediante los llamados reglamentos de
organización o de ejecución. No pueden legislar cuestiones reservadas a la ley. La
ley atribuye competencia a la organización Administrativa en la recaudación, el régimen
de los formularios, adopción de medidas para efectivizar el cobro, etc., por medios de
decretos y reglamentos; pero éstos NO pueden crear tarifas de imposición, nuevos
obligados o materia imponible.
e)      La doctrina y la jurisprudencia: como ciencias auxiliares que son NO
pueden crear tributos ni establecer obligaciones. Se recurre a ellas para mejor
interpretación y aplicación de la ley en materia tributaria.
 
f) USOS Y COSTUMBRES Por sí solo NO pueden ser invocados como fuente de
obligación ni de liberación, solo el precepto legislativo creara la deuda fiscal o
dispondrá su extinción. Solo sirven de orientación al legislador para su debida
evaluación cuando se dicte la ley.

También podría gustarte