Secuencia Didactica. DANIEL REBUSQUE

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

ISFD N°21 DR.

RICARDO ROJAS

PROFESORADO DE HISTORIA

PRÁCTICA DOCENTE II

PROF. BOERO SOFIA – JÁCOME ADRIANA

REBUSQUE DANIEL MARTIN

Fundamentación

La siguiente secuencia didáctica se enmarca en la unidad 3 del diseño curricular de 1° año del nivel
secundario. En esta unidad se trabajará un periodo de Roma, caracterizado por la transición del
final de la Monarquía y comienzo de un nuevo orden político: la República.

Como punto de partida tomaremos el final de la monarquía Romana con la expulsión del último
Rey Lucio Tarquinio el soberbio. Con el triunfo revolucionario de los Patricios se conformó un
nuevo orden de poder político a través de tres instituciones: las asambleas, el senado y las
magistraturas. Y para gobernar el territorio de una manera organizada se desarrolló un conjunto
de leyes conocidas como el derecho romano que será llamada Ley de las XII tablas, es el código
más antiguo de derecho romano.

Luego nos centraremos en conocer, analizar y comprender los dos grupos sociales predominantes
de la República, por un lado, los Patricios, miembros de las familias dueñas de tierras de la antigua
Roma, y por otra parte los Plebeyos que componían el otro elemento del pueblo romano libre.
Todos los cargos políticos y religiosos se reservaban para los Patricios, y el matrimonio mixto con
plebeyos estaba prohibido. Entre estos sectores hubo conflictos constantes ya que los plebeyos
buscaban ser respetados y contar con los mismos derechos de ciudadano romano.

Con esto queremos que los estudiantes analicen y comprendan el nuevo proceso que se daba en
Roma, después de la Monarquía. Con este fin se trabajará en el aula favoreciendo la participación
de los estudiantes, promoviendo un espacio de construcción del conocimiento de manera
individual y colectiva, organizando actividades de manera de facilitar dicha construcción de modo
cooperativo.

Propósito
 Favorecer la compresión y la función de las instituciones republicanas (asamblea, senado
y magistraturas) como espacios de poder de los patricios, a través del análisis de textos e
imágenes.
 Promover la compresión de los conflictos entre Patricios y Plebeyos y sus implicancias en
la vida social y política de Roma.
 Vínculo entre pasado-presente.

Objetivos

 Analizar el final de la monarquía en Roma estableciendo vínculos con los sucesos que
desencadenaron posteriormente.
 Conocer la importancia de las periodizaciones para el análisis de la historia.

 Reflexionar sobre la relación entre las instituciones políticas del Régimen Republicano y
quienes la conformaban.
 Comparar las instituciones políticas de ese momento con las instituciones políticas
actuales.
 Problematizar las relaciones conflictivas entre plebeyos y patricios, y las implicaciones de
estas en la conquista de derechos.

Distribución de temas por clases:

Clase 1:

Final de la Monarquía Romana con la expulsión del último Rey Lucio Tarquino el soberbio.

Surgimiento de los patricios.

Clase 2:

Control político, a través de tres instituciones: las asambleas, el senado y las magistraturas.

Clase 3:

Ley de las XII tablas.

Diferencias y similitudes entre Patricios y Plebeyos.


Clase 1

Objetivo

 Analizar el final de la monarquía en Roma estableciendo vínculos con los sucesos


que desencadenaron posteriormente.
 Conocer la importancia de las periodizaciones para el análisis de la historia.

Contenido

 Final de la monarquía Romana con la expulsión del último Rey Lucio Tarquinio el
soberbio.
 Surgimiento de los Patricios.

Desarrollo

La periodización es un área de las ciencias sociales que se encarga de dividir la historia en diferentes
períodos o épocas que presentan algunos aspectos en común que tengan la suficiente importancia
como para diferenciarlos y sean distintos a otros períodos.
Desde el punto de vista de la historia, se denominan edades a los períodos de tiempo más amplios,
y épocas a los más cortos.

Las periodizaciones siempre son diferentes dependiendo de dónde se esté poniendo más atención, es
decir, qué aspecto se esté utilizando para dividir la historia. También hay que prestar atención al
espacio donde transcurrió la historia que se está periodizando, ya que los procesos históricos no
ocurren al mismo tiempo en todas las regiones del mundo.
Un ejemplo de esto lo podemos realizar con la vida de cualquiera de nosotros. Si queremos
segmentar nuestra vida lo podemos realizar desde diferentes aspectos según la vida escolar, amorosa,
entre otras.
Necesitamos reconocer cuales son los cambios para separar un periodo de tiempo de otro, también
reconocer los rasgos parecidos para agruparlos en un solo periodo.
Si nos centramos en nuestra vida escolar, los periodos serían: educación inicial, educación primaria,
educación secundaria.

Se dará comienzo a la clase, se les entregará a los estudiantes un texto sobre qué es una
periodización.
Luego de su lectura les preguntaremos al grupo total ¿Para qué se utilizan las
periodizaciones? ¿Qué elementos son necesarios para periodizar?

Actividad: se les pedirá a los alumnos que se pongan en grupo y les entregaré una
periodización para visualizar los años de la monarquía y república. Le pediré que se tomen
un tiempo para marcar dichos procesos, con preguntas orientativas:

- ¿Para qué se utilizan las periodizaciones?

- ¿En qué año comienza la República romana?

- ¿Qué piensan que pasó en esos procesos?

Después del tiempo dado para realizar dicha actividad, se les pedirá a los grupos que
vayan dando sus respuestas y se irán anotando en el Pizarrón.

Luego, pegaré en el pizarrón diferentes imágenes de los patricios para que los alumnos y
alumnas con los mismos grupos puedan imaginar, analizar y hacer una hipótesis acerca de
ellos con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué pueden observar de su vestimenta?


b. ¿A qué sector social creen que pertenecen?
c. En la imagen 4, ¿Como era su lugar de vivencia? ¿Qué pueden observar?
d. Con la Ilustración 5, ¿En dónde estarán? ¿Qué piensan que están haciendo?
1 2

4 5

Una vez realizado lo pedido, le pediré a los estudiantes que por grupo vayan exponiendo lo que
anotaron en sus hojas. Yo iré escribiendo en el pizarrón lo que ellos van diciendo, para ir construyendo
la identidad de los Patricios con su aporte y con el mío que iré agregando.

Posteriormente, se les pedirá a los alumnos que mantengan sus grupos, ya que se les entregará un
texto para leer acerca de la finalidad de la monarquía y la aparición de los patricios.
El último de los reyes que tuvo Roma, Tarquinio el soberbio, encarnó como ningún otro la figura del tirano oriental
Posteriormente, se les pedirá a los alumnos que mantengan sus grupos, ya que se les
que tanto acabarían odiando los romanos. Después de haber alcanzado el poder asesinando a su suegro (Servio
entregara un texto para leer acerca de la finalidad de la monarquía y la aparición de los
Tulio), Tarquinio fue el primer monarca que se rodeó de una guardia personal para protegerse. Ansioso de gloria,
patricios.
llevó a cabo importantes campañas militares en territorio etrusco, y también realizó obras de gran envergadura en
la ciudad, entre las que destaca la construcción del majestuoso Templo de Júpiter en la cima del Capitolio, que sería
durante siglos el más importante de Roma, a él se deben también el servicio personal obligatorio en la milicia, y el
reparto gratuito de trigo a la población. Pese a sus victorias y sus construcciones no disimulaban su crueldad, él era
muy arbitrario y no permitía que el senado tenga su autoridad. Los romanos sentían un gran enojo por el rey. Entre
ellos se encuentra la clase aristocrática denominada los patricios, que poseían todos los privilegios tanto fiscales,
como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho y componían el senado romano.
En la monarquía el senado estaba formado inicialmente por 100 notables y tenía como funciones fundamentales: el
ser un órgano consultivo, ayudar y aconsejar al monarca en su tarea de gobierno, velar por el mantenimiento de las
costumbres de los antepasados y asegurar la sucesión pacífica al trono cuando un rey moría, puesto que la
Monarquía en Roma no tenía carácter hereditario. Sin embargo, Tarquino no permitía su funcionamiento, ya que el
solo tomaba las decisiones sin consultar a nadie. Los Patricios cansados de la arbitrariedad del rey y buscando
recuperar el poder del senado, ellos buscarán el modo de expulsar su tiranía.
El punto culmine a la tiranía del rey, fue cuando el permitió la violación de Lucrecia, una Patricia Romana. El Senado
con el apoyo de los ciudadanos romanos, decidió la expulsión inmediata de Tarquino en el año 509 a.C. después de
la expulsión del monarca, el Senado conformado por los Patricios decidieron abolir la monarquía convirtiendo a
Roma en una república en el año 509 a. C. Roma se dotó con un nuevo sistema de gobierno designado para sustituir
el liderazgo de los reyes. 
Tarquinio el Soberbio dejó un recuerdo tan odioso en la memoria de los romanos, que éstos renegaron para
siempre de la monarquía, y no era concebible entre los políticos de la ciudad peor traición que la de querer
convertirse en rey.
Cuando terminen de leer el texto en grupo, se le pedirá a cada grupo que respondan algunas preguntas
orientativas. Actividad:

