Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E V EMILIO
CULTURA E V EMILIO
CULTURA
LIBROS ARTE CINE MÚSICA ESCENA HISTORIA ARQUITECTURA CÓMIC VIDEOJUEGOS TOROS BABELIA ÚLTIMAS NOTICIAS
En la imagen, varias mujeres y niños, en junio de 1993, en Bosnia Herzegovina durante la guerra. En vídeo, entrevista con
el historiador Julián Casanova. GILLES PERES (MAGNUM)
RICARDO DE QUEROL
N t é í l i t i l XX
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html N f i it bl lH l t i l 1/7
27/9/2020 Quiénes y cómo brutalizaron Europa | Cultura | EL PAÍS
No tuvo por qué ser así el sangriento siglo XX europeo. No fue inevitable el Holocausto, ni el
terror estalinista, ni el genocidio de los armenios, ni las masacres en Yugoslavia. Tras esos
fenómenos había circunstancias favorables al desastre, sí, pero también personas que
decidían, y élites que apostaron por las soluciones equivocadas. Es el siglo de la
“brutalización” de la política y de la guerra. El historiador Julián Casanova disecciona en Una
violencia indómita: El siglo XX europeo (Crítica) quiénes y cómo gestaron ese odio, esas
matanzas, esos sistemas totalitarios, esa represión militar o paramilitar.
piensan que merece la pena apostar por ellos”, explica el autor por
videoconferencia. Una enmienda a la totalidad al historicismo, esa creencia
de que lo ocurrido tenía que ocurrir así. “La historia no va en una sola dirección, hacia el
progreso, ni los retrocesos son leyes generales, sino que los va marcando la opción
humana”. Una triste lección es que no todos los actores de aquel horror pagaron por ello.
Una de esas carreteras secundarias discurre por la Europa central y oriental, donde han
ocurrido las peores atrocidades antes, durante y después de las dos guerras mundiales. Por
ejemplo, es un tópico referirse a los Balcanes como un polvorín de odios ancestrales, relato
que sirvió para justificar la inacción occidental. Pero había dirigentes locales inflamando la
tensión identitaria, nada espontánea. “La guerra no fue causada por el sectarismo étnico,
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html 2/7
27/9/2020
, p g p
Quiénes y cómo brutalizaron Europa | Cultura | EL PAÍS
,
sino que fue la propia guerra la que lo causó”.
Una aportación del libro es una mirada específica a la violencia contra la mujer como “el
arma de guerra más barata”. El ensayo se fija en la violación sistemática de alemanas por el
Ejército Rojo al caer el nazismo, algo que volvió a ocurrir en Bosnia en 1992. Y se refiere a
humillaciones como el rapado de mujeres rojas por el franquismo (las “pelonas”) o de las
colaboracionistas en la Francia liberada.
La izquierda durante mucho tiempo se tragó ese mito del paraíso comunista
y no lo investigó
Destaca en estas páginas el crudo relato de los crímenes del bloque comunista desde la
Revolución de Octubre hasta casi el fin de la URSS en 1991. “La izquierda durante mucho
tiempo se tragó ese mito del paraíso y no lo investigó. La dominación soviética no era solo los
tanques, era la atmósfera inclemente que se creó.Hoy ningún historiador serio deja de mirar
el terror rojo, sea el republicano en España o el soviético”.
Una pregunta peliaguda queda sin respuesta: ¿era tan genocida Stalin como Hitler?
Casanova cita a especialistas que llegan a conclusiones diferentes, sin tomar partido. Pero
remarca que “hay una diferencia entre la eliminación en nombre de la raza y el gulag”. O, lo
que es lo mismo, “hay una gran excepcionalidad en el Holocausto”.
La guerra en Yugoslavia alertó a Europa de que el pasado más negro podía volver. Casanova
trata de tranquilizarnos: ya no tenemos el paramilitarismo, el elemento desestabilizador en el
periodo 1914-1948 y en los Balcanes. “Puede haber mucha crisis, quiebra política, pero los
Estados hoy tienen el monopolio de la violencia No tienen quién les tosa desde el punto de
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html 3/7
27/9/2020 Quiénes y cómo brutalizaron Europa | Cultura | EL PAÍS
Estados hoy tienen el monopolio de la violencia. No tienen quién les tosa desde el punto de
vista armado”.
Pone de ejemplo el procés. “La gran diferencia entre Cataluña y lo que pasó en Yugoslavia,
salvando todas las distancias, es que no se dividió el aparato de coerción”. Pero, advierte,
aún hay lugares, como México, donde la violencia está fuera del control del Estado. “Y en EE
UU mucha gente que tiene armas no las debería tener. Eso es un factor de inestabilidad en la
democracia más importante que ha tenido el siglo XX”. Un ingrediente explosivo para el caso
de que, tras las elecciones, Donald Trump se negara a reconocer el resultado de las urnas.
El debate político se ha vuelto más tóxico, admite, pero no estamos en los años treinta. “Hay
un caldo de cultivo de división social, de odio, que huele mucho a lo que he tratado. Aunque
si tienes una lucha parlamentaria o en las redes sociales, pero el Estado controla las armas y
los Ejércitos no se dividen, el futuro será mejor”.
Casanova empezó a trabajar en este libro en Budapest, donde era profesor de la Universidad
Centroeuropea hasta que esta organización, promovida por George Soros, tuvo que
trasladarse a Viena por el acoso al que le sometía el Gobierno húngaro de Viktor Orbán. Buen
ejemplo de que los autoritarismos del siglo XX no están del todo atrás, y de que aún
funcionan las teorías de la conspiración como las que demonizaban a los judíos en los
tiempos más siniestros. “En Orbán antes eso era una agenda oculta; ahora lo deja muy
claro”, señala.
Al historiador le inquietan los discursos de odio que recorren las redes y que se escuchan en
boca de líderes políticos. “Cuando la gente cree que la historia está tranquila, vive procesos
de aceleración. Hoy vivimos un proceso de aceleración”. Admite que se sentía más seguro en
el año 2000 que ahora, después de la crisis de 2008, del ascenso de Trump y otros
movimientos autoritarios o de ver, hace pocos días, a neonazis tratando de asaltar el
Parlamento alemán. “Hoy me resulta más difícil decir que todo está calmado y la democracia
es sólida. La democracia es frágil, hay que cuidarla. Eso solo se logra con sociedades civiles
fuertes y Estados cargados de legitimidad”.
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html 4/7
27/9/2020 Quiénes y cómo brutalizaron Europa | Cultura | EL PAÍS
ARCHIVADO EN:
MÁS INFORMACIÓN
RECONQUISTA
Henry Kamen: “No hubo Reconquista. Ninguna campaña militar dura ocho siglos”
KAREN ARMSTRONG
CONTENIDO PATROCINADO
Y ADEMÁS...
recomendado por
NEWSLETTER
Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada
TE PUEDE INTERESAR
Últimas noticias del coronavirus, en directo | Ayuso: “Madrid no se puede cerrar sin más, eso es lo fácil”
La otra pandemia
Sanidad ultima la forma de intervenir sanitariamente Madrid ante la gravedad de la crisis del coronavirus
OFERTAS
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html 6/7
27/9/2020 Quiénes y cómo brutalizaron Europa | Cultura | EL PAÍS
EL PAÍS Cultura
Doggerland, la Atlántida europea que recuerda el poder destructor del cambio climático
El dinero te vigila
Antonio López: “Al lado de las marranadas de otros poderosos, lo del Rey es poca cosa”
https://elpais.com/cultura/2020-09-03/quienes-y-como-brutalizaron-europa.html 7/7