Está en la página 1de 26

1

Título: La República
Estudiante (s):José Luis Pérez Ibarra
-Ricardo Rojas Soria
-Rafael Arcil Vasquez Peña
-Willy Huarachi Mamani
Fecha: 17/05/2022

Código de estudiante:96985
-90342
-88442
-96888

Carrera: Derecho
Asignatura: Historia De Los Pueblos
Grupo:#14
Docente: Lic. Narda Ferreira Salvatierra
Periodo Académico: 1/ 2022

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:

Tabla de contenido
1.........................................................................................ORGANIZACIÓN POLITICA
3
2...............................................................LA MAGISTRATURAS (PODER JUDICIAL)
4
3..............................................................................EL SENADO (PODER EJECUTIVO)
4
4...................................................................LOS COMICIOS (PODER LEGISLATIVO)
5
5................................................................................................OTROS MAGISTRADOS
7
MAGISTRADOS MENORES......................................................................................7
CUESTORES................................................................................................................7
EDILES..........................................................................................................................7
TRIBUNOS DE LA PLEBE.........................................................................................7
MAGISTRADOS MAYORES......................................................................................7
CÓNSULES...................................................................................................................8
PRETORES...................................................................................................................8
CENSORES...................................................................................................................8
DICTADORES..............................................................................................................9
6....................................................................................................ORDEN ECONOMICO
9
Dentro de las monedas romanas, las más conocidas son.............................................11
7.....LUCHAS SOCIALES (CONQUISTAS PLEBEYAS Y EL PROCESO JUDICIAL)
12
8......................................................................................ROMANOS ANTIGUA ROMA
12
9.....................................................................PROCEDIMIENTO JUDICIAL ROMANO
13
ACTIO.............................................................................................................................13
10. LOS SISTEMAS PROCESALES.............................................................................13
11. LEY DE LAS XII TABLAS.....................................................................................14
12. ANTECEDENTES....................................................................................................15
13. ELABORACION......................................................................................................15
14. INFLUENCIAS.........................................................................................................16
15. FUENTES DEL DERECHO.....................................................................................16

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
 El derecho natural.....................................................................................................16
 El derecho escrito......................................................................................................17
 El derecho anglosajón...............................................................................................17
16. Clasificación de las fuentes del derecho...................................................................17
16.1. Fuentes formales................................................................................................17
Fuentes materiales o fuentes reales..........................................................................18
Fuentes históricas.....................................................................................................18
17. Fuentes del derecho según su jerarquía.....................................................................19
1..............................................................................................................La Constitución
19
2................................................................................................Tratados internacionales
19
3...............................................................................................................Leyes formales
19
4................................................................................................................Jurisprudencia
19
5......................................................................................................................Costumbre
20
18. Importancia de las fuentes del derecho.....................................................................20
19. FUENTES DEL DERECHO.....................................................................................20

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:

1.1. Formulación del Problema

La Republica nació en Roma con el fin de la Monarquía romana y la expulsión del último
rey, Lucio Tarquinio el Soberbio.

En cuanto a su organización política se divide en Poder ejecutivo, Poder legislativo, Poder


judicial.

1.2. EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA

Fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como


forma de estado, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana
con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que
tuvo su inicio el Imperio romano con la designación de Octaviano como prínceps y Augusto.

La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y,


entre los siglos IV y III a. C., se impuso como potencia dominante de la península itálica,
sometiendo y unificando a los demás pueblos itálicos.34 y enfrentándose a las polis griegas
del sur de la península.5 En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de
Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del
Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo, se expandió su poder
sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la República y en el siglo I a. C.
conquistó las costas de Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y de los
[[Piratería|piratas}] cilicios. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I
a. C., Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia
de un sistema acostumbrado a dirigir solo a los romanos y no adecuado para controlar un gran
imperio. En este tiempo se intensificó la competencia por las magistraturas entre la
aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas políticas que sacudirían a la República
con tres grandes guerras civiles; estas guerras terminarían destruyendo la República, y
desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

1.3. ORGANIZACIÓN POLITICA

Poder ejecutivo, Poder legislativo, Poder judicial.

La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que


se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma
en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

1.4. LA MAGISTRATURAS (PODER JUDICIAL)

Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se
llamó primero pretores y luego cónsules.3 Se establecieron una serie de medidas para limitar
sus poderes: cada uno tenía veto sobre la decisiones del otro; gobernaban solo por un año, sin
posibilidad de reelección inmediata; las penas o castigos que impusieran podían ser apeladas
por los ciudadanos ante los comicios (provocatio ad populum) y, una vez terminado su
mandato, respondían por los actos contrarios a la ley que hubiesen cometido.

Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de magistraturas
que fueron organizadas en un sistema jerárquico que implicaba, para el político romano, haber
desempeñado la de orden inferior para poder acceder a la inmediatamente superior (véase
cursus honorum). Siguiendo dicha gradualidad, las magistraturas eran, de menor a mayor, las
siguientes: cuestura, edilidad, pretura, consulado y censura. Todas ellas compartían las
características de ser colegiadas, temporales y responsables.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Las magistraturas señaladas regían en tiempos de normalidad. En los períodos de
anormalidad, debidos a causas externas o internas, se abolía temporalmente el sistema
ordinario y se nombraba a un magistrado especial, con poderes extraordinarios: el dictador.

Otras magistraturas extraordinarias, de existencia restringida a determinados períodos de la


República, fueron: el decenvirato y el triunvirato

1.5. EL SENADO (PODER EJECUTIVO)

El Senado de la República romana era una institución política en la antigua República


romana, sin embargo, no era un órgano cuyos miembros fueran elegidos por el voto popular,
sino uno cuyos miembros eran elegidos por los cónsules, y luego, por los censores. Después
que un magistrado había cumplido su mandato, usualmente era nombrado en forma automática
miembro del Senado. De acuerdo al historiador griego Polibio (nuestra fuente principal en la
Constitución de la República romana) el Senado romano fue la rama predominante de
gobierno. Polibio señaló que eran los cónsules (el rango más alto de los magistrados romanos)
quienes dirigían los ejércitos y el gobierno civil de Roma, y eran las asambleas romanas que
tenían la última autoridad en las elecciones, legislación y procesos penales. Sin embargo, dado
que el Senado controlaba el dinero, la administración, y los detalles de la política exterior,
tenía el control sobre la vida del día a día. El poder y la autoridad del Senado se basaba en el
precedente, la alta calidad y prestigio de los senadores, y el linaje ininterrumpido del Senado,
que se remontaba a la fundación de la República en el año 509 a. C.

Originalmente los cónsules —que eran los magistrados de mayor nivel— nombraban todos
los nuevos senadores. También tenían el poder de sacar individuos del Senado. Cerca del año
318 a. C., el "Plebiscito Oviniano" le dio este poder a otro magistrado romano, el censor
romano, que tuvo este poder hasta el final de la República romana. Esta ley también requería
que los censores designaran a todo Magistrado elegido para incorporarse al Senado. Así, a
partir de este momento, ser elegido para ocupar una oficina de magistrado resultaba en la
incorporación automática al Senado. La designación era para toda la vida, aunque el Censor
podía impugnar cualquier senador.

El Senado era dirigido por los magistrados —especialmente los cónsules— en la gestión de
conflictos militares. El Senado también tenía un enorme poder sobre el gobierno civil en

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Roma. Esto fue especialmente el caso con respecto a la gestión de finanzas estatales, ya que
solo el Senado podía autorizar el desembolso de fondos públicos de la Tesorería. Además, el
Senado aprobó decretos llamados senatus consultum, que oficialmente eran un "consejo" del
Senado a un magistrado. Aunque desde un punto de vista técnico estos decretos no tenían que
ser obedecidos, en la práctica, por lo general, lo eran. Durante una emergencia, el Senado (y
solo el Senado) podía autorizar el nombramiento de un dictador romano. El último dictador
ordinario, sin embargo, fue nombrado en el año 202 a. C. Después del 202 a. C., el Senado
respondía a emergencias aprobando un senatus consultum ultimum ("Decreto Último del
Senado"), que suspendía el gobierno civil declarando algo análogo a la ley marcial.

1.6. LOS COMICIOS (PODER LEGISLATIVO)

Existían dos tipos de asambleas populares en Roma, las contiones y los comitia o
comicios. Mientras en los comitia nunca se hacía uso de la palabra y siempre tenía lugar una
votación para decidir la aprobación de una ley, la culpabilidad o inocencia de un reo o la
elección de magistrados, en una contio, por el contrario, siempre se pronunciaban discursos
ante el pueblo y nunca se votaba, puesto que era una asamblea no decisoria.

Una contio era una asamblea oficial convocada y presidida por un magistrado o un tribuno
de la plebe. El presidente de la asamblea podía invitar a otras personas a hablar, tanto
particulares como magistrados, pero él fijaba el orden de intervención e incluso el tiempo
concedido a cada orador. Un proyecto de ley debía ser discutido en contiones durante un
período mínimo de tres días de mercado (trinundinum) antes de ser sometido a votación en los
comicios. Antes de que fueran establecidos los tribunales permanentes en la segunda mitad del
siglo II los juicios tenían lugar ante el pueblo (iudicia populi), y también en ese caso debían
celebrarse contiones previas a la votación en las que diversos oradores hablaban a favor y en
contra del acusado. Había asimismo contiones informativas en las que se anunciaba el
contenido de edictos y decretos senatoriales, resultados de batallas libradas por el ejército
romano, etc. En conjunto las contiones eran asambleas celebradas con mucha frecuencia, pero
de ellas las más numerosas eran las que podemos denominar contiones políticas, en las que un
orador defendía sus puntos de vista o atacaba los de sus adversarios.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Las contiones fueron por lo tanto un elemento central de la vida política romana cara a la
transmisión de información al pueblo y a la creación de una opinión pública, fueron un medio
de propaganda política y un instrumento de autorrepresentación para los hombres públicos. En
definitiva, toda la oratoria que en la ciudad de Roma se desarrollaba ante el pueblo tenía lugar
en contiones, que eran por consiguiente el centro del debate político ante el pueblo. El lugar
desde el que habitualmente hablaban los oradores al pueblo era la tribuna (Rostra) situada
entre el Comicio y el Foro, pero no era infrecuente utilizar los podios de algunos templos
como plataforma desde la que pronunciar discursos, como el templo de Castor en el Foro o el
de Júpiter en el Capitolio.

También los comitia debían ser convocados por un magistrado. Tenían funciones
electorales, legislativas y judiciales. La mayor parte de las leyes eran votadas en la asamblea
de las tribus, aunque los comicios centuriados también tenían esa prerrogativa, y por ejemplo
eran las centurias las que decidían con su voto la declaración de guerra a un Estado extranjero.
Los magistrados superiores, censores, cónsules y pretores, eran elegidos en los comicios
centuriados, mientras que la asamblea de las tribus elegía a los inferiores, ediles y cuestores, y
sólo la asamblea plebeya por tribus elegía a los tribunos de la plebe. Como se ha señalado,
hasta la implantación de los tribunales permanentes el pueblo decidía el veredicto de los
juicios con su voto, en los comicios centuriados para delitos graves que podían llegar a
suponer la pena de muerte (por lo general conmutada por el exilio de Roma), en la asamblea
tribal para delitos menores que sólo implicaban penas pecuniarias. Puesto que los comicios
centuriados fueron concebidos en origen como la asamblea del pueblo romano en armas, su
reunión debía tener lugar en el Campo de Marte fuera de los límites sagrados de la ciudad
(pomerium). La asamblea tribal, en cambio, se reunía en origen en el centro de Roma, bien en
la zona del Foro-Comicio, bien en el área Capitolina. Cada ciudadano varón emitía su voto
dentro de la tribu o centuria a la que pertenecía de acuerdo con el censo, y el sufragio que se
contabilizaba finalmente era el de cada unidad de voto hasta alcanzar la mayoría absoluta.

1.7. OTROS MAGISTRADOS

MAGISTRADOS MENORES. - En líneas muy generales podemos decir que su ámbito de


acción y sus decisiones solo concernían a la ciudad de Roma, o bien al espacio geográfico al

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
que fueran asignados. En cuanto a sus señas de identidad excepto tribunos y ediles de la plebe,
todos podían usar la toga y la silla curul, estos últimos debían sentarse en un banco.

CUESTORES. – Hera un numero variable, pero de ejercicio anual, entendían al principio


en cuestiones penales pero muy pronto su función se restringió al control de los asuntos
financiero del estado de roma, en el sistema republicano los fondos del tesoro (aerarium
saturni) eran administrado por el senado.

EDILES. -Podemos decir que eran cuatro, dos plebeyos y dos curules, a su cargo estaban
los escribas para redactar sus decisiones. No tenían una atribución específica y se ocupaban de
diferentes aspectos, entre ellos la vigilancia de la ciudad de Roma, el culto, o los edificios
públicos. También eran los responsables de la “annona”, es decir que no faltara el trigo en la
ciudad, este puesto no era remunerado, al contrario, exigía un gasto adicional, ya que debían
organizar, presidir y costear los juegos públicos en las ciudades romanas.

TRIBUNOS DE LA PLEBE. – Heran tribunos de la plebe: dos, tres, cinco o diez, según las
épocas, se mantuvo en cambio como magistratura exclusivamente plebeya, de duración anual.
Elegidos en concilia plebes, tenían la función de proteger a los ciudadanos en cuanto
individuos contra los posibles abusos de otros ciudadanos o de los propios magistrados.
Tenían derecho de veto (ius intercessionis) contra las decisiones de los cónsules, gozaban de
inmunidad personal y eran exclusivamente plebeyos, de origen o de adopción, hasta el punto
de que algunos patricios de la aristocracia romana tuvieron que renunciar a su condición social
originaria para poder desempeñar esta magistratura.

MAGISTRADOS MAYORES. -Entre sus atribuciones, todas las que poseían los anteriores
magistrados, y además tanto dentro, como fuera de la ciudad. Pero a ellas había que sumarle
que podían ejercer el mando del ejército, tener poderes judiciales y eran los únicos capacitados
para convocar a los comicios centuriados. Por supuesto eran merecedores de la toga y de la
silla curul. Pero además eran acompañados por un funcionario que portaba en su hombro unos
fasces (30 varas de madera que sujetaban un hacha), estos ejercían una función de
guardaespaldas.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
CÓNSULES. – Hera la máxima figura de la República romana, eran elegidos dos cada
año, por los comicios centuriados, se trataba de la máxima magistratura del Estado y su
mandato era improrrogable, aunque este supuesto no se cumpliera siempre. Entre los dos se
repartían las múltiples funciones, difíciles de enumeran, ya que abarcaban todos los ámbitos
de la vida en Roma, desde los civiles a los militares. Las más significativas el convocar al
Senado y a los comicios centuriados. Desde el 367 la Ley Licinia-Sextia estableció la dualidad
patricio-plebeya del consulado, aunque ni siquiera esta magistratura binaria se mantuvo como
tal durante toda la época republicana, Solo podían volver a ser cónsules tras diez años, en los
cuales podían ejercer como procónsules con atribuciones en las provincias, especialmente las
que estaban en guerra, con lo cual su poder militar no se debilitaba. Esto fue causa de muchos
conflictos, al saltarse la norma que imposibilitaba a los procónsules de salir de la provincia a
la que eran asignados.

PRETORES. – de número variable, se trataba también de una magistratura cum imperio a


pesar de que los pretores acabaron restringiendo sus funciones al ámbito judicial y el gobierno
de las provincias. A partir del 337 a.C. los plebeyos tuvieron acceso a la pretura.

de número variable, se trataba también de una magistratura su situación sería como


sustitutos de los cónsules, en definitiva, eran elegidos a la par de los primeros, al principio dos,
dado los territorios conquistados pasaron a ser seis. Sus atribuciones tan variadas como las de
los cónsules, es evidente que siempre subordinados a estos, pero ejerciendo la función de ellos
en caso de necesidad, su mandato anual, como el de los cónsules, tras lo cual debían pasar los
mismos diez años para volver a ejercer, su salida también idéntica a los primeros, en este caso
como propretores a las provincias.

CENSORES. - dos cada cinco años, pero el ejercicio era generalmente de año y medio.
Aunque la censura ocupaba un lugar muy elevado en la jerarquía de honores, los plebeyos
tuvieron acceso a ella desde el 339 A.C., antes incluso que a la pretura. Desde la Lex Ovinia
de 318-312 la prerrogativa de elegir senadores recayó en los censores con el fin de cubrir las
vacantes producidas por las guerras. Estos elegían generalmente a ex magistrados, con
preferencia por los cargos más altos, por lo que los plebeyos quedaron fuera de dicha
institución; los censores fueron creados en el año 443 A.C. a partir del 312 A.C. empezaron a
perder poder, su tarea consistía en la confección del censo romano, es decir determinar los
Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
derechos y obligaciones del pueblo de Roma, pero no solo de las clases bajas, sino de todos
los magistrados tanto mayores, como menores. Decir también que tenían la potestad de
degradar un ciudadano por ejemplo de plebeyo a esclavo, pero también a un cónsul o pretor en
caso de excederse de sus labores y evidentemente tras pasar por los tribunales. Pero incluso
estos últimos, como era menester, también eran controlados por los censores. Para poder
ocupar este cargo sus miembros debían haber sido senadores y cónsules de Roma.

DICTADORES. - Se puede comenzar diciendo que el vocablo “dictador” no tiene


estrictamente el sentido peyorativo actual. Los dictadores de la República romana eran
elegidos a través del Senado y de los cónsules, para solucionar un grave peligro para la
República. Además, era por un periodo de seis meses improrrogable y sin posibilidad de
nombrar sucesor. Aunque su poder durante este periodo fuera absoluto, incluso por encima del
Senado. Mientras un dictador ejercía solo se mantenían en su cargo los tribunos de la Plebe,
además contaba con la ayuda de la figura del “magister equitum”, este se encargaba de
mandar sobre la caballería del ejército y el dictador sobre el resto del mismo.

Para ocupar todos estos cargos debían ser ciudadanos romanos, no haber cometido delitos.
Destacar por otro lado que ninguno de los cargos tenía contraprestación económica, aunque si
ciertos privilegios, algunos tan curiosos como poder ser acompañados de noche con la luz de
una candela, tras lo cual podemos decir que existían dos o tres categorías de magistrados
romanos, según se mire, y en cada una de ellas diferentes cargos

La economía del Imperio romano se caracterizaba por tener la agricultura y el comercio


como actividades principales. A cambio de poseer y explotar las tierras, la población pagaba
impuestos al Estado, libre competencia. Únicamente podía haber intervención por parte del
Estado si las necesidades públicas lo requerían. en lo referentes a las cuentas públicas de la
Antigua Roma, éstas se financiaban fundamentalmente a través de impuestos directos,
llegando a pagar tributos que iban del 5% al 10% de los ingresos. Pero también había
impuestos indirectos sobre las herencias, los esclavos, los juegos de gladiadores y por la
importación de artículos de lujo. Adicionalmente, las minas de oro, plata y cobre suponían una
importante fuente de ingresos para Roma, en cuanto al gasto público, Roma necesitaba
mantener un gran ejército para controlar su vasto territorio. En consecuencia, tanto el

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
mantenimiento de las tropas como del aparato burocrático del Estado se llevaba buena parte de
los fondos del Tesoro. Además, había que pagar el mantenimiento de las calzadas, las
estaciones de postas de correos y los gastos de palacio.

La actividad minera fue de gran importancia como fuente de recursos para la Antigua
Roma. De la Galia se obtenía el hierro, mientras que las minas de Britania aportaban cobre y
las minas de Pangeo (Grecia) ofrecían oro. El mármol se conseguía de las minas de la Isla de
Paros y del Pentélico. Por otra parte, de Asia Menor se obtenía oro, plata, cobre y hierro,
mientras que las minas de Egipto brindaban el pórfido y el mármol necesarios para construir
esculturas, la propiedad de las minas estaba repartida entre el estado que se reservaba las más
rentables, y las que estaban en manos de particulares, las menos productivas, que las
explotaban en régimen de alquiler, pagando un canon a Roma, en la economía de la Antigua
Roma, la agricultura estaba valorada como una actividad prestigiosa, pues dicha civilización
tenía como origen a una sociedad agrícola y ganadera. Los patricios, como la élite social,
disponían de lujosas villas y explotaban grandes extensiones de terreno o latifundios. Mientras
tanto, los esclavos se encargaban del trabajo en el campo, donde se producían diversos
alimentos. Estos productos, al ser perecederos, se transportaban diariamente a los mercados.

Había también pequeños agricultores que poseían pequeñas propiedades o que arrendaban
tierras a los patricios. Como contraprestación, los pequeños agricultores libres entregaban
parte de la cosecha a los patricios, en lo referente a la producción artesana, era muy variada y
los artesanos solían servirse de materias primas locales para sus trabajos. Profesiones como los
carpinteros, los herreros y las mujeres tejiendo en los telares jugaron un papel importante en la
economía del Imperio romano. Al tratarse de una producción artesanal, rara vez se recurría a
una producción en masa. Solo en ciertos casos como en el del textil, la cerámica o el vidrio
podía llegarse a producir a gran escala.

Las ciudades de Asia Menor se situaron a la vanguardia en la artesanía del textil y de los
tintes, sin olvidar zonas de Oriente Próximo como Beirut, Tiro, Biblos, Tiberiades y Palestina,
que, a su amplio abanico de textiles, sumaban la seda procedente de China.

En cuanto a la producción de medicinas y perfumes, destacaban las ciudades egipcias de


Alejandría y Tebas. Precisamente también desde Egipto, Roma se abastecía de papiro, en la

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
época del Imperio romano, el mayor nivel de tráfico comercial, tuvo lugar dentro de las
fronteras del propio Imperio, para facilitar la circulación de las mercancías se erigieron vías y
se ofrecieron mapas y guías. En cambio, el transporte marítimo, permitió el desplazamiento de
importantes cargamentos de mercancías. Así, los barcos más grandes de la época, no llegaban
a transportar cargas superiores a las 150 toneladas, el puerto de Ostia resultó vital para la
economía del Imperio romano, mientras que, en Oriente, el puerto de Alejandría era el más
importante. Dada la importancia comercial de los puertos, el Estado efectuó importantes obras
para su mejora. En este sentido, los puertos eran dotados de faros y almacenes. Precisamente
la actividad de los puertos implicaba la necesidad de trabajos y servicios complementarios
como los de los barqueros, carpinteros y sogueros, la balanza comercial resultaba deficitaria
para el Imperio romano, pues importaba artículos de lujo tales como marfil, especias,
ungüentos, animales exóticos, seda y piedras preciosas. Todo ello requería efectuar los pagos
con oro y plata. Este tipo de importaciones resultaron dañinas para la economía del Imperio
romano.

Dentro de las monedas romanas, las más conocidas son:


Aes. Moneda de bronce. Unidad básica.
Áureo. Moneda de oro introducida por Julio César (49 a.C.) para grandes transacciones y
para acumular riqueza. 1 áureo equivalía a 25 denarios.
Denario. Moneda de plata. 1 Denario equivalía a 10 ases y a partir de César equivaldría a 4
sestercios (es decir, 16 ases). Era la moneda circulante más común. Mostraba en su anverso la
cabeza de Roma con casco y una marca “X” (=10 Ases) que luego de que sería incrementada a
16 Ases una marca «XVI». En el reverso usualmente se encuentran los «dioscuri» montados a
caballo u otros temas relacionados a las familias de los acuñadores y la palabra ROMA.
Dupondio. Moneda de bronce equivalente a 2 ases o medio sestercio.
Quinario. Tenía los mismos diseños que los denarios pero con una marca «V» de valor (5
Ases).
Sestercio. Antes de César era de plata y equivalía a 2,5 ases. Luego sería de bronce y su
equivalencia sería de 4 ases. Tenía los mismos diseños que los denarios pero con una marca de
valor «IIS» (2 ½ Ases).

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Victoriato. Muestra en el anverso la cabeza de Júpiter y en el reverso la Victoria coronando
un trofeo (panoplia). Esta moneda fue introducida para el comercio con mercados lejanos y su
valor era de tres sestercios.
1.8. LUCHAS SOCIALES (CONQUISTAS PLEBEYAS Y EL PROCESO JUDICIAL)

Tras expulsar a los reyes etruscos, Roma se convirtió en una República regida por la
nobleza patricia. Pero los plebeyos, que constituían el grueso del ejército romano, no gozaban
de derechos políticos. Hartos de esta injusta situación acabaron por rebelarse contra los
patricios.

1.9. ROMANOS ANTIGUA ROMA

vertían su sangre en defensa de la República, pero no podían elegir a sus magistrados.


Fueron la punta de lanza de las conquistas de Roma, pero muchos acabaron arruinados porque
el servicio militar les impedía cultivar sus campos. Los plebeyos, que constituían el grueso del
ejército, no gozaban de derechos políticos. Hasta que, hartos de esta situación, se enfrentaron a
la aristocracia patricia.

Durante los primeros siglos de la República, la política romana estuvo dominada por la
lucha entre los plebeyos y los patricios, los aristócratas que controlaban el poder. Esta lucha
política y social terminó fijando, según quién escribiera, esas imágenes del patricio tiránico y
del no menos tiránico y descarado plebeyo. Algún tiempo después de la caída del último rey
de Roma, Tarquinio el Soberbio, la ciudad estaba inmersa en una de las guerras contra sus
vecinos que la hicieron famosa como potencia agresora. Entonces, en el año 494 a.C., se
asistió a un espectáculo inédito: sus soldados, todos plebeyos, se negaron a combatir bajo las
órdenes de los magistrados republicanos, todos patricios, y se retiraron a un monte cercano,
para unos el Monte Sacro y para otros el Aventino. Allí hicieron saber de su descontento a los
patricios.

Los plebeyos se negaban a luchar y a participar de la vida común si no se les daba franco
acceso a las magistraturas desde las que se dirigía la República o, al menos, si no se les
permitía nombrar a magistrados para gobernarse a sí mismos.

Con esta secesión nació una primera institución: la Asamblea de la plebe.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Con el paso de los años, los plebeyos consiguieron que las leyes se pusieran por
escrito, para evitar que los magistrados patricios se aprovecharan de que sólo ellos las
conocían.

Los plebeyos también consiguieron levantar la prohibición que les impedía casarse con
patricios. Igualmente, lograron que se constituyeran las primeras asambleas plebeyas, y que
las decisiones de los plebeyos también afectaran y obligaran a los patricios. Estas concesiones,
que llevaron más de un siglo de lucha y otras dos secesiones conocidas, en 471 y 449 a.C., se
plasmaron en una serie de leyes que abrieron resquicios a los plebeyos en el sólido y opaco
mundo de la política republicana patricia.

La formación de una nueva nobleza de patricios y plebeyos enriquecidos cerró el conflicto


entre ellos, pero abrió otro que enfrentó a esta nueva clase y los plebeyos pobres.

1.10. PROCEDIMIENTO JUDICIAL ROMANO

Era el poder en general que el Estado tenía sobre los gobernados, la autoridad con que
se revestía a los magistrados de más alta categoría se consideraba también como el conjunto
de facultades en todos los órdenes que podía apreciarse en ellos desde la fundación de Roma,
aunque al principio se concretaban al jefe del ejército, que lo era también el rey y que después
pasó a los cónsules y a los emperadores. Por el imperium, los magistrados tenían un poder
pleno y absoluto, cuyo carácter coactivo permitía hacer cumplir sus mandatos. El imperium
tenía dos aspectos: el merum imperium (mero imperio) o poder público que correspondía en el
orden evolutivo romano a los reyes, a los cónsules, a los emperadores y a los príncipes y el
mixtum imperium (mixto imperio) o poder que se otorgaba a los magistrados para que hicieran
cumplir sus órdenes y resoluciones mediante el uso de la fuerza pública.

ACTIO (ACCIÓN)

El significado de esta palabra es diferente tanto en la evolución del derecho romano


como en sus sistemas procesales. Legis actionis (acciones de la ley). Fue el primer
procedimiento en la vida de Roma, consistía en una recitación oral que los litigantes aprendían
con un carácter sacramental y que debían repetir sin alteración alguna ante el magistrado, pues
la alteración por error en los términos de la recitación traía como consecuencia la pérdida del
litigio

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
1.11. LOS SISTEMAS PROCESALES

Estudiar los sistemas procesales durante la vida sociopolítica-jurídica de Roma desde


su iniciación, sea por la leyenda o por la historia, es encontrar tres periodos perfectamente
claros, aun cuando no pueda deslindarse la esfera de cada uno de ellos, máxime que se invaden
durante ciertas etapas, como lo hacen todos los procedimientos que perduran, pero que tienen
que transformarse y que van unidos a las trascendentales reformas o modificaciones que
política, religiosa y socialmente llegan a verificarse.

1.12. LEY DE LAS XII TABLAS 

La Ley de las Doce tablas, fue el hecho de plasmar, por escrito en plena República
Romana, de una forma legal y jurídica un antiguo derecho consuetudinario, ya existente en
tiempos pasados para la convivencia entre patricios y plebeyos, igualando sus derechos, a
propuesta de Terentilo Arsa sobre el año 462 a.C, siendo la primera ley de derecho público y
privado del que se tenga noticia.

Para esta Ley de las Doce tablas, creó el Senado una comisión entre sus magistrados
patricios llamada “decenvirato” por estar compuesta por diez miembros, aprobándose por el
Senado las asambleas populares llamadas, “Comicios centuriados”.

La Ley de las Doce tablas, presidieron como textos fundamentales en la República


Romana, hasta la época de Cicerón, aunque los patricios siguieron dominando la política
romana, por lo cual dos tribunos C.Licinio Estolón y L.Sextio Laterano, lucharon por la
igualdad entre patricios y plebeyos, donde a partir de entonces los plebeyos fueron poco a
poco ganando terreno en este sentido, como el nombramiento de pretores (administradores de
justicia), y el Tribunado de la plebe, como magistratura ordinaria, y funciones legislativas,
denominándose la “Lex Hortensia” en el año 286 a.C, para solucionar los conflictos entre
patricios y plebeyos.

En la República Romana, fue constituido un segundo “decenviro”, inspirado por Apio


Claudio, llamada “Leges Liciniae-Sextiae”, con la cual los plebeyos pudieran obtener
privilegios propios de los patricios, como eran la organización de los juegos, eventos muy
importantes en la vida de los romanos de la República Romana.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Ocurrió un grave episodio en la República Romana, protagonizado por el galo Brenno,
donde en la aún incipiente vida romana, conquistó Etruria, pudiendo entrar en Roma en el año
387 a.C, saqueándola e incendiándola, por lo que las “Leyes de las Doce Tablas” escritas en
madera y expuestas en el Foro Romano, desaparecieron, se dice que volvieron a escribirse
sobre unas tablas de piedra, una vez pasada la razia de Brenno, pero ya es algo que no se ha
podido probar aun, entablándose una controversia entre diversos historiadores, dudando, que
alguna vez hubieran existido esas leyes escritas, y tan solo fueran, como algunos afirman,
antiguas normas consuetudinarias.

1.13. ANTECEDENTES

Durante los tres primeros siglos de Roma, el derecho privado tenía su fuente única en
usos vigentes entre los fundadores de la ciudad, que había pasado, por tradición, de las
poblaciones primitivas a la nación nueva. A estas costumbres se les conoce como mores
majorum («costumbres de los mayores», o «costumbres de los antepasados»). Se puede decir
que en este periodo, el derecho privado solo tiene una fuente cierta, la costumbre. La falta de
precisión y esclarecimiento de sus reglas favoreció al arbitrio de los
magistrados patricios encargados de la administración de la justicia, y no solamente en el
derecho privado, sino también en la represión de crímenes y delitos. Los tribunos, que fueron
los intérpretes de las reclamaciones de la plebe, pidieron la redacción de una ley que rigiera
igualmente para todos los ciudadanos. Después de diez años de resistencia, los patricios
cedieron: el Senado y los tribunos acordaron redactar una ley aplicable a los dos órdenes. Esta
ley fue la de las XII Tablas.

1.14. ELABORACION

La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C.,


gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C.
(ver Secessio plebis), y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar
una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante
griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

Tres años después a la vuelta de esta comisión, se suspendieron las magistraturas y el


Senado decidió constituir otra comisión integrada por diez patricios que se

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
llamaría Decenvirato, presidida por un cónsul para la elaboración de la ley. Esta comisión
gobernó y trabajó en la redacción durante un año para las diez primeras tablas, terminadas
en 451 a. C. Sin embargo, como no había sido terminada la labor de redactar todo el derecho
existente, se conformó un segundo decenvirato que gobernó de manera tiránica y fue depuesto
por un levantamiento, quedando reinstaurado el consulado. Únicamente redactaron dos tablas.

Finalmente, para que no se dijera que los patricios usaban a su favor la ignorancia de la
plebe sobre el texto de las tablas, pues esta había sido una de las razones por las que
insistieron en la redacción de las Tablas, éstas fueron colocadas en el Foro romano para que
todos las vieran, por orden de los dos primeros cónsules después de los decenviratos: Lucio
Valerio y Marco Horacio.1

1.15. INFLUENCIAS

En ellas se recogen por escrito, de manera más o menos ordenada, una serie de
costumbres que tenían carácter de ley, a esto se le denomina derecho consuetudinario e
incluso algunas de las leyes del regnum fueron redactadas por los decenviratos legislativos
(decenviri legibus scribundis).2 Las influencias externas que pudieron haber tenido, serían las
que viniesen del estudio de las leyes griegas por la comisión que fue a estudiarlas, a fin de
redactar mejor las propias.

1.16. FUENTES DEL DERECHO

Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las


normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra
“fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su origen.
Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido
para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es la
costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos
y evitar los vicios.

Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados
procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e
implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

 El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano,
 El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de
carácter obligatorio, y
 El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.
A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales,
materiales o reales e históricas.

1.17. Clasificación de las fuentes del derecho

Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen relación directa con
el ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones culturales e historia.

1.18. Fuentes formales

Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las leyes
o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de
creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y promulgan un
conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera jerárquica. Son leyes que
se encuentran escritas en textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país,
los reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce como fuente directa
o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí mismas y que
son de carácter primario.
 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y conlleva a una
serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera generalizada
en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de la vida de otras
personas. También se le conoce como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o
normativa se considera costumbre social.
 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las leyes
primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan dificultad en la
integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal Supremo. También se le
conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean el Derecho, pero ayuda a interpretar
y explicar una ley.
 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes para
aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus aplicaciones.
Igualmente se considera una fuente indirecta.
Fuentes materiales o fuentes reales

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u organismos
autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea del país en cuestión.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política, social,
cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.

Fuentes históricas

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de


carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y
establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de
nuevas leyes.

Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la


primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

1.19. Fuentes del derecho según su jerarquía

Para entender mejor las fuentes del derecho, también es importante comprender cómo
estas interactúan entre sí dentro de un marco jurídico específico en función de su importancia
y rango.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
La importancia y el rango de cada una será fundamental para aplicar o crear leyes y
normativas, o de establecer sentencias, de allí que existan leyes que pueden generar la
prelación de otras.

1. La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de carácter jurídico


con mayor relevancia e importancia, ya que contiene un conjunto de leyes fundamentales que
se aplican en un país y de las cuales pueden derivar otras de menor rango o alcance.
2. Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan de regular las
relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los Estados con el objeto de
mantener la cooperación, negociaciones y demás relaciones de carácter internacional.
3. Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos comportamientos o acciones,
por ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.
4. Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que resultan confusas o
ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o Tribunal Supremo de Justicia.
5. Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las costumbres,
entendidas como aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o modelos de conductas. Se
trata de normas creadas e impuestas por la sociedad, por lo cual el análisis de sus criterios se
efectúa a partir de la jurisprudencia y la doctrina.
Las jerarquías de las fuentes del derecho varían de una legislación a otra según se estipule
en cada país. Por ejemplo, la jerarquía presentada expone, de manera general, el ordenamiento
jurídico español.

1.20. Importancia de las fuentes del derecho

A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su
evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior aplicación.
Además, nos permite tener una perspectiva de efectos de su aplicación en la sociedad.

También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras normas a


partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las normas que sirvieron para establecer los
primeros sistemas de orden político, social y económico.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
1.21. FUENTES DEL DERECHO

Según el diccionario de la RAE, el término fuente, del latín fons, remite en su primera
acepción al “manantial de agua que brota de la tierra”, esto es, a un nicho fundante de vida. La
anterior es una hermosa imagen del significado de aquello que constituye el principio,
fundamento u origen de algo, en una dimensión que rebasa la mera causalidad simple. Porque
evidentemente en las relaciones causales simples, ciertas variables sencillas son necesarias y
suficientes para que ocurra determinado resultado, mientras que en la compleja realidad del
Derecho la cosa (conducta-realidad social), para ser considerada jurídica, requiere ser
considerada sub specie iuris, es decir, por su objeto formal que no es otro que lo justo.

Las fuentes materiales del derecho, según este enfoque son las siguientes: La moral. No se
discute la naturaleza formal o material de esta fuente, pero se afirma que es una fuente
material. La jurisprudencia.

Se justifica el hecho que la jurisprudencia no es una fuente formal del derecho, por cuanto
si una decisión judicial deriva de las leyes del Estado, la jurisprudencia no le aporta nada a las
leyes; por cuanto si no se tiene en cuenta la ley en la jurisprudencia, se viola el principio de
legalidad.80 Ciertamente esa perspectiva contiene observaciones verdaderas, aunque para el
Realismo Jurídico Clásico reducir en cada caso la determinación de qué es Derecho y qué no,
no pasa solo por aplicar los criterios que cada sistema jurídico contemple para producir
“normas jurídicas”. Si fuese así, decir el Derecho, decir lo justo, sería un negocio acabado
consigo mismo, puesto que todo ordenamiento jurídico declararía desde un principio los
criterios normativos (axiológicosdeductivos) a partir de los cuales se aplicaría el “Derecho”.

Este es un asunto especifico al cual subyace la discusión acerca de la existencia de criterios


de objetividad preexistentes para la solución de cualquier litigio o controversia.81 En los
ordenamientos jurídicos de la llamada tradición continental, la búsqueda de esos criterios de
objetividad ha dado como resultado la fetichización de la ley, teniendo a esta como la forma
más importante, sino única, de manifestación del Derecho Positivo. Se supone que así, la
forma adecuada de garantizar la autonomía de los diferentes poderes públicos es conferirle al
legislador y, en algunos casos, al poder ejecutivo, la exclusiva dignidad creativa del Derecho
Positivo. Lo dicho, con el argumento de que la sujeción del poder judicial a la ley, en sentido

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:
estricto, constituye una garantía para los asociados, pues estos saben, gracias a ello, que sus
derechos y deberes serán definidos a partir de la sola consideración de la ley escrita y no por
razones políticas o de conveniencia.

Título:
Autor/es:
Título:
Autor/es:

2. Bibliografía
Anavazquezhoyos. (02 de 04 de 2006). Anavazquezhoyos. Obtenido de
https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ROMA/sistema_monetario_ro
mano.htm

Anulariodehistoria. (13 de 08 de 2019). Anulariodehistoria. Obtenido de


https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/277/html

Apunteshistoria. (01 de 06 de 2019). Apunteshistoria. Obtenido de


https://www.apunteshistoria.com/historico/ley-de-las-doce-tablas/

Historia. (09 de 11 de 2012). Historia. Obtenido de


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/patricios-y-plebeyos-lucha-por-
igualdad_6747

Romantigua. (04 de 06 de 2013). Romantigua. Obtenido de


https://romantigua.webnode.es/vida-y-costumbres-romanas/el-dinero/

Significados. (12 de 05 de 2022). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

Wikipedia. (23 de 07 de 2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Senado_de_la_Rep%C3%BAblica_romana

Wikipedia. (13 de 06 de 2021). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Rep


%C3%BAblica_romana

Título:
Autor/es:

También podría gustarte