1. ¿Cómo llego el último rey al poder?


2. ¿Pese a sus logros porque creen que la población lo rechazaba?
3. ¿Por qué el Rey no quería que funcione el senado?
4. ¿Por qué piensan que los Patricios tuvieron el poder de expulsar al rey?

Posteriormente se podrán en común las respuestas de las preguntas dadas, para luego realizar en grupo un texto en
forma de historia con relación a las respuestas dadas.
Como cierre de clase le pediré a los alumnos que piensen y hagan una hipótesis de 5
reglones sobre cómo creen que será la república y qué diferencias creen que habrá con la
monarquía.

Para la clase siguiente le pediré a los alumnos que traigan material sobre los 3 poderes
fundamentales de Argentina.

CLASE 2
Objetivo

 Reflexionar sobre la relación entre las instituciones políticas del Régimen


Republicano y quienes la conformaban.
 Comparar las instituciones políticas de ese momento con las instituciones
políticas actuales.

Contenido

 Control político, a través de tres instituciones: las asambleas, el senado y las


magistraturas.
 Instituciones políticas pasadas-actuales.

Desarrollo

Se dará comienzo a la clase, le pediré a los alumnos vayan leyendo sus hipótesis de la
actividad anterior, e iré anotando en el pizarrón sus ideas principales. Para luego más
adelante hacer una comparación y ver si lo que pensaron era parecido al hecho histórico.

Posteriormente le pediré a los alumnos mirar el siguiente PowerPoint, e ir analizando el


comienzo de la República Romana, su organización institucional y qué sectores tenían
lugar político para participar en ellas. Los alumnos tomarán nota en sus carpetas para
luego resolver un cuadro en forma grupal.

(PowerPoint en archivo de email)

Actividad: Luego de finalizar la primera parte del PowerPoint, los alumnos deberán
ponerse en grupo de 4, para intercambiar sus anotaciones, e ir armado el cuadro, para
luego hacer una puesta en común y completar el mismo cuadro en el pizarrón entre todos
y todas.

¿Qué función cumple? ¿Quiénes los integran?

Senado
Asamblea
Magistratura

Después de resolver el cuadro, les preguntaré a los alumnos que teniendo en cuenta la
nueva organización institucional, si ellos creen que con estos cambios serán para mejorar
o empeorar el sistema y por qué ¿Cuáles creen que son las ventajas y desventajas de estos
cambios en relación con cómo funcionaba la toma de decisiones en la monarquía?

Luego volveremos al PowerPoint para analizar la segunda parte que tratará sobre cómo es
la república y su organización política. Los alumnos con el mismo grupo deberán volver a
tomar anotación en sus carpetas.

Actividad: Después de finalizar el PowerPoint, les pediré a los alumnos que respondan las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué cambios pueden identifican en esta nueva forma republicana en relación con
la monarquía?

Luego de dicha actividad hacemos una puesta en común volviendo a las hipótesis del
inicio de clases.

