Está en la página 1de 7

ASIGNATURA:

Psicología social comunitaria

PRESENTA:

Yarledys Palacio Hurtado

Deisy Patricia Páez Mesa

Jaidy Andrea Velásquez Ayala

NRC: 24020

ACTIVIDAD #4

Análisis sobre Latinoamérica: discursos, problemáticas e intervenciones posibles

CORPORACIÓN UNIMINUTO DE DIOS

Turbo Antioquia

2021
MACHUCA (GOLPES DE ESTADO Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN CHILE).

La historia se desarrolla en Santiago de Chile, en 1973. En aquella época, Chile experimenta una
grave crisis económica, política y social.

La cual trata de dos niños, Gonzalo Infante y Machuca. En dicha película se refleja muchas
problemáticas, una de ellas era la guerra de clases y la lucha entre socialista y capitalistas.

Un día, el Padre Mc Enroe, Director del colegio de chile, integra a todos los jóvenes de la clase
alta y clase baja para mitigar la discriminación, por esa razón lanza un proyecto de integración
para los jóvenes pobres del barrio, para que fueran a estudiar a St Patrick, con los jóvenes que
tenían buena situación económica es decir “ricos”.
La integración no es fácil para los pobres o marginados, llega un momento que un grupo de
alumnos de la clase alta intenta golpear a Pedro Machuca el cual pertenecía a los jóvenes pobres;
pidiendo a Gonzalo un joven rico, que lo haga. Pero él no obedece, y ayuda a Machuca. A partir
de ese momento, se vuelven amigos. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase que
Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos, muchos asombros y
dolores ya que con muchas cosas que los dividían se suma o se agregan las que se derivan del
clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena.
Gonzalo después conoce a la familia de Machuca, entre la cual su tío y su prima Silvana, que
venden banderitas y cigarrillos durante las distintas manifestaciones que tienen lugar en la ciudad
en aquella época. Poco a poco, Gonzalo descubre la vida de Machuca y pasa cada vez más
tiempo con él y su prima. No importándoles la clase, la raza o las situaciones las cuales los
diferenciaban.
Ambos tienen dificultades con sus familias respectivas. En efecto, Gonzalo tiene una madre
superficial, que sólo se preocupa por su apariencia, así como una hermana mayor irresponsable,
que tiene un novio tonto con fuertes ideas de derecha y no aparece ninguna prueba de solidaridad
en la familia Infante. En cuanto a Machuca, vive en un barrio de chabolas, tiene un padre
borracho que gasta el dinero comprando alcohol, mientras que ya casi no tienen dinero.
La presidencia de Salvador Allende, que es presidente desde 1970, está vivamente puesta en
duda por los partidos conservadores de derecha, los llamados « momios », aunque esté defendida
por la Unión Popular (alianza principalmente socialista-comunista).

Evidentemente, la familia de Gonzalo sostiene los partidos de oposición ya que los favorecía por
su clase, pero la familia de Machuca está a favor de Allende ya que este brinda una mejor calidad
de vida para todos por igual.

Después de una pelea entre los chicos ricos y pobres, convocan a una reunión con los padres, en
el colegio, que muestra el profundo odio y desprecio de parte de los ricos para con los más
pobres.

El descontento con el régimen de Allende es debido a la crisis económica que atraviesa el país,
provocando sobre todo penurias, las tiendas vacías y de las inmensas colas de racionamiento lo
que permitía que el país entrar en crisis.

Finalmente, ocurre el golpe de estado de Pinochet. Es nombrado un nuevo director de St Patrick:


el Coronal Sotomayor, y el Padre Mc Enroe tiene que irse del colegio.
Gonzalo en cuanto a él vuelve al barrio de chabalas de Machuca, donde las cosas también están
cambiando; el Ejército está destrozando todo allí. El chico asiste incluso a la muerte de Silvana,
matada por un soldado. De hecho, el Ejército estaba arrestando a mucha gente, porque toda ella
sostenía el régimen de Allende, dejan a Gonzalo que se marche, mientras que la familia de
Machuca será probablemente matada, o por lo menos será arrestada ya que se da a conocer una
gran problemática como lo es violación de los derechos humanos.

Y al final se trata del suicidio de Allende debido al golpe de estado de Augusto Pinochet, que
ocurrió 11 de septiembre de 1973, gracias al que pudo ascender al poder y durante su poder hizo
matar a mucha gente, particularmente de izquierda que sostenía Allende, como es el caso de la
familia de Machuca.
ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ASIGNADA A TRAVÉS DE LAS NARRATIVAS
VERBALES Y NO VERBALES QUE SE PRESENTAN EN EL FILME.

En dicha época se manifestaban muchas problemáticas y asuntos: como la pobreza y


discriminación social por clase y raza, una problemática que sigue afectando a la mayoría de los
latinoamericanos.

En dicha película se pueden evidenciar la una problemática que aún sigue afectando el mundo
como lo es “la guerra de clases”, lo cual se manifestaba cuando se discriminaba a los más pobres
del país de chile. Los cuales apoyaban a Salvador allende ya que era de gobierno socialista y
además tenía ideas que eran perjudiciales para los más ricos de aquella época, como lo era la
derecha en ese momento.

Esta película da a conocer las problemáticas que se vivía las personas en esa época y como la
abertura de desigualdad era demasiado de inmenso entre las personas ricas y las personas pobres.

También se puede notar en dicha película que el momento histórico en el cual tiene lugar la
historia de Infante y Machuca son los meses anteriores al golpe de estado. Este golpe militar fue
encabezado por Augusto Pinochet con la ayuda de Henry Kissinger y la CIA estadounidense.
Durante muchos años el terrorismo de estado de la junta militar chilena (1973-1990) ha sido
criticado por violaciones de los derechos humanos, con miles de personas asesinadas,
desaparecidas, torturadas, arresto de ciudadanos inocentes y el asesinato impune.

 La pobreza

En América Latina la pobreza es un tema central tanto en la agenda social como en la agenda
política. Esto obedece no sólo a sus enormes dimensiones en términos demográficos,1 sino a la
carga de temores sociales e ilegitimidad política que su mera existencia plantea al Estado. Esto
ha provocado que el tema se ubique en el centro de la visión social tanto del Estado como de
instituciones financieras internacionales.

DISCUSIÓN CON LA TEORÍA.


La noción de foco de control, que supone la existencia de un continuo a lo largo del cual se
distribuye la personalidad de los individuos, en uno de cuyos polos está la internalidad y en el
otro la externalidad (Rotter, 1966). La primera se entiende como la orientación según la cual la
persona percibe los acontecimientos que lo afectan como consecuencia de sus propias acciones,
es decir, que considera que tiene el control de sus acciones y que lo bueno o lo malo que le
ocurre es responsabilidad suya. La extemalidad, por el contrario, coloca el control fuera del
individuo. Los acontecimientos positivos o negativos no tienen relación con las acciones
realizadas por él.

Tiene algo de cierto ya que en algunos casos las consecuencias que se presentan a la vida tienen
mucho que ver con las acciones que se realizan como persona, pero en otros casos no, ya que los
acontecimientos positivos o negativos, no tienen relación con las acciones realizadas por la
persona como aconteció con las personas que apoyaban a Allende. Los cuales querían un cambio
para sus vidas y por esa razón apoyaban a Allende ya que este tenía propuestas de cambio para
un mejor vivir y por dicha situación fueron asesinados.

Obteniendo la transformación de las expectativas en los individuos, así como el logro de las
formas de control sobre las consecuencias de sus actos, se puede provocar un estado de alerta
social, la conciencia de las propias potencialidades, así como de los derechos y de las
inadecuaciones sociales. Como dicen Santi y otros (1978), tal tipo de acción... “comporta un
proceso educativo-político que tiene como finalidad un cambio en los patrones de relación entre
la población " la hora de enfrentar sus necesidades".

Por eso es importante la educación en las personas tanto pobres como ricos, ya que esto permite
que la sociedad y la población tengan una buena relación entre ellos y así generar un cambio
positivo tanto para el país como también para el mundo entero.

Por eso es importante implementar la igualdad en las personas, ya que la desigualdad es una
problemática que afecta a toda la sociedad.

Por desarrollo comunal se entiende el producto de la acción comunal (Fals Borda, 1959; 1978).
Acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para
resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los
extraños. Nuevamente insistimos en que esta noción excluye el paternalismo, puesto que se basa
en la autogestión y autodeterminación. Sin embargo, no siempre ellas son suficientes para
alcanzar las metas de la comunidad. Factores económicos y políticos ponen a menudo barreras
difícilmente franqueables por la acción comunitaria de manera inmediata. El desarrollo comunal
deberá por lo tanto involucrar también estrategias para la superación de tales obstáculos, a largo
plazo, manteniendo siempre a la comunidad en el control de la situación, so pena de fracasar.

Se evidencio una gran brecha de desigualdad con las diferentes clases sociales ya que el estado
favorecía a las personas con más capacidad económica dejando atrás los derechos que tenían las
personas y el deber que tenía el estado la cual era velar por el bien común de todos los individuos
de la sociedad.

BIBLIOGRÁFIAS
Barba Solano Carlos. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista
mexicana de sociología. Versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503.
vol.71. México http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000500002

Montero Maritza. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y
Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago) Vol. 13, Nº 2,
17-28. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282004000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Montero, Maritza. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz Bogotá. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Machuca https://www.youtube.com/watch?v=eQYvOIbuw5U

La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula.- 1a ed. -


Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010. 96 p.; 22x18 cm. ISBN 978-950-00-
0771-9. http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/recursos-convivencia.pdf

También podría gustarte