Está en la página 1de 116

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

La ejecución presupuestal y su incidencia en el cumplimiento


de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, periodos 2016 – 2017

TESIS
Para optar el Título Profesional de:

CONTADOR PÚBLICO

Asesor: Dr. Cholán Calderón, Antonio

Villanueva Cabanillas, Margarita Yesenia


Bachiller en Ciencias Económicas

Trujillo – Perú
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIAS

A Dios

Por ser quien me acompaña en todo


momento y por hacer posible el poder
realizar uno de mis mayores objetivos.

A mis padres

Por su apoyo incondicional, por todas


sus enseñanzas para poder ser la
persona quien soy actualmente, por la
educación y la profesión brindada.

A mis hermanos

Por apoyarme siempre, por su cariño, por


alentarme a poder cumplir este objetivo y
por la confianza puesta en mí.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi Asesor
Dr. Antonio Cholán Calderón, por su dedicación, paciencia y por brindarme su asesoramiento en
esta investigación

A mis amigos,
Por ser esa familia que uno escoge y te apoya en las buenas y en las malas. Gracias Ader, Gina,
Jane, Janina, Lorena, Lourdes, Karla y Sinthia; quienes a lo largo de nuestros 5 años de estudio
universitario compartimos un sin número de experiencias que nos hicieron conocernos, apreciarnos
más y fortalecer nuestra amistad, formando una amistad sólida que perdura hasta la actualidad;
muchas gracias a Claudia y Estefani, quienes nos conocemos desde el colegio y hasta la fecha
seguimos así de unidas, por estar pendiente de mí y por darme sus valiosos consejos. Gracias
también a una persona muy especial que forma parte de mi vida, por alentarme a poder alcanzar y
culminar este objetivo.

A mis maestros,
A todos mis profesores de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas, quienes por medio
de sus enseñanzas y consejos han contribuido en mi formación académica.

A la Municipalidad Distrital de la Esperanza,


Especialmente a todos los integrantes de la Gerencia de Planificación, Presupuesto y
Racionalización, Sr. Roberto, Sr. Manuel, Denis, Sra. Karina, Leonardo, Srta. Elizabeth, Srta.
Carol, Srta. Guadalupe y finalmente, pero no menos importante a quien me enseño y me guio a
interesarme en el Presupuesto Público al Sr. Anthony, gracias por permitirme poder desarrollar mi
trabajo de investigación, por sus opiniones y enseñanzas brindadas.

A todos ellos, muchas gracias

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iii

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En el cumplimiento con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela


Profesional de Contabilidad y Finanzas perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional de Trujillo, me es grato dirigirme a ustedes en su calidad de Jurado
de Sustentación, para poner a vuestra disposición el presente trabajo de investigación titulado:
“ LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO
DE METAS INSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA
ESPERANZA, PERIODOS 2016 - 2017 ”.

A efecto de ser evaluada y dictaminada con el propósito de obtener el Título Profesional de


Contador Público.

El presente trabajo de investigación ha sido realizado en base a los conocimientos adquiridos


durante mi formación profesional, consultas bibliográficas que he realizado; así mismo, se
tomó como referencia la información proporcionada por la Municipalidad Distrital de la
Esperanza.

Agradezco de antemano, desde ya la atención y la crítica que se sirva a dispensar al contenido


de este trabajo, expreso mi reconocimiento a ustedes y a los demás docentes de nuestra
escuela por todos los conocimientos impartidos, los cuales han contribuido en mi formación
profesional.

Margarita Yesenia Villanueva Cabanillas


BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vi

ÍNDICE

DEDICATORIAS…………………………………...………………………………...…… i
AGRADECIMIENTOS…………………………………………..……………………….. ii
PRESENTACIÓN…………………………………………………..……………………. iii
RESOLUCIÓN DE DECANATO DE PLAN DE TESIS Y ASESOR……...…...…...... iv
RESOLUCIÓN DE DECANATO DE JURADO EXAMINADOR…….......…...…...... v
ÍNDICE…………………………………………...………………………..……………... vi
LISTA DE TABLAS ……………………………………………………...……...….…... vii
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………...……......…... viii
RESUMEN…………………………………………….………………..…………............ x
ABSTRACT………………………………………………..………………...….…..…...... xi
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………………....………….. 1
1.1 Realidad Problemática…………...……………………………….…………………..... 3
1.2 Antecedentes de Estudio……………………………………………..…...…………..... 6
1.3 Justificación de la investigación……………………………………….…...……..…... 10
1.4 Planteamiento del Problema…………………………..…………………...…….……. 11
1.5 Marco Conceptual …………………………………………………………...………. 12
1.6 Marco Teórico…………………….………………..…………………………...…….. 15
1.7 Marco Legal ……………………………………………………..…………………… 28
1.8 Formulación de la Hipótesis……………………………….…………………...…..…. 32
1.9 Determinación de los Objetivos de la Investigación ………………...……...………... 33

CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………..…….......… 34


2.1 Material, Métodos y Técnicas…………………………………………..……………... 34
2.1.1 Material………………………………………………………………………..... 34
2.1.2 Métodos………………………………………………………………………… 34
2.1.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección………………………….……….....… 35
2.2 Estrategias Metodológicas…………………………………………………….........…. 36
CAPÍTULO III: RESULTADOS ……………………………………………….…....… 37
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN………………………………..…………….………....… 78
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES……………………...................…….…………...… 82
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES………………………………………........… 84
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………....…...........… 86
CAPÍTULO VIII: ANEXOS…………………………….....……………......................… 89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubros, periodo


2016…………….……………………………………………….....………….. 38
Tabla 2. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubros, periodo
2017...................................................................................................................... 41
Tabla 3. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, periodos
2016-2017........................................................................................................... 44
Tabla 4. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, periodos
2016-2017……………………………………...………………………….…..... 48
Tabla 5. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y proyectos,
periodo 2016………………………………………………………………..….. 51
Tabla 6. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y proyectos,
periodo 2017………………………………...........………………………….... 53
Tabla 7. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubro
y genérica en términos de eficacia, periodo 2016……………………..……. 55
Tabla 8. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubro
y genérica en términos de eficacia, periodo 2017……………………...…… 57
Tabla 9. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubro
y genérica en términos de eficacia, periodo 2016……………………...…… 59
Tabla 10. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubro
y genérica en términos de eficacia, periodo 2017…………………......…… 61
Tabla 11. Cumplimiento de las metas presupuestarias de los gastos por
actividades en términos de eficacia de la Municipalidad Distrital
de La Esperanza, periodo 2016……………………………………….…….. 63
Tabla 12. Cumplimiento de las metas presupuestarias de los gastos por
proyectos en términos de eficacia, periodo 2016……………………..……. 65
Tabla 13. Cumplimiento de las metas presupuestarias por actividades
en términos de eficacia, periodo 2017……………………………….……… 69
Tabla 14. Cumplimiento de las metas presupuestarias por proyectos
en términos de eficacia, periodo 2017……………………………………… 72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, periodo


2016………………………………………………………..…………………. 39
Figura 2. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, en
porcentajes, periodo 2016…………………………………..……………..… 39
Figura 3. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, periodo
2017….………………………………………………………..……….......….. 42
Figura 4. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, en
porcentajes, periodo 2017….……………………………………….....…..…. 42
Figura 5. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, periodos
2016-2017….……………………………………………………………….….. 45
Figura 6. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, en
porcentajes, periodos 2016-2017 ….………………………………………... 45
Figura 7. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, periodos 2016-
2017………………………………………………………………………....… 49
Figura 8. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, en
porcentajes, periodos 2016-2017….………………………………......……... 49
Figura 9. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y proyectos,
en porcentajes, periodo 2016 ………………………...……………..……..... 52
Figura 10. Eficacia del gasto por actividades y proyectos, en porcentajes,
periodo 2017….…………………...………………………..………...…..….. 53
Figura 11. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubros
en términos de eficacia, periodo 2016….…………………………...……... 56
Figura 12. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubros
en términos de eficacia, periodo 2017….…………………………………... 58
Figura 13. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubros
en términos de eficacia, periodo 2016….……………………………….….. 60
Figura 14. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubros
en términos de eficacia, periodo 2017….……………………………….….. 62
Figura 15. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por
actividades en términos de eficacia, periodo 2016….………………….. 64
Figura 16. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por
proyectos en términos de eficacia, periodo 2016……………………......... 68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ix

Figura 17. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por


actividades en términos de eficacia, periodo 2017….……………….......... 71
Figura 18. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos
por proyectos en términos de eficacia, periodo 2017….………………….. 74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se ha realizado tomando como referencia la


problemática concerniente a los índices de baja ejecución presupuestal principalmente por parte
de los gobiernos locales. Siendo el principal objetivo del presente trabajo, determinar la
incidencia de la ejecución presupuestal en el cumplimiento de metas institucionales de la
Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-2017. Para el desarrollo de esta
investigación se utilizó la información proporcionada por la Gerencia de Planeamiento,
Presupuesto y Racionalización de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-
2017, de las metas correspondientes tanto de las actividades como los proyectos de inversión.
Se utilizó el método descriptivo y aplicado, debido a que por medio de la observación se obtuvo
la información de la situación y realidad de la Entidad, mientras que por la descripción se
analizó tanto la programación como de la ejecución de ingresos y gastos, haciéndose una
comparación entre las diferencias presentadas en el periodo a analizar; además de ello se realizó
un análisis del cumplimiento de metas tomando como indicadores el índice de eficacia y el
Presupuesto Institucional Modificado (PIM); finalmente se identificaron los factores que
inciden en la ejecución presupuestal de la Municipalidad de La Esperanza, con dicha
información se concluyó que la ejecución presupuestal incide significativamente e influye
directamente en el cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, periodos 2016-2017. En lo que respecta a ingresos fue solo durante el año 2017,
donde se llegó a captar la totalidad de lo programado, y en lo que concierne a la ejecución de
gastos, ésta fue deficiente lo cual ocasionó que en ambos periodos de estudio 13 metas
institucionales no hayan sido cumplidas, ni ejecutadas en el más mínimo porcentaje. Ante ello,
una de las principales recomendaciones planteadas es la de entrelazar las actividades
establecidas en el Plan Operativo Institucional con el Presupuesto Institucional; para ello, se
tendrá que dar las pautas necesarias e involucrar a todos los miembros de la comisión de
programación y formulación multianual, así como, al resto de áreas involucradas durante el
proceso presupuestario.

Palabras Claves: Ejecución Presupuestaria, Metas Institucionales, Presupuesto Institucional


Modificado, Eficacia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

xi

ABSTRACT

The present research work has been carried out taking as reference the problematic
concerning the indexes of low budget execution mainly by local governments. Being the main
objective of this work, determine the incidence of budget execution in compliance with
institutional goals of the District Municipality of La Esperanza, periods 2016-2017. For the
development of this research, the information provided by the Planning, Budget and
Rationalization Management of the District Municipality of La Esperanza, periods 2016-2017,
of the corresponding goals of both activities and investment projects was used. The descriptive
and applied method was used, because by means of the observation the information of the
situation and reality of the Entity was obtained, while the description was analyzed both the
programming and the execution of income and expenses, becoming a comparison between
the differences presented in the period to be analyzed; In addition, an analysis of the fulfillment
of goals was carried out taking as indicators the effectiveness index and the Modified
Institutional Budget (PIM); Finally, the factors that affect the budget execution of the
Municipality of La Esperanza were identified, with this information it was concluded that budget
execution has a significant impact and directly influences the fulfillment of institutional goals
of the District Municipality of La Esperanza, 2016-2017 periods. . With regard to income, it
was only during 2017 that the totality of the program was captured, and as far as the execution
of expenditures was concerned, it was deficient, which caused that in both periods of study
13 institutional goals have not been complied with, nor executed in the smallest percentage.
Given this, one of the main recommendations is to interlink the activities established in the
Institutional Operational Plan with the Institutional Budget; for this, it will be necessary to give
the necessary guidelines and involve all the members of the multi-year programming and
formulation committee, as well as the rest of the areas involved during the budget process.

Key Words: Budgetary Execution, Institutional Goals, Modified Institutional Budget,


Efficiency.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, involucra un tema el cual consta de un número


significativo de antecedentes debido a que, no es una novedad que la ejecución
presupuestaria en nuestro país es deficiente, sobre todo en los gobiernos locales; muestra de
ello se cuenta con un artículo periodístico realizado por la Agencia Peruana de Noticias de
fecha 10.05.18, titulado: Estas son las regiones que lideran "ranking" de ejecución
presupuestal 2018, en donde se concluye que: Respecto a los totales nacionales de ejecución
presupuestal, se informó que la ejecución presupuestal en el ámbito del Gobierno nacional
es del orden del 26.3%; a escala de regiones alcanza el 28.2 %; y en lo que respecta a las
municipalidades el avance es del 27.2 %.

Por ello, al momento de realizar la búsqueda de los antecedentes de estudio, se han


consideraron 5 antecedentes: 1 antecedente internacional correspondiente al país de Bolivia,
2 antecedentes nacionales tanto de la Municipalidad Distrital Santa Lucia y Mañazo, del
Departamento de Puno y 2 antecedentes locales correspondiente a Municipalidades
Provinciales; donde la principal semejanza que presentan es la incongruencia entre la
programación y la ejecución realizada tanto en ingresos como en gastos, cuyos indicadores
de eficacia al comparar un año y otro, son calificados como “deficientes”, sobre todo en lo
que concierne a ejecución de gastos.

En cuanto al planteamiento del problema, éste radica en poder determinar en qué medida
la ejecución presupuestal incide en el cumplimiento de metas institucionales de la
Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-2017. La importancia principal del
presente trabajo de investigación consiste en poder tener una idea clara de la situación de la
ejecución presupuestal, el cumplimiento de metas en ambos periodos de estudio con el fin
de poder realizar las recomendaciones necesarias a todos aquellos que se encuentren
inmersos dentro del proceso de ejecución de presupuestos asignados. Entre los aspectos
teóricos se irá desarrollando, el termino del proceso presupuestario en donde se detallarán
las fases que lo componen, así como las metas presupuestarias. Asimismo, se presenta
información relevante que forma parte de la presente investigación, como es el caso de
administración pública, los sistemas del Estado destacando entre ellos al Sistema Nacional
de Presupuesto Público.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La hipótesis en la cual se afianza el presente trabajo de investigación es, si la ejecución


presupuestal incide significativamente en el cumplimiento de metas institucionales de la
Municipalidad Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017. Para ello, se ha desarrollado
el siguiente Objetivo General: Determinar la incidencia de la ejecución presupuestal en el
cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de la Esperanza,
periodos 2016-2017. En el proceso de la investigación y considerando el problema
planteado y los objetivos trazados, se trató de analizar la programación presupuestaria tanto
de ingresos como de gastos, así como la ejecución de las metas presupuestarias tanto de
actividades como proyectos de inversión, medidas por el nivel de eficacia de las mismas.
Así mismo, se buscó poder identificar los factores que inciden en la ejecución presupuestal.

Con el propósito de desarrollar la investigación se ha dividido el presente trabajo en los


siguientes capítulos:

Capítulo I. Introducción. - En donde se expondrán la realidad problemática, los


antecedentes del estudio, la justificación del mismo, el planteamiento del problema, el
marco conceptual, teórico y legal, definición de términos básicos, así como la formulación
de la hipótesis y la determinación de los objetivos de la investigación.
Capítulo II. Diseño de la Investigación. - Se presenta como fue recolectada, procesada y
analizada la información, así como las estrategias metodologías realizadas para la
contratación de la hipótesis.
Capítulo III. Resultados. - En donde se muestra los resultados obtenidos en la
investigación.
Capítulo IV. Discusión. - Donde se realiza un análisis y discusión de los principales
resultados que permiten contrastar la hipótesis planteada.
Capítulo V. Conclusiones. - En donde se presenta de manera resumida los aspectos más
relevantes de los resultados.
Capítulo VI. Recomendaciones o sugerencias. - Donde se proponen soluciones o
sugerencias para lograr superar el problema estudiado.
Capítulo VII. Referencias. En donde se presentan las referencias consultadas tanto
bibliográficas como electrónicas.
Capítulo VIII. Anexos. Donde se presenta el material complementario relacionado al
presente trabajo de investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1. Realidad Problemática

En la actualidad, la mayoría de los países latinoamericanos inclusive en nuestro país se


realiza la ejecución presupuestal a través de programas presupuestales, con el fin de
proveer productos (bienes y servicios), para lograr un resultado específico a favor de la
población y así contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de la política
pública.

Según Zegarra (2011), en Bolivia se cree que una baja ejecución presupuestal es
sinónimo de una mala gestión, en cambio una elevada ejecución es propio de una ejecución
presupuestaria eficiente y eficaz, además de ello las autoridades cada vez ponen menos
atención al cumplimiento de su POA (Plan Operativo Anual) y de su PDM (Plan de
Desarrollo Municipal), al solo interesarse en la rapidez y la magnitud del gasto.

Existen dificultades en la gestión al momento de realizar la ejecución presupuestaria,


como es el caso de los excesivos niveles de centralización por parte del gobierno central y
el triple registro de procesos en los aplicativos informáticos como el Sistema de
Contrataciones Estatales (SICOES), en el Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa (SIGMA), el Sistema de Información Sobre Inversiones Web (SISIN Web),
registro de proyectos de inversión creado por el Viceministerio de Inversión Pública y
financiamiento externo. (Romero, 2015, p.4)

Asimismo, Quispe (2016) a través de su artículo periodístico titulado “La ejecución


presupuestaria del Estado alcanzó al 64,8% en 2015”, manifiesta que según la información
proporcionada por el economista Jimmy Osorio al analizar la base en datos del SIGMA
del Ministerio de Economía, durante el 2015, la ejecución presupuestaria de Bolivia
alcanzo el 64.8% de los 328.349 millones de bolivianos programados.

En lo que respecta a la Evaluación Presupuestaria de la Ejecución Presupuestaria de


Bolivia, según el Art. 37, de Ley N° 2042 – Ley de Administración Presupuestaria,
establece que la evaluación se produce al comparar lo programado con lo ejecutado en
términos físicos y financieros, así mismo se deberá de identificar las causas que
ocasionaron las variaciones y realizar las recomendaciones necesarias para mitigar las
mismas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tal y como se puede apreciar, la realidad por la cual atraviesa Bolivia no es ajena a la
realidad de nuestro país, debido a la deficiente ejecución presupuestal que existen en las
entidades públicas, sobre todo en los gobiernos locales los cuales a pesar de contar con los
lineamientos y directivas para poder realizar una adecuada ejecución y la evaluación
respectiva de la misma no logran alcanzar los resultados esperados. En nuestro país
también se dan los triples registros en los aplicativos web, en donde el Estado por querer
controlar y resguardar el gasto público, establecen nuevos lineamientos, los cuales tienen
que ser aplicados por los técnicos a cargo con el fin de realizar sus funciones; muestra de
ello son los aplicativos utilizados para poder realizar modificaciones del presupuesto de
proyectos de inversión, inicialmente sólo bastaba con realizar la modificación respectiva
en el SIAF-RP, pero actualmente además de ello, la entidad debe registrar la propuesta de
las modificaciones a través del Aplicativo Informático implementado por la DGPP
denominado: Modificaciones del Presupuesto asignados a los Proyectos de Inversión.

Otro punto a considerar es el tipo de gasto que se da, debido a que muchas veces son
gastos innecesarios, porque no se trata de gastar sino de gastar bien, es decir, contar con
un gasto publico de calidad, en donde al momento de realizar la ejecución del presupuesto
asignado ya sea en el gasto corriente o en la ejecución de proyectos de inversión se tome
en cuenta el cumplimiento de metas, por medio de las cuales se busque atender y priorizar
las necesidades de la población a la cual representan.

En el artículo periodístico denominado: Se dejaron de gastar S/. 3,500 millones del


canon minero en el último año (Diario Gestión - Publicado: Mayo 18, 2015), en donde en
líneas generales según cifras de ejecución presupuestal del MEF, en el 2014, dentro del
PIM, los gobiernos regionales presupuestaron S/. 2,793 millones, ejecutando tan solo el
79%, es decir, dejaron de gastar S/. 612 millones. Siendo los municipios los que menos
gastaron, debido a que presupuestaron por esta fuente de ingresos la suma de S/. 12,415
millones, pero ejecutaron 76.7%, es decir, dejaron de gastar S/. 2,944 millones, se pone en
evidencia que son los gobiernos locales las entidades que cuentan con un nivel bajo de
ejecución presupuestal. En este artículo periodístico se puede apreciar las cifras tanto de
ejecución como las que no fueron ejecutadas solo en lo que respeta a canon minero, recurso
destinados para el financiamiento de proyectos de inversión pública, un determinado
porcentaje para el mantenimiento de la infraestructura, para el financiamiento de los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

gastos generados por los procesos de selección de proyectos de inversión pública y para
financiar la elaboración de perfiles correspondientes a los proyectos de inversión pública.

Asimismo, según el artículo: Gobiernos locales ejecutan gastos de última hora para
verse mejor (Informe El Comercio- IPE - Publicado: Julio 7, 2018), el autor toma como
referencia la hipótesis de William Nordhaus, economista de la Universidad de Yale, quien
sostenía que, para obtener apoyo político, el comportamiento de los gobiernos en períodos
preelectorales se caracteriza por la aplicación de medidas que terminan impulsando la
economía en el corto plazo. Esta aseveración citada se ve plasmada según las estadísticas
del MEF, en donde el gasto total promedio de los gobiernos locales en años electorales
equivale a 4,2 % del PBI y en los años restantes 3,7 %. En cambio, durante los años
siguientes al periodo electoral, además de los bajos índices de inversión en los gobiernos
locales se suma la inexperiencia de las nuevas autoridades municipales, un motivo más por
el cual se ve reducido el gasto público. Pues bien, luego de citar, mencionado artículo se
pone en evidencia que, durante los periodos electorales, la ejecución es mayor, en otras
palabras, los alcaldes quieren hacer en unos meses lo que no han podido hacer durante su
periodo de 5 años de gobierno y es al final de su periodo en donde se ponen a trabajar en
beneficio de la población, muchas veces para que de una u otra manera traten de quedar
bien con los pobladores de la jurisdicción que representan.

En cuanto al cumplimiento de metas en nuestro país, se da por medio de la evaluación


semestral y anual que se realiza a los Presupuestos Institucionales, la cual en el caso de los
gobiernos locales, está regulada en la Directiva N° 006-2012-EF/50.01, la cual busca
poder determinar, a través de las actividades y/o proyectos de la Entidad, la importancia
que tiene la ejecución de las metas presupuestarias en el cumplimiento de los objetivos
institucionales y en consecuencia en el logro de la misión de la entidad y determinar el
grado de eficacia y eficiencia en base al análisis y medición de la ejecución de ingresos,
gastos y metas presupuestarias.

Concretamente según la información proporcionada por el Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) a través del Portal de Transparencia Económica - Seguimiento de la
Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable) durante el año 2016, la Municipalidad
Distrital de la Esperanza inició con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
aprobado con un monto de S/ 25, 146,721.00 soles posteriormente luego de las
modificaciones realizadas se terminó el año con un Presupuesto Institucional Modificado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ascendente a S/ 48,419,324.00 soles, de los cuales solo se ejecutó a nivel devengado la


suma ascendente a S/ 34,020.301.00 soles, lo cual representa un 70.3 % en relación al
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) correspondiente a ese año, es decir, no se
logró ejecutar alrededor de un 29.7%. Mientras que, durante el año 2017, la entidad inició
con un PIA aprobado con un monto de S/ 26, 168,988.00 soles, finalizándose el año con
un PIM ascendente a S/ 47, 082,075.00 soles, de los cuales solo se ejecutó a nivel
devengado la suma ascendente a S/ 30, 751,332.00 soles, lo cual representa un 65.3 % en
relación al PIM correspondiente a ese año.

El tema a investigar radica en poder determinar cuál es la incidencia de la ejecución


presupuestal en el cumplimiento de las metas de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, debido a que los recursos disponibles con los que cuentan muchas veces no
logran ser ejecutadas, es allí donde también entra a figurar una correcta programación del
presupuesto, debido a que es difícil poder crear un presupuesto exacto razón por la cual es
necesario realizar las denominadas modificaciones presupuestales. Aunque con una
adecuada programación se vería reducido el número de modificaciones a realizar. Además
de las modificaciones están las restricciones presupuestarias que se dan en la Ley de
Presupuesto del Sector Público por cada año fiscal, las cuales con el pasar de los años el
Ministerio de Economía y Finanzas está optando por delimitar mayores restricciones para
poder hacer un uso adecuado de los recursos.

1.2.Antecedentes de Estudio
Con la finalidad de obtener más información acerca del tema, se han encontrado los
siguientes trabajos de investigación:

1.2.1 Antecedente Internacional.

Título: “Baja ejecución presupuestaria en inversión pública en los Gobiernos


Municipales de Bolivia”
Autor: Romero Arnez, Cesar
Año: 2015
Institución: Universidad Privada del Valle
Metodología: Descriptiva, Analítica.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Conclusiones:
a) La ejecución presupuestaria en inversión pública en los gobiernos municipales es
baja, al contrario el gasto corriente se ejecuta con eficacia, es el denominado
gasto de funcionamiento, existe por tanto una dicotomía en la ejecución de
inversión pública frente al gasto corriente, y la débil ejecución de proyectos
en particular no contribuye al desarrollo local de los municipios, para ello debemos
incrementar la ejecución de las obras publicas contempladas en el POA de los
Municipios.

b) Los gobiernos municipales a pesar de tener recursos, no tienen capacidad de


gasto y eso significa que no hay efectividad en la ejecución de los planes operativos
de gestión de estas instituciones, porque quienes administran los mismos carecen
de la suficiente experiencia o por la inoperancia de estos, se termina afectando
al desarrollo local de nuestros municipios por la pobre ejecución de los recursos
presupuestados.

1.2.2 Antecedentes Nacionales.

Título: “Evaluación de la Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos en el logro de


metas institucionales de la Municipalidad Distrital de Santa Lucia, periodo 2014 – 2015”
Autor: Ligue Ali, Ricardina
Año: 2017
Institución: Universidad José Carlos Mariátegui
Metodología: Descriptiva, Analítica.
Conclusiones:
a) La Municipalidad Distrital de Santa Lucia, tuvo una ejecución presupuestaria de
ingresos en el período 2014 de S/ 7, 296,202.61, siendo el presupuesto programado
S/ 8, 444,590.00 y se ejecutó el 86.40%, y para el período 2015 se programó
S/ 6, 753,800.00 ejecutándose en un 89.41% por un monto de S/ 6, 038,705.28, esto
nos demuestra que no hay una adecuada ejecución del presupuesto de ingresos. Por lo
tanto, no permite cumplir las metas programadas y en lo que respecta a la ejecución
de gastos período 2014 según el PIM es de S/ 10, 226,898.00 y el presupuesto
ejecutado fue de S/ 8,016,562.70 que representa el 78.39%, y en el período 2015 se
tuvo un presupuesto programado según el PIM de S/ 8, 859,989.00 logrando una
ejecución de S/ 6, 507,804.11 que representa el 73.45%, demostrando un deficiente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

gasto, que es inferior frente a lo programado y por ende incide negativamente en el


cumplimiento de objetivos y metas institucionales de la Municipalidad.

b) Con respecto al nivel de cumplimiento de metas presupuestarias en términos de


eficacia en lo que se refiere a ingresos con respecto al PIM del período de ejecución
2014 este tuvo un indicador de eficacia de 0.86 y en el período de ejecución 2015 se
llegó a obtener un indicador de eficacia de 0.89 indicadores que son menor a la unidad,
lo que demuestra un menor grado de ejecución de Ingresos en dichos periodos siendo
regular la captación de ingresos, lo que nos demuestra que las programaciones no se
realizan de manera adecuada y real. Referente a la ejecución de gastos 2014 de la
Municipalidad obtuvo un indicador de eficacia de 0.78, lo que demuestra un menor
grado de ejecución de gastos, y del año fiscal 2015 nos muestra un indicador de 0.73
menor a la unidad concluyendo que es deficiente la ejecución de gastos en ambos
periodos demostrando falta de capacidad de Gasto.

Título: “Evaluación de la Ejecución y su incidencia en el cumplimiento de objetivos y


metas institucionales de la Municipalidad Distrital de Mañazo periodos 2013 y 2014”
Autor: Ruelas Curo, Jesmira Rossaura
Año: 2017
Institución: Universidad Nacional del Altiplano
Metodología: Descriptiva, Analítica.
Conclusiones:
a) La gestión presupuestal en cuanto al nivel de gastos en la evaluación del nivel de
eficiencia es deficiente durante el periodo 2013 – 2014, logrando alcanzar solo el 70%;
en cuanto al nivel de ingresos en la evaluación de eficacia es regular durante el periodo
2013 – 2014, logrando alcanzar el 88.6%.

b) El Indicador de Eficacia a Nivel de Ingresos durante los años 2013 y 2014 a nivel del
PIM fue de 82.9% y 94.2% respectivamente, lo cual según la escala de calificación
del nivel de desempeño de eficacia el año 2013 refleja como deficiente y el año 2014
como bueno; mientras el Indicador de Eficacia a Nivel de Gastos fue de 83% y de
96% respectivamente durante los 2013 y 2014, lo cual según la escala de calificación
del nivel de desempeño de eficacia el año 2013 refleja como deficiente y el año 2014
como optimo, mostrándose que en el segundo año hubo un aumento significativo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

c) El Indicador de Eficiencia con respecto al cumplimiento de objetivos y metas a nivel


de gastos efectuados durante los años 2013 y 2014 fue de 82.9% y 57.2 %, mejorando
considerablemente durante el año 2014 con respecto al PIM, lo que según la escala de
calificación del nivel de eficiencia refleja como deficiente respecto al año 2013 y
bueno al año 2014; ya que durante ambos años su eficiencia de gasto fue 70%,
calificándose como deficiente.

1.2.3 Antecedentes Locales.

Título: “Análisis de los presupuestos asignados y la ejecución presupuestal en los


periodos 2012 al 2016 de la municipalidad provincial de Casma – 2017””
Autor: Bernardo Crispín, Mayra Sonali
Año: 2017
Institución: Universidad Cesar Vallejo
Metodología: Descriptiva.
Conclusiones:
a) Se analizó los presupuestos asignados de ingresos del periodo 2012 al 2016 y se
determinó que en el gráfico N° 2, el rubro que resalta más es el 18 Canon y sobre
Canon, rentas de aduanas y participaciones. Obtenidos de las transferencias por el
gobierno central por explotación de los recursos de su territorio de Casma como en
canon minero, canon hidroenergético, canon pesquero, rentas de aduanas y
participaciones.

b) Se analizó la ejecución de los presupuestos desde el periodo 2012 al 2016 y se


observó (Cuadro N°07) en el año 2013 en la fuente de financiamiento 05 recursos
determinados, rubro 18 determinó que en el gráfico N° 07, el rubro que resalta más
es el 18 Canon y sobre Canon, rentas de aduanas y participaciones donde se ejecutó
18´591,696.78 soles.

c) Se realizó la comparación de los presupuestos asignados de ingresos y ejecución de


gastos de los periodos 2012 al 2016 y se determinó que en el periodo donde se pudo
concretar mayor ejecución presupuestal fue el año 2013 con presupuesto
institucional modificado de 35´495,021.00 soles haciendo una ejecución de
18´591,696.78 soles.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

10

Título: “Problemática en la ejecución presupuestal de actividades y proyectos de la


Municipalidad Provincial de Huaylas – Caraz – Ancash, Año 2015””
Autor: Domínguez Campos, Renán Jofre
Año: 2016
Institución: Universidad Privada del Norte
Metodología: Descriptiva, Analítica.
Conclusiones:
a) Se identificaron los factores que limitan el adecuado proceso ejecución presupuestal,
para que no se ejecuten según su programación, estos factores son de índole
profesional, que carecen de conocimiento experiencia, capacitación y sobre todo
confianza y falta de conocimiento de la normativa vigente sobre la ejecución
presupuestal, para el cumplimiento de las metas y objetivos y las prioridades de
servicios y bienes que la población demanda.

b) Se determinó con respecto a los ingresos propios durante el periodo 2015, fue
insuficiente para atender los requerimientos de las unidades orgánicas, siendo el
rubro 18 canon y sobre canon, Regalías Renta de Aduanas y Participaciones, y 07
Foncomun, la principal fuente de ingresos destacándose (Canon y Sobrecanon), la
cual son transferencias de tesoro público.

c) La programación de gastos durante la fase de formulación del PIA, por parte de las
munidades orgánicas, no representa la totalidad de las necesidades requeridas para
el cumplimiento de las metas programadas, lo que ocasiona constantes
modificaciones presupuestarias al PIA, en nivel Funcional Programático por
modalidad de habilitaciones y anulaciones presupuestarias.

1.3.Justificación de la Investigación

1.3.1. Justificación Teórica.

El presente trabajo de investigación, permitirá identificar y analizar la situación de la


ejecución presupuestal con el fin de encontrar la incidencia entre la ejecución
presupuestal y el cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital
de La Esperanza, durante los periodos 2016-2017.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

11

1.3.2. Justificación Práctica.

El presente trabajo de investigación, busca poder proporcionar alternativas de solución


a uno de los principales problemas que acontece en el país, como es el caso del bajo
nivel de ejecución de gastos, principalmente por parte de los gobiernos locales.

1.3.3. Justificación Metodológica.

La realización del presente trabajo, permitirá verificar la relación proporcional existente


entre la ejecución presupuestal y el cumplimiento de metas institucionales de la entidad,
utilizando para ello la aplicación de los índices de eficacia, la descripción aplicada a los
resultados obtenidos así como el análisis se busca encontrar en que aspectos las
principales variaciones presentada de acuerdo a lo programado y lo que efectivamente
se llegó a ejecutar.

1.3.4. Justificación Social.

La presente investigación, busca superar la insatisfacción de los pobladores en relación


a la ejecución del presupuesto municipal con el fin de buscar el logro de sus necesidades
prioritarias, así mismo busca que los directivos puedan estar al tanto de lo que acontece
en la entidad, para que puedan tomar las medidas correctivas pertinentes en beneficio
de la población, en cuanto al personal de la entidad se busca que con el presente trabajo
puedan identificar las falencias que se están realizando y que puedan poner de su parte
con el fin de poder erradicar tal situación.

1.4.Planteamiento del Problema

¿En qué medida la ejecución presupuestal incide en el cumplimiento de metas


institucionales de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-2017?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

12

1.5. Marco Conceptual

 Actividad.

Es la categoría presupuestaria básica que reúne acciones que concurren en la


operatividad y mantenimiento de los servicios públicos o administrativos existentes.
Representa la producción de los bienes y servicios que la entidad pública lleva a cabo
de acuerdo con sus competencias, dentro de los procesos y tecnologías vigentes. Es
permanente y continua en el tiempo. (Ministerio de Economía y Finanzas - Glosario
de Presupuesto Público, 2018)

 Acciones Centrales.

Categoría presupuestaria que comprende a las actividades orientadas a la gestión de


los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de
manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los Programas
Presupuestales (PP) y de otras actividades de la entidad que no conforman los PP. Esta
categoría podrá incluir proyectos no vinculados a los resultados de un PP . (Directiva
Nº 002-2016-EF/50.01- Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco
del Presupuesto por Resultados, 2016, p.3)

 Acciones Presupuestales que no resultan en productos (APNOP).

Categoría presupuestaria que comprende las actividades para la atención de una


finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un producto a una
población determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los
PP, esta categoría también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la población
que aún no hayan sido identificadas como parte de un PP. (Directiva Nº 002-2016-
EF/50.01- Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco del Presupuesto
por Resultados, 2016, p.3)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

13

 Eficacia.

Cuantifican el grado de cumplimiento de los objetivos o resultados de la institución,


programa o proyecto sin considerar los recursos utilizados. Las medidas de eficacia
serán útiles en la medida que los objetivos y/o resultados de la institución o programa
se encuentren claramente determinados. (Ministerio de Economía y Finanzas:
Instructivo para la Formulación de Indicadores de Desempeño, 2010, p.2)

 Ejecución Presupuestaria.

Fase del proceso presupuestario en donde se ejecutan los ingresos y los egresos, los
cuales deben guardar relación con lo previsto en el presupuesto (Ministerio de
Economía y Finanzas PRODES/USAID: Guía de Orientación para Presupuestar en
los Gobiernos Locales, p.26).

 Evaluación Presupuestaria.

Consiste en la revisión del nivel de cumplimiento de las acciones previstas y los


resultados trazados, así como de la ejecución de los ingresos y egresos. La evaluación
sirve para realizar los ajustes necesarios en la fase de programación del siguiente año
fiscal. (Ministerio de Economía y Finanzas – PRODES/USAID: Guía de Orientación
para Presupuestar en los Gobiernos Locales, p.26).

 Metas Institucionales.

La meta constituye una especificación del producto o servicio concreto que se espera
alcanzar a través de la ejecución del programa. Necesidad de establecer de manera
concreta y precisa, cuantos se requiere hacer o alcanzar los objetivos, en que tiempo
y en qué lugar. Esta traducción y precisión cuantitativa de los objetivos, referida a un
espacio de tiempo determinado es lo que se llama meta. (Ander, 2005, p.102)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

14

 Presupuesto Público.

El presupuesto público es la principal herramienta de gestión del Estado a través del


cual se implementa las políticas públicas, en función a los ingresos disponibles y los
resultados que se esperan alcanzar en beneficio de la población (Ministerio de
Economía y Finanzas: Guía de Orientación al Ciudadano Proyecto de Ley de
Presupuesto 2017 – MEF, 2017, p. 4)

 Programa presupuestal.

Categoría presupuestaria que constituye un instrumento del Presupuesto por


Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las entidades
públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr
un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final
asociado a un objetivo de política pública. (Directiva Nº 002-2016-EF/50.01-
Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco del Presupuesto por
Resultados, 2016, p.3)

 Proyecto de Inversión Pública.

Intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos


públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual
y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de producción de bienes y/o servicios (Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Resolución Directoral N° 001-
2019-EF/63.01, 2019, p.3)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

15

1.6.Marco Teórico

1.6.1. Proceso Presupuestario.

(Zevallos, 2014), La administración económica y financiera del Estado se rige por el


presupuesto que anualmente aprueba el Congreso de la República (Art. 77 de la
Constitución Política del Perú). El proceso presupuestario está establecido de
conformidad con el artículo 11 de la Ley N° 28112, la Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público.

Fases del Proceso Presupuestario.

El proceso presupuestario comprende cinco fases: Programación, Formulación,


Aprobación, Ejecución, y Evaluación del presupuesto; las cuales se encuentran
reguladas por el Título II de la Ley General de Presupuesto Público así como de manera
complementaria por las leyes de presupuesto del sector público y por las directivas que
emite la Dirección General de Presupuesto Público.

Por lo indicado, en la Guía de Orientación Proyecto de Ley del Presupuesto,


“Durante el proceso presupuestario interactúan el Ministerio de Economía y Finanzas,
la Presidencia del Consejo de Ministros y el Congreso de la República”. (MEF, 2017,
p.6). Para la fase de aprobación del presupuesto intervienen varios participantes,
inicialmente se fórmula y elabora el Proyecto de Ley en el MEF, en donde intervienen
el Ministro, el Vice Ministro de Economía, Vice Ministro de Hacienda y la Dirección
General de Presupuesto Público, posteriormente es enviado al Consejo de Ministros
para su aprobación, para luego ser revisado por el Presidente de la República y el
consejo de Ministros. Es el Presidente de la República quién envía al Congreso el
proyecto de Ley del Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada
año. Finalmente, el Congreso de la República es quien aprueba el dictamen, siendo
publicada los primeros días de diciembre en el Diario Oficial el Peruano.

 Programación. Fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas, a


través de sus áreas técnicas operativas, determinan sus ingresos y gastos que serán
ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y de sus

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

16

objetivos y metas para el logro de resultados. En esta fase se reúne la información


necesaria para formular el presupuesto institucional. Esta información es la
siguiente:

- Políticas institucionales (definición de objetivos).


- La proposición y selección de metas.
- Estimación de ingresos.
- Previsión de gastos o egresos.

 Formulación. Es la fase del proceso presupuestario a través de la cual se determina


la estructura funcional programática de la entidad o pliego, la cual debe reflejar los
objetivos institucionales. Así mismo, se determinan las metas en función de la
escala de prioridades, que debe estar diseñada a partir de las categorías
presupuestarias consideradas en el clasificador presupuestario respectivo,
consignar las cadenas de gasto y las respectivas fuentes de financiamiento.

Es en estas dos primeras fases, en donde todas las unidades orgánicas deberían de
intervenir al realizar una previsión de gastos, que no se alejen de la realidad y formular
según la actividades establecidas en el Plan Operativo Institucional (POI) y las metas
establecidas de acuerdo a los objetivos trazados por la entidad según la escala de
prioridades.

 Aprobación. Según lo indicado por Álvarez, A., Álvarez, J., & Álvarez, O., (2013),
es la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces presenta al Titular del Pliego
para su revisión el proyecto del Presupuesto Municipal, la Exposición de Motivos
y los Formatos correspondientes, y es luego el Titular del Pliego quien propone el
proyecto de presupuesto al Concejo Municipal.

El Concejo Municipal de cada municipalidad aprueba su Presupuesto


Institucional de Apertura (PIA), mediante acuerdo, a nivel de Pliego, Fuentes de
Financiamiento, Estructura Funcional Programática, actividad, proyecto, categoría
del gasto, grupo genérico de gasto, y específica del gasto; promulgada por el alcalde
mediante una Resolución de Alcaldía, a más tardar el 31 de diciembre de cada año.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

17

Por otro lado, en su aprobación también se consideran los porcentajes de


aplicación del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) destinados a
gastos corrientes y gastos de inversión. La Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto establece que las municipalidades distritales deben remitir su
presupuesto aprobado a la municipalidad provincial a la que pertenezcan.

 Ejecución Presupuestaria. Según lo indicado en la Guía de Orientación para


Presupuestar en los Gobiernos Locales (2011), elaborada por el Ministerio de
Economía y Finanzas, esta fase se inicia con el ejercicio fiscal el 1 de enero y
culmina el 31 de diciembre de cada año. Desde el punto de vista presupuestario,
esta fase consiste en programar mensualmente los ingresos que se recibirán y los
gastos que se ejecutarán con el fin de cumplir con las metas presupuestarias
trazadas durante el año fiscal.

Así mismo, en esta etapa se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al


presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta
la Programación de Compromisos Anual (PCA). Esto, está sujeto a las
modificaciones presupuestales que pueda sufrir el Presupuesto Institucional de
Apertura con el fin de poder habilitar y/o anular partidas a nivel de la Estructura
Funcional Programático y de las cadenas de gasto para poder alcanzar el
cumplimento de las metas establecida.

Es por medio de esta fase en donde se pone de manifiesto la calidad del gasto
público, la cual se tiene que tener presente durante la ejecución presupuestaria de
los gastos en donde se realiza el registro de los compromisos asumidos.
Considerando los compromisos que son prioritarios en beneficio de la población,
que vayan acorde con las metas y objetivos de la entidad.

La Ejecución Presupuestal consta de un acto preparatorio y tres etapas las cuales


son:

- Certificación del Gasto: Acto de administración en el que se constata que


existen los créditos presupuestarios para atender las obligaciones durante el
año fiscal.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

18

- Compromiso: Acuerdo de realización de gastos el cual se realiza con cargo al


crédito presupuestario, hasta por el monto de la obligación total dentro del año
fiscal.
- Devengado: Obligación de pago, la cual se da previa constatación de que el
bien o servicio se ha realizado.
- Pagado: Giro de los recursos públicos para atender el gasto comprometido y
devengado.

 Etapa de Evaluación. En esta etapa se realiza la medición de los resultados


obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con
relación a lo Aprobado en los Presupuestos del Sector Publico. Existen 3 tipos de
evaluaciones:

- Evaluación a cargo de las Entidades. - Se realiza de manera semestral, da


cuenta de los resultados financieros de la gestión presupuestaria sobre la base
del análisis y medición de la ejecución de ingresos, gastos y metas.

- Evaluación en términos financieros a cargo de DGPP-MEF. - Se realiza en un


periodo de 30 días calendarios después del vencimiento de cada trimestre.
Mide los resultados financieros que se obtuvieron y asimismo el análisis
agregado de las variaciones observadas respecto de los créditos
presupuestarios aprobados en la Ley Anual del Presupuesto.

- Evaluación Global de la gestión Presupuestaria. - Se efectúa de manera anual


a cargo del MEF y a través de la DGPP. Viene a ser la revisión y verificación
de los resultados obtenidos durante la gestión presupuestaria, sobre la base de
los indicadores de desempeño.

De acuerdo a Álvarez (2018), en la fase de evaluación presupuestaria, se realiza:


- La medición de los resultados obtenidos.
- El análisis de las variaciones físicas.
- El análisis de las variaciones financiera obtenidas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

19

Estos supuestos se efectúan tomando como base lo aprobado en los


presupuestos del sector público, utilizando instrumentos tales como
indicadores presupuestarios, los cuales son los siguientes:

- Indicador de Eficacia. Identifica el avance en la ejecución presupuestaria


de los ingresos y gastos, así como el grado de cumplimiento de las metas
del pliego, respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y al
Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

- Indicador de Eficiencia. Determina la óptima utilización de los recursos


públicos asignados a cada meta presupuestaria respecto de las previsiones
de gastos contenidas en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y
en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

Según el Artículo N°5 de la Directiva Nº 005-2012-EF/50.01, el indicador de


gestión muestra el grado de avance físico de las actividades realizadas por la
entidad respecto de la misión institucional, es calificado según el rango que
se detalla a continuación:

Rango Calificación
1.00 – 0.95 Muy bueno
0.94 – 0.90 Buenos
0.89 – 0.85 Regular
0.84 – 0.00 Deficiente

1.6.2. Metas Presupuestarias.

El Glosario del MEF, define a la Meta Presupuestaria o Meta como "Expresión


concreta y cuantificable que caracteriza el producto o productos finales de las
Actividades y Proyectos establecidos para el año fiscal. Se compone de cuatro
elementos:
(i) Finalidad (objeto preciso de la Meta).
(ii) Unidad de medida (magnitud que se utiliza para su medición).
(iii) Cantidad (número de unidades de medida que se espera alcanzar).
(iv) Ubicación geográfica (ámbito distrital donde se ha previsto la Meta).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

20

La Meta Presupuestaria, de acuerdo al objeto de análisis, presenta las siguientes


variantes:

 Meta Presupuestaria de Apertura: Meta Presupuestaria considerada en el


Presupuesto Institucional de Apertura.

 Meta Presupuestaria Modificada: Meta Presupuestaria cuya determinación es


considerada durante un año fiscal. Se incluye en este concepto a las Metas
Presupuestarias de Apertura y las nuevas Metas que se agreguen durante el año
fiscal.
 Meta Presupuestaria Obtenida: Estado situacional de la Meta Presupuestaria en
un momento dado.

A continuación, también se presenta información relevante para el presente trabajo de


investigación:

 Administración Pública.

Según Andia (2011), la define como el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por
las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Por la amplitud de
los temas que involucra es compleja y se encuentra sujeta a los intereses y juicio de los
ciudadanos. Por otro lado Alva (2009), en su artículo denominado: El “concepto” de
Administración Pública en la legislación peruana”, se enfoca en primer lugar en la
Administración Pública como doctrina, y cita a MULARZ quien acuña una definición
de “Administración Pública”, entendida esta como “… aquella organización que el
Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a
través de la transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la
realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones.

De este artículo citado se puede rescatar que la Administración Pública se enfoca a


la actividad realizada por el Poder Ejecutivo tanto a las actividades de gestión que
realiza, así como la satisfacción de necesidades públicas en beneficio de la población.
En lo que respecta a su segundo punto descrito en el artículo citado, la Administración
Publica en la Legislación Peruana, menciona los dispositivos legales que contemplan y
delimitan a la Administración Pública, los cuales, en su mayoría, restringen mencionado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

21

término sólo al sector del estado; pero, por medio del Decreto Ley Nº 26211, se amplía
más el concepto considerando no sólo al sector estatal sino a otras instituciones públicas
o privadas que presten servicios públicos.

Considerando ambos autores se puede llegar a la conclusión que el concepto de la


Administración Pública, actualmente ya no es tan restrictivo y no solo se enfoca en el
sector estatal pues ahora con la normatividad vigente se considera a las entidades que
intervengan o estén vinculadas con instituciones públicas, siendo de esa manera un gran
avance debido a que se podrá tener un mejor control de éstas últimas y también se
tendrán que regirse a los dispositivos legales de su competencia logrando de esa manera
el beneficio de los ciudadanos.

 Gobiernos Locales.

Según la Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades, son entidades, básicas


de la organización territorial del Estado y representan canales inmediatos de
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, que gestionan con autonomía
los intereses propios de su comunidad. En lo que respecta a los fines según mencionado
dispositivo legal: Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción. (Art. IV. – Ley N° 27972), de lo cual se
puede analizar lo siguiente:

a. Ser una instancia de representación, debido a que son los alcaldes y los
regidores quienes representan a los ciudadanos.

b. Ser una instancia prestadora de servicios públicos, servicios que logren cubrir
necesidades que la población requiera y de esa manera poder contribuir con el
bienestar de los ciudadanos.
c. Ser una instancia promotora del desarrollo integral sostenible, debido a que se
tiene que buscar impulsar la mejora de la calidad de vida de la población.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

22

 Sistemas del Estado.

Según el Articulo N°43 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley N° 291589
(2007), los definen como al conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos, mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los poderes del
Estado, los organismos constitucionales y los niveles de Gobierno. Así mismo, en el
Artículo N° 45 y 46 se desarrollan los tipos de sistemas los cuales son:

a. Sistemas Funcionales. De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los


sistemas funcionales tienen como fin el asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que requieren la participación de varias o todas las entidades del Estado.
b. Sistemas Administrativos. - Los sistemas administrativos son los conjuntos de
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la
utilización de recursos en las entidades de la administración pública y que a la vez
promueven la eficiencia en su uso.

A continuación, se detalla tanto las materias que abarcan los sistemas


administrativos como los entes rectores que rigen cada una de cada uno de los
Sistemas Administrativos:
1. Gestión de Recursos Humanos => Autoridad del Servicio Civil (SERVIR).
2. Abastecimiento => Organismo Supervisor de las Contrataciones (OSCE).
3. Presupuesto Público => Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP).
4. Tesorería => Dirección Nacional del Tesoro Público (DNTP).
5. Endeudamiento Público => Dirección Nacional de Endeudamiento Público
(DNEP).
6. Contabilidad => Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP).
7. Inversión Pública => Dirección General de Programación Multianual del
Sector Publico (DGPMSP).
8. Planeamiento Estratégico => Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN).
9. Defensa Judicial del Estado => Consejo de Defensa Jurídica del Estado
(CDJE).
10. Control => Contraloría General de la República.
11. Modernización de la gestión pública => Secretaria de Gestión Pública (SGP).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

23

 Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP).

De acuerdo con Acosta (2013), el SNPP es el sistema administrativo que regula el


proceso presupuestario. Esto es, la determinación de ingresos y gastos del Estado, así
como su asignación y gasto efectivo. El proceso presupuestario está compuesto por las
etapas de: i) programación, ii) formulación, iii) aprobación, iv) ejecución y v)
evaluación.

Este sistema administrativo es uno de los sistemas administrativos que tienen


referencia constitucional específica. La Constitución peruana contiene una serie de
disposiciones que exigen que el Estado cuente con un presupuesto anual debidamente
equilibrado (ingresos y gastos). La Constitución también establece que el presupuesto
se apruebe mediante Ley del Congreso y señala el trámite específico que se debe seguir
para su aprobación. El SNPP está regulado en la Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público (Ley Nº 28112) y por el Texto Único Ordenado de la Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto Público (Ley Nº 28411), las leyes de
Presupuesto del Sector Público y las Directivas emitidas por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público.

Según lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley


N° 28411, éste está integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP),
dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas,
y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que
administran recursos públicos.

 Presupuesto Público.

En la Guía de Orientación al Ciudadano elaborada por el Ministerio de Economía


Finanzas - MEF (2017), se define al Presupuesto Público como la principal herramienta
de gestión del Estado por medio del cual se implementan las políticas públicas de
acuerdo a los ingresos con los que se cuenta así como los resultados esperados a realizar
en beneficio de la población.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

24

Así mismo según lo expuesto por Álvarez (2015), el Presupuesto Público es un


instrumento de gestión financiera del Estado en el que se cuantifica los ingresos y gastos
a atender durante un ejercicio presupuestal, por medio del cual se asignan los recursos
públicos sobre la base de la priorización de programas estratégicos, proyectos y
actividades consideradas en un plan estratégico y operativo, considerando las demandas
y necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas a través de la provisión
de bienes y servicios públicos de calidad.

Por otro lado, según Álvarez (2010), define al Presupuesto Público como un
instrumento de planificación y de gestión económico financiero, a través del cual se
estiman los ingresos a obtenerse y se autorizan los niveles máximos de gasto para
concentrarse en términos financieros de los planes operativos. Además, sostiene que el
Presupuesto Público cuenta con tres elementos:

a) Los ingresos.

Son los recursos financieros que se obtienen de modo regular y periódico sin
excepción, proveniente tanto de fuentes de naturaleza tributaria y no tributaria, que
sirven para financiar los gastos contemplados en el presupuesto. La ejecución de
los ingresos comprende:
i. La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos
que por todo concepto se espera alcanzar;
ii. La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros
elementos relativos a la realización del ingreso; y
iii. La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos
públicos.

b) Los gastos.

Son los desembolsos de dinero que realiza el Estado conforme al presupuesto


aprobado con la finalidad de cumplir sus fines siendo el principal la satisfacción de
las necesidades públicas a través del desarrollo de programas, actividades y
proyectos, por lo tanto, son erogaciones necesarias para cumplir con los objetivos
y metas definidos en los planes respectivos. La ejecución del gasto comprende:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

25

i. El compromiso es la afectación, preventiva del presupuesto de la entidad por


actos o disposiciones administrativas;
ii. El devengado es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria por
el reconocimiento de una obligación de pago;
iii. El pago de la extinción de la obligación mediante la cancelación de la misma.

c) Los objetivos y metas a alcanza.

El presupuesto se ejecuta en función a objetivos y metas considerados en el Plan


Operativo y Presupuesto Participativo dentro del Marco del Plan Estratégico.

 Los Fondos Públicos y el Presupuesto Público.

Según Álvarez (2010) son todos los recursos financieros que administra la entidad
del Sector Público para el logro de sus objetivos institucionales, debidamente
expresados a nivel de metas presupuestarias y se desagregan a nivel de fuente de
financiamiento, categorías de ingreso, pérdidas y específica.

La clasificación económica se establece de acuerdo con la naturaleza económica de


la transacción generada principalmente por ingreso sin contraprestación directa de
servicios o ingresos con contraprestación directa de bienes producidos por la entidad.
Se clasifican en:

 Ingresos corrientes. - Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de


bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros
ingresos corrientes.
 Ingresos de Capital. - Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos
(inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los préstamos
concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas y otros
ingresos de capital.
 Transferencias. - Agrupan los recursos de contraprestación y no reembolsables
provenientes de entidades, de personas naturales o jurídicas domiciliadas o no
domiciliadas en el país, así como de otros gobiernos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

26

 Financiamiento. - Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de


crédito interno y externo, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

 Gastos Públicos.

El mismo autor citado en el párrafo anterior define a los gastos públicos como el
conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio
de deuda, realizan las entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en
los presupuestos respectivos, para ser orientados a la obtención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrolladas por las entidades de conformidad con sus
funciones y objetivos institucionales.

Los gastos se registran de acuerdo:

a) Categoría o nivel de gasto: Comprende. –

 Gastos corrientes, los destinados al mantenimiento u operación de los servicios


que presta el Estado, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y
comprende los pagos de planillas, compra de bienes y servicios, así como otros
gastos de la misma índole.

 Gastos de Servicio de la deuda, los destinados al cumplimiento de las


obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

b) Grupo genérico de gasto.


Agrupa a los gastos según su objetivo, de acuerdo a determinadas características
comunes.

c) Modalidad de aplicación.
Determina si la aplicación de gastos implica o no una contraprestación para el
pliego, o representa una obligación de transferir fondo a los pliegos
presupuestarios.

 Son aplicaciones directas aquellas que representan la contraprestación de bienes


y servicios; caso contrario, la operación se refiere a Trasferencia Financieras.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

27

 Son transferencias financieras, los recursos que otorgan los pliegos


presupuestarios otras entidades u organismos sin contraprestación alguna, para
el cumplimiento de las actividades y proyectos, aprobados en los presupuestos
instituciones de los organismos de destino.

d) Especifica de gasto.
Responde al desagregado del objeto de gasto y se determina según el clasificador
de gastos públicos.

En resumen, las metas son las que hace posible que se pueda medir y/o cuantificar
el cumplimiento de objetivos de una determinada entidad. Luego de citar a los
diversos autores, se pone en evidencia la relación existente entre ejecución y
evaluación presupuestal, no solo por el hecho de que ambas sean fases del proceso
presupuestario, sino que además de ello con ambas se busca poder obtener indicadores
de desempeño idóneos, lo cual de la misma forma se vea reflejado en el cumplimiento
de metas institucionales, pero sobre todo se logre con poder alcanzar a cumplir las
necesidades prioritarias de la población de la cual forma parte la determinada entidad,
teniendo presente y poniendo en práctica los dispositivos legales que regulan el
mencionado proceso. En lo que respecta a las metas institucionales, estas son
consideradas como el avance que se ha tenido respecto a cada una de las secuencias
funcionales respecto al PIA o al PIM, para verificar el grado tanto de eficacia que se
ha logrado alcanzar.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

28

1.7.Marco Legal

 Ley Orgánica de Municipalidades.


- Ley N° 27972
- Publicada en el Diario Oficial el Peruano el 27 de mayo de 2003.
- Resumen:
Esta Ley se encuentra estructurada por un título preliminar y 23 títulos de los
cuales se deprenden 6 capítulos, con un total de 166 artículos y 25 disposiciones
transitorias. La presente Ley Orgánica establece las normas sobre la creación,
autonomía, origen, naturaleza, finalidad, organización, los actos administrativos
y de administración de las municipalidades, régimen económico, las
competencias, funciones específicas, también sobre la relación entre ellas y con
las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los
mecanismos de participación ciudadana, los regímenes especiales de las
municipalidades como es el caso de las municipalidades de centro poblado y
las fronterizas, la promoción del desarrollo municipal en zonas rurales. En su
Título Preliminar, define a las Municipalidades Provinciales y Distritales como
órganos de gobiernos “promotores del desarrollo local” con personería de
derecho público. Así mismo se establece la autonomía política, económica y
administrativa correspondiente a los asuntos de su competencia de los gobiernos
locales.

Mediante el Articulo N° 53 denominado: Presupuesto de los gobiernos locales,


la Ley establece que las municipalidades se rigen por presupuestos
participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los
cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en
concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción.
También se establece que tanto las municipalidades provinciales y distritales
son pliegos presupuestarios, siendo su alcalde respectivo el titular de dicho
pliego.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

29

 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.


- Ley Nª 28411
- Publicada en el Diario Oficial el Peruano el 8 de diciembre de 2004
- Resumen:
Se encuentra estructurada por 1 título preliminar y 3 títulos de los cuales se
deprenden un total de 75 artículos, 13 disposiciones transitorias y 17
disposiciones finales. En ella se establecen los principios, procesos y
procedimientos que regulan el Sistema Nacional Presupuesto así como el
presupuesto del sector público en donde se delimitan sus componentes y se
desagrega cada uno de ellos, en lo que respecta a ejecución presupuestaria se
detalla cada una de las acciones que se realizan y las etapas que forman parte
del proceso de ejecución, otro punto que aborda la presente Ley son las
modificaciones presupuestarias de donde se puntualizan las limitaciones y
restricciones de las mismas. También se establecen los plazos y la obligación
que recae a las entidades para la realización de la evaluación presupuestal, así
mismo también se realiza un apartado sobre los presupuestos correspondientes
a los gobiernos regionales, locales organismos públicos descentralizados del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE, finalmente se establecen normas específicas adicionales como es el
caso de del pago de sentencias judiciales.

En materia del término presupuesto, en su Artículo N°8, lo define como:

Instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus
objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los
gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que
forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

30

 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2016.


- Ley N°30372
- Publicada en el Diario Oficial el Peruano el 6 de diciembre de 2015
- Resumen:
La presente Ley está estructurada por 5 Capítulos, de los cuales se
desprenden 41 artículos además de disposiciones complementarias finales,
transitorias, modificatorias y derogatorias, por medio de la presente Ley se
aprueba el Presupuesto Anual para el Año Fiscal 2016, el cual comprende los
créditos presupuestarios máximos correspondientes a los Pliegos tanto del
Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y locales. También se establecen
las normas y disposiciones para la Ejecución del Gasto Público a ser aplicado
durante el año fiscal 2016, como es el caso de las restricciones en las
modificaciones presupuestarias, las transferencias financieras permitidas entre
entidades públicas durante el año 2016, los montos para la determinación de los
procedimientos de selección, las medidas en materia del seguimiento de
indicadores de desempeño de los programas presupuestales así como
disposiciones especiales en materia de educación y salud.

Entre las restricciones figuran como es el caso de la partida 2.1.1


Retribuciones y Complementos en efectivo, la cual no puede habilitar ni ser
habilitada salvo las habilitaciones que se realicen entro de la misma partida, lo
mismo se aplica a las partidas 2.2.1 Pensiones, 2.3.2.8.1.1 Contrato
Administrativo de Servicios, 2.3.2.8.1.2 Contribución a EsSalud CAS, 2.3.1.6
Repuestos y accesorios, 2.3.1.11 Suministros para mantenimiento y reparación,
2.3.2.4 Servicio de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones, 2.3.2.2.1
Servicios de energía eléctrica, agua y gas, 2.3.2.2.2 Servicios de telefonía e
internet) la misma restricción se aplica en cuanto a la partida 2.3.1.3
Combustibles, Carburantes, Lubricantes y afines, con la excepción de que solo
es aplicable a los pliegos Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

31

 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2017.


- Ley N° 30518
- Publicada en el Diario Oficial el Peruano el 2 de diciembre de 2016
- Resumen:
La presente Ley está estructurada por 5 Capítulos, de los cuales se desprenden
33 artículos, disposiciones complementarias finales, transitorias, modificatoria y
derogatoria, por medio de la presente Ley se aprueba el Presupuesto Anual para
el Año Fiscal 2017, el cual comprende los créditos presupuestarios máximos
correspondientes a los Pliegos tanto del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y locales. Así como establece las normas y disposiciones para la
Ejecución del Gasto Público a ser aplicado durante el año fiscal 2017, como es el
caso de las restricciones en las modificaciones presupuestarias, las transferencias
financieras permitidas entre entidades públicas durante el año 2017, los montos
para la determinación de los procedimientos de selección, las medidas en materia
del seguimiento de indicadores de desempeño de los programas presupuestales
así como disposiciones especiales en materia de salud y educación.

Para este año fiscal se agregan más restricciones en la Ley, como es el caso de
la partida 2.3.2.7.1 Servicios de Consultoría, Asesorías, y Similares Desarrollados
por personas jurídicas, 2.3.2.7.2 Servicios de Asesorías y Similares Desarrollados
por Personas Naturales y 2.3.2.2.4 Servicio de Publicidad, impresión, difusión e
imagen institucional, las cuales no pueden habilitar a otras partidas, genéricas o
especificas del gasto. En cuanto a la medida de gastos en inversión, conforme al
Artículo N° 12 de mencionado dispositivo legal, establece que tanto las entidades
del gobierno central, regional y gobiernos locales, pueden realizar
modificaciones siempre que dichas anulaciones no afecten proyectos que se
encuentran en ejecución, y se realizará bajo responsabilidad del titular del pliego
a diferencia que la Ley del Año fiscal 2016, en donde se establecía que se podían
realizar previo informe favorable proporcionado por la Dirección General de
Presupuesto Público.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

32

 Directiva para la Evaluación Semestral y Anual de los Presupuestos


Institucionales de Los Gobiernos Locales.
- Directiva Nº 006-2012-EF/50.01.
- Publicada en el Diario Oficial el Peruano el 8 de agosto de 2012.
- Resumen:
Esta Directiva se encuentra estructurada en 4 capítulos de los cuales se
desprende un total de 23 artículos. La presente Directiva establece los
procedimientos y lineamientos técnicos a tener en cuenta en la elaboración de la
Evaluación al Primer Semestre y Anual de los Presupuestos Institucionales de
los Gobiernos Locales para cada año fiscal, con la finalidad de medir el
desempeño de la gestión presupuestaria, así como el seguimiento a la ejecución
de los programas presupuestales en el marco del presupuesto por resultados. En
ese sentido la Directiva establece las secciones que se debe de considerar al
momento de realizar el informe de evaluación presupuestal, siendo la primera
etapa el análisis de la gestión presupuestaria en términos de eficiencia y eficacia,
la segunda etapa comprende la identificación de los problemas presentados en
la entidad y en la tercera etapa se realiza la determinación de las medidas
correctivas internas y formulación de sugerencias a los sistemas administrativos.
También se puntualiza sobre el registro en el aplicativo SIAF-MPP, los formatos
a presentar, así como los plazos máximos tanto para la elaboración como para
la presentación de la evaluación Institucional tanto semestral como anual, para
las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales.

El Artículo N°15 de la presente Directiva, establece que la responsabilidad


de la Evaluación Presupuestaria recae sobre el Titular del Pliego debido por ser
el responsable de la gestión presupuestaria. Mientras que en el Artículo N°16 se
establece que la responsabilidad de realizar las coordinaciones, recopilar y
consolidar la información de las diferentes unidades orgánicas recae en la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

1.8. Formulación de la Hipótesis


La ejecución presupuestal incide significativamente e influye directamente en el
cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de la Esperanza,
periodos 2016-2017.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

33

 Variables de la Hipótesis:

 Variable Independiente:
Ejecución Presupuestaria.

Indicadores:
- Importe del Presupuesto Institucional de Apertura.
- Importe del Presupuesto Institucional Modificado.
- Indicadores de eficacia.

 Variable Dependiente:
Metas Institucionales de la Municipalidad Distrital de la Esperanza.

Indicadores:
- Nivel de Cumplimiento de metas institucionales.
- Porcentaje del Presupuesto Ejecutado.
- Número de metas Programadas.

1.9.Determinación de los Objetivos de la Investigación

 Objetivo General.
Determinar la incidencia de la ejecución presupuestal en el cumplimiento de metas
institucionales de la Municipalidad Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017.

 Objetivos Específicos.

1. Analizar la programación presupuestaria en la ejecución de ingresos y gastos de


la Municipalidad Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017.

2. Evaluar el nivel de cumplimiento de metas en términos de eficacia en función


del Presupuesto Institucional de Modificado de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, periodos 2016-2017.

3. Identificar los factores que inciden en la ejecución presupuestal de la


Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-2017.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

34

II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Material, Métodos y Técnicas

2.1.1. Material.

 Población.
Municipalidad Distrital de la Esperanza de la Provincia de Trujillo.

 Muestra.
Municipalidad Distrital de la Esperanza de la Provincia de Trujillo, periodos 2016-
2017.

2.1.2. Métodos.

 Método Analítico.
Este método nos permite descomponer un todo en sus partes, facilitándonos el
análisis de los componentes lógicos. Para el presente trabajo de investigación se
realizó un análisis de la ejecución presupuestaria tanto de ingresos como de gastos
en el cumplimiento de las metas institucionales de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, por ende, fue posible describir los resultados de la investigación.

 Método Comparativo.
Como su nombre lo indica, consiste en comparar de un periodo a otro, de dos o
más municipalidades u otros factores. Por ello, se efectuó un análisis con la
finalidad de hallar las semejanzas y diferencias entre dos periodos ejecutados, en
este caso la comparación se realizó entre el periodo 2016 y 2017.

 Método Descriptivo.
A través de este método se interpreta lo que es la realidad, para lo cual en el presente
trabajo de investigación nos permitió describir, explicar y poner en discusión los
aspectos referidos a la ejecución del presupuesto programado, el presupuesto
institucional modificado y el cumplimiento de las metas, de igual forma nos
permitió poder apreciar los hechos presupuestales en su verdadera dimensión por
lo que la información que se logró recabar tiene mayor confiabilidad,
permitiéndonos rescatar, acopiar y valorar la información.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

35

 Método Deductivo.
Este método es el razonamiento mental que permite descubrir los nuevos
conocimientos de lo general a lo particular; tal es el caso que en el presente trabajo
de investigación, se desarrolló la utilización de datos históricos, la revisión de
presupuestos de los periodos 2016– 2017, obtenidos del Sistema Integrado de
Administración Financiera, a lo que es la realidad en si de una manera muy
particular, para el cumplimiento de objetivos y metas de la entidad estudiada; así
mismo nos permitió realizar las conclusiones finales.

2.1.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

 Técnicas de recolección de datos.

 Observación. - Esta técnica nos permitió conocer de cerca en forma objetiva la


situación, principalmente con el fin de obtener resultados mediante la
recopilación de la información de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto, y
Racionalización.
 Análisis Documental. - Se recopilaron los reportes de ejecución presupuestal así
como los informes de la evaluación presupuestal de los periodos de estudio.
 Entrevistas. – Se empleó esta técnica para poder obtener información sobre la
manera en cómo se desarrolla el proceso de ejecución y las principales
deficiencias presentadas durante el proceso de ejecución en la entidad, por lo
cual esta técnica fue aplicada mediante el planteamiento de interrogantes tanto
al Gerente como al Sub Gerente de Presupuesto y Estadística de la
Municipalidad Distrital de La Esperanza.

 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Para realizar el análisis de la información obtenida, esta fue procesada utilizando la


estadística descriptiva, ya que los datos recopilados fueron tabulados y presentados
en tablas, descritas y analizadas cada una de ellas, permitiendo obtener los resultados
esperados, es decir se siguieron los siguientes pasos:

 Ordenamiento de Datos.
 Elaboración de Tablas y Figuras.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

36

 Instrumentos de recolección de datos.

 Fichas bibliográficas y de análisis.- En donde se plasmó la recopilación de los


datos de los libros, revistas, publicaciones periodísticas y trabajo de
investigación relacionadas con la investigación y se obtuvo la información de
manera organizada.

 Guía de Entrevista.- Conformada por la relación de preguntas programadas para


la entrevista aplicada a los funcionarios involucrados en la ejecución
presupuestal de la entidad de estudio.

2.2. Estrategias Metodológicas

 En primer lugar, se procedió a elaborar los instrumentos que se utilizaron en la


recolección de los datos de la Municipalidad como es el caso del modelo de la entrevista
y las fichas de análisis, con el fin de poder recabar información tanto en el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA), el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) al igual
que de la Ejecución Presupuestaria del Gasto, correspondiente a los periodos de estudio.

 Se realizó la revisión documental como es el caso de los Informes de Evaluación tanto


semestral como anual de los periodos a analizar y de los reportes de ejecución
presupuestal.

 Se aplicaron las preguntas formuladas en la entrevista realizada de manera simultánea


al encargado de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización y el
encargado de la Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística de la Municipalidad Distrital
de La Esperanza.

 Se procedió a elaborar las tablas y figuras con la información recopilada luego de la


aplicación de los instrumentos, así mismo se empezó a describir las variaciones
significativas presentadas en cada resultado de acuerdo a los objetivos específicos
trazados en el presente trabajo de investigación.

 Posteriormente, se contrastó el resultado del análisis de las variables en estudio con la


hipótesis planteada, para finalmente poder proceder a elaborar las conclusiones y
recomendaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

37

III. RESULTADOS

Después de haber recopilado y procesado la información, en este capítulo se expondrán,


analizarán e interpretarán las tablas que fueron elaboradas para efectos de nuestra
investigación, según el orden de los objetivos específicos propuestos, mismas que a
continuación se detallan:

3.1.Objetivo Específico N° 01: Analizar la programación presupuestaria en la ejecución


de ingresos y gastos de la Municipalidad Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017.

Para alcanzar los resultados expuestos en el desarrollo del Objetivo Específico N° 01,
se utilizó la información proporcionada por la entidad, sobre todo la información
relacionada con la programación presupuestal de los años en análisis, con dicha
información se ha podido elaborar las tablas y figuras que a continuación se presentan:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

37

Tabla 1. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubros, periodo 2016

2016

RUBROS
INGRESOS GASTOS
PIA PIM EJECUTADO PIA PIM EJECUTADO
% % % %
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
00 0 0 0.00 0.00 0.00 932,874 4,522,587 9.34 2,603,984.05 57.58

07 8,960,986 10,583,284 24.11 10,362,200.87 97.91 8,960,986 10,583,284 21.86 9,664,277.67 91.32

08 3,707,800 5,342,747 12.17 5,342,746.29 100.00 3,707,800 5,342,747 11.03 4,647,211.20 86.98

09 3,224,472 4,452,538 10.14 4,454,927.21 100.05 3,224,472 4,452,538 9.20 3,591,654.83 80.67

13 0 1,162,865 2.65 1,162,864.19 100.00 0 1,162,865 2.40 1,115,447.37 95.92

18 8,320,589 21,093,782 48.05 20,685,632.34 98.07 8,320,589 21,093,782 43.56 12,397,725.89 58.77

19 0 1,261,521 2.87 1,261,520.14 100.00 0 1,261,521 2.61 0 0.00

TOTAL 24,213,847 43,896,737 100.00 43,269,891.04 98.57 24,213,847 48,419,324 100.00 43,269,891.04 89.36
Nota: Rubros. 00: Recursos Ordinarios, 07: Fondo de Compensación Municipal, 08: Impuestos Municipales, 09: Recursos Directamente Recaudados,
13: Donaciones y Transferencias 18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones y 19: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza

Elaboración propia

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

39

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

0.00
18 CANON Y
19 RECURSOS
SOBRECANON,
00 09 RECURSOS 13 DONACIONES POR
08 IMPUESTOS REGALÍAS, RENTA
RECURSOS 07 FONCOMUN DIRECTAMENTE Y OPERACIONES
MUNICIPALES DE ADUANAS Y
ORDINARIOS RECAUDADOS TRANSFERENCIAS OFICIALES DE
PARTICIPACIONE
CRÉDITO
S
PIM INGRESO 0.00 10,583,284.00 5,342,747.00 4,452,538.00 1,162,865.00 21,093,782.00 1,261,521.00
INGRESO EJECUTADO 0.00 10,362,200.87 5,342,746.29 4,454,927.21 1,162,864.19 20,685,632.34 1,261,520.14
PIM GASTO 4,522,587.00 10,583,284.00 5,342,747.00 4,452,538.00 1,162,865.00 21,093,782.00 1,261,521.00
GASTO EJECUTADO 2,603,984.05 9,664,277.67 4,647,211.20 3,591,654.83 1,115,447.37 12,397,725.89 0.00

Figura 1. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, periodo 2016
Fuente: Tabla 1
Elaboración Propia

120.00%
100.00% 100.05% 95.92%
97.91% 98.07%
100.00% 100.00%
100.00%
91.32%
86.98%
80.67%
80.00%
57.58%
58.77%
60.00%

40.00%

20.00%

0.00% 0.00%
0.00%
00 07 08 09 13 18 19

INGRESO EJECUTADO GASTO EJECUTADO

Figura 2. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, en porcentajes, periodo 2016
Fuente: Tabla 1
Elaboración Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

40

Descripción.

La tabla 1, nos muestra el presupuesto programado y ejecutado de ingresos y gastos por


rubro en soles y porcentaje correspondientes al ejercicio fiscal 2016 de la Municipalidad
Distrital de La Esperanza, en lo que respecta al presupuesto de ingresos se programó
incluyendo las modificaciones realizadas un monto de S/ 43, 896,737.00 soles del cual
solo se logró ejecutar S/ 43, 269,891.04 soles, que representa el 98.57%, del total
Presupuesto Institucional Modificado (PIM). En cambio en lo que concierne a gastos, de
un PIM ascendente a S/ 48, 419,324.00 soles, solo se logró ejecutar S/ 43, 269,891.04, lo
cual representa el 89.36% respecto al total PIM de gasto.

En lo que respecta a la ejecución de ingresos fueron cuatro (04) los rubros en donde se
logró captar el total de lo programado, en cambio en lo que respecta al rubro 07: Fondo de
Compensación Municipal de un total programado incluyendo modificaciones de
S/ 10, 583,284.00 soles solo se llegó a captar S/ 10, 362,20.87 soles el cual representa el
97.91% respecto a su total PIM. Así mismo el rubro 18: Canon y Sobrecanon, Regalías,
Renta de Aduanas y Participaciones de un total programado incluido modificaciones
ascendente a S/ 21, 093,782.00 soles solo se logró ejecutar 20, 685,632.34 soles, el cual
representa el 98.07 % respecto a su total PIM.

En cuanto a la ejecución de gastos, ningún rubro logro ejecutar la totalidad de su


presupuesto asignado, siendo los rubros más significativos el rubro 13: Donaciones y
transferencias, al contar con una programación incluyendo modificaciones ascendente a
S/ 1,162,865.00 soles de las cuales se logró ejecutar el importe de S/ 1,115,447.37 soles,
representando el 95.92% respecto de su PIM, el rubro 07: Fondo de Compensación
Municipal, el cual con una programación considerando también las modificaciones
ascendente a S/ 10,583,284.00 soles, logró ejecutar la suma ascendente a S/ 9,664,277.67
soles, equivalente a un 91.32% respecto de su PIM. En cambio el Rubro 19: Recursos por
Operaciones Oficiales de Crédito, del cual de su PIM ascendente a S/ 1, 261,521.00 soles,
no se logró a ejecutar ni siquiera un sol.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

47

Tabla 2. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubros, periodo 2017

2017

RUBRO
INGRESOS GASTOS
PIA PIM EJECUTADO PIA PIM EJECUTADO
% % % %
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)

00 0 0 0.00 0.00 0.00 932,874 2,938,314 6.24 2,516,119.92 85.63

07 9,716,142 10,112,418 22.91 9,103,847.32 90.03 9,716,142 10,112,418 21.48 8,483,028.20 83.89

08 4,423,000 4,856,288 11.00 5,289,966.41 108.93 4,423,000 4,856,288 10.31 4,422,340.40 91.06

09 3,590,000 4,467,553 10.12 4,572,182.15 102.34 3,590,000 4,467,553 9.49 4,094,723.24 91.65

18 7,506,972 17,263,462 39.11 17,996,125.05 104.24 7,506,972 17,263,462 36.67 9,374,320.89 54.30

19 0 7,444,040 16.86 7,444,040.00 100.00 0 7,444,040 15.81 1,861,039.75 25.00

TOTAL 25,236,114 44,143,761 100.00 44,406,160.93 100.59 24,213,847 47,082,075 100.00 30,751,572.40 65.31

Nota: Rubros. 00: Recursos Ordinarios, 07: Fondo de Compensación Municipal, 08: Impuestos Municipales, 09: Recursos Directamente Recaudados,
13: Donaciones y Transferencias 18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones y 19: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración propia

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

42

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

0.00
18 CANON, 19
09 RECURSOS
00 RECURSOS 08 IMPUESTOS SOBRECANON Y OPERACIONES
07 FONCOMUN DIRECTAMENTE
ORDINARIOS MUNICIPALES RENTA DE OFICIALES DE
RECAUDADOS
ADUANAS CRÉDITO
PIM INGRESO 0.00 10,112,418.00 4,856,288.00 4,467,553.00 17,263,462.00 7,444,040.00
INGRESO EJECUTADO 0.00 9,103,847.32 5,289,966.41 4,572,182.15 17,996,125.05 7,444,040.00
PIM GASTO 2,938,314.00 10,112,418.00 4,856,288.00 4,467,553.00 17,263,462.00 7,444,040.00
GASTO EJECUTADO 2,516,119.92 8,483,028.20 4,422,340.40 4,094,723.24 9,374,320.89 1,861,039.75

Figura 3. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, periodo 2017
Fuente: Tabla 2
Elaboración Propia

108.93%
120.00% 102.34%
104.24% 100.00%
90.03%
100.00% 85.63% 91.06% 91.65%
83.89%
80.00%
54.30%
60.00%

40.00%
25.00%
20.00%
0.00%
0.00%
00 RECURSOS 7 FONCOMUN 8 IMPUESTOS 9 RECURSOS 18 CANON, 19 OPERACIONES
ORDINARIOS MUNICIPALES DIRECTAMENTE SOBRECANON Y OFICIALES DE
RECAUDADOS RENTA DE CRÉDITO
ADUANAS

INGRESO EJECUTADO GASTO EJECUTADO

Figura 4. Ejecución del presupuesto de ingresos y gastos por rubro, en porcentajes, periodo
2017
Fuente: Tabla 2
Elaboración Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

43

Descripción.

La tabla 2, nos muestra el presupuesto programado y ejecutado de ingresos y gastos por


fuente de financiamiento en soles y porcentaje del ejercicio fiscal 2017 de la Municipalidad
Distrital de La Esperanza, en lo que se refiere al presupuesto de ingresos programados para
dicho ejercicio fiscal fueron por el monto de S/ 44,143,761.00 soles de los cuales se logró
ejecutar S/ 44,406,160.93 soles, que representa el 100.59 %, en cuanto a los gastos se
programó inicialmente considerando las modificaciones realizadas el importe de
S/ 47,082,075.00 soles, llegándose a ejecutar S/ 30,751,572.40 soles, que representa el
65.31% del presupuesto. Analizando los rubros más significativos se pueden distinguir las
siguientes variaciones:

En lo que respecta a la ejecución de ingresos fueron cuatro (04) los rubros en donde se
logró captar el total de lo programado como es el caso del Rubro 08: Impuestos
Municipales, el cual con un total programado incluyendo modificaciones ascendente a
S/ 4,856,288.00 soles se logró ejecutar el importe de S/ 5,289,966.41 soles, es decir, un
108.93% de total programado, en cambio en lo que respecta al rubro 07: Fondo de
Compensación Municipal de un total programado incluyendo modificaciones ascendente
a S/ 10,112,418.00 soles solo se llegó a captar S/ 9,103,847.32 soles el cual representa el
90.03% respecto a su total PIM.

En cuanto a la ejecución de gastos, ningún rubro logro ejecutar la totalidad de su


presupuesto asignado, siendo el rubro que cuenta con mayor ejecución el rubro 09:
Recursos Directamente Recaudados al contar con una programación incluida
modificaciones ascendente a S/ 4,467,553.00 soles de las cuales se logró ejecutar el
importe de S/ 4,094,723.24 soles, representando el 91.65% respecto de su PIM, otro rubro
que también estuvo cerca de poder ejecutar la totalidad de lo programado fue el rubro 08:
Impuestos Municipales, el cual con una programación incluida modificaciones ascendente
a S/ 4,856,288.00 soles se logró ejecutar la suma ascendente a S/ 4,422,340.40 soles,
equivalente a un 91.06% respecto de su PIM. Todo lo contrario sucedió con el Rubro 19:
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, del cual de su PIM ascendente a
S/ 7, 444,040.00 soles, del cual solo se logró ejecutar el importe de S/ 1, 861,039.75 soles,
un 25.00% respecto a su PIM.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

45

Tabla 3. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, periodos 2016-2017

GENÉRICA INGRESOS
DE INGRESOS 2016 2017
PIM EJECUTADO PIM EJECUTADO
1 INGRESOS % % % %
(S/) (S/) (S/) (S/)
INGRESOS CORRIENTES 8,694,147 19.81 8,904,272.18 102.42 8,013,000 18.15 8,685,711.48 108.40
IMPUESTOS Y
1.1 CONTRIBUCIONES 4,821,318 10.98 4,815,603.33 99.88 4,448,000 10.08 4,876,347.23 109.63
OBLIGATORIAS
VENTA DE BIENES Y
1.3 SERVICIOS Y DERECHOS 3,818,829 8.70 3,760,054.69 98.46 3,465,000 7.85 3,540,817.37 102.19
ADMINISTRATIVOS
1.5 OTROS INGRESOS 54,000 0.12 328,614.16 608.54 100,000 0.23 268,546.88 268.55
TRANSFERENCIAS 19,552,157 44.54 18,715,186.72 95.72 18,648,805 42.25 18,493,441.40 99.17
DONACIONES Y
1.4 19,552,157 44.54 18,715,186.72 95.72 18,648,805 42.25 18,493,441.40 99.17
TRANFERENCIAS
FINANCIAMIENTO 15,650,433 35.65 15,650,432.14 100.00 17,481,956 39.60 17,227,008.05 98.54
1.8 ENDEUDAMIENTO 1,261,521 2.87 1,261,520.14 100.00 6,174,046 13.99 6,174,046.00 100.00
1.9 SALDOS BALANCE 14,388,912 32.78 14,388,912.00 100.00 11,307,910 25.62 11,052,962.05 97.75
TOTAL 43,896,737 100.00 43,269,891.04 98.57 44,143,761 100.00 44,406,160.93 100.59
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración Propia

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

45

S/ 20,000,000.00
S/ 18,000,000.00
S/ 16,000,000.00
S/ 14,000,000.00
S/ 12,000,000.00
S/ 10,000,000.00
S/ 8,000,000.00
S/ 6,000,000.00
S/ 4,000,000.00
S/ 2,000,000.00
S/ 0.00
IMPUESTOS VENTA DE DONACIONE OTROS ENDEUDAM SALDOS DE
Y BIENES Y SY INGRESOS IENTO BALANCE
CONTRIBUCI SERVICIOS Y TRANFEREN
OES DERECHOS CIAS
OBLIGATORI ADMIINSTR
AS ATIVOS
PIM 2016 4,821,318.00 3,818,829.00 19,552,157.00 54,000.00 1,261,521.00 14,388,912.00
EJECUCION 2016 4,815,603.33 3,760,054.69 18,715,186.72 328,614.16 1,261,520.14 14,388,912.00
PIM 2017 4,448,000.00 3,465,000.00 18,648,805.00 100,000.00 6,174,046.00 11,307,910.00
EJECUCION 2017 4,876,347.23 3,540,817.37 18,493,441.40 268,546.88 6,174,046.00 11,052,962.05

Figura 5. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, periodos 2016-2017


Fuente: Tabla 3
Elaboración propia

1.9 SALDOS DE BALANCE 100.00% 97.75%

1.8 ENDEUDAMIENTO 100.00% 100.00%

1.5 OTROS INGRESOS 608.54% 268.55%

1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 95.72% 99.17%

1.3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS 98.46% 102.19%


ADMINISTRATIVOS
1.1 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES 99.88% 109.63%
OBLIGATORIAS

EJECUCIÓN 2016 EJECUCIÓN 2017

Figura 6. Ejecución del presupuesto de ingresos según genérica, en porcentajes, periodos 2016-
2017
Fuente: Tabla 3
Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

46

Descripción.

En la tabla 3, se muestra el presupuesto programado y el ejecutado, periodos 2016 –


2017, según grupo genérico de ingreso en soles y porcentajes en el cual se puede ver que:

En el ejercicio presupuestario 2016 se programó S/ 43,896,737.00 soles de las cuales


se logró recaudar S/ 43,269,891.04 soles que representa el 98.57%, es decir, no se logró
recaudar en su totalidad lo programado incluyendo las modificaciones; en cambio para el
ejercicio presupuestario 2017 se programó incluyendo modificaciones el importe de
S/ 44,143,761.00 soles , del cual se logró recaudar S/ 44,406,160.93 soles, que representa
el 100.59% de la programación presupuestaria incluyendo las modificaciones, lográndose
de esa manera cumplir con la captación programada.

Dentro de la ejecución de Ingresos Corrientes, en el periodo 2016, la ejecución de


ingresos fue de 102.42%, y para el periodo 2017 alcanzo el 108.40%, con lo cual en ambos
periodos si se logró alcanzar las metas de ingresos programadas. En cuanto a la ejecución
de Transferencias, en el periodo 2016, la ejecución de ingresos ascendió a 95.72%, y para
el periodo 2017 fue de 99.17%, es decir, que en ambos periodos no se logró alcanzar lo
programado en su totalidad siendo la diferencia más mínima durante el periodo 2017. Y
en lo que concierne a la ejecución de Financiamiento, en el periodo 2016, la ejecución de
ingresos alcanzó el 100.00%, mientras que para el periodo 2017 se logró el 98.54%, con
lo cual durante el periodo 2016 se logró captar lo programado mientras que en el año 2017
no sucedió la misma situación.

Analizando las genéricas de ingresos más significativas se pueden distinguir las


siguientes variaciones:

La genérica 1.4 Donaciones y transferencias tanto para el año 2016 y 2017, su


programación incluyendo las modificaciones realizadas representó el mayor porcentaje
respecto al total PIM de ingresos totales, 44.54% (S/ 19, 552,157.00 soles) durante el año
2016, y 42.25% (S/ 18, 648,805.00 soles) durante el año 2017 de acuerdo al total PIM de
ingresos. En cambio la genérica 1.5 Otros Ingresos, en ambos años su programación
incluyendo las modificaciones representó del total PIM de ingresos el menor porcentaje,
siendo tanto 0.12% (S/ 54,000.00 soles) y 0.23% (S/ 100,000.00 soles) respectivamente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

47

Durante la ejecución de ingresos del año 2016, la genérica que logró un mayor
porcentaje de ejecución fue: 1.5 Otros Ingresos de un PIM ascendente a S/ 54,000.00 soles
se logró una ejecución ascendente a S/ 328,614.16 soles, representado con el 608.54%
respecto a su PIM, es decir se logró captar 6 veces más de lo que se programó. Esta misma
genérica de ingreso también logro captar el mayor porcentaje de captación de ingresos
durante el año 2017 con una ejecución ascendente a S/ 268,546.88 soles, representado con
el 268.55% respecto a su PIM, esto quiere decir que se logró captar más del doble de lo
programado.

El menor porcentaje de ejecución en relación a su PIM, para el año 2016, fue la genérica
1.4 Donaciones y Trasferencias, además de ello es en esta genérica en donde se destina la
mayor parte de la programación de ingresos en mencionado año, siendo la programación
incluida las modificaciones el importe ascendente a S/ 19, 552,157.00 soles, de la cual se
llegó a ejecutar S/ 18, 715,186.72 soles, importe que representa solo el 95.72% de su
respectivo PIM. En lo que respecta al año 2017, la genérica con menor porcentaje de
ejecución fue la 1.9 Saldos de Balance en donde del importe de su programación incluida
las modificaciones S/ 11, 307,910.00 soles sólo se llegó a ejecutar S/ 11, 052,962.05 soles,
es decir, el 97.75% de su respectivo PIM.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

49

Tabla 4. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, periodos 2016-2017

GASTOS
GENÉRICA
DE GASTOS 2017
2016
PIM EJECUTADO PIM EJECUTADO %
GASTOS % % %
2 (S/) (S/) (S/) (S/)
GASTOS CORRIENTES 22,637,044 46.75 18,765,114.25 82.90 23,240,679 49.36 19,940,964.28 85.80
PERSONAL Y
2.1
OBLIGACIONES 5,077,885 10.49 4,785,245.36 94.24 5,652,346 12.01 5,282,409.08 93.46
SOCIALES
PENSIONES Y OTRAS
2.2
PRESTACIONES 1,318,534 2.72 1,247,546.22 94.62 1,218,034 2.59 1,146,384.53 94.12
SOCIALES
2.3 BIENES Y SERVICIOS 14,614,072 30.18 11,204,424.28 76.67 14,581,756 30.97 11,771,030.61 80.72

2.5 OTROS GASTOS 1,626,553 3.36 1,527,898.39 93.93 1,788,543 3.80 1,741,140.06 97.35

GASTOS DE CAPITAL 25,782,280 53.25 15,255,086.76 59.17 22,514,519 47.82 9,483,732.32 42.12
ADQUISICIÓN DE
2.6
ACTIVOS NO 25,782,280 53.25 15,255,086.76 59.17 22,514,519 47.82 9,483,732.32 42.12
FINANCIEROS

SERVICIO DE LA DEUDA 0 0.00 0.00 0.00 1,326,877 2.82 1,326,875.80 100.00


SERVICIO DE LA
2.8 0 0.00 0.00 0.00 1,326,877 2.82 1,326,875.80 100.00
DEUDA PÚBLICA
TOTAL 48,419,324 100.00 34,020,301.01 70.26 47,082,075 100.00 30,751,572.40 65.31
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración propia

48
5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

49

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

OTROS GASTOS

BIENES Y SERVICIOS

PENSIONES Y OTRAS PRESTACIOES SOCIALES

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

0 6,000,000 12,000,000 18,000,000 24,000,000 30,000,000


PENSIONES Y
PERSONAL Y ADQUISICIÓN DE
OTRAS BIENES Y SERVICIO DE LA
OBLIGACIONES OTROS GASTOS ACTIVOS NO
PRESTACIOES SERVICIOS DEUDA PUBLICA
SOCIALES FINANCIEROS
SOCIALES
EJECUCIÓN 2017 5,282,409.08 1,146,384.53 11,771,030.61 1,741,140.06 9,483,732.32 1,326,875.80
PIM2017 5,652,346 1,218,034 14,581,756 1,788,543 22,514,519 1,326,877
EJECUCIÓN 2016 4,785,245.36 1,247,546.22 11,204,424.28 1,527,898.39 15,255,086.76 0
PIM 2016 5,077,885 1,318,534 14,614,072 1,626,553 25,782,280 0

Figura 7. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, periodos 2016-2017


Fuente: Tabla 4
Elaboración Propia

ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 59.17% 42.12%

OTROS GASTOS 93.93% 97.35%

BIENES Y SERVICIOS 76.67% 80.72%

PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 94.62% 94.12%

PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 94.24% 93.46%

EJECUCIÓN 2016 EJECUCIÓN 2017

Figura 8. Ejecución del presupuesto de gastos según genérica, en porcentajes, periodos


2016-2017
Fuente: Tabla 4
Elaboración Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

50

Descripción.

En la tabla 4, se muestra el presupuesto programado y ejecutado de gastos periodos


2016 – 2017, según grupo genérico de gastos en soles y porcentajes en el cual se puede
ver que en el ejercicio presupuestario 2016 se programó incluyendo las modificaciones
S/ 48,419,324.00 soles de las cuales se logró ejecutar un monto de S/ 34,020,301.01 soles,
que representa el 70.26% con respecto al total programado, no lográndose ejecutar las
metas de los gastos programados. Del mismo modo durante el año fiscal 2017 se programó
incluyendo las modificaciones S/ 47, 082,075.00 soles, de las cuales se logró ejecutar
S/ 30, 751,572.40 soles, que representa el 65.31% con respecto al total programado,
mostrándose una deficiente ejecución del presupuesto de gastos, resaltando la falta de
capacidad de gasto. Como se puede apreciar en ambos periodos no se logró alcanzar las
metas presupuestales de gastos programados, siendo el año 2017 el cual a pesar de tener
menor programación de gastos cuenta con una ejecución menor en comparación con el año
2016.

Dentro de la ejecución de Gastos Corrientes, en el periodo 2016, la ejecución de gastos


fue de 82.90%, y para el periodo 2017 alcanzó el 85.80%, no lográndose alcanzar las metas
de ejecución de gastos programados en ambos periodos. Mientras que la ejecución de
Gastos de Capital, en el periodo 2016, la ejecución de gastos ascendió a 59.17%, y para el
periodo 2017 fue de 42.12%, es decir, que en ambos periodos tampoco se logró alcanzar
lo programado en su totalidad siendo la menor ejecución la presentada durante el periodo
2017. Y en lo que respecta a la ejecución de Servicio de la Deuda, solo en el periodo 2017
figura esta categoría de la cual se logró ejecutar el 100.00% de lo programado incluyendo
las modificaciones.

Analizando las genéricas de gastos más significativas se pueden distinguir las siguientes
variaciones: La genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros durante los años 2016
y 2017, su programación incluyendo las modificaciones representó el mayor porcentaje
respecto al total PIM de gastos totales, 53.25% (S/ 25, 782,280.00 soles) durante el año
2016, y 47.82% (S/ 9, 483,732.32 soles) durante el año 2017 de acuerdo al total PIM de
gastos. En cambio la genérica 2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales, en ambos años
su programación incluyendo las modificaciones representó del total PIM de gastos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

51

representó el menor porcentaje, siendo tanto 2.72% (S/ 1, 318,534.00 soles) y 2.59%
(S/ 1, 218,034.00 soles) respectivamente.

En lo que concierne a ejecución de gastos durante el año 2016, esta misma genérica,
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales, logró una ejecución ascendente a
S/ 1, 247,546.22 soles, representado con el 94.62% respecto a su PIM. Mientras que
durante el año 2017, la genérica con mayor ejecución fue la genérica 2.8 Servicios de la
Deuda Publica, la cual con un PIM ascendente a S/ 1, 326,877.00 soles logró una ejecución
ascendente a S/ 1, 326,875.80 soles, representado con el 100.00% respecto a su PIM; esto,
quiere decir que se logró ejecutar el total programado, debido al ser mínima la diferencia
que se quedó pendiente de ejecutar (S/ 1.20 soles).

El menor porcentaje de ejecución en relación a su PIM, tanto para el año 2016 y 2017,
fue la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros, además de ella es en esta
genérica en donde se destina la mayor parte de la programación de gasto en ambos años,
la programación incluida las modificaciones para el año 2016 fue de S/ 25,782,280.00
soles de la cual sólo se llegó a ejecutar S/ 15,255,086.76 soles, importe que representa solo
el 59.17% de su respectivo PIM, situación similar se presentó en el año 2017 en donde el
importe de su programación incluida las modificaciones ascendió a S/ 22,514,519.00 soles
del cual sólo se llegó a ejecutar S/ 9,483,732.32 soles, es decir, el 42.12% de su respectivo
PIM.

Tabla 5. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y proyectos, periodo


2016

PIA PIM EJECUCIÓN


ACT/PROY N° % % %
(S/) (S/) (S/)

Actividades 24 22.64 17,085,409 23,009,326 47.52 19,093,355.24 82.98

Proyectos 49 77.36 8,061,312 25,409,998 52.48 14,926,946.77 58.74


TOTAL 73 100.00 25,146,721 48,419,324 100.00 34,020,301.01 70.26

Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza


Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

52

PROYECTOS;
58.74

ACTIVIDADES;
82.98

Figura 9. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y


proyectos, en porcentajes, periodo 2016
Fuente: Tabla 5
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 5 y la figura 9, presenta ejecución del gasto según actividades y proyectos de


la Municipalidad Distrital de la Esperanza en el periodo 2016, en el cual se tuvo una
programación total del gasto incluyendo las modificaciones ascendente a S/ 48, 419,324.00
soles, de lo cual sólo se llegó a ejecutar S/ 34, 020,301.01 soles, el cual representa el
70.26% del total programado, lo cual indica un bajo nivel de ejecución.

A nivel de actividades, para el año fiscal 2016 se realizó una programación incluyendo
modificaciones por el importe de S/ 23, 009,326.00 soles, de la cual se logró ejecutar
S/ 19, 093,355.24 soles, representando un 82.98%, reflejándose de esta manera que se
llegó a cumplir con más de la mitad de lo programado. En lo que respecta a los proyectos
durante el año 2016, se realizó una programación incluyendo modificaciones por el
importe de S/ 25, 409,998.00 soles destinado tanto como para obras y para acciones de
inversión, lográndose ejecutar S/ 14, 926,946.77 soles, lo cual representa el 58.74%,
mostrando de esa manera un nivel bajo de ejecución, debido a que se quedó sin ejecutar
un monto de S/ 10, 483,051.23 soles.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

53

Tabla 6. Ejecución del presupuesto de gastos según actividades y proyectos, periodo 2017

PIA PIM EJECUCIÓN


ACT. /
N° % (S/) (S/) % (S/) %
PROY.

Actividades 35 40.00 18,900,127 24,920,098 52.93 21,606,371.66 86.70

Proyectos 29 60.00 7,268,861 22,161.977 47.07 9,142,466.74 41.25


TOTAL 64 100.00 26,168,988 47,082,075 100.00 30,751,572.40 65.31
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración Propia

PROYECTOS;
41.25

ACTIVIDADES;
86.7

Figura 10. Eficacia del gasto por actividades y proyectos, en porcentajes de la


Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodo 2017
Fuente: Tabla 6
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 6 y la figura 10, presenta ejecución del gasto según actividades y proyectos de
la Municipalidad Distrital de la Esperanza en el periodo 2017, en el cual se tuvo una
programación total de gasto incluyendo modificaciones de S/ 47, 082,075.00 soles, de lo
cual se llegó a ejecutar S/ 30, 748,838.40 soles, el cual representa el 65.31% del total
programado, lo cual indica un bajo nivel de ejecución.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

54

A nivel de actividades, para el año fiscal 2017 se realizó una programación incluyendo
modificaciones ascendente a S/ 24, 920,098.00 soles, de la cual sólo se logró ejecutar
S/ 21, 606,371.66 soles, representando un 86.70%, reflejándose de esta manera que no se
llegó a cumplir con la totalidad de lo programado. En cuanto a los proyectos durante el
año 2017, se realizó una programación incluyendo modificaciones ascendente a
S/ 22, 161,977.00 soles destinado tanto como para obras y para acciones de inversión,
lográndose ejecutar solo S/ 9’142,466.74 soles, lo cual representa el 41.25%, mostrando
de esa manera un nivel bajo de ejecución, debido a que se quedó sin ejecutar un monto de
S/ 13, 019,510.26 soles, importe que representa el 58.75% del total programado para
proyectos.

3.2. Objetivo Específico N° 02: Evaluar el nivel de cumplimiento de metas en términos de


eficacia en función del Presupuesto Institucional de Modificado (PIM) de la
Municipalidad Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017, para lograr alcanzar el
presente objetivo se analizó el cumplimiento de metas tanto de ingresos como de gasto
tomando como referencia el indicador de eficacia, tal como se detallan en las tablas y
figuras presentadas a continuación:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

55

Tabla 7. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubro y genérica


en términos de eficacia, periodo 2016

INDICADOR
INGRESOS 2016
RUBRO Y DE
PIM EJECUTADO
GENÉRICA DE INGRESOS EFICACIA
(S/) % (S/) %
3=2/1
(1) (2)
07. FONDO DE
10,583,284 24.11 10,362,200.87 23.95 0.98
COMPENSACIÓN MUNICIPAL
1.4. Donaciones y Transferencias 8,959,576 20.41 8,703,003.65 20.11 0.97
1.5 Otros Ingresos 0.00 35,489.22 0.08 0.00
1.9 Saldo de Balance 1,623,708 3.70 1,623,708.00 3.75 1.00
08. IMPUESTOS MUNICIPALES 5,342,747 12.17 5,342,746.29 12.35 0.99
1.1 Impuestos y Contribuciones 1.00
4,796,318 10.93 4,796,317.29 11.08
Obligatorias
1.9 Saldos de Balance 546,429 1.24 546,429.00 1.26 1.00
09. RECURSOS
DIRECTAMENTE 4,452,538 10.24 4,454,927.21 10.30 1.00
RECAUDADOS
1.1 Impuestos y Contribuciones
25,000 0.06 19,286.04 0.04 0.77
Obligatorias
1.3 Venta de Bienes y Servicios y
3,818,829 8.70 3,760,054.69 8.69 0.98
Derechos Administrativos
1.5 Otros Ingresos 54,000 0.12 120,877.48 0.28 2.24
1.9 Saldos de Balance 554,709 1.26 554,709.00 1.28 1.00
13 DONACIONES Y
1,162,865 2.65 1,162,864.19 2.69 0.99
TRANSFERENCIAS
1.4 Donaciones y Transferencias 1,128,286 2.57 1,128,285.19 2.61 1.00
1.9 Saldo Balance 34,579 0.08 34,579 0.08 1.00
18. CANON Y SOBRECANON,
REGALÍAS, RENTA DE
21,093,782 48.05 20,685,632.34 47.81 0.98
ADUANAS Y
PARTICIPACIONES
1.4 Donaciones y Transferencias 9,464,295 21.56 8,883,897.88 20.53 0.94
1.5 Otros Ingresos 0.00 0.00 172,247.46 0.40 0.00
1.9 Saldos de Balance 11,629,487 26.49 11,629,487.00 26.88 1.00
19. RECURSOS POR
OPERACIONES OFICIALES DE 1,261,521 2.87 1,261,520.14 2.92 0.99
CRÉDITO
1.8 Endeudamiento 1,261,521 2.87 1,261,520.14 2.92 1.00
TOTAL 43,896,737 100.00 43,269,891.04 100.00 0.99
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

56

1.01
1.00 1.00
0.99 0.99 0.99 0.99
0.98 0.98 0.98
0.97
0.96
0.95
07. FONDO DE 08. IMPUESTOS 09. RECURSOS 18. CANON Y 13. DONACIONES Y 19. RECURSOS POR
COMPENSACIÓN MUNICIPALES DIRECTAMENTE SOBRECANON, TRASFERENCIAS OPERACIONES
MUNICIPAL RECAUDADOS REGALIAS, RENTA OFICIALES DE
DE ADUANAS Y CREDITO
PARTICIPACIONES

Figura 11. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubros en términos
de eficacia, periodo 2016
Fuente: Tabla 7
Elaboración Propia

Descripción.

En la tabla 7, se muestra el presupuesto programado y ejecutado de ingresos, en


porcentajes con su respectivo indicadores de eficacia de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza correspondiente al periodo 2016, cuyo Presupuesto Institucional Modificado
(PIM), fue de S/ 43, 896,737.00 soles, del cual se llegó a captar un monto de
S/ 43, 269,891.04 soles, que en porcentaje representa el 98.57% con respecto a la
programación en este periodo. Teniendo un indicador de eficacia de 0.99, el cual al estar
en el rango de 0.98 - 1.00 le corresponde la calificación de muy bueno.

Analizando los indicadores de eficacia más significativos se pueden distinguir que


todos los rubros lograron obtener un indicador de eficacia calificado como muy bueno, sin
embargo fueron tres (03) los rubros cuyo indicador de eficacia fueron los más aceptables
(0.99), es decir, que por una mínima diferencia no lograron alcanzar a lo programado y un
(01) rubro logró ser captado en su totalidad. En lo que concierne a rubros, resalta el rubro
07. Fondo de Compensación Municipal contando con un programación de ingresos
ascendente a S/ 10, 583,284.00 soles como PIM, que alcanzó una ejecución presupuestal
de ingresos de S/ 10, 362,200.87 soles, obteniendo un indicador de eficacia de ingresos
respecto al PIM de 0.98, el mismo indicador también fue para el rubro 18. Canon y
Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones con una programación de
ingresos ascendente a S/ 10, 583,284.00 soles como PIM, que representó el 24.11% del
total programado, habiéndose alcanzado una ejecución presupuestal de ingresos de
S/ 10, 362,200.87 soles.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

57

En cuanto a genérica de ingreso, se pude identificar un indicador de eficacia más que


el aceptable en la genérica es 1.5 Otros Ingresos, perteneciente al Rubro 09. Recursos
Directamente Recaudados con un indicador ascendente a 2.24 es decir, dos veces más del
indicador óptimo, es en ese mismo rubro donde se puede apreciar la genérica de ingreso
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias con un menor indicador de eficacia de 0.77.

Tabla 8. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubro y genérica


en términos de eficacia, periodo 2017

INGRESOS 2017 INDICADOR


RUBRO Y PIM EJECUTADO DE
GENÉRICA DE INGRESOS (S/) % (S/) % EFICACIA
(1) (2) 3=2/1

07. FONDO DE COMPENSACIÓN 10,112,418 22.91 9,103,847.32 20.50 0.90


MUNICIPAL
1.4. Donaciones y Transferencias 9,716,142 22.01 8,940,263.66 20.13 0.92
0
1.5 Otros Ingresos 0.00 22,255.61 0.05 0.00
1.9 Saldo de Balance 396,276 0.90 141,328.05 0.32 0.36
08. IMPUESTOS MUNICIPALES 4,856,288 11.00 5,289,966.41 11.91 1.09
1.1 Impuestos y Contribuciones 1.10
4,423,000 10.02 4,856,678.41 10.94
Obligatorias
1.9 Saldos de Balance 433,288 0.98 433,288.00 0.98 1.00
09. RECURSOS DIRECTAMENTE
4,467,553 10.12 4,572,182.15 10.30 1.02
RECAUDADOS
1.1 Impuestos y Contribuciones
25,000 0.06 19,668.82 0.04 0.79
Obligatorias
1.3 Venta de Bienes y Servicios y
3,465,000 7.85 3,540,817.37 7.97 1.02
Derechos Administrativos
1.5 Otros Ingresos 100,000 0.23 134,142.96 0.30 1.34
1.9 Saldos de Balance 877,553 1.99 877,553.00 1.98 1.00
18. CANON Y SOBRECANON,
REGALÍAS, RENTA DE 17,263,462 39.11 17,996,125.05 40.53 1.04
ADUANAS Y PARTICIPACIONES
1.4 Donaciones y Transferencias 8,932,663 20.24 9,553,177.74 21.51 1.07
1.5 Otros Ingresos 0 0.00 112,148.31 0.25 0.00
1.9 Saldos de Balance 8,330,799 18.87 8,330,799.00 18.76 1.00
19. RECURSOS POR
OPERACIONES OFICIALES DE 7,444,040 16.86 7,444,040 16.76 1.00
CRÉDITO
1.8 Endeudamiento 6,174,046 13.99 6,174,046.00 13.90 1.00
1.9 Saldos de Balance 1,269,994 2.88 1,269,994.00 2.86 1.00
TOTAL 44,143,761 100.00 44,406,160.93 100.59 1.01
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración Propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

58

1.15

1.10
1.09
1.05 1.04
1.02
1.00 1.00

0.95

0.90 0.90

0.85
07. FONDO DE 08. IMPUESTOS 09. RECURSOS 18. CANON Y 19. RECURSOS POR
COMPENSACIÓN MUNICIPALES DIRECTAMENTE SOBRECANON, OPERACIONES
MUNICIPAL RECAUDADOS REGALIAS, RENTA DE OFICIALES DE CREDITO
ADUANAS Y
PARTICIPACIONES

Figura 12. Cumplimiento de las metas presupuestarias de ingresos por rubros en términos
de eficacia, periodo 2017
Fuente: Tabla 8
Elaboración Propia

Descripción.

En la tabla 08, se muestra el presupuesto programado y el ejecutado de ingresos, en


porcentajes e indicadores de eficacia correspondiente al periodo 2017 de la Municipalidad
Distrital de La Esperanza, cuyo Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió a
S/ 44,143,761.00 soles, del cual se llegó a captar un monto de S/ 44,406,160.93 soles, el
cual representa el 100.59% respecto al PIM, teniendo un indicador de eficacia de 1.01,
siendo éste calificado como muy bueno debido a que se llegó a captar incluso más de lo
programado.

Analizando los indicadores de eficacia, fueron cuatro los rubros cuyo indicador de
eficacia es calificado como muy bueno, en cambio el rubro que no logró alcanzar el
indicador óptimo fue el rubro 07. Fondo de Compensación Municipal contando
S/ 10, 112,418.00 soles como PIM, solo alcanzó una ejecución presupuestal de
S/ 9, 103,847.32 soles, obteniendo un indicador de eficacia de 0.90, al cual le corresponde
la calificación de bueno. En cuanto a las genéricas de ingreso que cuentan con un indicador
de eficacia más que el aceptable es la genérica 1.5 Otros Ingresos, perteneciente al rubro
09. Recursos Directamente Recaudados con un indicador ascendente a 1.34, en cuanto al
rubro 08. Impuestos Municipales la genérica de ingresos que logró un indicador de eficacia
más que el aceptable fue la genérica 1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
alcanzando un indicador de 1.10.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

59

Tabla 9. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubro y genérica


en términos de eficacia, periodo 2016

GASTOS 2016 INDICADOR


RUBRO Y PIM EJECUTADO DE
GENÉRICA DE GASTOS (S/) (S/) % EFICACIA
(1) % (2) 3=2/1

00. RECURSOS ORDINARIOS 4,522,587 9.34 2,603,984.05 7.65 0.58


2.2.Pensiones y otras prestaciones sociales 932,874 1.93 932,873.20 2.74 0.99
2.6.Adquisiciones de activos no
3,589,713 7.41 4.91 0.47
financieros 1,671,110.85
07. FONDO DE COMPENSACIÓN
10,583,284 21.86 9,664,277.67 28.41 0.91
MUNICIPAL
2.1.Personal y obligaciones sociales 3,712,773 7.67 3,591,052.63 10.56 0.97
2.2.Pensiones y otras prestaciones sociales 215,580 0.45 182,756.22 0.54 0.85
2.3. Bienes y servicios 4,179,795 8.63 3,826,598.06 11.25 0.92
2.5.Otros Gastos 166,755 0.34 99,192.25 0.29 0.59
2.6. Adquisiciones de activos no
2,308,381 4.77 1,964,678.51 5.78 0.85
financieros
08. IMPUESTOS MUNICIPALES 5,342,747 11.03 4,647,211.20 13.66 0.87
2.1.Personal y obligaciones sociales 699,764 1.45 592,876.15 1.74 0.85
2.2.Pensiones y otras prestaciones sociales 170,080 0.35 131,916.80 0.39 0.78
2.3.Bienes y servicios 3,414,410 7.05 2,903,873.31 8.54 0.85
2.5.Otros Gastos 1,013,493 2.09 997,125.89 2.93 0.98
2.6.Adquisiciones de activos no
45,000 0.09 21,419.05 0.06 0.48
financieros
09. RECURSOS DIRECTAMENTE 0.81
4,452,538 9.20 3,591,654.83 10.56
RECAUDADOS
2.1.Personal y obligaciones sociales 665,348 1.37 601,416.58 1.77 0.90
2.3. Bienes y servicios 3,340,885 6.90 2,558,658.00 7.52 0.77
2.5.Otros Gastos 446,305 0.92 431,580.25 1.27 0.97
13 DONACIONES Y
1,162,865 2.40 1,115,447.37 3.28 0.96
TRANSFERENCIAS
2.6.Adquisiciones de activos no
1,162,865 2.40 1,115,447.37 3.28 0.96
financieros
18. CANON Y SOBRECANON,
REGALÍAS, RENTA DE ADUANAS Y 21,093,782 43.56 12,397,725.89 36.44 0.59
PARTICIPACIONES
2.3.Bienes y servicios 3,678,982 7.60 1,915,294.91 5.63 0.52
2.6.Adquisiciones de activos no financieros 17,414,800 35.97 10,482,430.98 30.81 0.60
19. RECURSOS POR OPERACIONES
1,261,521 2.61 0.00 0.00 0.00
OFICIALES DE CRÉDITO
2.6.Adquisiciones de activos no
2.61 0.00 0.00
financieros 1,261,521 0.00
TOTAL 48,419,324 100.00 34,020,301.01 100.00 0.70
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

60

19. RECURSOS POR OPERACIONES…


0.00
18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS,… 0.59
13. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0.96
09. RECURSOS DIRECTAMENTE… 0.81
08. IMPUESTOS MUNICIPALES 0.87
07. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 0.91
00. RECURSOS ORDINARIOS 0.58

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

Figura 13. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubros en términos
de eficacia, periodo 2016
Fuente: Tabla 9
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 9, en términos generales muestra que durante el periodo 2016 el Presupuesto


Institucional Modificado (PIM) ascendente a S/ 48, 419,324.00 soles, del cual se logró
ejecutar S/ 34, 020,301.01 soles, alcanzó un indicador de eficacia de 0.70. De esto, sólo
dos de los rubros lograron obtener un indicador de eficacia calificado como muy bueno:
El rubro 07. Fondo de Compensación Municipal el cual con un PIM ascendente a
S/ 10, 583,284.00 soles, llegó a ejecutar S/ 9, 664,277.67 soles obteniendo un indicador de
eficacia de 0.91, y el rubro 13. Donaciones y transferencias, el cual con un PIM ascendente
a S/ 1, 162,865.00 soles, logró ejecutar S/ 1, 115,447.37 soles, obteniendo un indicador de
eficacia de 0.96. Por otro lado, el indicador de eficacia más deficiente se obtuvo del rubro
19. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito el cual de S/ 1, 261,521.00 soles como
PIM, no se llegó a ejecutar ningún sol, obteniendo un indicador de eficacia respecto al PIM
de 0.00.

A nivel de genéricas de gasto, la genérica de gastos 2.2 Pensiones y otras prestaciones


sociales, correspondiente al rubro 00. Recursos Ordinarios la cual con un PIM de
S/ 932,874.00 soles, logró una ejecución de S/ 932,873.20 soles, restando por ejecutar 0.80
céntimos, logrando un indicador de eficacia de 0.99 calificado como muy bueno. En
cambio, todo lo contrario sucedió con la genérica de gasto 2.6. Adquisiciones de Activos
No Financieros, correspondiente al Rubro 19. Recursos por Operaciones Oficiales de
Crédito en donde el PIM ascendente a S/ 1, 261,521.00, no se logró ejecutar nada.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

61

Tabla 10. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubro y genérica
en términos de eficacia, periodo 2017

GASTOS 2017
RUBRO Y PIM EJECUTADO INDICADOR
GENÉRICA DE GASTOS (S/) % (S/) % DE EFICACIA
(1) (2) 3=2/1
00. RECURSOS ORDINARIOS 2,938,314 6.24 2,516,119.92 8.18 0.86
2.2.Pensiones y otras prestaciones
932,874 1.98 932,707.03 3.03 0.99
sociales
2.3. Bienes y servicios 222,764 0.47 215,724.00 0.70 0.97
2.6.Adquisiciones de activos no
1,782,676 3.79 1,367,688.89 4.45 0.77
financieros
07. FONDO DE COMPENSACIÓN
10,112,418 21.48 8,483,028.20 27.59 0.84
MUNICIPAL
2.1.Personal y obligaciones sociales 4,092,348 8.69 3,879,976.01 12.62 0.95
2.2.Pensiones y otras prestaciones
215,580 0.46 185,847.40 0.60 0.86
sociales
2.3. Bienes y servicios 3,648,168 7.75 3,416,644.50 11.11 0.94
2.5.Otros Gastos 365,175 0.78 365,099.33 1.19 0.99
2.6. Adquisiciones de activos no
1,791,147 3.80 635,460.96 2.07 0.35
financieros
08. IMPUESTOS MUNICIPALES 4,856,288 10.34 4,422,340.40 14.38 0.91
760,070 695,758.86
2.1.Personal y obligaciones sociales 1.61 2.26 0.92
2.2.Pensiones y otras prestaciones
69,580 0.15 27,830.10 0.09 0.40
sociales
2.3.Bienes y servicios 3,581,610 7.61 3,260,578.01 10.60 0.91
2.5.Otros Gastos 445,028 0.95 438,173.43 1.42 0.98
09. RECURSOS DIRECTAMENTE
RECAUDADOS
4,467,553 9.49 4,094,723.24 13.32 0.92
2.1.Personal y obligaciones sociales 799,928 1.70 706,674.21 2.30 0.88
2.3. Bienes y servicios 2,889,285 6.14 2,636,354.69 8.57 0.91
2.5.Otros Gastos 778,340 1.65 751,694.34 2.44 0.97
18. CANON Y SOBRECANON,
REGALÍAS, RENTA DE ADUANAS 17,263,462 36.67 9,374,320.89 30.48 0.54
Y PARTICIPACIONES
2.3.Bienes y servicios 4,239,929 9.01 2,241,729.41 7.29 0.53
2.5.Otros Gastos 200,000 0.42 186,172.96 0.61 0.93
2.6.Adquisiciones de activos no
11,496,656 24.42 5,619,542.72 18.27 0.49
financieros
2.8 Servicio de la Deuda Pública 1,326,877 2.82 1,326,875.80 4.31 0.99
19. RECURSOS POR
OPERACIONES OFICIALES DE 7,444,040 15.81 1,861,039.75 6.05 0.25
CREDITO
2.6.Adquisiciones de activos no
7,444,040 15.81 1,861,039.75 6.05 0.25
financieros

TOTAL 47,082,075 100.00 30,751,572.40 100.00 0.65

Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza


Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

62

19. RECURSOS POR OPERACIONES


0.25
OFICIALES DE CREDITO
18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS,
0.54
RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES
09. RECURSOS DIRECTAMENTE
0.92
RECAUDADOS

08. IMPUESTOS MUNICIPALES 0.91

07. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 0.84

00. RECURSOS ORDINARIOS 0.86

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

Figura 14. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por rubros en términos
de eficacia, periodo 2017
Fuente: Tabla 10

Elaboración Propia

Descripción.
La tabla 10, nos muestra que durante el periodo 2017 la Municipalidad Distrital de La
Esperanza, contó con un PIM ascendente a S/ 47, 082,075.00 soles, lográndose ejecutar
S/ 30, 751,572.40 soles, obteniendo de esa manera un indicador de eficacia fue de 0.65.
Analizando los indicadores de eficacia, sólo dos rubros alcanzaron un indicador cercano
al óptimo: el rubro 08. Impuestos Municipales y el rubro 09. Recursos Directamente
Recaudados, con un indicador de eficacia ascendente a 0.91 y 0.92 respectivamente. En
cambio, el rubro con un indicador más bajo fue el rubro 19. Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito, el cual contando con S/ 7, 444,040.00 soles como PIM, representó el
15.81% del total programado considerando modificaciones llegándose a ejecutar
S/ 1, 861,039.75 soles, obteniendo un indicador de eficacia de gastos de 0.25.

A nivel de genéricas de gasto, cuyo indicador de eficacia fueron de 0.99 resultaron ser
las genéricas de gasto: 2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales, el cual con un PIM
ascendente a S/ 932,874.00 soles, logró una ejecución de S/ 932,707.03 soles
correspondiente al rubro 00. Recursos Ordinarios; 2.5 Otros Gastos, cuyo PIM ascendente
a S/ 365,175.00 soles, logró ejecutar S/ 365,099.33 soles, correspondiente al rubro 07.
Fondo de Compensación Municipal; y finalmente la genérica 2.8. Servicio de la Deuda
Pública, cuyo PIM ascendente a S/ 1, 326,877.00 soles, logró ejecutar un importe de
S/ 1’326,875.80 soles del Rubro 18. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

63

Tabla 11. Cumplimiento de las metas presupuestarias de los gastos por actividades
en términos de eficacia de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodo 2016

INDICADOR
PIM EJECUCIÓN CALIFICA-
N° ACTIVIDAD DE
(S/) (S/) CIÓN
EFICACIA
1) PLANIFICACIÓN DEL
2,000 0.00 0.00 Deficiente
PATRULLAJE POR SECTOR
2) PATRULLAJE MUNICIPAL POR
1,155,144 1,089,549.66 0.94 Bueno
SECTOR - SERENAZGO
3) MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
DE VEHÍCULO PARA PATRULLAJE 124,981 99,403.77 0.80 Deficiente
POR SECTOR
4) COMUNIDAD RECIBE ACCIONES
DE PREVENCIÓN EN EL MARCO
20,000 0.00 0.00 Deficiente
DEL PLAN DE SEGURIDAD
CIUDADANA
5) MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2,654,012 2,176,303.75 0.82 Deficiente
MUNICIPALES
6) SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y
RECOLECCIÓN SELECTIVA DE
202,000 142,049.02 0.70 Deficiente
RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
7) DESARROLLO DE CAMPAÑAS
FOCALIZADOS ORIENTADAS A
240,000 142,780.59 0.59 Deficiente
POBLACIÓN OBJETIVO POR
GRUPOS VULNERABLES
8) PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 252,555 229,525.11 0.91 Bueno
9) CONDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN
569,465 549,469.37 0.96 Muy Bueno
SUPERIOR
10) GESTIÓN ADMINISTRATIVA 11,443,835 9,359,209.12 0.82
11) ASESORAMIENTO TÉCNICO Y
102,073 98,973.13 0.97 Muy Bueno
JURÍDICO
12) GESTIÓN DE RECURSOS
20,000 9,350.00 0.47 Deficiente
HUMANOS
13) ACCIONES DE CONTROL Y
64,070 50,897.51 0.79 Deficiente
AUDITORÍA
14) ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
506,743 449,986.60 0.89 Regular
MUNICIPALES
15) APOYO COMUNAL 236,692 216,585.34 0.92 Bueno
16) CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LOS
131,196 108,179.54 0.82 Deficiente
REGISTROS CIVILES
17) DEFENSA MUNICIPAL AL NIÑO Y
66,658 53,354.65 0.80 Deficiente
AL ADOLESCENTE (DEMUNA)
18) MANTENIMIENTO DE
415,675 369,998.19 0.89 Regular
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
19) MANTENIMIENTO DE PARQUES Y
1,821,865 1,342,978.28 0.74 Deficiente
JARDINES
20) MANTENIMIENTO VIAL LOCAL 634,915 350,523.69 0.55 Deficiente
21) OBLIGACIONES PREVISIONALES 215,580 182,756.22 0.85 Regular
22) PLANEAMIENTO URBANO 624,057 609,826.60 0.98 Muy Bueno
23) PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 1,127,307 1,125,422.07 0.99 Muy Bueno
24) PROMOCIÓN DEL COMERCIO 378,503 336,233.03 0.89 Regular

TOTAL 23,009,326 19,093,355.24 0.83 Deficiente

Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza


Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

64

4
17% INDICADOR DE EFICACIA
3 CALIFICADO DE MUY BUENO
12% INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE BUENO
13
INDICADOR DE EFICACIA
54% CALIFICADO DE REGULAR
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE DEFICIENTE
4
17%

Figura 15. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por actividades en


términos de eficacia, periodo 2016
Fuente: Tabla 11
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 11, presenta el cumplimiento de metas presupuestarias de actividades en


términos de eficacia en el periodo 2016 de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, en
donde se contó con un total de 24 actividades siendo el importe programado incluyendo
las modificaciones (PIM) para la ejecución de las mismas el importe de S/ 23,009,326.00
soles del cual se llegó a ejecutar S/ 19,093,355.24 soles, obteniendo de ese modo un
indicador de eficacia de 0.83, siendo su calificación de deficiente. Cabe precisar que del
total de actividades descritas es la actividad Gestión Administrativa, la más significativa
al contar con un PIM ascendente a S/ 11, 443,835.00 soles, debido al nivel de ejecución,
pese a ello el indicador de eficacia es calificado como deficiente al ser el valor de 0.82. Y
la actividad con menos presupuesto asignado fue la denominada Planificación del
patrullaje por sector, la cual con un PIM ascendente a S/ 2,000.00 soles no logró ser
ejecutada.

Por último, de acuerdo a la figura 15 considerando el rango y la calificación del índice


de eficacia obtenido tenemos: 13 actividades cuyo indicador de eficacia, considerado el
rango de calificación, es calificado como deficiente, 4 actividades cuyo indicador de
eficacia es calificado como regular, 3 actividades cuyo indicador de eficacia es calificado
como bueno, y finalmente 4 actividades cuyo indicador de eficacia es calificado como muy
bueno.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

65

Tabla 12. Cumplimiento de las metas presupuestarias de los gastos por proyectos en
términos de eficacia, periodo 2016

EJECUCIÓN INDICADOR
PIM
DEVENGADO DE CALIFI-
N° PROYECTO (S/)
(S/) EFICACIA CACIÓN
(1)
(2) (3) = (2)/(1)
1) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS 364,895 0.00 0.00 Deficiente

2) ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN 339,884 180,956.80 0.53 Deficiente


3) AMPLIACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS 17,829 0.00 0.00 Deficiente
4) MEJORAMIENTO DE LOCALES COMUNALES 104,739 0.00 0.00 Deficiente
5) CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS DEL SECTOR
SANTA VERÓNICA - DISTRITO DE LA 487,561 481,724.33 0.99 Muy bueno
ESPERANZA
6) CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS DEL SECTOR
465,651 465,619.83 1.00 Muy bueno
WICHANZAO -DISTRITO DE LA ESPERANZA
7) CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL
SECTOR DE JERUSALÉN EN EL DISTRITO DE 1,335,015 871,038.68 0.65 Deficiente
LA ESPERANZA
8) MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA LOS
LIBERTADORES SECTOR MANUEL
12,929 12,800.00 0.99 Muy bueno
ARÉVALO III ETAPA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
9) MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN DE
PISTAS Y VEREDAS EN EL SECTOR
162,818 162,793.02 1.00 Muy bueno
FRATERNIDAD, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
10) MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN DE
PISTAS Y VEREDAS EN EL SECTOR ALAN
13,000 12,790.25 0.98 Muy bueno
GARCÍA, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
11) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS EN LAS CALLES
Y PASAJES DEL SECTOR C DE LA HUP
MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL, 15,523 15,522.39 1.00 Muy bueno
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
12) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS EN EL AA.HH.
WICHANZAO EN EL, DISTRITO DE LA 2,725 2,724.43 1.00 Muy bueno
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
13) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS EN LOS
BARRIOS 2 Y 3 DEL SECTOR SANTA
3,799 0.00 0.00 Deficiente
VERÓNICA EN EL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
14) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN
LAS CALLES Y PASAJES DEL SECTOR A DE
LA HUP MANUEL ARÉVALO III ETAPA, 532,222 523,258.42 0.98 Muy bueno
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
15) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LAS CALLES DEL AA.HH. MANUEL
25,757 25,372.54 0.99 Muy bueno
SEOANE, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
16) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL EN LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO
358,521 334,670.46 0.93 Bueno
HUMANO SIMON BOLIVAR, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
17) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL EN LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO
HUMANO VIRGEN DE LA PUERTA DEL, 354,097 353,997.91 1.00 Muy bueno
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

66

18) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA


VIAL EN LAS CALLES Y PASAJES EN LA
ZONA B DE LA HUP MANUEL ARÉVALO III 92,318 92,004.02 1.00 Muy bueno
ETAPA, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO –LA LIBERTAD
19) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LAS CALLES DEL SECTOR
951,068 950,975.13 1.00 Muy bueno
CENTRAL Y SAN MARTIN, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
20) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
SANTISIMO SACRAMENTO EN EL LOTE 1 MZ 383,916 226,405.30 0.59 Deficiente
04 DEL SECTOR CENTRAL, BARRIO 02 DEL,
DISTRITO DE LA ESPERANZA
21) AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO-CONEXIONES
DOMICILIARIAS-EN LA MZ. 19, BARRIO 2 17,123 0.00 0.00 Deficiente
AA.HH. PRIMAVERA 2, DISTRITO DE LA
ESPERANZA
22) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DE LA I.E.I. N 110, EN EL LT. 1, MZ. C-4 DE LA
730,333 412,307.29 0.56 Deficiente
HUP MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL
SECTOR C DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA
23) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO
DEPORTIVO Y RECREATIVO EN EL LT. 3, MZ.
B-16, SECTOR B DE LA HUP MANUEL 2,733,287 269,280.00 0.10 Deficiente
ARÉVALO - III ETAPA DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA -
24) INSTALACIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL DEL
SECTOR SANTA VERONICA - BARRIO 3 Y 4
364,693 351,561.20 0.96 Muy bueno
DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
25) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LAS CALLES DEL AA.HH.
426,182 349,013.20 0.82 Deficiente
PRIMAVERA II DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
26) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LA AVENIDA EGIPTO DEL,
653,677 653,673.25 1.00 Muy bueno
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
27) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
SEGURIDAD CIUDADANA DEL, DISTRITO DE 2,283,528 0.00 0.00 Deficiente
LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
28) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL EN LA AV. LOS PINOS, DE LOS AA.HH.
MARIA ELENA MOYANO, PRIMAVERA I Y II 3,598,695 2,103,531.76 0.58 Deficiente
Y LOS PINOS, DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA
29) INSTALACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO
Y RECREATIVO, EN EL LOTE 01, MZ. 3, DEL
AA.HH. VIRGEN DE LA PUERTA DEL, 14,120 0.00 0.00 Deficiente
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
30) MEJORAMIENTO DEL PARQUE CULTURAL Y
RECREATIVO EN EL LOTE 19, MZ. 13 DE LA 566,316 566,220.48 1.00 Muy bueno
HUP. MANUEL AREVALO II ETAPA
31) MEJORAMIENTO DE LA LINEA DE
IMPULSIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE DEL AA.HH. NUEVO 1,198 0.00 0.00 Deficiente
INDOAMÉRICA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
32) MEJORAMIENTO DEL LOCAL MUNICIPAL EN
EL LOTE 1, MZ. 50, DE LA HUP. MANUEL
38,492 38,491.53 1.00 Muy bueno
ARÉVALO II ETAPA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

67

33) AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO - CONEXIONES
DOMICILIARIAS - MZS. 61 Y 62 DEL AA.HH. 1,207 1,206.50 1.00 Muy bueno
WICHANZAO, DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
34) AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE
SALUD PUEBLO LIBRE - MICRORED LA 1,382,216 516,162.90 0.37 Deficiente
ESPERANZA- RED TRUJILLO, DISTRITO DE
LA ESPERANZA
35) MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 80821 CESAR VALLEJO DEL,
6,035 0.00 0.00 Deficiente
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
36) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO
DEPORTIVO Y RECREATIVO EN EL LT.1, MZ
25A DE LA HUP. MANUEL ARÉVALO II 342,416 339,431.16 0.99 Muy bueno
ETAPA DEL SECTOR A DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA
37) MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
RECREACIÓN PÚBLICA, EN LA
URBANIZACIÓN PARQUE INDUSTRIAL DEL, 491,879 491,221.12 1.00 Muy bueno
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
38) INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL AA.HH. LAS LOMAS DE WICHANZAO 879,267 818,438.34 0.93 Bueno
DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
39) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LA AVENIDA CAHUIDE DEL,
117,502 22,450.00 0.19 Deficiente
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
40) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DE NIVEL PRIMARIO DE LA I.E. N 81763 EN EL
LT. 1-A, MZ. 6 DEL AA.HH. INDOAMÉRICA 26,350 26,300.00 1.00 Muy bueno
DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
41) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
DE LA I.E.I. N 217 - ENRIQUE CASSINELLI
CHIAPPE EN EL LT. 02, MZ. 20, SECTOR 1,182,364 11,500.00 0.01 Deficiente
CENTRAL - BARRIO 02 DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
42) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LAS CALLES DEL DHT-LOS CUATRO
482,744 477,682.78 0.99 Muy bueno
SUYOS DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
43) AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
DE LA CALLE FELIX ALDAO CDRA 16, 28,872 16,760.70 0.58 Deficiente
SALOMON PONCE, MANUEL SEOANE Y M.
VIDALON
44) MEJORAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD
EXTERIOR A LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, 6,260 0.00 0.00 Deficiente
PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL, DISTRITO
DE LA ESPERANZA
45) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
RECREATIVO EN LT. 01, MZ.32 DEL AA.HH.
583,235 578,078.76 0.99 Muy bueno
WICHANZAO DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
46) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO
Y RECREATIVO EN EL LT. 01 MZ.4 DEL
21,612 21,500.00 0.99 Muy bueno
AA.HH. INDOAMERICA DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

68

47) MEJORAMIENTO DE LAS VIAS URBANAS DE


LA CALLE MICAELA BASTIDAS CUADRAS 1-
612,371 498,765.98 0.81 Deficiente
6 SECTOR SANTA VERONICA-BARRIO 4,
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO
48) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
SEGURIDAD VIAL EN LA AV. JOSE GABRIEL
1,667,025 1,650,715.31 0.99 Muy bueno
CONDORCANQUI, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
49) MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL
CAMAL MUNICIPAL-SAN LUIS EN EL LOTE
126,732 0.00 0.00 Deficiente
02, MZ. 11, DEL AA.HH. RAMIRO PRIALE DEL,
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO
TOTAL 0.59 Deficiente
25,409,998 14,926,945.77
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza
Elaboración propia

24 INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE MUY BUENO
23 49%
47% INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE BUENO
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE REGULAR
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE DEFICIENTE

0 2
0% 4%

Figura 16. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos de


proyectos en términos de eficacia, periodo 2016
Fuente: Tabla 12
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 12, presenta el cumplimiento de metas presupuestarias de proyectos de


inversión tanto de Obras como de Acciones de Inversión en términos de eficacia en el
periodo 2016 de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, en donde se contó con un
total de 49 proyectos de inversión siendo el importe programado incluyendo las
modificaciones (PIM) para la ejecución de las mismas el importe de S/ 25,409,998.00 soles
del cual se llegó a ejecutar S/ 14,926,945.77 soles, obteniendo de ese modo un indicador
de eficacia de 0.59, al cual según el rango le corresponde la calificación de deficiente .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

69

Del total de proyectos de inversión, el presupuesto se divide tanto para obras como
acciones de inversión siendo el Proyecto de Inversión denominado: “Mejoramiento de la
Infraestructura Vial en la Av. Los Pinos, de los AA.HH. María Elena Moyano, Primavera
I y II y los Pinos, del, Distrito de La Esperanza”, el más significativo al contar con un PIM
ascendente a S/ 3,598,695.00 soles, debido al nivel de ejecución el cual fue de
S/ 2,103,531.76 soles, con lo cual se obtuvo un indicador de eficacia calificado como
deficiente al ser de 0.58; y el proyecto con menor presupuesto asignado fue el denominado:
“Mejoramiento de la Línea de Impulsión del Sistema de Agua Potable del AA.HH. Nuevo
Indoamérica, Distrito de la Esperanza - Trujillo - La Libertad”, cuyo PIM ascendente a
S/ 1,198.00 soles no logró ejecutar nada.

De acuerdo a la figura 16, considerando el rango y la calificación del índice de eficacia


obtenido tenemos: 23 proyectos de inversión cuyo indicador de eficacia es calificado como
deficiente, 2 proyectos de inversión cuyo indicador de eficacia es calificado como bueno,
y finalmente 24 proyectos de inversión cuyo indicador de eficacia es calificado como muy
bueno.

Tabla 13. Cumplimiento de las metas presupuestarias por actividades en términos


de eficacia, periodo 2017

INDICADOR
PIM EJECUCIÓN CALIFICA-
N° ACTIVIDAD DE EFICACIA
(S/) (S/) CIÓN
(3) = (2)/(1)
1) ADQUISICIÓN Y ENTREGA DE
INSUMOS PARA LA ASISTENCIA EN 40,000 30,809.80 0.77 Deficiente
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
2) ATENCIÓN DE LA 62,450 60,532.50 0.97 Muy bueno
TRANSITABILIDAD DE LAS VÍAS
3) MOVILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE 9,950 9,950.00 1.00 Muy bueno
BRIGADAS
4) MEDIDAS DE SANEAMIENTO
87,600 83,960.00 0.96 Muy bueno
BÁSICO Y CONTROL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
5) PLANIFICACIÓN DEL PATRULLAJE 0.00 0.00 Deficiente
2,000
POR SECTOR
6) PATRULLAJE MUNICIPAL POR 1,141,162 1,078,466.00 0.95 Muy bueno
SECTOR - SERENAZGO
7) MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
195,381 152,403.20 0.78 Deficiente
DE VEHÍCULO PARA PATRULLAJE
POR SECTOR
8) COMUNIDAD RECIBE ACCIONES DE
154,680.02 0.94 Bueno
PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL 163,827
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA
9) MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2,225,420.09 0.80 Deficiente
2,792,429
MUNICIPALES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

70

10) SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y


137,974.80 0.76 Deficiente
RECOLECCIÓN SELECTIVA DE 182,063
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
11) DESARROLLO DE SIMULACROS EN 23,668.48 0.71 Deficiente
33,250
GESTIÓN REACTIVA
12) INSPECCIÓN DE EDIFICACIONES
31,175.44 0.60 Deficiente
PARA LA SEGURIDAD Y EL 51,912
CONTROL URBANO
13) DESARROLLO DE CAMPAÑAS
COMUNICACIONALES PARA LA 11,697.50 0.97 Muy bueno
12,000
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
14) PERSONAS ADULTAS MAYORES
RECIBEN SERVICIOS PARA 21,608.77 0.95 Muy bueno
22,856
PREVENIR CONDICIONES DE
RIESGO
15) DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE
53,569.64 0.97 Muy bueno
MASIFICACIÓN DEPORTIVA A LA 55,483
POBLACIÓN OBJETIVO
16) MUNICIPIOS PARTICIPANDO EN
DISMINUCIÓN DE LA 7,217.50 0.80 Deficiente
9,000
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
METAXÉNICAS Y ZOONÓTICAS
17) DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO 0.79 Deficiente
346,420 274,582.20
DE LA GESTIÓN
18) NORMAR Y FISCALIZAR 560,232 527,187.27 0.94 Bueno
19) GESTIÓN ADMINISTRATIVA 11,039,029 9,989,300.11 0.90 Bueno
20) FORTALECER LA GESTIÓN 79,277 77,264.17 0.97 Muy bueno
MUNICIPAL
21) CAPACITACIÓN AL PERSONAL 21,000 20,150.00 0.96 Muy bueno
MUNICIPAL
22) CONTROL Y AUDITORÍA 76,694 55,616.24 0.73 Deficiente
23) FISCALIZACIÓN Y COBRANZA 642,618 554,363.23 0.86 Regular
TRIBUTARIA
24) APOYO A LA ACCIÓN COMUNAL 233,426 183,918.67 0.79 Deficiente
25) EFECTUAR LOS REGISTROS DEL 113,015 99,810.32 0.88 Regular
ESTADO CIVIL
26) BRINDAR DEFENSORÍA MUNICIPAL 34,796 33,476.52 0.96 Muy bueno
AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE
27) MANTENIMIENTO DE 1,104,293 226,856.41 0.21 Deficiente
INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA
28) MANTENER Y CONSERVAR LAS 1,515,686 1,418,317.81 0.94 Bueno
ÁREAS VERDES
29) MANTENIMIENTO DE VIAS Y DE LA 409,613 355,259.15 0.87 Regular
RED DE SEMÁFOROS LOCAL
30) PAGO DE PENSIONES Y BENEFICIOS 215,580 185,847.40 0.86 Regular
A CESANTES Y JUBILADOS
31) ADMINISTRAR LA CIUDAD A
731,554 0.85 Regular
TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN 624,304.65
URBANA
32) BRINDAR ASISTENCIA 1,095,717 1,086,022.05 0.99 Muy bueno
ALIMENTARIA
33) SERVICIO DE MERCADOS,
ALMACENES, FRIGORÍFICOS, 390,144 362,271.92 0.93 Bueno
CAMALES, MATADEROS Y
TERMINALES PESQUEROS
34) SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE
HOGARES 122,764 121,814.00 0.99 Muy bueno

35) SERVICIO DE LA DEUDA 1,326,877 1,326,875.80 1.00 Muy bueno


TOTAL 24,920,098 21,606,371.66 0.87 Regular

Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de La Esperanza


Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

71

12
34% 13 INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE MUY BUENO
37%
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE BUENO
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE REGULAR
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE DEFICIENTE

5 5
14% 15%

Figura 17. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por actividades en


términos de eficacia, periodo 2017
Fuente: Tabla 13
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 13, presenta el cumplimiento de metas presupuestarias de actividades en


términos de eficacia en el periodo 2017 de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, con
un total de 35 actividades, el importe programado incluyendo las modificaciones (PIM)
para la ejecución de las mismas fue de S/ 24,920,098.00 soles del cual se llegó a ejecutar
S/ 21,606,371.66 soles, obteniendo de ese modo un indicador de eficacia de 0.87, al cual
según el rango le corresponde la calificación de regular. Del total de las actividades
descritas es la actividad Gestión Administrativa, la más significativa al contar con un PIM
ascendente a S/ 11, 039,029.00 soles, debido al nivel de ejecución cuyo resultado a través
del indicador de eficacia fue calificado como bueno, al ser de 0.90. Y, la actividad con
menos presupuesto asignado fue la denominada Planificación del Patrullaje por Sector, la
cual contó con un PIM ascendente a S/ 2,000.00 soles, del cual no logró ser ejecutada.

De acuerdo a la figura 17, considerando el rango y la calificación del índice de eficacia


obtenido tenemos: 12 actividades cuyo indicador de eficacia es calificado como deficiente,
5 actividades cuyo indicador de eficacia es calificado como regular, 5 actividades cuyo
indicador de eficacia es calificado como bueno, y finalmente 13 actividades cuyo indicador
de eficacia es calificado como muy bueno.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

72

Tabla 14. Cumplimiento de las metas presupuestarias por proyectos en términos de


eficacia, periodo 2017

EJECUCIÓN INDICADOR
PIM CALIFICA-
DEVENGADO DE
N° PROYECTO (S/)
(S/) EFICACIA CIÓN
(1)
(2) (3) = (2)/(1)
1) CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS 993,089 0.00 0.00 Deficiente
2) ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN 160,000 156,000.00 0.98 Muy Bueno
3) AMPLIACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS 10,677 0.00 0.00
4) CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL SECTOR
DE JERUSALÉN EN EL DISTRITO DE LA 907,127 467,836.49 0.52 Deficiente
ESPERANZA
5) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL EN LAS CALLES DEL ASENTAMIENTO
4,851 0..00 0.00 Deficiente
HUMANO SIMÓN BOLIVAR, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
6) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL DE LAS CALLES DEL SECTOR CENTRAL Y
750,000 53,263.41 0.07 Deficiente
SAN MARTIN, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
7) INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN
SECTORES VIRGEN DEL SOCORRO, VICTOR 5,538,983 0.00 0.00 Deficiente
RAUL, SOL NACIENTE Y ALEDAÑOS - DISTRITO
DE LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
8) MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL
COMPLEJO DEPORTIVO Y RECREATIVO EN EL
LOTE 03, MZ. 53, DEL SECTOR A DE LA HUP
724,668 0.00 0.00 Deficiente
MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL, DISTRITO
DE LA ESPERANZA LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
9) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTISIMO
SACRAMENTO EN EL LOTE 1 MZ 04 DEL SECTOR Muy Bueno
160,989 160,958.53 1.00
CENTRAL, BARRIO 02 DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA, LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA
LIBERTAD
10) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL LT.3, MZ. A-5, DE LA HUP
MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL SECTOR A, 307,177 0.00 0.00 Deficiente
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA
LIBERTAD
11) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
LA I.E.I. N 110, EN EL LT. 1, MZ. C-4 DE LA HUP
MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL SECTOR C 331,776 331,711.66 1.00 Muy Bueno
DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
12) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL LT. 3, MZ. A-13, DE LA HUP
462,215 0.00 0.00 Deficiente
MANUEL ARÉVALO III ETAPA DEL SECTOR A
DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA
13) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL LT. 3, MZ. B-16, SECTOR B Muy Bueno
2,471,013 2,463,911.01 1.00
DE LA HUP MANUEL ARÉVALO - III ETAPA DEL,
DISTRITO DE LA ESPERANZA -

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

73

14) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA


AVENIDA EGIPTO DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
11,506 11,505.07 1.00 Muy Bueno
TRUJILLO - LA LIBERTAD

15) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD


CIUDADANA DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA - 2,283,528 750,179.27 0.33 Deficiente
TRUJILLO - LA LIBERTAD
16) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA
AV. LOS PINOS, DE LOS AA.HH. MARIA ELENA MOYANO,
PRIMAVERA I Y II Y LOS PINOS, DEL, DISTRITO DE LA 2,136,962 2,079,171.29 0.97 Muy Bueno
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
17) AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL AA.HH. PRIMAVERA III,
SECTOR WICHANZAO, DISTRITO DE LA ESPERANZA - 300,000 0.00 0.00 Deficiente
TRUJILLO - LA LIBERTAD

18) AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


SALUD EN EL PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE -
MICRORED LA ESPERANZA- RED TRUJILLO, DISTRITO 675,705 60,566.89 0.09 Deficiente
DE LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

19) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA


AV. GRAN CHIMU, DISTRITO DE LA ESPERANZA - 13,822 0.00 0.00 Deficiente
TRUJILLO - LA LIBERTAD
20) INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO DEL AA.HH. LAS LOMAS 0.95
72,486 68,787.85 Muy Bueno
DE WICHANZAO DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
21) MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO Y
RECREATIVO EN EL LT. 01, MZ. 41A DE LA HUP MANUEL Muy Bueno
13,464 13,400.00 1.00
ARÉVALO II ETAPA, DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA -
TRUJILLO - LA LIBERTAD
22) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA
AVENIDA CAHUIDE DEL, DISTRITO DE LA ESPERANZA - 1,811,263 1,007,446.27 0.56 Deficiente
TRUJILLO - LA LIBERTAD
23) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I.
N 217 - ENRIQUE CASSINELLI CHIAPPE EN EL LT. 02, MZ.
20, SECTOR CENTRAL - BARRIO 02 DEL, DISTRITO DE LA 1,215,462 1,211,200.01 1.00 Muy Bueno
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
24) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I.
N 2028 LUCERITO DEL AMANECER, EN EL LT. 1, MZ. 10
18,504 0.00 0.00 Deficiente
DEL AA.HH. LOS PINOS DEL, DISTRITO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
25) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO EN LT. 01,
MZ.32 DEL AA.HH. WICHANZAO DEL, DISTRITO DE LA 5,157 0.00 0.00 Deficiente
ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
26) MEJORAMIENTO DE LAS VIAS URBANAS DE LA CALLE
MICAELA BASTIDAS CUADRAS 1-6 SECTOR SANTA
VERONICA-BARRIO 4,DISTRITO DE LA ESPERANZA - 113,606 81,484.70 0.72 Deficiente
TRUJILLO - LA LIBERTAD
27) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD VIAL
EN LA AV. JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, DISTRITO 49,156 34,895.75 0.71 Deficiente
DE LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD
28) CREACIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE ABASTOS, EN
EL LOTE 01, MZ. 28, BARRIO 03 DEL SECTOR JERUSALÉN, 603,664 190,148.54 0.31 Deficiente
DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO - LA LIBERTAD

29) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL EN EL SECTOR SANTA
15,127 0.00 0.00 Deficiente
VERÓNICA, DISTRITO DE LA ESPERANZA - TRUJILLO -
LA LIBERTAD
22,161,977 9,142,466.74 0.41 Deficiente
TOTAL
Fuente: Reporte SIAF- Pliego 301131: Municipalidad Distrital de la Esperanza
Elaboración propia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

74

9
31%
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE MUY BUENO

INDICADOR DE EFICACIA
0 CALIFICADO DE BUENO
0%
INDICADOR DE EFICACIA
CALIFICADO DE REGULAR
0
0%
20 INDICADOR DE EFICACIA
69% CALIFICADO DE DEFICIENTE

Figura 18. Cumplimiento de las metas presupuestarias de gastos por proyectos en


términos de eficacia, periodo 2017
Fuente: Tabla 14
Elaboración Propia

Descripción.

La tabla 14, presenta el cumplimiento de metas presupuestarias de proyectos de


inversión tanto de Obras como de Acciones de Inversión en términos de eficacia en el
periodo 2017 de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, en donde se contó con un
total de 29 proyectos de inversión siendo el importe programado incluyendo las
modificaciones (PIM) para la ejecución de S/ 22,161,977.00 soles del cual se llegó a
ejecutar S/ 9,142,466.74 soles, obteniendo de ese modo un indicador de eficacia de 0.41,
al cual según el rango le corresponde la calificación de deficiente. Del total de proyectos
de inversión, el presupuesto se divide tanto para obras como acciones de inversión siendo
el Proyecto de Inversión denominado: “Instalación del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario en Sectores Virgen del Socorro, Víctor Raúl, Sol Naciente y
aledaños”, el más significativo al contar con un PIM ascendente a S/ 5, 538,983.00 soles,
el cual no contó con ejecución alguna, por lo cual el indicador de eficacia fue de 0.00. Y
el proyecto con menor presupuesto asignado fue el denominado: “Mejoramiento de la
Infraestructura Vial en las calles del Asentamiento Humano Simón Bolívar, Distrito de La
Esperanza - Trujillo - La Libertad”, cuyo PIM ascendente fue de S/ 4,851.00 soles, siendo
este tampoco ser ejecutado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

75

De acuerdo a la figura 18 considerando el rango y la calificación del índice de eficacia


obtenido tenemos: 20 proyectos de inversión cuyo indicador de eficacia es calificado
como deficiente y 9 proyectos cuyo indicador de eficacia es calificado como muy bueno.

3.3. Objetivo Específico N° 03: Identificar los factores que inciden en la ejecución
presupuestal de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, periodos 2016-2017.

Luego de aplicar las preguntas programadas en la entrevista tanto al Gerente como al


Sub Gerente de Presupuesto y Estadística de la Municipalidad Distrital de la Esperanza, se
logró identificar factores que inciden negativamente en la ejecución de gastos, las cuales
se precisarán a continuación:

 Deficiente programación presupuestaria.- Al presentarse deficiencias en cuanto a las


estimaciones tanto de ingresos como gastos, sobre todo, al no enlazar con precisión las
actividades que se programan en el Plan Operativo Institucional con el Presupuesto
Institucional, sumado a ello, al momento de solicitar a las demás áreas usuarias la
información requerida para realizar la respectiva programación, se suscita el hecho que
determinadas unidades orgánicas no respetan el plazo establecido ocasionando de esa
manera que además de prolongarse el lapso de programación se tenga que trabajar en
base a información histórica, es decir, tomando como referencia la información del
periodo o periodos anteriores.

 Falta de compromiso de algunas unidades orgánicas involucradas al momento de


realizar el proceso del presupuesto participativo.- Esta falta de compromiso se hace
presente al momento de no cumplir con los horarios previstos de los Talleres de Trabajo,
y al no asistir a las invitaciones respectivas durante las fechas a realizar tanto la
presentación como las capacitaciones a la población.

 La escasa designación de presupuesto en cuanto a capacitaciones al personal


municipal.- Al no establecer las capacitaciones a realizarse durante el año con su
respectivo presupuesto asignado, sumado a esto, se produce la falta de rotación en

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

76

cuanto a la asistencia de capacitaciones entre todo el personal de acuerdo a la


respectiva unidad orgánica.

 Problemas presentados con el sistema informático Sistema Integrado de Información


Financiera – (SIAF-RP).- Al ser manipulado por la Oficina de Contabilidad, Tesorería
,Logística, Presupuesto, Recursos Humanos, y por contar con un servidor que no es
el idóneo para poder soportar la carga laboral ocasiona que se vea prolongado el
tiempo de aprobación ya sea de un expediente o registro administrativo, sumado a
esto, las trasmisiones que se realizan con la base de datos del Ministerio de Economía
y Finanzas, en oportunidades no se logra obtener respuesta o se producen errores en
la propia trasmisión como consecuencia de los errores propios del sistema.

 Falta de continuidad en la manera de trabajar.- Debido a la rotación de puestos


presentada o la destitución de los mismos principalmente con los cargos de gerentes y
sub gerentes al ser cargos de confianza, estos cambios producen discontinuidad de lo
considerado prioritario. Por otro lado, el nuevo personal asignado presenta criterios
diferentes a lo determinado, lo cual retrasa la labor, sumado al personal poco calificado.

 Inconvenientes en el proceso de selección.- Originados por procesos que fueron


impugnados, observados por el OSCE. Así como, procesos que fueron declarados
desiertos. Esto ocasiona que la Buen Pro no se otorgue en la fecha prevista.

 Cambio del Sistema de Inversión Pública (SNIP) al Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de inversiones (Invierte.Pe).- En donde con este nuevo sistema la
Gerencia de Desarrollo Urbano tuvo que realizar reasignaciones de los proyectos de
inversión para el registro de los nuevos formatos debido a que no podían acceder a los
registros del Banco de Inversiones al haber quedado derogados todas las opciones
relacionadas con el SNIP.

 Falta de seguimiento y evaluación tanto a la ejecución de ingresos como gastos de


manera periódica.- En el caso de ingresos con las trasferencias financieras que se
reciben al no realizar un seguimiento y poder determinar cuándo verdaderamente
ingresa el dinero a las cuentas de la entidad, debido a que, para poder obtener los
respectivos desembolsos, es necesario alcanzar a la entidad que nos proporciona el
financiamiento la información que requiere en cuanto al gasto que se ha venido

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

77

realizando, como es el caso del cronograma de desembolsos. Y, en lo que concierne a


gastos es recién al momento de realizar la conciliación contable /presupuestaria en la
web en donde se empieza a realizar conciliaciones.

 Los embargos de las cuentas bancarias de la entidad como consecuencia de las


sentencias judiciales.- Debido al gran número y a las significancia sumas de dinero, se
tiene que realizar programaciones de pagos, muchas veces en más de dos años. En
cuanto a sentencias judiciales se refiere las cuales en su mayoría son interpuestas por
trabajadores y ex trabajadores de la municipalidad siendo el pago de las mismas
financiadas con recursos propios de la entidad, muchas veces la programación y el
monto es insuficiente para poder atender todas las sentencias judiciales interpuestas a
la entidad razón; por la cual, se producen los embargos a las cuentas corrientes de la
entidad ocasionando que no se pueda ejecutar el presupuesto al tener disponibilidad
presupuestal, pero no financiera.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

78

IV. DISCUSIÓN

Sobre la base de las tablas y figuras, se indican datos más significativos del informe en
lo que respecta al presupuesto de ingresos en el periodo 2016, se programó un Presupuesto
Institucional Modificado (PIM) de S/ 43,896,737.00 soles, ejecutándose S/ 43,269,891.04
soles, que representa el 98.57% de su PIM; y, en el periodo 2017 se programó un PIM de
S/ 44,143,761.00 soles, del cual se logró captar S/ 44,406,160.03 soles que representa el
100.59%, según lo plasmado en la Tabla 01 y 02 respectivamente.

Analizando la ejecución de ingresos el periodo 2016 cuenta con deficiencias mínimas,


las cuales se ven reflejadas en la tabla 03, específicamente en la genérica 1.4 Donaciones
y Transferencias, la cual logró una ejecución de ingresos expresada porcentualmente de
95.72%, no llegando a captar lo programado en su totalidad. En cambio en el periodo 2017,
la ejecución de ingresos es aceptable, al captar lo programado casi en su totalidad tal como
lo muestra la tabla 03, como es el caso de la genérica 1.5 Otros Ingresos, logro captar más
de dos veces lo programado con un porcentaje de 268.55% en relación con el PIM y lo
ejecutado. Mientras que en el presupuesto de gastos, tal y como se aprecia la tabla 1 para
el periodo 2016, se programó un PIM de S/ 48,419,324.00 soles y se ejecutó
S/ 43,269,891.04 soles, que representa el 89.36% quedando por ejecutar el 10.64% de lo
programado; y, para el año 2017 se programó un PIM de S/ 47,082,075.00 soles,
ejecutándose S/ 30,751,572.40 soles, representando el 65.31%, quedando por ejecutar el
34.69%. En lo que respecta a la ejecución de gastos correspondiente al periodo 2016
también cuenta con deficiencias significativas en la programación y ejecución. Así mismo,
haciendo un análisis por genérica de gastos las deficiencias se ven reflejadas en la tabla
04, principalmente en las genéricas 2.8 Servicio de la Deuda Pública, del cual no se llegó
a ejecutar nada. Con respecto al periodo 2017, la ejecución de gasto fue más deficiente en
comparación con el periodo 2016, siendo las genéricas que contribuyeron a tal situación
2.6 Adquisición de Activo No Financieros, la cual logró un porcentaje de 42.12% en
relación con el PIM y lo ejecutado. Viendo de manera general en los dos periodos mientras
que la ejecución de ingresos fue óptima, sobretodo en el año 2017, la ejecución del
presupuesto de gasto es deficiente en ambos periodos tal como lo muestran las tablas 01,
02, 04, 05 y 06, correspondientes al nivel de fuente de financiamiento, genérica de gasto y
al nivel de actividades y de proyectos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

79

Conforme a las tablas del 7 al 14, se muestra el grado de cumplimiento de las metas
institucionales en términos de eficacia, tal como se detalla a continuación:

- De acuerdo a la tabla 7, se muestra el cumplimiento de metas de ingresos por rubro y


genérica de ingresos en termino de eficacia de la Municipalidad Distrital de La
Esperanza en el año fiscal 2016, mostrando así un indicador de eficacia de 0.99,
encontrándose entre el rango de (1.00 - 0.95), al cual le corresponde la calificación de
muy bueno. En cambio en el periodo 2017, se logra obtener un indicador de eficacia
de 1.01, el cual obtiene calificación de muy bueno. Por lo tanto, se demuestra que en
cuanto a los ingresos el indicador de eficacia fue aceptable porque la diferencia por
recaudar fue mínima.

- Según la tabla 09, se muestra el cumplimiento de metas de gasto por rubro y genérica
de gasto en términos de eficacia de la Municipalidad Distrital de La Esperanza durante
el periodo 2016, el cual con un PIM de S/ 48, 419,324.00 soles, se logró ejecutar
S/ 34, 020,301.01 soles, siendo el indicador de eficacia de 0.70 calificando como
deficiente debido a que se encuentra dentro del rango de (0.84 – 0.00). Mientras que
durante el periodo 2017, el cual con un PIM ascendente a S/ 47, 082,075.00 soles, sólo
se logró ejecutar S/ 30, 751,572.40 soles, que representa un indicador de eficacia de
0.65 calificando también como deficiente, incluso con un índice menor que al
obtenido en el año anterior, según lo plasmado en la tabla 10.

- En las tablas 11 y 12, se muestra cumplimiento de las metas presupuestarias de los


gastos por actividades y proyectos de inversión, en términos de eficacia de la
Municipalidad Distrital de La Esperanza periodo 2016, respectivamente. En lo que
concierne a actividades, según la figura 15, del total ascendente a 24, solo 4 lograr
alcanza el indicador de eficacia calificado de muy bueno, 3 contaron con un indicador
de eficacia de bueno, 4 fueron catalogadas como regular y 13 actividades fueron
catalogada como deficientes. En lo que concierne a proyectos de inversión; y
conforme a la figura 16, del total de 49 proyectos, según su indicador de eficacia 24
lograron obtener el calificativo de muy bueno, 2 proyectos lograron el calificativo de
bueno y 23 llegaron a ser considerados en el rango de deficientes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

80

- Según las tablas 13 y 14, se muestra cumplimiento de las metas presupuestarias de los
gastos por actividades y proyectos de inversión, en términos de eficacia de la
Municipalidad Distrital de la Esperanza periodo 2017, respectivamente. En lo que
concierne a actividades, según la figura 17, del total ascendente a 35, 12 actividades fueron
catalogadas como deficientes. En lo que concierne a proyectos de inversión del total, según
la figura 18, de 49 proyectos, 23 llegaron a ser considerados en el rango de deficientes.
Por lo tanto, respecto al cumplimiento de metas de los gastos en términos de eficacia, en
ambos periodos son menores a la unidad, siendo deficientes; por ello, influyen
negativamente en el cumplimiento de objetivos y metas institucionales de la Municipalidad
Distrital de La Esperanza; este resultado permite confirmar la hipótesis planteada.

Si bien es cierto, el nivel de ejecución es deficiente, al no cumplir con las metas


establecidas sobre todo en lo que a gastos concierne, también existen diversos factores que
contribuyen a ello, como es el caso de la adecuada formulación en la que se deben
considerar las restricciones establecidas por la Dirección General de Presupuesto Público
en materia presupuestal en cuanto a las modificaciones presupuestales, con lo cual una vez
que ya se programó no se puede realizar modificación alguna de la partida a menos que se
tenga opinión favorable del ente rector, cada año agregan mayor restricciones con el fin de
poder controlar la ejecución de los gastos. Otro factor que incide en la deficiente ejecución
presupuestal es la ejecución de proyectos de inversión, el proceso de selección para la
ejecución de los mismos, sobre todo cuando no se cuenta con el personal capacitado
idóneo, además de ello como alguno de los proyectos son financiado por el Gobierno
Central, por medio de los Ministerios, ya sean de Ambiente, Saneamiento, Salud en donde
el dinero que transfieren muchas veces se realiza finalizando el periodo, es lógico que no
se pueda ejecutar, debido a que es todo un proceso. Sumado a todo esto, cuando se da el
financiamiento para la ejecución se tienen que cumplir con proporcionar la información
necesaria de la ejecución realizada para poder percibir el dinero que corresponde según el
cronograma establecido; muchas veces este dinero puede estar presente en el marco
presupuestal, debido a que se realiza la incorporación al contar con un dispositivo legal
que lo avale, pero financieramente es otra la situación al no contar con el desembolso
respectivo hasta que no se haya realizado y derivado a la instancia correspondiente el
respectivo cronograma mensualizado de la ejecución del proyecto, con lo cual aunque se
quiera ejecutar, esto será imposible debido a que no se contará de disponibilidad financiera
para poder realizar la ejecución de la misma.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

81

Adicionalmente, si bien es cierto que en los gobiernos locales los puestos de gerentes y
sub gerentes son de confianza, durante el periodo de análisis, específicamente durante el
periodo 2017, en donde el índice de eficacia de gasto es el más bajo, la Gerencia de
Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, contó con 3 gerentes durante todo el año,
es decir, que no pudo continuar con el trabajo que se veía realizando años anteriores con
el profesional que tenía a cargo la gerencia, al ingresar nuevos gerentes cada uno trajo
consigo su propia manera de trabajar y ello de una u otra manera se vio reflejado al
momento de realizar la ejecución respectiva del gasto específicamente, debido a lo que
para el criterio de cada uno era diferente sobre todo al momento de priorizar gastos.

De la variable independiente según lo indicado en la Guía de Orientación para


Presupuestar en los Gobiernos Locales (2011), elaborada por el Ministerio de Economía y
Finanzas es en la ejecución presupuestaria, en donde se pone de manifiesto la calidad del
gasto público, esta afirmación es totalmente cierta debido a que es en la ejecución
presupuestal en donde se ejecutan los gastos los cuales tienen que estar acorde a la metas
establecidas por la entidad. Y no sólo su ejecución debe limitarse a cumplir una cifra
establecida, sino que se realice con el fin de poder satisfacer las necesidades de la
población; brindándole el servicio que se merece la ciudadanía, debido a que es gracias a
la población que se logra captar los ingresos que financian los rubros con ingresos más
significativos, como es el caso de Impuestos Municipales y Recursos Directamente
Recaudados con los cuales se logra poner en funcionamiento la entidad.

En lo que respecta la variable dependiente, el glosario del Ministerio de Economía y


Finanzas, define a la Meta Presupuestaria o Meta como "Expresión concreta y
cuantificable que caracteriza el producto o productos finales de las Actividades y
Proyectos establecidos para el año fiscal. Se compone de cuatro elementos: (i) Finalidad,
(ii) Unidad de medida, (iii) Cantidad y (iv) Ubicación geográfica, en mi opinión, no sólo
debería ser medible financieramente sino también tendría que ser medible físicamente; es
decir, el resultado que debería estar enfocado es al cierre de brechas, como es el caso de
los proyectos de inversión, pero a la fecha la actividades solo se evalúan tomado como
referencia la parte financiera y no se trasciende mucho más de ello buscando resultados en
beneficio de la población.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

82

V. CONCLUSIONES

5.1. La ejecución presupuestal incide significativamente e influye directamente en el


cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de La Esperanza,
periodos 2016-2017, en lo que respecta a la captación de ingresos fue durante el año 2017
en donde se llegó a captar la totalidad de lo programado y en lo que concierne a la ejecución
de gastos, ésta fue deficiente lo cual ocasionó que en ambos periodos de estudio 13 metas
institucionales no hayan sido cumplidas, ni ejecutadas en el más mínimo porcentaje.

5.2. En cuanto al presupuesto de ingresos, sólo en un periodo se logró captar la totalidad de lo


programado; siendo el presupuesto de ingresos programado para el periodo 2016 según el
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 43,896,737.00 soles y el presupuesto
ejecutado fue de S/ 43,269,891.04 soles, representando el 98.57%; mientras que para el
periodo 2017 se tuvo un presupuesto programado según PIM de S/ 44,143,761.00 soles y
el presupuesto de Ingresos ejecutado es de S/ 44,406,160.93 soles, representando el
100.59%. En cuanto al presupuesto de gastos, en ninguno de los periodos se logró ejecutar
lo programado en su totalidad; siendo el presupuesto de gastos programado para el periodo
2016 según el PIM de S/ 48,419,324.00 soles y el presupuesto ejecutado fue de
S/ 43,269,891.04 soles, representando el 89.36%, y para el periodo 2017 se tuvo un
presupuesto de gastos programado según PIM de S/ 47,082,075.00 soles y el presupuesto
de gastos ejecutado fue de S/ 30,751,572.40 soles, representando el 65.31%;
demostrándose en ambos periodos una deficiente capacidad de gastos que incidió
negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas presupuestales.

5.3. El nivel de cumplimiento de metas presupuestarias en términos de eficacia de los ingresos


de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, muestra que en el periodo 2016 el promedio
del indicador de eficacia de los ingresos fue de 0.99, lo que indica una mínima diferencia
entre la ejecución de ingresos con respecto Presupuesto Institucional Modificado (PIM), y
en el periodo 2017 el promedio del indicador de eficacia de los ingresos fue de 1.01, ambos
indicadores calificados como muy buenos de acuerdo al rango (1.00- 0.95), reflejando de
esa manera que se logró cumplir con las metas programadas en la ejecución de ingresos
del PIM. En lo que respecta a gastos el nivel de cumplimiento de metas presupuestarias en
términos de eficacia de los gastos, durante el periodo 2016 el promedio del indicador de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

83

eficacia de los gastos fue de 0.70, lo que indica un grado deficiente de ejecución de gastos
con respecto PIM, y en el periodo 2017 el promedio del indicador de eficacia de los
ingresos fue de 0.65, ambos indicadores calificados como deficientes de acuerdo al rango
(0.84- 0.00), significa un menor grado de ejecución de gastos respecto al PIM, lo que
demuestra que no se alcanzaron los objetivos y metas presupuestales.

5.4. Mediante la entrevista realizada a los encargados de dirigir y realizar la ejecución


presupuestaria se logró identificar los factores que inciden negativamente en la ejecución
de gastos, como son los casos de: Deficiente programación presupuestaria, la falta de
compromiso de algunas unidades orgánicas involucradas en el proceso del presupuesto
participativo, la escasa designación de presupuesto destinada a capacitación al personal,
problemas presentados con el Sistema Integrado de Información Financiera – (SIAF-RP),
falta de continuidad en la manera de trabajar principalmente en los cargos que son
designados, inconvenientes durante el proceso de selección, cambio del Sistema de
Inversión Pública (SNIP) al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
inversiones (Invierte.Pe), falta de seguimiento y evaluación tanto a la ejecución de ingresos
como gastos de manera periódica, y los embargos de las cuentas bancarias de la entidad
como consecuencia de las sentencias judiciales .

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

84

VI. RECOMENDACIONES

6.1 Entrelazar las actividades establecidas en el Plan Operativo a Institucional con el


Presupuesto Institucional, para ello se tendrá que dar las pautas necesarias e involucrar a
todos los miembros de la comisión de programación y formulación multianual así como al
resto de áreas involucradas durante el proceso presupuestario.

6.2 Promover la participación de la ciudadanía en los talleres de los presupuestos


participativos, realizar difusión masiva, llevar un control de los asistentes durante todos
los talleres y estar haciendo recordar las fechas de los próximos talleres con el fin de poder
contar con la asistencia del total registrado en todos los talleres a realizarse, realizando las
ponencias más amenas y didácticas para que de esa manera lo asistentes puedan
involucrarse e interiorizar lo explicado por los ponentes.

6.3 Realizar capacitaciones a los trabajadores municipales, respetando el Plan Anual de


Capacitaciones, de acuerdo al cronograma establecido; evitando que se repitan los
beneficiados con las capacitaciones, para que de esa manera puedan estar actualizados con
las directivas y lineamientos vigentes, las mismas que pueden ser realizadas por empresas
privadas o por los especialistas del Centro de Servicios de Atención al Usuario del
Ministerio de Economía y Finanzas - CONECTAMEF.

6.4 Coordinar con el implantador SIAF, con el fin de buscar alternativas para poder
repotenciar el servidor y de esa manera dinamizar lo procesos administrativos en cuanto
al tiempo de registro y aprobación tanto de registros administrativos como de expedientes
SIAF.

6.5 Evitar el despido o rotación de personal que realiza un buen trabajo en el área en donde se
desempeña, y si se producen nuevas contrataciones tendrán que lograr alcanzar el perfil
correspondiente que el cargo requiera.

6.6 Realizar seguimiento y estar pendiente de los avances presentados durante los procesos de
selección y no darle seguimiento al finalizar el año cuando ya no sea posible poder realizar
la ejecución de los mismos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

85

6.7 Realizar la conciliación tanto entre las Sub Gerencias de Presupuesto, Tesorería y de
Contabilidad de manera semanal si es posible, para poder identificar las deficiencias en
cuanto a ejecución de gastos y recaudación de ingresos, con el fin de poder identificarlas
en el acto y establecer las medidas correctivas necesarias.

6.8 Conciliar con los demandantes y fijar cronogramas de pagos fijos en donde ambas partes
puedan estar de acuerdo. Además de ello contratar a un especialista laboral para que pueda
realizar un análisis de la situación del personal con el fin de identificar y proporcionar las
medidas correctivas a aplicar, para de esa manera evitar futuras demandas laborales que
perjudiquen a la entidad, como es el caso de los embargos de las cuentas de los fondos
propios que posee la municipalidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

86

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS O TEXTOS

Acosta, A. O. (2013). Ámbito de Desarrollo de los Sistemas Administrativos. Lima:


Actualidad Gubernamental. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/52_45_CRYJLDJZBEFDUS
EYXEABXKUQGYZHYJBBAALLEULFZQITINRGSS.pdf

Ander, E. (2005). Introducción a la Planificación. Buenos Aires: LUMEN

Andia, W. (2011). Planeamiento Estratégico del Sector Publico. Lima, Perú: El Saber.

Álvarez, J. (2010). Presupuesto Publico 2010 Presupuesto por Resultados – Presupuesto


Participativo. Lima, Perú: Instituto Pacifico

Álvarez, J (2015).Guía de Clasificadores Presupuestarios 2015. Lima, Perú: Instituto


Pacífico.
Álvarez, A. y Álvarez, O. (2015). Presupuesto Público Comentado 2015: Presupuesto
por Resultados y Presupuesto Participativo. Lima, Perú: Instituto Pacifico.

Álvarez, A. (2018). Presupuesto Público Comentado 2018. Lima, Perú: Pacifico Editores.

Dirección General de Presupuesto Público (2011).Guía Básica: El Sistema Nacional de


Presupuesto Público. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacio
nal_presupuesto.pdf

Dirección General de Presupuesto Público (2017).Guía de Orientación al Ciudadano.


Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/GUIA_ORIENT
ACION_PROYECTO_LEY_DE_PPTO_2017.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas – PRODES/USAID (2007). Guía de orientación para


presupuestar en los Gobiernos Locales.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

87

Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/Guia_de_Orient
acion_para_PresupuestarenlosGLs.pdf

Zevallos, M. (2014). Presupuesto Público 2014. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

TESIS

Romero, C. (2015). Baja ejecución presupuestaria en inversión pública en los Gobiernos


Municipales de Bolivia. (Tesis de Pregrado). Universidad Privada del Valle,
Tiquipaya.

Zegarra, B. (2011). Indicadores de eficiencia y eficacia en la Inversión Pública e impacto


en el Desarrollo Local en la Gestión Municipal. (Tesis de Pregrado).
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

NORMATIVIDAD

Ley Nº 27658: Ley Marco de la Modernización y Gestión del Estado. Diario Oficial El
Peruano, Lima, 17 de enero de 2002.

Ley N° 28112: Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Diario
Oficial El Peruano, Lima, 27 de noviembre de 2003.

Ley Nº 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Diario Oficial El
Peruano, Lima, 08 de diciembre de 2004.

Ley Nº 29158: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Diario Oficial El Peruano, Lima, 19 de
diciembre de 2007.

Ley N°30372: Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2016. Diario
Oficial El Peruano, Lima, 30 de noviembre de 2015.

Ley N° 30518: Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2017. Diario
Oficial El Peruano, Lima, 30 de noviembre de 2016.

Directiva Nº 006-2012-EF/50.01: Directiva para la Evaluación Semestral y Anual de Los


Presupuestos Institucionales de Los Gobiernos Locales. Diario Oficial El
Peruano, Lima, 08 de agosto de 2012.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

88

PÁGINAS WEB

Alva, J. (2009). Blog de Mario Alva Matteucci: El “concepto” de Administración Pública


en la Legislación Peruana. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/el-concepto-de-
administracion-publica-en-la-legislacion-peruana/

Dirección Nacional de Presupuesto Público: Clasificadores Presupuestarios. Recuperado


de: http://dnpp.mef.gob.pe/cnsClasif/faces/Main.jsp

Ministerio de Economía y Finanzas: Glosario de Presupuesto Público. Recuperado de:


https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902

Quispe, A. (04 de enero de 2016). La ejecución presupuestaria del Estado alcanzó al


64,8% en 2015. La Razón - Bolivia. Recuperado de http://www.la-
razon.com/economia/ejecucion-presupuestaria-alcanzo_0_2411758808.html

Redacción EC. (02 de julio de 2018). Gobiernos locales ejecutan gastos de última hora
para verse mejor. El Comercio – Perú. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/economia/peru/gobiernos-locales-gastando-ultima-
hora-verse-mejor-noticia-532240

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

89

VIII. ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

90

ANEXO 1: Entrevista

Objetivo: Obtener información sobre el proceso de ejecución presupuestal de la Municipalidad


Distrital de la Esperanza, periodos 2016-2017.

Por lo cual, se requiere que responda las siguientes preguntas presentadas a continuación:

1. ¿Cuánto tiempo viene laborando en esta Gerencia?

2. ¿La realización de los talleres de los presupuestos participativos, en los cuales


usted ha intervenido, ha contado una asistencia masiva por parte de los agentes
representantes de las entidades involucradas así como los dirigentes de las
unidades vecinales y los propios gerentes y sub gerentes de la entidad?

3. ¿Participaron durante todo el proceso del presupuesto participativo todas las


unidades orgánicas de acuerdo al cronograma de trabajo establecido?

Si la respuesta es NO, indique: ¿Qué mejoraría?

4. ¿Durante la programación del Presupuesto Institucional, solo se toma como


referencia los datos históricos y no involucran a las demás unidades orgánicas?

Si la respuesta es SI, indique: ¿A qué se debe?

5. ¿Cuál es la principal deficiencia en lo que ejecución presupuestal concierne?

6. ¿A qué se debe el bajo nivel en ejecución de proyectos de inversión?

7. ¿Es optimo, el registro en el Sistema de Integración Financiera - SIAF?

Si la respuesta es NO, indique: ¿Qué mejoraría?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

91

ANEXO 2: Flujograma del registro presupuestal y financiero del gasto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA


GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN

UNIDAD ORGÁNICA N° PROCEDIMIENTO


SUBGERENCIA DE PRESUPUESTO Y
1/1
ESTADÍSTICA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO CÓDIGO


Registro Presupuestal y Financiero de la Ejecución
SGPE-01
de Gasto

FINALIDAD
Registrar las operaciones presupuestales y financieras de los gastos que realice la Municipalidad Distrital de
La Esperanza.

BASE LEGAL
Ley Nº 28411 "Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto".
Ley Nº 28112 "Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público".
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año vigente-en materia de Gobiernos Locales.
Ley Nº 28563 "Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento".
Ley Nº 27293 "Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública".
Ley Nº 28708 "Ley del Sistema Nacional de Contabilidad".
Ley Nº 26850 "Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normatividad Complementaria".
Directiva para la Programación y Formulación Presupuestaria por niveles de Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local.
Directiva para la Ejecución Presupuestaria y Anexos por niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional
y Gobierno Local.
Presupuesto Institucional de Apertura de la Municipalidad Distrital de La Esperanza, año vigente.
Directiva de Tesorería, correspondiente al año vigente.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


Tiempo
ETAPAS
Días Horas Minutos
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
 Secretaria
1) Recepciona oficio solicitando asignación presupuestal para 1
ejecución de gastos de la Gerencia de Personal, Sub Gerencia de
Abastecimiento o la Sub Gerencia de Contabilidad, registra y
deriva.
 Gerente 1
2) Toma conocimiento y deriva con proveído.
 Secretaria 15
3) Recepciona, registra y deriva
Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística
1
 Sub Gerente
4) Toma conocimiento y deriva.
 Tec. Administrativo
5) Verifica los saldos del presupuesto. Si hay saldo, asigna 2
presupuesto y llenado del formato de asignación presupuestal de
lo contrario realiza ampliación y/o modificación presupuestal.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

92

 Sub Gerente 10
6) Revisa, da VºBº y deriva.
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
10
 Secretaria
7) Recepciona y deriva.
 Gerente 15
8) Firma formato de asignación presupuestal y deriva.
 Secretaria 10
9) Recepciona, registra en el libro y deriva.
Gerencia de Recursos Humanos
10) Recepciona formato de asignación presupuestal y realizan el
registro de fase de compromisos en el SIAF de obligaciones de
personal y deriva (Paso Nº 11).
Sub Gerencia de Logística
10) Recepcionan formato de asignación presupuestal y realizan el
registro de fase de compromisos en el SIAF de adquisición de 2
bienes y servicios y consultoría de obras y deriva (Paso Nº 11).
Sub Gerencia de Contabilidad
10. Recepcionan formato de asignación presupuestal y realizan el
registro de fase de compromisos en el SIAF de ejecución de
obras o el otorgamiento de pasajes y viatico o reembolso de Caja
Chica.
11) Registro en el SIAF fase devengado.
Sub Gerencia de Tesorería 1
12) Registra fase de girado.
3 5 60
DURACIÓN
4 Días

Nota: La duración de la atención de un determinado documento depende de la prioridad de los mismos y es el


gerente de Presupuesto, Planificación y Racionalización quien determina mencionada prioridad de acuerdo a
los objetivos institucionales de la entidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA UNIDAD ORGANICA SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y ESTADISTÍCA 100
CÓDIGO
GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN
SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y MÉTODOS
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO Registro Presupuestal y Financiero de la Ejecución del Gasto SGPE -01

SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO Y ESTADISTICA GERENCIA DE PRESUPUESTO


GERENCIA MUNICIPAL SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE
GRH, SGLSG, SGC
/ GAF / ALCALDÍA CONTABILIDAD TESORERIA
Tec. Administrativo Sub Gerente Secretaria Gerente

no si
o o

Fuente: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización


Elaboración Propia

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

101

ANEXO 3: Reportes de Evaluación Presupuestal Anual, periodo 2017

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

101

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

102

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

103

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

104

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

105

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

106

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

100

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

102

ANEXO 3: Autorización de la Entidad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

103

ANEXO 4: Declaración Jurada

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

104

ANEXO 5: Carta de autorización de publicación de trabajo de investigación en repositorio


institucional - DSPACE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte