OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
I.CS.3.13.1. Examina la
importancia de las
organizaciones sociales,
a partir del análisis de
sus características,
función social y
transformaciones
históricas, reconociendo
el laicismo y el derecho
a la libertad de cultos
como un avance
significativo para lograr
una sociedad más justa
y equitativa. (J.1., J.3.,
S.1.)
2 Reconocer rasgos CE.CS.3.6. Relaciona el 7 semanas
característicos de la SC.3.1.4.7. Identificar los Definir el “poder plutocrático”, papel de la oligarquía
La cultura en el convivencia durante la principales rasgos de la vida en relación con los rasgos del liberal y plutocrática
período primera mitad del siglo XX. cotidiana, vestidos, costumbres poder oligárquico. con la crisis económica
republicano y el y diversiones en la primera de los años veinte y
cambio social en mitad del siglo XX. Establecer la relación entre esas territorial de los años
luchas sociales y la conquista de cuarenta, las
el Ecuador. CS.3.1.43. Discutir los derechos sociales. Mencionar los respuestas sociales y
principales índices del llamado derechos que se consagraron en artísticas, la
El predominio “predominio plutocrático”, con esa etapa y su importancia para inestabilidad política de
énfasis en la crisis cacaotera y entonces y para hoy los años veinticinco al
plutocrático en la la reacción social treinta y ocho, el origen
República: crisis e CS.3.1.44. Distinguir las Mostrar videos, imágenes, del velasquismo, el
irrupción de las condiciones de vida de los ilustraciones que describan la conflicto bélico limítrofe
masas, a una sectores populares durante el vida social en este periodo. con el Perú, el auge
predominio oligárquico y sus bananero y sus
etapa de respuestas frente a él. Hacer esquema de causas- repercusiones en la
estabilidad (1912 CS.3.1.45. Explicar las causas consecuencias de la Guerra con vida social, económica
– 1960). y consecuencias de la crisis el Perú. y política.
económica y política que se dio
entre los años veinte y I.CS.3.6.1. Reconoce las
cuarenta, y las respuestas de la condiciones de vida de
insurgencia social. los sectores populares
durante el predominio
plutocrático, la crisis
política, los cambios en
la vida cotidiana en la
primera mitad del siglo
XX y los procesos
históricos entre 1925 a
1938.
3 El predominio Analizar la relación entre el CE.CS.3.6. Relaciona el
auge bananero y la etapa de CS.3.1.48. Analizar el proceso Vincular el debilitamiento del papel de la oligarquía
plutocrático en la estabilidad a mediados del histórico entre 1925 a 1938, poder oligárquico con las crisis liberal y plutocrática
República: crisis e siglo XX. sus reformas estatales, la sociales y la emergencia de con la crisis económica
irrupción de las inestabilidad política y el nuevos actores sociales de los años veinte y
masas, a una Analizar la influencia de la surgimiento del velasquismo. organizados territorial de los años
guerra con el Perú, el CS.3.1.49. Discutir las causas y cuarenta, las
etapa de predominio de la oligarquía consecuencias de la guerra con Proponer un juego de roles que respuestas sociales y
estabilidad (1912 y el auge bananero, en las el Perú y la desmembración caracterice a los actores sociales artísticas, la
– 1960). condiciones de vida de los territorial, subrayando el papel que combatieron el poder inestabilidad política de
sectores populares. de la oligarquía liberal en este oligárquico a partir de los años los años veinticinco al
proceso. CS.3.1.50. Analizar la 1920 treinta y ocho, el origen
etapa del “auge bananero”, del velasquismo, el
marcado por el ascenso de los conflicto bélico limítrofe
sectores medios y la Mostrar videos, imágenes, con el Perú, el auge
organización estatal. ilustraciones que describan la bananero y sus
vida social en este periodo. repercusiones en la
vida social, económica
y política.
I.CS.3.7.1. Reconoce el
papel de la educación y
de los derechos sociales
y políticos en la
prevalencia de
transformaciones
agrarias, procesos de
industrialización,
modernización,
reformas religiosas y
cambios tecnológicos.
(J.1., I.2.)
I.CS.3.7.2. Explica el
surgimiento del “boom”
petrolero ecuatoriano y
su relación con el
avance de la educación,
el crecimiento
poblacional, la
migración interna,
cambios sociales y
políticos en la transición
al régimen
constitucional de fines
de los años setenta e
inicios de los años
ochenta. (I.2.)
5 Cambios, masas y Describir la evolución CS.3.154. Establecer el origen Dividir en subgrupos el aula y CE.CS.3.10. Examina la
histórica de los indígenas, histórico de los indígenas, encargarles “Estudios de Caso”, diversidad demografía
militares. Crisis y africanos esclavizados, mestizos y afrodescendientes y que combinen la región donde de la población
bonanza en el montubios y mestizos, montubios del Ecuador, su está la escuela con otras ecuatoriana en función
Ecuador (1970 – iniciando en la época de evolución histórica, en la regiones del Ecuador, que de su origen y
1979). conquista y colonización Colonia y la República, su estudien episodios de luchas evolución histórica,
hasta el período republicano diversidad, identidad, indígenas, mestizos y grupos etarios y
organización y luchas por su afrodescendientes y montubios. movimientos
Comparar las décadas 1960 liberación. migratorios, valorando
– 1970 y 1970 – 1979 en Reflexionar sobre cómo los su aporte en el
cuanto a: movimientos CS.3.1.55. Reconocer la conceptos contienen en sí desarrollo integral del
sociales, el rol del Estado en presencia de nuevos actores mismos una historia, como el país. CE.CS.3.7. Analiza
la vigencia de la sociales, como trabajadores y caso de la expresión la evolución histórica
democracia, el papel de las empresarios, y el ascenso del “afrodescendientes del Ecuador desde la
fuerzas armadas y la calidad movimiento indígena, las segunda mitad del siglo
de vida de la población organizaciones de mujeres y Diferenciar entre identidades XX hasta inicios del
Caracterizar la evolución ecologistas, en la construcción como “montubios” e “indígenas”, siglo XXI, subrayando
histórica del Ecuador desde de la conciencia de la apelando a explicaciones de los cambios a nivel
la segunda mitad del siglo diversidad. origen histórico, territorial, agrario, energético,
XX hasta inicio del siglo XXI. cultural, etc. político, demográfico,
CS.3.1.58. Comparar la década migratorio, educativo,
1960-1970 con la Mostrar videos que muestren la modernización del
subsiguiente1970-1979, características de estos grupos Estado, “boom”
destacando el papel de las sociales, tipo costumbres, petrolero, los proyectos
fuerzas armadas y los tradiciones, comidas, etc., en la desarrollistas, el retorno
movimientos sociales. historia y hacia nuestros días. al régimen
CS.3.1.59. Analizar el proceso constitucional en 1979,
de transición al régimen el predominio
constitucional de fines de los neoliberal, la crisis de la
setenta e inicios de los deuda externa, la
ochenta, con los cambios migración, los
sociales y políticos que se movimientos indígenas
produjeron. y sociales
contemporáneos y los
desafíos del Ecuador
frente a la democracia,
la unidad nacional y la
globalización.
I.CS.3.7.3.Discute los
cambios surgidos a
fines del siglo XX y
comienzos del XXI con
el predominio del
neoliberalismo, los
conflictos y
transformaciones
políticas y económicas,
el papel de los
movimientos sociales
(indígenas,
trabajadores,
empresarios, mujeres,
ecologistas), el papel
del Ecuador en el
panorama
internacional, la
promoción social, sus
desafíos frente a la
globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la
democracia y sus
consecuencias en la
sociedad actual. (J.1.,
I.2.)
4
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
Ayala!Mora, Enrique. Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. 1999. 160 p.!
González S., Víctor A. Crítica a las concepciones de razas y clases sociales en la colonia, según los
historiadores nacionales. Guayaquil: Casa de la Cultura Núcleo de Guayas. 1978. 87p.!
Contreras Carranza, Carlos Alberto El sector exportador de una economía colonial: la costa colonial del
Ecuador entre 1760 y 1820. Quito: FLACSO: ABYA-YALA. 1990.
Tyrer, Robson Brines. Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito: población indígena e
industria textil 1600-1800. Quito: Banco Central del Ecuador. 1988.
Borchart de Moreno, Christiana. La Audiencia de Quito: aspectos económicos y sociales (siglos XVI-XVIII)
Freile G., Carlos E. La iglesia ante la situación colonial Quito: Abya - Yala. 2003.
Conquista del Reino de Quito por los incas y españoles: https://www.youtube.com/watch? v=M2blQ3ONeVI
Muestra didáctica de cómo enseñar la conquista de América: https://www.youtube.com/ watch?v=ExFaYf-
TZb4
Mapa conceptual y presentación sobre la conquista: http://es.slideshare.net/catlaur82/ la-conquista-de-
amrica-26252217
Pirámide social en la América colonial: https://www.youtube.com/watch?v=XhikZugLMvE
La conquista de América para niños: https://www.youtube.com/watch?v=ExFaYf-TZb4&- nohtml5=False
Qué es la prehistoria: https://www.youtube.com/watch?v=SrMM18-uLG8
El nacimiento de la humanidad: https://www.youtube.com/watch?v=sQBmDHVTNDU
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Lcdo. Luis Eduardo Vélez Gavilánez NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: