Está en la página 1de 3

Machuca.

Actividad evaluativa

Actividad:
Luego de mirar la película Machuca y realizá un texto argumentativo que
relacione e integre de manera coherente los contenidos estudiados hasta
el momento en la materia, incorpora también las fuentes históricas
tituladas “Alsina Neoliberalismo y represión. Fuentes históricas”.
(Máximo de extensión cuatro hojas, mínimo dos, letra Arial N°12
interlineado simple.)

BIOGRAFIA
Andrés Wood, nacido en 1965 y de descendencia irlandesa y escocesa, es
probablemente el director más aclamado del cine chileno contemporáneo.
Estudió Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica deChile,
siempre le llamó la atención el séptimo arte. Así es como luego de egresar de
Economía viajó a Nueva York para estudiar dirección de fotografía (1990-
1991), y realizó allí su primer cortometraje, Idilio.
De vuelta en Chile, a fines de 1992, comenzó a elaborar una serie de proyectos
audiovisuales. En 1994 dirigió dos cortometrajes, uno de ellos, Reunión de
familia, se convierte en la primera producción chilena en participar de la
selección oficial Clermont - Ferrand, Francia, y también recibió el premio al
mejor director en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. En forma
paralela a sus proyectos audiovisuales, Wood trabajaba en la realización de
comerciales para la televisión.
Su primer largometraje fue Historias de fútbol (1997), cinta que reúne tres
historias paralelas vinculadas al fanatismo por este deporte, cada una
ambientada en tres ciudades de Chile alejadas entre sí.
Su consagración como director quedó sellada con Machuca, ambientada en los
momentos del golpe militar chileno de 1973. Este filme llegó precedido de
excelentes comentarios luego de su presentación en el Festival de Cannes.
Relata la relación de dos niños en 1973, uno proveniente de una familia
pudiente, y el otro marginal, cuyas vidas se cruzan luego que un colegio
religioso pone en funcionamiento un programa de integración social.
La historia se desarrolla en Santiago de Chile, en 1973. En aquella época,
Chile experimenta una grave crisis económica y política.
La presidencia de Salvador Allende, que es Presidente desde 1970, está
vivamente puesta en duda por los partidos conservadores de derecha, los
llamados « momios », aunque esté defendida por la Unión Popular (alianza
principalmente socialista-comunista). Esta oposición es ilustrada por ejemplo
con las manifestaciones en las que los chicos venden cigarrillos y banderitas.
Evidentemente, la familia de Gonzalo, burguesa, sostene los partidos de
oposición, mientras que la de Machuca está a favor de Allende.
El descontento con el régimen de Allende es debido a la crisis económica que
atraviesa el país, provocando sobre todo penurias, como lo podemos ver a
través de la imagen de las tiendas vacías y de las inmensas colas de
racionamiento.
En un momento, se ve en la televisión el encuentro entre Allende y Brejnev,
Presidente de la URSS, que sostenía el régimen socialista chileno. Eso nos
recuerda que en aquella época, estamos en plena Guerra Fría.
Y al final de la película, se trata del suicidio de Allende debido al golpe de
estado de Augusto Pinochet, que ocurrió 11 de Septiembre de 1973, gracias al
que pudo ascender al poder y durante el que hizo matar a mucha gente,
particularmente de izquierda que sostenía Allende, como es el caso de la
familia de Machuca.
La película comienza en la sala del colegio St. Patrick, un colegio de clase alta,
al cual llegan niños de clases inferiores que no tienen como pagar una buena
educación. Es en esta sala donde se comienza a entretejer una amistad entre
dos personas totalmente opuestas: Gonzalo Infante y Pedro Machuca, quienes
a lo largo de la historia compartirán historias y anécdotas oscilando entre los
mundos de cada personaje. Es así como vemos, más adelante, a Gonzalo
vendiendo banderas en las distintas marchas políticas, ayudando a Machuca. Y
al revés, vemos a Pedro inmiscuido en la fiesta de la hermana de Gonzalo,
ayudándolo también.
En la película se puede ver también como era la época de la UP, cuando se
muestran los almacenes sin abastecimiento y en reacción a esto la aparición
del mercado negro.
Con respecto a la familia Infante, cabe señalar que era una familia de
tendencias derechistas y que la madre engañaba a su esposo con otro hombre,
situación que Gonzalo vivía día a día.
En una de las visitas a la población en donde vivía Machuca, Gonzalo conoce a
Silvana, quienes tienen una especie de aventura amorosa a orillas del
Mapocho. Ya casi al finalizar la película se muestran crudas imágenes de lo
que fue el golpe de estado, mostrando también el allanamiento a la población
de Pedro, en el que los militares asesinan a Silvana, por defender a su padre.
La historia termina con los amigos peleados y mostrándonos a Gonzalo y a su
madre viviendo con su amante.
Andrés Wood se encargó de colocar diversos detalles que describen la
situación alarmante del Golpe de Estado presenciado en Chile, precisamente
en 1973. Se aprecian enunciados pintados en paredes, anuncios de periódico,
carteles en comercios donde se deja en claro que no hay alimentos, por
ejemplo, carne, huevos, harina. Y no pueden faltar las marchas de una
sociedad dividida que por un lado apoya a Allende, llevando consigo cárteles e
imágenes del entonces presidente, y el lado opuesto, una clase social alta a
favor de la política de derecha.
Los planos detalle son utilizados en esta cinta, al igual que algunos
primerísimos primeros planos. La fotografía se aprecia en tonos no tan cálidos,
y en escenas al aire libre, se observan cielos nublados.
Esta película proyecta momentos de amistad divertidos, otros no tan divertidos
como peleas en la escuela, decepciones, una sociedad dividida en la que la
clase social alta no quiere mezclarse con la clase social baja, y por supuesto
violencia, acarreada por la fuerza militar encargada de derrotar al gobierno de
Allende.
Andrés Wood se caracteriza por utilizar la cultura de Chile en distintas
situaciones a través de sus cintas. Además de “Machuca”, otras de sus obras
populares son “Historias de fútbol” (1997), “La fiebre del loco” (2001), “Violeta
se fue a los cielos” (2011) y “Araña” (2019).

También podría gustarte