Está en la página 1de 3

Tesis: La marginalidad social en la década de 1970 provoco caos y desorden en el Estado

Integrantes: Sebastián Godoy

Valentina Verdejo

Curso: 3°Medio “A”

Resumen:

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica,


profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene
para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La
marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan efectivamente
a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto, o
más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la
integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o político.

Argumentos:

1) Se produce una lucha de poder entre grupos de dirigentes con distintas ideologías.

Cuando en un Estado se presentan dos tipos de ideologías distintas, se crea una pugna con
una discriminación inminente por la ideología que el otro es participe, esto se puede
demostrar en distintos tipos de marchas, en diarios o afiches, incluso se puede hasta
presenciar en personajes reconocidos, como en el socialismo representado en Chile por
Salvador Allende y en el anticomunismo representado por Augusto Pinochet. Estos
personajes son también mencionados en la película “Machuca”.

La Unidad Popular, que dirigía el gobierno de ese entonces, sufría del descontento de los
partidos opositores, provocando así una brecha ideológica causando una gran pugna de
opiniones que cada vez se hacía notar más.
Acontecen diversos hechos, como la violencia y el terrorismo, que demuestran la
polarización de la clase política chilena. Estas diferencias no ven solución de forma
pacífica, ya que en la película “Machuca” se muestra como mediante la violencia y el
miedo se reprimen las diversas manifestaciones políticas e ideológica, un ejemplo de ello
fue la discriminación presente en el colegio “Saint-Patrick” por parte de los niños que ahí
estudiaban y en las distintas marchas realizadas por diferentes lados políticos (socialista y
derechistas o “Momios”).

2) La sociedad chilena se encuentra totalmente polarizada.

Entendemos por sociedad a un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de


acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinado.
Las sociedades polarizadas son una desigualdad porque crean un gran espacio entre la
sociedad, ya sea de tipo económica, política y social. Estas desigualdades afectan al Estado
provocando un desorden en su nación.

Se encuentran 2 clases muy marcadas, la clase dirigente o más rica, y la clase pobre.
Ambos tienen características muy propias y diferentes entre sí, por lo que sus encuentros
están marcados por la discriminación y la intolerancia. Los “pobres” aspiran a subir de
clases, pero no tienen una buena visión de las clases más altas. En la película se manifiesta
cuando la familia de Machuca molesta a su amigo Gonzalo por su condición física, o
cuando los alumnos del colegio “saint-patrick” ven con otros ojos a los niños nuevos que
llegaban al colegio sin pagar, molestándolos en el instante que ellos ingresan al aula, solo
por el hecho de ser diferentes.
El problema social abarca también a los niños, ya que las conductas que ellos poseen son
reflejos de sus padres, quienes les han inculcado esta ideología desde su nacimiento,
enseñándoles a discriminar a los demás solo por la clase social a la pertenecen.

3) La clase pobre se vuelve más pobre

en la década de los 70 existía un colapse económico vivido bajo el gobierno del presidente
socialista salvador allende, siendo uno de los detonantes de la crisis política que vivió el
país durante el gobierno de la unidad popular y así mismo convirtiéndose en uno de los
antecedentes del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

Con esta situación económica, la pobreza se acrecienta. Unido con los problemas de las
colas en los almacenes, la capacidad de adquirir recursos se ve disminuida para los más
pobres. En la película se ve reflejado cuando se compra la leche condensada, o cuando los
protagonistas venden en medio de las manifestaciones bandera de acuerdo a al partido
político al que estaba enfocada la marcha, por la necesidad de obtener algún recurso
monetario a falta de ingresos al mercado. Todo esto se debe a que el sistema económico
de esos tiempos estaba estrictamente ligado a la ideología socialista convirtiéndolo según
salvador allende en “igualitario”, lo que no resultaba así, ya que, de todos modos, los ricos
salían ganando sobre la clase pobre.

Conclusión:

La marginalidad social tiene un origen principalmente desde el hogar de cada persona, ya


que como se presenta en la película “Machuca” los alumnos del colegio al discriminar a los
nuevos niños que fueron integrados al reaccionaron instintivamente a discriminarlos, solo
por el hecho de ser diferentes al tener otra situación socio-económica a la que ellos vivían.
Esto claramente fue por la crianza que tuvieron en sus hogares, ya que el rol de los padres
al formarles ese pensar fue esencial.

La gran rivalidad que existía en el país era por los dos bandos políticos que se formaron, a
lo cual claramente dividía más a la gente por sociedades, esto generaba mayor conflicto
entre las personas al relacionarse. Como sucede en la película, cuando la madre de Pedro
machuca habla en la reunión de colegio contando una experiencia de vida sobre su niñez y
como la afectaba en ese periodo. la clase más pobre resultó ser la más afectada de ambas
solo por el hecho de que eran “rotos”

También podría gustarte