Para finalizar la clase, los alumnos deberán utilizar el material pedido en la clase anterior
para investigar en grupo de 3 personas acerca de los 3 poderes fundamentales y que rol
cumplen en Argentina. Para luego hacer una puesta en común y una comparación con las
instituciones políticas de la Republica romana.
 ¿Cuáles son los tres poderes que en argentina se los reconoce como poderes
fundamentales?
 ¿Encuentran alguna relación con las instituciones de la Roma Republicana?

Luego de dicha actividad haremos una puesta en común entre todos y todas.

CLASE 3

Objetivo

 Problematizar las relaciones conflictivas entre Patricios y Plebeyos, y las


implicaciones de estas en la conquista de derechos.

Contenido

 Diferencias y similitudes entre Patricios y Plebeyos.


 Ley de las XII tablas.

Desarrollo

Comenzaremos esta última clase de la Secuencia Didáctica repasando quiénes eran los
Patricios y qué rol cumplían en la república con las imágenes ya analizadas.
Haremos una puesta en común sobre quienes eran, a que se dedicaban y la observación
de su vestimenta. Yo iré tomando nota en el pizarrón.
Luego, pegaré en el pizarrón 3 diferentes imágenes de los plebeyos para que los alumnos
y alumnas puedan imaginar y analizar acerca de ellos con las siguientes preguntas:

1. En la imagen uno ¿Qué pueden observar de su vestimenta?


2. En la imagen dos ¿Cuál creen que es su estilo de vida?
3. En la imagen tres ¿A qué piensan que se dedicaban?

2
1

Una vez analizada las imágenes, le pediré a los estudiantes que individualmente vayan
diciendo lo que pensaron en relación con las imágenes. Yo iré escribiendo en el pizarrón lo
que ellos van diciendo, para ir construyendo la identidad de los Plebeyos con su aporte y
con el mío que iré agregando. Los alumnos deberán ir copiando en sus hojas lo que voy
poniendo en el pizarrón.

Luego, se les pedirá a los alumnos que se pongan en grupos de 4, ya que se les entregará
un texto para leer acerca del conflicto entre Patricios y Plebeyos.
patricios y plebeyos, la
Patricios

lucha por la igualdad


patricios y plebeyos, la lucha
por la igualdad
patricios y plebeyos, la lucha
por la igualdad
patricios y plebeyos, la lucha
por la igualdad
patricios y plebeyos, la lucha
por la igualdad
patricios y plebeyos, la lucha
por la igualdad
patricios y plebeyos, la lucha
Cuando terminen de leer el texto en grupo, se le pedirá a cada grupo que respondan
entre ellos algunas preguntas en relación con el texto para luego hacer una puesta en
común entre todos y todas.

Actividad:

A) Explicar acerca de quienes eran y a que se dedicaban los plebeyos


B) ¿Por qué creen que a los plebeyos no le permitían ejercer derechos?
C) ¿Qué similitud y diferencia encuentran entre Patricios y Plebeyos? (Buscar en
actividades anteriores acerca de los Patricios)

Después haber resuelto la actividad anterior entre todos, dividiré el grupo en dos grupos,
1 grupo representa a los Patricios y el grupo 2 a los Plebeyos. Los estudiantes deberán
organizarse y poner en común lo que entendieron del texto para armar en el aula una
representación sobre los Patricios y Plebeyos. Ellos deberán armar un dialogo que
discutirán entre Patricios y Plebeyos como, por ejemplo: ¿Porque se negaron a combatir?

Yo pasare por los 2 grupos para guiarlos y ayudarlos con sus interrogantes. Después de
hacer lo pedido, 2 integrantes de cada grupo representaran a sus representaciones y se
abría el debate entre todos y todas.

Luego de finalizar la actividad, procederé a leer un texto sobre la Ley de las XII Tablas, para
enriquecer la actividad anterior y dar por finalizada la clase.

Ley de las XII Tablas

Además de por las luchas


entre patricios y plebeyos,
la República se
caracterizó por la
expansión del poder de
Roma a toda la Italia
peninsular, por la
promulgación de la Ley
de las XII Tablas en el
450 a.C y por las guerras
civiles por la igualdad.
La Ley de las XII Tablas,

También podría gustarte