Está en la página 1de 53

Observatorio Nacional de

Envejecimiento y Vejez
OEV Colombia
Guía Metodológica

Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales en Salud ROSS
Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez
OEV Colombia
Guía Metodológica

Coordinación editorial

Liliana Yaneth Gómez Aristizabal


Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información
Dirección de Epidemiología y Demografía

Juan Carlos Rivillas García


Coordinador Observatorios y Registros Nacionales
Dirección de Epidemiología y Demografía

Magaly Jaimes Ballesteros


Profesional Especializado - Grupo Curso de Vida
Dirección de Promoción y Prevención

Jaime E. Pérez Castillo


Profesional Especializado
Oficina de Promoción Social

Oficina de Promoción Social


Dirección de Promoción y Prevención

Cuidado de Texto y Diseño


Ministerio de Salud y Protección Social

ISBN:
Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud

2015
Ministerio de Salud y Protección Social
Bogotá D.C., Colombia

Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de
datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS
como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal web
www.minsalud.gov.co

Página 2 de 53
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GOMEZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ


Directora de Epidemiología y Demografía

ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA


Director de Promoción y Prevención

LUIS CARLOS ORTIZ MONSALVE


Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud

JOSE FERNANDO ARIAS OLARTE


Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria

SUSANNA HELFER-VOGEL
Jefe Oficina de Promoción Social

JOSE LUIS ORTIZ


Jefe Oficina De Calidad

CARLOS ALBERTO DÍA RUEDA


Jefe Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales

JUAN PABLO CORREDOR PONGUTA


Jefe Oficina de Promoción Social

Página 3 de 53
Ministerio de Salud y Protección Social

Dirección de Epidemiología y Demografía Dirección de Promoción y Prevención


Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de
Información Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga
Director de promoción y prevención
Martha Lucía Ospina Martinez
Directora de Epidemiología y Demografía Ana María Peñuela
Subdirección Poblaciones y desarrollo humano-Grupo de
Jose Ivo Montaño Caicedo Curso de vida - Dirección de promoción y prevención
Asesor dirección de epidemiología y demografía
Martha Imelda Linero Duque
Claudia Milena Cuellar Subdirección Poblaciones y desarrollo humano-Grupo de
Coordinadora grupo de gestión de conocimiento y fuentes Curso de vida - Dirección de promoción y prevención
de información
Magaly Jaimes Ballesteros
Luz Amanda Morales Pereira Profesional Especializado - Grupo Curso de Vida
Coordinadora plan de mejoramiento de fuentes Dirección de Promoción y Prevención

Herney Rengifo Reina Oficina de Promoción Social


Coordinador estudios poblacionales
Juan Pablo Corredor Ponguta
Ana Carolina Estupiñan Galindo Jefe Oficina de Promoción Social
Coordinadora salidas de información
Jaime E. Pérez Castillo
Juan Carlos Rivillas Garcia Profesional Especializado
Coordinador observatorios y registros nacionales Oficina de Promoción Social

Paula Melissa Palacios Torres


Coordinadora disposición y acceso a recursos de Oficina de Tecnologías de la Información y
conocimiento Comunicación

Dolly Esperanza Ovalle Carranza


Jefe Oficina de Tecnologías de la Información y
Comunicación

Patricia Delgado
Asesora Oficina de Tecnologías de la Información y
Comunicación

Patricia Delgado
Líder Bodega de Datos del SISPRO
Oficina de Tecnologías de la Información y
Comunicación

Página 4 de 53
Contenido
Abreviaturas............................................................................................................................. 7
Presentación ............................................................................................................................ 8
Propósito ............................................................................................................................... 11
Alcance .................................................................................................................................. 11
1 Marco normativo y político .................................................................................................. 12

2 Bases Conceptuales.............................................................................................................. 19
2.1 Concepto de envejecimiento y vejez ...................................................................................... 19
2.2 Definiciones básicas ................................................................................................................ 20

3 Modelo del Observatorio de Medicamentos y Tecnologías en Salud ...................................... 25


3.1 Concepto ................................................................................................................................ 25
3.2 Descripción del Observatorio ................................................................................................. 25
3.3 Funciones del Observatorio ................................................................................................... 25
3.4 Características del modelo ..................................................................................................... 27
3.5 Insumos, procesos y resultados ............................................................................................. 27
3.6 Estructura y Funcionamiento .................................................................................................. 30
3.7 Responsables ........................................................................................................................... 31
3.8 Sistema Estándar de Indicadores y áreas de monitoreo ......................................................... 31

4 Fuentes disponibles ............................................................................................................ 35


4.1 Registros Administrativos SISPRO ........................................................................................... 36
4.2. Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud ............................... 36
A continuación se hace una breve descripción de las principales fuentes de información
identificadas: ................................................................................................................................. 37

5 Gestión del conocimiento para la toma de decisiones en salud ............................................. 41


5.1. Línea Base del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia ................ 42
5.2. Planes de Análisis ................................................................................................................... 43
5.3. Herramientas de acceso, difusión y comunicación ................................................................ 46

6 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 50


6.1 Desafíos a Nivel Nacional ........................................................................................................ 50
6.2 Recomendaciones Finales ....................................................................................................... 51

Página 5 de 53
Referencias ............................................................................................................................ 52

Listado de Figuras

Figura 1. Insumos, procesos y resultados de los ROSS...................................................................... 28


Figura 2. Modelo operativo para la gestión de información y conocimiento del Observatorio
Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia ............................................................................ 29
Figura 3. Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social .. 30
Figura 4. Canales y herramientas de acceso y difusión de los ROSS ................................................. 47

Listado de tablas

Tabla 1. Ejemplo de Ficha técnica para el indicador: Índice de sobreenvejeciiento o longevidad ... 32
Tabla 2. Listado de Indicadores del Observatorio de Envejecimiento y Vejez de Colombia. ........... 33
Tabla 3. Registros Administrativos SISPRO con información relevante para el Observatorio Nacional
de Envejecimiento y Vejez ................................................................................................................ 36
Tabla 4 Encuestas y estudios poblacionales con información relevante para el Observatorio
Nacional de Envejecimiento y Vejez ................................................................................................. 37
Tabla 5. Propuesta inicial Plan de Análisis para el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez
para Colombia ................................................................................................................................... 44

Página 6 de 53
Abreviaturas
OMS Organización Mundial de la Salud
WHO World Health Organization
COL Colombia
MSPS/Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social
DED Dirección de Epidemiología y Demografía
SISPRO Sistema Integral de la Protección Social
ROSS Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales en Salud
SISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas
Sociales
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ENS Encuesta Nacional de Salud
ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia
SABE Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento
GATS Global Adult Tobacco Survey
RIPS Registro Individual de Prestación de Servicios
SIVIGILA Sistema de Vigilancia de Salud Pública

Página 7 de 53
Presentación

La Organización Mundial de la Salud, OMS (Organization, Global Health Observatory, 2010) busca
incrementar la capacidad de los sistemas de información existentes para avanzar en la vigilancia
en temas de interés de salud pública de los países. Para lograr esto, insiste en la importancia de
difundir información y gestionar conocimiento a través de observatorios que resulten de una
necesidad compartida (agendas), concentrados para ser complementados unos con otros, y
mediante una verdadera colaboración y cooperación en materia de información, permitiendo
finalmente, una visión de la salud pública de un país, de sus grupos de interés y/o vulnerables y de
cada individuo desde diversas dimensiones.

Los Observatorios en el nuevo milenio deben concebirse como instancias proactivas y efectivas en
la planeación de la salud pública que requieren de continuidad. Así mismo, deben estar en
capacidad de ser sistemas inteligentes con el propósito de identificar los riesgos que deterioren la
salud de la población, por ello es necesario que estén integrados horizontal y verticalmente en
todos los niveles estratégicos de la información: desde lo local hasta lo global. Por ésta razón, los
observatorios de salud pública reflejan la importancia creciente que resulta del trabajo entre
agencias y de acciones intersectoriales sólidas, que no sólo buscan entregar mayor relevancia a la
generación y difusión de información, si no adicionalmente, gestionar el conocimiento como
garantía en la formulación y orientación de políticas e intervenciones en salud basadas en la
evidencia.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado una serie de Observatorios y


Sistemas de Seguimiento - ROSS para que cumplan con roles estratégicos y competencias bien
definidas en función de la gestión del conocimiento. Aunque los roles y alcances definidos para los
ROSS – MSPS están en sintonía con solucionar la limitada disponibilidad de información a nivel
tanto individual como contextual, así como local, nacional e internacional, no se han limitado en
registrar y recopilar datos sobre morbilidad y mortalidad, en ésta oportunidad adquieren un valor
adicional debido que se han concentrado en identificar y monitorear las condiciones que inducen
a cambios en la salud de las poblaciones e influencian comportamientos y conductas de riesgo
para la salud en las personas.

Página 8 de 53
El Rol de los Observatorios es gestionar el conocimiento en salud para el país, pero esta gestión del
conocimiento debe darse en, al menos tres (3) niveles que vale la pena destacar. En primer lugar,
la identificación de desigualdades socio-económicas asociadas a estados de salud que
experimentan determinados grupos de manera acentuada y en forma creciente. En segundo lugar,
el seguimiento de políticas en salud conducidas para enfrentar éstas desigualdades, y mejorar el
acceso y oportunidad de los servicios de salud. Y en tercer lugar, el uso de información accesible y
transparente en la forma cómo se asigna y movilizan los recursos de las intervenciones en salud.
En Colombia los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales - ROSS
priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social MSPS han sido en su conjunto,
identificados para cumplir con roles estratégicos y competencias bien definidas en función de la
gestión del conocimiento. El modelo de ROSS se ha aplicado con el propósito de informar la
formulación de las políticas e intervenciones en salud, de la siguiente manera:
 Proporcionando información, datos y gestionando el conocimiento sobre la situación de
salud de la población Colombiana.
 Liderando el seguimiento del comportamiento de las desigualdades en salud y
monitoreando cambios entre estas desigualdades al interior de grupos específicos.
 Gestionando el conocimiento para orientar la formulación de políticas en salud y
asegurar de esta forma, una implementación efectiva de sus intervenciones y estrategias.

El desarrollo y fortalecimiento del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para


Colombia, refleja la importancia alcanzada en el país por el trabajo conjunto entre agencias e
instituciones y el acceso e intercambio de información en salud de las personas. La Dirección de
Epidemiología y Demografía – DED en conjunto con la Oficina de Promoción Social del Ministerio
de Salud y Protección Social, dando cumplimiento a las competencias y obligaciones de
seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento establecidas para el sector salud, ha
priorizado este observatorio, el cual apoya, estructura y genera información apoyados en el
SISPRO, gestiona el conocimiento y difunde resultados.

El observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia es una propuesta coherente,


armonizada con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: “Todos por un nuevo país”, el Plan
Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 y la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007
- 2019, por tanto centraliza y proporciona información, datos y evidencia disponible sobre la
situación de salud y desarrollo de la población de 60 años y más, desde el abordaje de los
determinantes sociales del proceso de envejecimiento y la vejez, con el fin propósito de orientar la
políticas basada en la evidencia que mejoren la atención en salud de las personas en edad

Página 9 de 53
avanzada, la promoción del envejecimiento activo, la afectación positiva de los determinantes
sociales, así como orientar la toma de decisiones de protección social que aseguren un abordaje
efectivo del envejecimiento poblacional en Colombia durante las próximas décadas.

Martha Lucía Ospina Martínez


Directora Epidemiología y Demografía

Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga


Director de promoción y prevención

Página 10 de 53
Propósito

El propósito de esta Guía es estandarizar el monitoreo de los indicadores de desempeño de


Sistema de Salud en Colombia bajo criterios y esquemas del Observatorio Nacional de
Envejecimiento y vejez, con el fin de proporcionar datos, indicadores y análisis internacionalmente
comparables que orienten políticas basada en la evidencia que mejoren la atención en salud de las
personas en edad avanzada, la promoción del envejecimiento activo, la afectación positiva de los
determinantes sociales, así como orientar la toma de decisiones de protección social que aseguren
un abordaje efectivo del envejecimiento poblacional en Colombia durante las próximas décadas.

Alcance

Involucra todas las actividades de planeación, mejoramiento y estructuración requeridas, así,


como la recolección sistemática, el análisis e interpretación de datos e información y su difusión
oportuna para lograr que los actores sociales partícipes de la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de la política pública para la atención integral a las personas adultas
mayores de 60 años y más, dispongan de información confiable y oportuna que contribuya a la
acertada toma de decisiones para la garantía de los derechos de este grupo poblacional.

Página 11 de 53
1 Marco normativo y político
Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Magaly Jaimes Ballesteros

Según las competencias otorgadas por la Ley 715 de 2001, le corresponde al Ministerio de Salud y
Protección Social definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de Información
en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la participación de las entidades territoriales.
Específicamente en el tema de observatorios, en el año 2014 se emitió la Resolución número 01281, la cual
tiene por objeto establecer los lineamientos que permiten la integración de la información en salud
generada por los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS) al Observatorio
Nacional de Salud ONS-INS, articulándolos al Sistema de información en Salud y Protección Social SISPRO. El
artículo 4 de esta resolución define las siguientes responsabilidades para el Ministerio de Salud y Protección
Social:

 Coordinar y administrar la información proveniente de los Registros, Observatorios y Sistemas de


Seguimiento Nacionales (ROSS).
 Formular, dirigir y adoptar las políticas en materia de información para el desarrollo del
Observatorio Nacional de Salud.
 Integrar las diferentes fuentes de información al SISPRO.
 Definir los estándares de flujos de información, oportunidad, cobertura, calidad y estructura de los
reportes al SISPRO.
 Promover la ejecución de las investigaciones que hacen parte de la agenda programática del
Sistema Nacional de Estudios y Encuestas poblacionales que permitan generar conocimiento que
complemente la información disponible en los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento
Nacionales (ROSS).

A continuación se resumen las bases políticas y normativas internacionales y nacionales que


ordenan el cumplimiento de estas competencias a cargo del sector salud y que enmarcan el
desarrollo del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia:
a) La Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. El propósito de la Asamblea Mundial
era que sirviera de foro “para iniciar un programa internacional de acción encaminado a
garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad, así como oportunidades
para que esas personas contribuyeran al desarrollo de sus países”.
b) La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en el 2002: que adopta el Plan de
Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y
los retos que significa el envejecimiento de la población en el siglo XXI, y promover el
desarrollo de una sociedad para todas las edades. En el plan de acción se establecieron
medidas en los niveles nacional e internacional, en tres orientaciones prioritarias: I. Las
personas de edad y el desarrollo; II. La promoción de la salud y III. El bienestar en la vejez, y el

Página 12 de 53
logro de entornos emancipadores y propicios. (Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento , 2002)
c) La Conferencia regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el
Caribe (Santiago de Chile, 2003): “Hacia una estrategia regional de implementación para
América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento“, donde se definieron las prioridades de acción y se formularon las
recomendaciones orientadas a la protección de los derechos humanos de las personas
mayores, mediante la creación de las condiciones de seguridad económica, participación social
y educación para la promoción de la satisfacción de sus necesidades básicas y su plena
inclusión en la sociedad y el desarrollo (CEPAL-CELADE, 2003).
d) Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. La cual fue adoptada en la Conferencia
Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento convocada por la CEPAL en conjunto con
el Gobierno de Chile y el Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento2. Este instrumento se
originó en la necesidad de dar seguimiento en la región a la Segunda Asamblea Mundial sobre
el Envejecimiento, que se realizó en Madrid en abril del 2002.
e) La Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América
Latina y el Caribe (Brasilia 2007): hacia una sociedad para todas las edades y de protección
social basada en derechos. En esta conferencia se evaluaron los logros en la implementación
de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan del Plan
de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, así como los acuerdos
establecidos en torno a la situación de las personas mayores en el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo, 2004) y en la Plataforma de
Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).y se establecieron los
desafíos y las prioridades de acción para los próximos cinco años.
f) La Tercera conferencia mundial intergubernamental sobre Envejecimiento en San José de
Costa Rica, 2012: cuyo tema central fue “el envejecimiento, solidaridad y Protección Social: la
hora de avanzar hacia la igualdad”, y tuvo por objetivos examinar los logros en la aplicación de
los compromisos contraídos por los países miembros de la CEPAL en la Declaración de Brasilia
2007 e identificar las acciones claves tendientes a su implementación durante los próximos
cinco años. Se adoptó Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de
América Latina y el Caribe, conocida como Madrid + 10, donde se acordaron las
recomendaciones para mejorar los sistemas de protección social, para la garantía de los
Derechos de las Personas mayores de América Latina y el Caribe, en las áreas de seguridad
social, salud y servicios sociales (CEPAL-CELADE, 2012).

Página 13 de 53
En armonía con lo anterior, a nivel nacional se establece todo un marco político y normativo en
relación a la atención integral de personas adultas mayores:
g) La Constitución Política de Colombia 1991: Viabiliza la plena realización y garantía de todas
las libertades y derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo,
así como de los derechos civiles y políticos, y la eliminación de todas las formas de
discriminación inter-géneros e intergeneracionales o por otros factores diferenciales y la
previsión de acciones especiales de protección en las situaciones de abandono, violencia,
pobreza extrema y vulneración de derechos de las personas mayores:
 Art. 11: derecho a la vida, adquiriendo significado la conservación y disfrute del restante
período vital, el cual debe tener prioridad en su ejercicio y mayor seguridad y defensa de
la existencia.
 Art. 13: derecho a la igualdad, establece que las personas mayores gozan de la igualdad
general, aunque la ley pueda consagrarles distinciones (discriminaciones positivas).
 Art. 24,26, 28 y 38: derecho a la libertad, donde se reconoce que aunque sea necesaria la
ayuda y apoyo de otras personas, esto no elimina su autonomía e independencia.
 Art 46: “El Estado, la Sociedad y la Familia concurrirán para la protección y la asistencia de
las personas de la tercera edad y promoverá su integración a la vida activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la Seguridad Social Integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.”
 Art 49: Derecho a la salud
 Art 52: Derecho al deporte, como medio de actividad personal que contribuye al
mejoramiento de las condiciones de vida y salud. De igual manera, las personas mayores
en su calidad ciudadanas, son sujeto de deberes frente a los particulares, la sociedad y el
Estado
 Art 52 y 53: Se reconoce el derecho a la actividad humana útil, el aprovechamiento del
tiempo libre, especialmente para aquellos que han entrado en receso laboral; y el derecho
al descanso, no sólo dentro del desarrollo del trabajo, sino también como compensación al
uso activo del tiempo disponible o libre; el derecho a la recreación, al entretenimiento y a
la diversión, bien sea de manera individual, familiar o colectiva.
 Art 25 y 53: derecho al trabajo, plantea que la sociedad debe permitir el reconocimiento
de sus aportes. Sin embargo es un derecho que se adecua a condiciones personales
porque exonera al mayor de 45 años de la imposición de trabajos forzosos.
 Art 27, 54, 64, 67, 68 y 70: derecho a la educación, implica enseñar y aprender, de acuerdo
con sus condiciones.

Página 14 de 53
 Art 95: las personas mayores en su calidad ciudadanas, son sujeto de deberes frente a los
particulares, la sociedad y el Estado. Respecto a los deberes del Estado, la sociedad y la
familia.

h) Ley 100 de 1993: mediante la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral y se
definen normas y procedimientos que el Estado y la sociedad deben desarrollar, para
suministrar a la población estándares que contribuyan a mejorar el nivel de vida de individuos
y comunidad, con respecto a las personas adultas mayores es de resaltar:

 El establecimiento de beneficios de todos los afiliados, mediante el Plan Obligatorio de


Salud (POS)1 para la garantía de la protección integral de las familias, atención de la
maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud, y la
prevención diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías2,
incluyendo el suministro de medicamentos.
 La creación de dos regímenes de pensiones excluyentes: de ahorro individual y Solidario
de Prima Media con Prestación Definida administrado por el Instituto de Seguros Sociales
y por las Entidades de Previsión que fueran autorizadas por el gobierno nacional, en donde
para recibir esta prestación se requiere un mínimo de 1000 semanas de cotización y una
edad de 60 años para los hombres y 55 años para las mujeres hasta el año 2014. A partir
de esta fecha y previo estudio que determine la expectativa de vida de los colombianos, la
edad podría aumentarse. Como generalidad, definió dos tipos de planes obligatorios, de
selección alternativa, para la seguridad económica de los ancianos pensionados. En su
Libro cuarto, Artículos 257 al 262 hacen referencia a los servicios sociales
complementarios que benefician a los ancianos.
 La creación de servicios sociales complementarios3 a través de un programa de auxilios
para ancianos indigentes4 cuyo objetivo es el mejoramiento de las condiciones de vida de
los adultos mayores carentes de recursos económicos.
 El Estado, la comunidad y organizaciones no gubernamentales deben brindar servicios
sociales a ancianos indigentes y de esta manera: el sector educativo debe desarrollar
acciones conducentes al reconocimiento positivo de la vejez y el envejecimiento; los
sectores relacionados con la cultura, recreación, deporte y turismo que reciban recursos
del Estado, deben definir planes de servicios y descuentos especiales para los adultos
mayores; y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social5 tiene la responsabilidad de
promover en las entidades públicas y privadas la inclusión del componente que permita a
sus empleados la preparación para la jubilación.

1
Ley 100 de 1993, artículo 156, literal c.
2
Ley 100 de 1993, artículo 162.
3
Ley 100 de 1993, artículo 262.
4
Ley 100 de 1993, artículo 257.
5
Dependencia Estatal fusionada en el año 2003 con el Ministerio de Salud, dando origen al Ministerio de Protección Social.

Página 15 de 53
d) Documento CONPES 2793 de 1995: mediante el cual se dictan los lineamientos de política
respecto a la atención al envejecimiento y a la vejez de la población colombiana, y en especial
a las necesidades de las personas de mayor edad.

e) Decreto 2113 de 1999: mediante el cual el Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social


reglamentan la Ley 271 de 1996, y establecen que el último domingo del mes de agosto de
cada año se celebrará en todos los departamentos y municipios del país el "Día Nacional de la
Tercera Edad y del Pensionado".
f) Ley 715 de 2001, a través de la cual se redefinen las competencias para organizar la prestación
de los servicios de salud. A las entidades territoriales de salud corresponde vigilar el
cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la Nación para la construcción de obras
civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de las instituciones prestadoras de
servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano.
g) Ley 1091 de 2006. Reconoce la calificación de Colombiano de Oro a personas mayores de 65
años y establece una serie de beneficios para quienes estén en esta condición.
h) Ley 1171 de 2007: Concede beneficios a los personas mayores de 62 años en mayores
condiciones de vulnerabilidad, en las áreas de salud, educación, recreación y turismo.
i) Decreto 3771 de 2007: por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del
Fondo de Solidaridad Pensional. Modificado parcialmente por el decreto 4944 de 2009.
j) Ley 1251 de 2008, cuyo objeto es proteger, promover, restablecer y defender los derechos de
los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento,
planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el
funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de
las personas en su vejez,
k) Resolución 4322 del 2011. Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la ley 1171 de 2007, que
establece que las Entidades y Empresas que reciban recurso del Estado para desarrollar
actividades de hotelería y Turismo o que se beneficien de exenciones tributarias, deberán
establecer con destino a las personas mayores de 62 años, tarifas demenciales con descuentos
en los servicios que ofrezcan.
l) CONPES 3605 DE 2009: dispone la actual distribución del Fondo, Subcuenta de Solidaridad,
relativo a la extensión de los beneficios pensiónales hacia las personas mayores de 55 años
que por sus características socioeconómicas no están en condiciones de continuar aportando a
la pensión y que con el subsidio estatal pueden completar el tiempo para acceder a la misma.
m) Ley 1328 de 2009 (artículo 87). Establece que las personas de escasos recursos que hayan
realizado aportes o ahorros periódicos o esporádicos que no les permitan obtener una pensión

Página 16 de 53
mínima, ni cumplir con el aporte mínimo anual previsto para pensiones y hayan cumplido la
edad de pensión en el régimen de prima media podrán acceder a los beneficios económicos
periódicos establecidos por el Estado como parte de los servicios sociales complementarios.
n) Ley 1276 de 2009. A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se
establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida.
Establece los nuevos criterios de atención integral y protección a las personas de la tercera
edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de SISBÉN, a través de los Centros Vida, como
instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar
su calidad de vida.
o) Ley 1315 de 2009: establece las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos
mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención, y busca
garantizar la atención y prestación de servicios integrales con calidad al adulto mayor en las
instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.
p) Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Corresponde al Ministerio de Salud y
Protección Social en ejercicio de sus funciones monitorear y evaluar los resultados e impacto
de la Política, así como promover e impulsar investigación sobre envejecimiento y vejez en
Colombia. Generando información socio-demográfica e indicadores en salud en términos de
envejecimiento, del mismo modo sobre los servicios integrales del sistema de salud y
asistencia social para personas mayores, información y resultados que deben publicarse con
una periodicidad, y que proporcionen evidencia para las acciones que se adelanten desde el
sistema de vigilancia en salud pública relacionada con el envejecimiento poblacional en el país.
q) El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, desde una perspectiva de curso de vida
incorpora “la visión de las transformaciones a corto, mediano y largo plazo derivadas de los
cambios poblacionales, como el envejecimiento poblacional y la estructura familiar, que
afectan significativamente los roles y dimensiones vitales que de forma permanente dan
nuevos significados a la vida de las personas y exigen a su vez una organización de acciones
que implican verdaderas y pertinentes oportunidades de desarrollo humano”6. Asimismo, el
envejecimiento y la vejez se contemplan como un componente en la gestión diferencial de las
poblaciones vulnerables del PDSP 2012 – 2021, con cinco estrategias7:
 Envejecimiento demográfico y dinámica poblacional para el desarrollo económico y social
del país.
 Promoción del envejecimiento activo y fomento de una cultura positiva de la vejez

6
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, enfoques.
7
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, estrategias componente envejecimiento y vejez.

Página 17 de 53
 Adaptación y respuesta integral de la institucionalidad responsable de la protección y
atención de la población mayor
 Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo
de derechos y a las necesidades y demandas de las personas mayores.
 Sistema de calidad para los servicios de protección y promoción social.

r) Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, establece en la estrategia transversal Movilidad


Social; en el componente b. Seguridad social integral: acceso universal a la salud de calidad;
objetivo 2: Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las brechas de
resultados en salud; Estrategia siete (7) que hace referencia a Atender integralmente en
salud al adulto mayor y promover el envejecimiento activo y mentalmente saludable, que a
su vez considera las siguientes estrategias:

 Promoción del envejecimiento activo físico y mentalmente saludable y fomento de una


cultura positiva de la vejez.
 Adecuación de la oferta, demanda y regulación de bienes y servicios socio-sanitarios con
calidad y humanizados para todas las personas adultas mayores, y con dependencia
funcional y/o con cuidados especializados.
 Gestión de procesos de intercambio intergeneracional que promuevan el reconocimiento
del aporte de las personas adultas mayores al desarrollo social, cultural y económico
propio, de sus familias y de la sociedad.
 Articulación y coordinación con otros sectores para la inclusión y protección social de las
personas adultas mayores.
 Prevención y reducción de la carga de discapacidad, enfermedades crónicas y mortalidad
prematura en las personas adultas mayores.
 Orientar acciones intersectoriales para la garantía de la seguridad Alimentaria y
nutricional, disponibilidad suficiente y estable de alimentos, acceso y consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa de las
personas adultas mayores.
 Fortalecimiento de las capacidades del talento humano en salud que atiende la población
adulta mayor, en relación a los Determinantes Sociales de la Salud DSS, enfoque de
derechos, curso de vida, Atención Primaria en Salud APS y en modelos de cuidados de
mediana y larga estancia (cuidados paliativos, cuidados domiciliarios, cuidados al
cuidador).

Página 18 de 53
2 Bases Conceptuales
Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Magaly Jaimes Ballesteros, Juan Carlos Rivillas García

Para realizar una mejor aproximación a la iniciativa de los Observatorios del Ministerio de Salud y Protección
Social, es necesario examinar algunos enfoques teóricos y metodológicos que los sustentan, por lo que es
conveniente consultar el documento Guía Metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de
Seguimiento y salas situacionales Nacionales en salud; Sección 2: Marco conceptual.

A continuación se describen las bases conceptuales usadas y necesarias para la operación del Observatorio
Nacional de Salud Materna, con el fin de añadir valor a los datos y enfatizar sobre la necesidad de
estandarizar conceptos que garanticen la sintonía en el manejo y uso de información requerida para medir
adecuadamente desigualdades por parte de actores responsables.

2.1 Concepto de envejecimiento y vejez


Los conceptos de envejecimiento y vejez se han expresado de formas diversas a través del tiempo
dadas construcciones histórico sociales y culturales específicas. En la Política Nacional de
Envejecimiento (PENEV) de Colombia se reconoce que “la manera como envejecemos y la calidad
de nuestras vidas en la vejez se relaciona con los recursos intelectuales, sociales, biológicos y
materiales acumulados durante el ciclo vital”.
De aquí se desprenden varios aspectos que se deben tener en cuenta en la definición conceptual:
 El envejecimiento es un proceso.
 La vejez es parte del curso de vida.
 El envejecimiento como la vejez son diferenciales para cada persona, para el colectivo y
para cada región o país.
 El proceso de envejecimiento está determinado por factores individuales, económicos,
productivos, sociales, políticos y culturales.
 La vejez es el resultado del proceso de envejecimiento y es el resultado de la
materialización de los riesgos sociales y económicos
 El Estado, la Sociedad y la Familia son corresponsables de la forma como se envejece y de
la calidad de vida en la vejez8.

8
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. 2007 P 4

Página 19 de 53
Adicionalmente en materia de población se reconoce que además del crecimiento exponencial, el
envejecimiento poblacional es un proceso demográfico de amplias repercusiones sociales,
económicas y políticas en los países. Estos tres abordajes conceptuales son obligados al definir
lineamientos e instrumentos de políticas públicas relativos a las personas mayores.

2.2 Definiciones básicas


A continuación se presentan algunas definiciones relacionadas con el tema de envejecimiento y
vejez y que sustentan conceptualmente el observatorio:

Envejecimiento
El envejecimiento humano es un proceso de desarrollo evolutivo, gradual y multidimensional
caracterizado por ser heterogéneo e irreversible que sucede en el continuum de la vida desde la
concepción hasta la muerte, y está relacionado con los cambios biopsicosociales que experimenta
un individuo en su trayectoria de vida y las implicaciones de la evolución cronológica y aspectos
interactuantes de carácter social, económico, cultural, ecológico entre otros en el transcurso del
tiempo9.

Envejecimiento Poblacional
El envejecimiento demográfico se define como el aumento progresivo de la proporción de las
personas de 60 años y más con respecto a la población total, lo que resulta de una gradual
transformación de la estructura por edad y sexo (CELADE, 2006). Dos características de este
proceso motivan una preocupación urgente. En primer lugar, el envejecimiento se produce y se
seguirá produciendo en el futuro a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los
países hoy desarrollados. En segundo lugar, se dará en un contexto caracterizado por una alta
incidencia de pobreza, una persistente y aguda inequidad social y una probable tendencia hacia la
disminución del tamaño de las fuentes de apoyo producto de los cambios en la estructura y
composición familiar” (CEPAL, 2004).
El envejecimiento además es un proceso colectivo, resultante de variaciones en disminución de la
mortalidad, disminución de la fecundidad y modificaciones positivas o negativas por migración
(CEPAL C. E., 2004) en la estructura poblacional, todo sustentado en mejoras de la calidad de vida.
Produce que un “efecto generacional adquiera mayor importancia, esto es la coexistencia de

9
Ministerio de Salud y Protección Social- Dirección de Promoción y Prevención. Grupo Curso de vida. Documento de Trabajo: El
envejecimiento humano y vejez en el curso de vida, 2015; págs. 6,7 y 8.

Página 20 de 53
individuos pertenecientes a diferentes generaciones que comparten el mismo espacio geográfico e
histórico pero que también compiten por el mismo. Se superponen valores, formas de existencia,
conocimientos y creencias asociadas a distintos periodos, y por tanto, se suscitan conflictos de
diversa índole” (CEPAL, 2004).

Envejecimiento individual
El envejecimiento individual es un proceso biológico, social y psicológico, como resultado de la
interacción de la herencia, el ambiente y la conducta que va delineando la última etapa de la vida:
la vejez. Esta se refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la
tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo vital (MSPS, 2007).
Los individuos envejecen a ritmos diferentes. El envejecimiento reduce sus reservas fisiológicas y
por lo tanto transforma sus capacidades de interacción con el entorno. Es un proceso gradual que
no necesariamente es percibido, sino en la medida que se presentan exigencias de distinta índole,
una enfermedad, un accidente, una crisis psicológica, un cambio abrupto de sus entornos y
condiciones sociales (Adams, 1981).
El envejecimiento individual exige como se planteó en el Plan de Acción Internacional sobre el
envejecimiento 2002, la creación de entornos propicios y favorables a la vejez, basados en
imágenes positivas del envejecimiento, las cuales surgen de cotidianamente, brindar mejores
condiciones de vida a los mayores, con mayor autonomía y capacidad de interacción con los
demás individuos (Adams, 1981).
Esta singularidad, también exige atenciones diferenciales en salud, en lo psicosocial, entornos
adaptados a sus condiciones, una capacidad humana institucional que reconozca a las personas
mayores y sus características específicas que les brinden valor y dignidad (Adams, 1981).

Persona Adulta Mayor


Persona adulta mayor es todo hombre o mujer mayor de sesenta años de edad, sujeta de
derechos, plena y activa; poseedora de experiencias, capacidades, habilidades y potencialidades
que les permiten participar y tomar decisiones respecto a situaciones que afecten su presente y su
futuro, y contribuir en espacios familiares, sociales e intergeneracionales en los sistemas sociales,
económicos, políticos, culturales y ambientales de los que hacen parte10.

10
Ministerio de Salud y Protección Social- Dirección de Promoción y Prevención. Grupo Curso de vida. Documento de Trabajo: El
envejecimiento humano y vejez en el curso de vida, 2015; págs. 6,7 y 8.

Página 21 de 53
Vejez
La vejez humana es una construcción cultural, social e histórica, que representa el periodo final del
proceso de envejecimiento y de la vida misma. Se caracteriza por transformaciones graduales de
tipo morfológico, funcional, psíquico y social que modifican la capacidad de respuesta de la
persona frente a los cambios del entorno y se determinan como consecuencia de la acción del
tiempo, del acumulado de experiencias vividas a lo largo de la vida a nivel individual y colectivo, la
historia de la salud propia y otras variables circunscritas al proceso de desarrollo y bienestar de la
persona11.
Organismos internacionales12 han definido la vejez como el último de los momentos del curso de
vida que comienza alrededor de los 60 años y termina con la muerte, parámetro relacionado con
el grado de desarrollo de cada país. No obstante, es de resaltar que la edad cronológica, no es un
indicador exacto de los cambios que acompañan el envejecimiento, aunque sea el más
frecuentemente utilizado y aparentemente el más objetivo (Martín, 2005).
El concepto de vejez trasciende entonces una edad cronológica y unas características físicas
individuales para transformarse en un tema multidimensional y de carácter colectivo (Rodríguez).
Esta misma definición en términos de años es arbitraria y cambiante, en especial por los avances
en la esperanza de vida de los países (Social, UNHCR, & ACNUR, 2011).
En Colombia se consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen sesenta años o más
(o mayores de cincuenta años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o indígenas
(Social, UNHCR, & ACNUR, 2011)). Esta edad puede parecer joven en países donde la población
goza de un adecuado nivel de vida y por lo tanto de salud, sin embargo en los países en desarrollo
una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida que han limitado un
envejecimiento saludable. Este límite de edad es reconocido y usado por Naciones Unidas para
referirse a las edades avanzadas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).
Así pues existen diversas consideraciones para conceptualizar la vejez y desde la perspectiva de
desarrollo humano es necesario tener una visión global del anciano, para evitar caer en el simple
edadismo o en una concepción programática que hace una construcción de una etapa de
carencias de todo tipo: económicas relacionadas con problemas de ingresos, físicas expresadas en
falta de autonomía y sociales con ausencia de roles sociales.

11
Ministerio de Salud y Protección Social- Dirección de Promoción y Prevención. Grupo Curso de vida. Documento de Trabajo: El
envejecimiento humano y vejez en el curso de vida, 2015; págs. 6,7 y 8.
12
Organización Mundial de la Salud – OMS y la Organización de las naciones Unidas -ONU

Página 22 de 53
Como lo señalan, Gergen y Gergen (Gergen, 2001) existen ciertas razones por la cuales los
estereotipos de la vejez se han consolidado en la sociedad y en la construcción teórica de la vejez;
sin embargo, tales estereotipos responden a configuraciones económicas y sociales particulares,
por lo que ante los cambios en la composición demográfica en distintos países, se ha volcado la
atención a lo que se conoce como “vejez positiva” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007)
(Rodríguez).
La vejez positiva asume que este es un periodo de capitalización y despliegue de las capacidades
productivas y saberes adquiridos durante toda la vida y no una etapa de exclusión social,
económica y afectiva, pues estas consideraciones potencian los riesgos individuales y colectivos y
tiene efectos sobre la calidad de vida, el aumento de la pobreza y la carga económica. Así mismo y
ante una mayor proporción de población de personas mayores, los patrones sociales,
comportamentales, sicológicos, económicos, culturales y de género se modifican (Rodríguez).
Por consiguiente, la vejez debe concebirse desde un enfoque de derechos promoviendo el
empoderamiento de las personas mayores, no solamente como beneficiarias, también como
personas responsables consigo mismas, con sus familias y con la sociedad, con su entorno
inmediato y con las generaciones futuras (CEPAL, UNFPA, ASDI, 2011).

Envejecimiento activo

El envejecimiento activo se entiende como “el proceso por el cual se optimizan las oportunidades
de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de
vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez” (OMS); el término “activo” hace
referencia a una implicación continua en cuestiones sociales, económicas, espirituales, culturales y
cívicas, que no excluye a personas que estén enfermas o tengan limitaciones físicas para seguir
viviendo activamente13. Este enfoque “nos interpela acerca de los programas y servicios para los
personas mayores y a la posibilidad de transformación de los ya existentes. Para lograr del
envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de
oportunidades continuas de autonomía y salud, productividad y protección” (Zolotow, 2011;
citado por Pugliese, 2014).

13
Pugliese, L. (2014). El Envejecimiento Activo, aproximaciones conceptuales y ejemplos de programas que lo promueven. En: Asesoría General en
Seguridad Social. No. 44. pp. 67-94.

Página 23 de 53
De acuerdo con la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, el envejecimiento activo se aplica
tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial
de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su curso de vida y participar en la sociedad de
acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,
seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

Promoción Social frente a la Vulnerabilidad en adultos mayores y población en envejecimiento.


Entendida en el marco del Sistema de Protección Social, como el conjunto de acciones e
intervenciones orientadas al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de las
personas, familias, grupos o comunidades, con el fin de propiciar incidir en el mejoramiento su
calidad de vida y por tanto en proporcionar un mayor grado de bienestar, mediante el desarrollo
de estrategias de inclusión social impactando su desarrollo social, económico y cultural. La
promoción social se da como una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria
para transformar el entorno global, la forma de vida precaria que afecta a la población, y
proporcionar un mayor grado de bienestar y por consiguiente mejorar la calidad de vida de la
población.
La promoción social responde al desarrollo de políticas poblacionales que se focalizan en
poblaciones vulnerables a partir la identificación de las inequidades sociales y que dan cuenta de
la garantía de los derechos de las personas y de los colectivos humanos a partir de la
autodeterminación y la participación social en pro de su bienestar.

Gestión de conocimiento en envejecimiento y vejez


A partir del concepto de gestión de conocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(WHO/PAHO, 2013), el MSPS propone la adaptación del siguiente concepto: Se refiere a la síntesis, el
intercambio y la aplicación del conocimiento sobre envejecimiento y vejez por parte de los partes
interesadas para acelerar los beneficios de la innovación global y local en el fortalecimiento de los sistemas
de salud y para mejorar la salud de la población adulta mayores”. En ese sentido, la síntesis, intercambio y
aplicación de ese conocimiento debe involucrar i) la fuente de información en salud, ii) el usuario y iii) el
canal de comunicación que conecta la fuente con el usuario de la información. Estos tres elementos debe
asegurar la interacción de cinco (5) procesos para que pueda darse la gestión del conocimiento:

1. Acceso a conocimiento de fuentes de información


2. Generación y medición de nuevo conocimiento
3. Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos y a través de canales de consulta
4. Fomento de líneas de investigación
5. Transferencia y difusión del conocimiento

Página 24 de 53
3 Modelo del Observatorio de Envejecimiento y Vejez
Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Juan Carlos Rivillas García

3.1 Concepto
El set de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento - ROSS del Ministerio de Salud y
Protección Social es concebido como el grupo de sistemas inteligentes con capacidad de
monitorear la trayectoria de salud de individuos y de la población, y los determinantes socio-
económicos que pueden contribuir con cambios en la misma, facilitando la generación de
información relevante, nuevas soluciones en investigación y la gestión del conocimiento que se
convierten progresivamente en el corazón central de las políticas en salud pública del país.

3.2 Descripción del Observatorio


El Observatorio de Envejecimiento y Vejez es un sistema inteligente de información que facilita la
disponibilidad de datos y la generación de indicadores para realizar seguimiento a la evolución y
tendencias del envejecimiento de la población Colombiana, apoyar el monitoreo de la política
nacional de envejecimiento y vejez, y el acceso efectivo de las personas de 60 años y más al
sistema de salud, con el fin de gestionar, acumular e incrementar el conocimiento necesario para
la orientación de las acciones públicas dirigidas al envejecimiento y la vejez, las intervenciones en
salud y la efectiva asignación de los recursos que garanticen en el mediano y largo plazo la
viabilidad de las acciones de política pública y la sostenibilidad del sistema de salud para las
próximas generaciones.

3.3 Funciones del Observatorio

1. Proveer de información y conocimiento para la promoción de acciones que procuren el


cumplimiento de las metas, estrategias y objetivos propuestos en el marco del reconocimiento
de los efectos del envejecimiento demográfico y de la dinámica poblacional en el desarrollo
económico y social del país contenidos en el plan decenal de salud pública, dentro de los
cuales se encuentra:
 Promover el envejecimiento activo y saludable en la población en general en todo el curso
de la vida.

Página 25 de 53
 Diseñar una estructura de información que permita caracterizar el proceso de
envejecimiento poblacional bajo el enfoque curso de vida dentro de la política pública de
envejecimiento y vejez a nivel nacional y territorial y crear una instancia técnica de
análisis, que incluya el enfoque de análisis longitudinal, con participación
interinstitucional, que entregue recomendaciones a las instancias de decisión.
2. Diseñar mecanismos para fomentar y fortalecer las redes de investigación y gestión de
conocimiento en envejecimiento y vejez, tanto a nivel nacional como territorial.
3. Reconocer el impacto del envejecimiento poblacional, mediante la medición de diferentes
indicadores, como fenómeno irreversible que debe ser abordado con efectividad a través de la
formulación, implementación y seguimiento de políticas de Estado que mitiguen la afectación
social que se deriva de mayor proporción de población dependiente que no logró condiciones
de auto sostenibilidad, acompañadas de oportunidades limitadas de los demás grupos
poblacionales que ingresan a la economía, dado el restringido tiempo de bono demográfico
que le queda a Colombia acorde con lo propuesto en el Plan Decenal de Salud Pública.
4. Obtener información que permita apoyar las acciones que favorezcan el desarrollo integral de
hombres y mujeres, en el transcurso de su vida en su entorno familiar, social, económico y
político desde un enfoque diferencial.
5. Servir de instrumento para el monitoreo y la participación de las personas y colectivos de 60
años y más orientado a visibilizar el estado del cumplimiento de sus derechos, con énfasis en
los derechos en salud
6. Apoyar el seguimiento a los proceso de implementación de las Políticas públicas de
Envejecimiento y Vejez, en los niveles nacional, regional y territorial.
7. Contribuir con información al monitoreo de la ejecución del Plan Decenal de Salud Pública en
cuanto a la transversalización de la atención diferencial para las personas mayores de 60 años.
8. Promover un enfoque intersectorial y de colaboración entre actores para la integración de
fuentes de información con datos sobre envejecimiento y vejez.
9. Extraer de forma conjunta datos de diferentes fuentes para producir y aumentar la
disponibilidad de información sobre envejecimiento y vejez en el país.
10. Proveer y usar información para la toma de decisiones de políticas, estrategias, planes,
programas o proyectos dirigidos al envejecimiento y a las personas y colectivos mayores de 60
años.
11. Difundir y comunicar la situación presente y los procesos estratégicos del envejecimiento y
vejez de Colombia.
12. Fomentar líneas de investigación en envejecimiento y vejez para el país, con apoyo de
Colciencias.

Página 26 de 53
3.4 Características del modelo
1. Estandarización de los datos e indicadores sobre Envejecimiento y vejez.
2. Integración de fuentes de información con estadísticas sobre Envejecimiento y vejez.
3. Estabilidad temporal y espacial de los indicadores priorizados.
4. Manejo institucional y organizacional de la información del sector de marea centralizada
conformando un repositorio de información sobre el tema.
5. Unificación de criterios metodológicos en el análisis y generación de información.
6. Información unificada y confiable.
7. Aumento de la evidencia y gestión del conocimiento sobre Envejecimiento y vejez.

3.5 Insumos, procesos y resultados

La figura 1 ilustra los insumos requeridos (Datos), y los procesos (documentación, análisis, revisión) que se
involucran para obtener los resultados esperados (evidencia disponible y para consulta) por cada
observatorio y sistema de seguimiento.

Adicional y de manera más específica, La figura 2 presenta el modelo operativo para la gestión de
información del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia, el esquema expone la
relación de las principales fuentes de información del observatorio con los demás procesos que permiten
generar datos e información y que finalmente resultan en un aporte efectivo para la gestión del
conocimiento dentro del marco de los ROSS.

Página 27 de 53
Figura 1. Insumos, procesos y resultados de los ROSS

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS, Colombia,
2013
Figura 2. Modelo operativo para la gestión de información y conocimiento del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez en Colombia

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2013
3.6 Estructura y Funcionamiento

La Figura 3 ilustra la tríada estratégica para la operación de los ROSS al interior del Ministerio de Salud y
Protección Social, la cual igualmente responde a la dinámica que se ha establecido para el Observatorio
de Envejecimiento y Vejez en Colombia y la cual está constituida por:

1) Un referente y/o grupo técnico en el tema: Adscrito a la dependencia encargada de liderar el tema
o área que monitorea el ROSS (por ejemplo: Subdirección de Enfermedades Crónicas no trasmisibles,
Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas, Grupo de Salud Sexual y Reproductiva de la
Dirección de Promoción y Prevención; Subdirección Poblaciones y desarrollo humano-Grupo de Curso
de vida, Dirección de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías en Salud; Grupo de Curso de vida,
Grupo de discapacidad de la Oficina de Promoción Social; Oficina de Calidad).
2) Un profesional de la Dirección de Epidemiología y Demografía DED: Asignado por la Dirección de
Epidemiología y Demografía DED, como un asesor metodológico en apoyo a la gestión y análisis de la
información requerida para responder a los objetivos planteados por cada ROSS.
3) Un profesional de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación OTIC: Asignado por la
Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación OTIC como un referente tecnológico, y quien
dispone de manera confiable y oportuna las salidas y canales de acceso para consulta y generación de
datos requeridos por los ROSS.

Figura 3. Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social

Asesor
metodológico
(DED)

ROSS
Referente
temático Referente
(Dependencia tecnológico
encargada del (OTIC)
tema)

Fuente: Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía,


Ministerio de Salud y Protección Social, MSPS 2014

Página 30 de 53
3.7 Responsables

Las actividades que permiten la operación de este observatorio con sus respectivos
responsables se describen a continuación:
 Manejo de datos e integración fuentes SISPRO: Oficina de Tecnologías de la Información – OTIC del
Ministerio de Salud y Protección Social MSPS de Colombia.
 Estabilización de salidas de información: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de
Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección
Social MSPS.
 Generación Línea Base y análisis de información preliminar: Grupo de Gestión del Conocimiento y
Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía y Oficina de Promoción
Social
 Incremento de evidencia y recomendaciones de políticas: Grupo de Gestión del Conocimiento y
Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía y Dirección de Promoción y
Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

3.8 Sistema Estándar de Indicadores y áreas de monitoreo

El Sistema Estándar de Indicadores se refiere a la batería de indicadores que el Observatorio Nacional de


Envejecimiento y Vejez debe definir o ha priorizado para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación a la
situación de envejecimiento y vejez en el país, así como al progreso de políticas e intervenciones
para favorecer el envejecimiento activo y unas condiciones de vida digna para las personas de 60
años y más del país. Algunos sistemas de indicadores pueden obedecer a:
 Perfil Epidemiológico y Socio-Demográfico del País: (Índice de Envejecimiento)
 Políticas públicas. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez Colombia 2007 -2019
 Encuestas poblacionales, como las ENDS la cual en incluye un capítulo de la situación de
Adulto Mayor en Colombia y próximamente la encuestas SABE (Encuesta sobre Salud,
Bienestar y Envejecimiento).
Los criterios de clasificación de indicadores que usa el Observatorio están bajo los estándares definidos por
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y pueden ser consultados en la Sección 8 del
Documento “Guía Metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas
Situacionales Nacionales” del Ministerio de Salud y Protección Social.

La batería de indicadores, definida y priorizada para el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez en


Colombia, reposa en el Catálogo de Indicadores en Salud, herramienta virtual y matricial que almacena la

Página 31 de 53
información y los atributos de mayor relevancia de cada indicador, y que suministra las características
operativas, estadísticas, de medición, de obligatoriedad, periodicidad y disponibilidad para cada uno de
ellos. De esta forma puede obtenerse información de los indicadores del observatorio de manera
automatizada, incluyendo su disponibilidad al momento de generarse. La Tabla 1 describe un ejemplo de
estos atributos para el indicador “Razón de mortalidad materna”, los cuales son registrados en el
instrumento denominado “Índice de sobreenvejecimiento o longevidad”.

El Catalogo de Indicadores en Salud fue además sometido a revisión de los líderes temáticos, mesas
intersectoriales y pares de medición en salud. De esta forma cada sistema estándar de indicadores de los
ROSS previa automatización, fue valorada conjuntamente por actores tanto en su fase de priorización como
durante su primera medición, con la finalidad última de garantizar su disponibilidad y generar datos con la
mayor calidad posible.

Tabla 1. Ejemplo de Ficha técnica para el indicador: Índice de sobreenvejecimiento o longevidad

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES


Nombre del Indicador: Índice de sobreenvejecimiento o longevidad Sigla: rtrmorpu
Expresa la relación que hay entre la población de 75 y más años y la población de 65 y
Definición
más.
Numerador: Número de personas mayores de 75
Cociente entre el número de años
personas mayores de 75 años y el Fuente del numerador: Proyecciones DANE
Forma de Cálculo
número de personas mayores de 65 Denominador: Número de personas mayores de 65
años. años.
Fuente del denominador Proyecciones DANE
Responsable del cálculo (EEVV).
Ministerio de Salud y Protección Social - Dirección de Epidemiología y Demografía
Unidad de medida Por 100 (%)
Nacional, Periodicidad Serie Disponible
Niveles de
Departamental,
desagregación
Municipal Anual 2002-2012
geográfica
Sexo
 Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
Sustento promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Resolución 1446 de
Normativo/Referencia 2006
 Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2009
Observaciones Ninguna
Elaborado por: Dirección de Epidemiología y
Versión: 0.0 Fecha: 16.09.2013
Demografía
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2013

Página 32 de 53
En la Tabla 2 se puede observar la propuesta de los indicadores priorizados para el Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez de Colombia Colombia. Sin embargo, es de anotar que están en proceso de revisión y
validación por los líderes temáticos, lo cual implica un ajuste de acuerdo a esta revisión, que permita dar
respuesta a las necesidades de información en el tema desde diferentes líneas estratégicas.

Tabla 2. Tablero de Indicadores del Observatorio de Envejecimiento y Vejez de Colombia

Área de monitoreo Nombre del indicador


Índice de sobre-envejecimiento o longevidad
Porcentaje de personas de 65 y más años
Tasa de envejecimiento
Sociodemográficos
Razón de dependencia demográfica
Índice de masculinidad
Tasa de ocupación en personas mayores de 60 años o más
Porcentaje de personas mayores afiliadas que registra acceso a algún servicio de
salud
Cobertura de
Cobertura de medicamentos formulados en personas mayores de 60 años o más
salud/Protección
Tasa de pensionados, por edad y sexo
Social
Contribución de la población de 60 y más por régimen de pensión según sexo
Porcentaje de personas mayores de 60 años o más que reciben pensión según sexo
Morbilidad
Crónicas no trasmisibles
Tasa de mortalidad por Enfermedades cardiovasculares
Tasa de mortalidad por Diabetes
Tasa de mortalidad por Cáncer
Tasa de mortalidad por Depresión
Tasa de mortalidad por artritis o artrosis
Tasa de mortalidad por Enfermedad renal
Mortalidad
Causas externas
Tasa de mortalidad por homicidios
Tasas de mortalidad por suicidios
Tasas de mortalidad por accidentes de tránsito
Tasas de mortalidad por lesiones por violencia interpersonal
Tasas de mortalidad por lesiones por violencia intrafamiliar
Porcentaje de personas mayores de 60 años o más que consumen tabaco o
cigarrillo, según edad y sexo
Factores de Porcentaje de personas mayores de 60 años o más que consumen alcohol, según
riesgo/Estilos de edad y sexo.
vida Porcentaje de personas mayores de 60 años o más que practican actividad física,
según edad y sexo

Página 33 de 53
Área de monitoreo Nombre del indicador
Tasa de discapacidad de población con al menos una limitación permanente
Tasa por condición de discapacidad en mayores de 60 años
Grupos vulnerables Tasa de informalidad en personas mayores de 60 años o más
Porcentaje de personas mayores de 60 años o más en condición de desplazamiento

Porcentaje de personas mayores de 60 años que reciben algún tipo de cuidado


según edad y sexo.
Porcentaje de personas mayores de 60 años que brindan algún tipo de cuidado
Cuidadores según edad y sexo.
Porcentaje de personas mayores de 60 años o más según cohabitación (Vive solo,
en pareja o con otros miembros)

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2013

Página 34 de 53
4 Fuentes disponibles
Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Juan Carlos Rivillas García, Herney Rengifo Reina

La información confiable, oportuna y de alta cobertura es uno de los principales requerimientos para la
adecuada formulación de políticas en salud pública para evitar variación en el reporte del fenómeno bajo
estudio que confundan el análisis del fenómeno medido; adicionalmente la consideración principal del
Ministerio de Salud y Protección Social es optimizar el uso y aprovechamiento de las fuentes de información
que son obligatorias por norma legal y, si estas presentan deficiencias que afecten su cobertura,
oportunidad, calidad o flujo, dedicar esfuerzos para superarlas, pero no sustituirlos o remplazarlos por
sistemas paralelos no obligatorios. (DED-MSPS, 2013) Por ésta razón, el Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez propende por usar la información rutinaria captada por norma legal y aquella que
suministran los estudios y encuestas poblacionales periódicamente.

Este tópico también puede ser ampliado en el capítulo 6 de la Guía Metodológica de Registros,
Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales.

Es importante precisar que las fuentes disponibles y para consulta del Observatorio, son identificadas y
alineadas de acuerdo a los tipos de fuentes planteados por el DANE (DANE, Documento Metodológico Plan
Estratégico Nacional de Estadísticas – PENDES, 2006): registros administrativos y estudios poblacionales.
Asimismo, el MSPS dispone la información de usuarios y servicios de salud periódicamente, de acuerdo con
las estructuras y especificaciones del Sistema de Gestión de Datos SGD del SISPRO, algunos de los estudios y
encuestas enlistados cuentan con microdatos disponibles desde 1990, y son también fuentes de información
en salud materna consideradas por el Observatorio.

Se hace necesario realizar una diferenciación entre fuentes de información e identificar cuatro (4) tipos en
concordancia con los planteados por el DANE (DANE, Documento Metodológico Plan Estratégico Nacional de
Estadísticas PENDES, 2006):

I. Registros Administrativos (Estadísticas vitales, registros administrativos nacionales, registros


poblacionales).
II. Encuestas (Encuesta Nacional de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, etc.)
III. Censos
IV. Estadísticas Derivadas (índices, subanálisis, análisis secundarios de información, etc.)

La identificación de tales fuentes de información permite además explorar la calidad de gran parte de las
fuentes de información con datos de personas en salud y enfatizar en la estandarización de criterios de
notificación, uso de variables y categorías, y obligatoriedad del reporte con el fin de afianzar la cultura del
dato a través de los mismos ROSS.

Página 35 de 53
4.1 Registros Administrativos SISPRO
El Ministerio de Salud y Protección Social dispone la información de usuarios y servicios de salud
periódicamente, de acuerdo con las estructuras y especificaciones del SISPRO.

Es importante resaltar que la necesidad de mejorar la notificación y captar fuentes primarias y estandarizar
el almacenamiento del dato, así como de registros nacionales existentes está normada por la Ley 1438 de
2011, con el propósito de reducir brechas en la información y garantizar la mayor confianza en desde su
generación hasta la gestión final del conocimiento.

La tabla 3 enlista las fuentes de información nominales que tienen datos relevantes sobre
envejecimiento y vejez que existen en el país y que se encuentran en diferentes etapas de
integración al SISPRO.

Tabla 3. Registros Administrativos SISPRO con información relevante para el Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez

FUENTE
1 Registro Único de Afiliados (RUAF)
2 Registro Individual de Prestaciones de Servicios De Salud (RIPS)
3 Registro Único de Población Desplazada (RUPD)
4 Eventos de Notificación Obligatoria del SIVIGILA
5 Estadísticas Vitales (EEVV)
6 Actividades de Protección Específica y Detección Temprana (PEDT)
7 Información de Lesiones por Causa Externa (SIVELCE)
8 Registro Único de Victimas (RUV) UNARIV
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y
Demografía, MSPS 2013

4.2. Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud

Es importante, destacar que tanto las encuestas y estudios poblacionales proporcionan


información relevante sobre diferentes aspectos de interés en salud pública, permitiendo
caracterizar a nivel geográfico y sociodemográfico condiciones específicas de la salud, y
profundizar sobre sus determinantes y posibles contribuciones mediante análisis y asociación
entre variables. Igualmente identifican la transición y comportamiento de problemas presentados
en diferentes series de tiempo, complementando la evidenciada que proporcionan otras fuentes

Página 36 de 53
de información. De esta forma, los resultados de encuestas y estudios han sido fundamentalmente
concentrados para orientar decisiones de política pública, y soportar la formulación e
implementación de acciones e intervenciones que, enmarcados en planes y programas, pueden
conducir a soluciones y enfrentar problemas específicos en el país.
.

La tabla 4 enlista parte de las encuestas y estudios poblacionales disponibles en el SISPRO que se han
realizado en Colombia con disponibilidad desde 1990, y que se han identificado como fuentes disponibles de
información con variables e información sobre envejecimiento y vejez que permanentemente usa el
Observatorio (por ejemplo una fuente importante es la ENDS la cual en incluye un capítulo de la
situación de Adulto Mayor en Colombia y su disponibilidad data desde 1995, 2000, 2005, 2010).

Tabla 4 Encuestas y estudios poblacionales con información relevante para el Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez

ítem Encuesta/Estudio
1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2000, 2005 y 2010
2 Encuesta Continua de Hogares (por integrar)
3 Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN)
4 Encuesta Nacional de Salud (ENS)
5 Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE)
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS 2013

En resumen, por el momento se han identificado 13 fuentes de información con información


relevante para el envejecimiento y vejez en el país, lo que no obsta para que posteriormente se
identifiquen e integren fuentes adicionales que puedan dar cuenta de variables explicativas
adicionales de la situación. Estas fuentes de información están siendo exploradas y examinadas
críticamente para verificar su oportunidad y disponibilidad, y otros atributos de calidad del dato
como pertinencia, exactitud, interpretabilidad, comparabilidad. La eficacia de la observación
mediante el monitoreo, seguimiento y evaluación en salud que ejerce el observatorio depende de
la pluralidad de fuentes oficiales de información que estén disponibles y puedan accederse para el
intercambio enriquecido entre variables e indicadores dentro del sistema de información en salud.

A continuación se hace una breve descripción de las principales fuentes de información


identificadas:
 Registro Único de Afiliados RUAF – ND (Modulo de Nacimientos y Defunciones (MSPS,
Cuadro de temas Registro Único de Afiliados - RUAF, 2013). Es un sistema de información que

Página 37 de 53
contiene el registro de los afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social (Salud, Pensiones,
Riesgos Profesionales), a Subsidio Familiar, Cesantías, y de los beneficiarios de los programas
que se presten a través de la red de protección social, tales como los que ofrecen el Sena,
ICBF, Acción Social y otras entidades, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 15 de la
ley 797 del 2003. Este sistema permite el flujo de información entre actores del Sistema,
respetando la confidencialidad de la información y el rol de cada uno de los administradores.

 Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud RIPS (MSPS, Sistema de Información


de Prestaciones de Salud - RIPS , 2013). Es el conjunto de datos mínimos y básicos que el
Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para hacer seguimiento al Sistema de
Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con el paquete obligatorio de servicios (POS).
Igualmente el objetivo del Registro es facilitar las relaciones comerciales entre las entidades
administradoras (pagadores) y las instituciones y profesionales independientes (prestadores)
mediante la presentación del detalle de la factura de venta de servicios en medio magnético,
con una estructura, que al ser estándar, facilita la comunicación y los procesos de
transferencia de datos y revisión de cuentas, independientemente de las soluciones
informáticas que cada prestador utilice. Los datos de este registro se refieren a la
identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del
servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa
externa.
 Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA (INS, 2013). Sistema de información
creado para realizar la provisión en forma sistemática y oportuna de datos sobre la dinámica
de eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población Colombiana través de
Unidades Primarias Generadoras del Dato UPGD en todo el país, con el fin de a) orientar las
políticas y la planificación en salud pública, b) tomar las decisiones para la prevención y control
de enfermedades y factores de riesgo en salud, c) optimizar el seguimiento y evaluación de las
intervenciones, y d) racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de
las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.

 Estadísticas Vitales EEVV (DANE, Estadísticas Vitales, 2012). Los registros vitales son
estadísticas continuas que recogen información sobre nacimientos, defunciones fetales y no
fetales, que permiten contar con información que revela los cambios ocurridos en los niveles y
patrones de mortalidad y fecundidad, proporcionando una visión dinámica de la población,
como complemento al enfoque estático que proveen los censos.

 Registro Único de Victimas RUV (UNARIV, 2012). Es un registro a cargo de la Unidad de


Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado - UNARIV, la cual es

Página 38 de 53
resultado de múltiples esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional y diferentes sectores que
trabajan por las víctimas del conflicto armado en Colombia, a través de acciones como la
operación de la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas,
incluyendo la interoperabilidad de los distintos sistemas de información para la atención y
reparación a víctimas, y la implementación y administración efectiva e integra de los registros
actuales de la información.

 Registro Único de Población Desplazada RUPD (DPS, 2010): Este Registro surgió por mandato
de ley (Ley 387 de 1997) y fue creado y reglamentado por el Decreto 2569 de 2000. En este
registro se efectúa la inscripción de la declaración de los hechos que rinde la población en
situación de desplazamiento ante el Ministerio Público. El objetivo del registro es tener la
información de la población actualizada, según sus características y especificidades para poder
brindar una atención integral. En el registro se consignan los servicios que Acción Social y otras
entidades del Estado han brindado a la población, con el fin de hacer seguimiento de las
acciones adelantadas. En resumen, el registro permite identificar a la población y observar la
evolución de su situación en todas las fases de atención. Este Registro utiliza el Sistema de
Información SIPOD (Sistema de Información de Población Desplazada).
 Actividades de Protección Específica y Detección Temprana PEDT (MSPS, Registor de
Actividades de Protección Específica y Detección Temprana, 2012). Es el reporte de la gestión
del riesgo realizada desde la Protección Específica, la Detección Temprana y el control de las
enfermedades de interés en salud pública, se genera mediante la estructura del registro por
persona con las especificaciones definidas en las normas relativas al registro y control de las
intervenciones realizadas a los usuarios.
 Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS (Profamilia-MSPS, 2010). Es una encuesta
poblacional realizada quinquenalmente por Profamilia con recursos del Ministerio de Salud y
Protección Social desde 1990, que monitorea cambios demográficos y variables relacionadas
especialmente con la salud de la madre y el niño suministrando información confiable y
oportuna sobre cambios y factores asociados con la salud sexual y reproductiva en el país.

 Encuesta Nacional de Salud ENS (MSPS, Encuesta Nacional de Salud ENS 2007, 2007). Estudio
que fue diseñado con corte trasversal y alcance nacional en todos sus componentes, con un
conjunto de encuestas a hogares, personas e instituciones, que se aplicaron en distintas
muestras seleccionadas con un diseño muestral probabilístico, de conglomerados,
estratificado y polietápico. Las Unidades de Observación de la encuesta son en este sentido los
hogares colombianos y sus miembros, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS
de cierta complejidad, y su personal técnico; los usuarios de los servicios de hospitalización,

Página 39 de 53
urgencias y consulta médica externa o programada. Con el propósito de satisfacer los
requerimientos de información sobre morbilidad sentida e institucional, factores de riesgo y
discapacidad, y de caracterización de la oferta y demanda de los servicios de salud a nivel
nacional.
 Encuesta Continua de Hogares DANE. Es una encuesta a nivel del hogar que proporciona
información representativa a nivel nacional sobre la composición familiar y datos sobre
empleo.
 Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE: El propósito dela SABE es poner en la
agenda pública la situación del envejecimiento y la vejez en Colombia, como base para el
desarrollo de intervenciones útiles en la optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad social para incrementar la calidad de vida de las personas mayores y
promover el envejecimiento saludable en el media y largo plazo. La SABE propone un marco
conceptual propio para Colombia en la línea de la Encuesta Nacional de Salud ENS, con el fin
de lograr aproximación de los DSS con la perspectiva de vejez y del envejecimiento desde i) el
marco político del Envejecimiento Activo, y ii) Marco de los Determinantes Sociales de la
Salud.

Es importante tener en cuenta que otras fuentes de información como el Departamento Nacional
de Planeación otra fuentes estadísticas del DANE pueden proporcionar información relevante
como son el Producto Interno Bruto, las Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de Pobreza
Multidimensional.
El principio estratégico de los Observatorios del Ministerio de Salud y Protección Social es simple:
usar datos que por norma legal deben ser notificados y captados desde el nivel local, territorial y
nacional, sin pretender crear un sistema paralelo, sino más bien realizando las acciones
necesarias para fortalecer las fuentes de información existentes.

Página 40 de 53
5 Gestión del conocimiento para la toma de decisiones en
salud
Juan Carlos Rivillas García, Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Claudia Milena Cuellar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la Gestión del Conocimiento como “la síntesis, el
intercambio y la aplicación del conocimiento por parte de los partes interesadas para acelerar los beneficios
de la innovación global y local en el fortalecimiento de los sistemas de salud y para mejorar la salud de las
personas” (WHO/PAHO, 2013). En ese sentido, la Dirección de Epidemiología y Demografía del MSPS ha
incorporado esta definición, y justo a través del Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de
Información, viene progresivamente integrándola a todas aquellas actividades que promueven la
producción, el intercambio, la comunicación, el acceso y la aplicación eficaz de los conocimientos y la
evidencia, por parte de los responsables de la planeación en salud, con el fin de apoyar con una toma de
decisiones informadas al interior y largo del MSPS. En síntesis, la toma de decisiones informadas por la
evidencia, se refiere al uso sistemático y transparente de los datos de investigación y del contexto, y ámbito
de su aplicación para mejorar la salud de las poblaciones.

Básicamente son tres (3) los elementos involucrados en la gestión del conocimiento: i) la fuente de
información en salud, ii) el usuario y iii) el canal de comunicación que conecta la fuente con el usuario de la
información. Estos tres elementos interactúan durante cinco (5) procesos de la gestión del conocimiento:

1. Acceso a conocimiento de fuentes de información


2. Generación y medición de nuevo conocimiento
3. Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos y a través de canales de consulta
4. Fomento de líneas de investigación
5. Transferencia y difusión del conocimiento

La información de este capítulo puede ser ampliada en la Guía Metodológica de Registros, Observatorios y
Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud (DED-MSPS, 2013)

De manera específica se tiene que la gestión del Conocimiento en el tema de Envejecimiento y


Vejez, está sustentado en el “Eje 4 de la Política Nacional de Nacional de Envejecimiento y Vejez
2007 -2019”, donde se plantea que el país debe generar conocimiento sólido sobre
envejecimiento y vejez para mejorar la capacidad de aprender, generar otros conocimientos sobre
el tema, producir, sistematizar, divulgar y desarrollar capacidades en las personas y en las
instituciones para generar un capital humano suficiente y capaz de gestionar individual, y
colectivamente, el proceso de envejecimiento y vejez.

Página 41 de 53
Este eje de la política plantea las siguientes líneas de acción para la gestión de la investigación, las
cuales se materializarán en diferentes acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo dentro
del Observatorio de Envejecimiento y Vejez:
 Impulso a la investigación tanto nacional como territorial sobre envejecimiento y vejez.
 Realización de agenda e inventario de necesidades de investigación en el país sobre
envejecimiento y vejez y aspectos socioculturales relacionados.
 Definición de líneas de investigación que orienten a través de la evidencia la formulación de
políticas públicas.
 Inclusión en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de las líneas de investigación sobre
envejecimiento y vejez.
 Promover el desarrollo de la investigación en protección social, impacto demográfico,
envejecimiento, género, servicios integrales de salud y asistencia social.
 Conformar la Red Nacional de Gestión de conocimiento en envejecimiento y vejez.

5.1. Línea Base del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia

La línea base es el punto de partida y primera medición de los indicadores establecidos para el Observatorio,
proporcionando un marco de referencia cuantitativo y cualitativo de la situación actual respecto este tema
en el país. El objetivo es monitorear y medir los avances y el impacto de la gestión en las intervenciones que
se adelantan, adicionalmente, la línea base estandariza la generación de información requerida y facilita la
apropiación de los roles y funciones de las instituciones frente a los requerimientos de información
relacionados con este observatorio.

Es importante precisar que se recapitula la Metodología DANE para definición de Líneas Base (DANE,
Metodología línea base de indicadores. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y
Normalización – DIRPEN. , 2009) y que ésta es ampliamente descrita en la Guía Metodológica para Registros,
Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales -ROSS del Ministerio de Salud y
Protección Social.

La línea base del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia se presentará como anexo
técnico de este documento y podrá ser consultado en la página web del observatorio, así como sus
respectivas actualizaciones.

Página 42 de 53
5.2. Planes de Análisis

El plan de análisis de información del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia,
requiere de un momento previo de captación, estructuración, almacenamiento y estandarización de la
información disponible. El diseño de estudios y modelos estadísticos, epidemiológicos y socio-económicos,
debe ser estandarizado, y promovido por el observatorio bajo criterios de investigación claramente
establecidos. Estos análisis deben usar y examinar los datos disponibles para enfrentar necesidades y
brechas en la información, generando conocimiento en las áreas de análisis prioritarias a través del uso de
indicadores, cruce de datos y exploración con otras fuentes que defina el mismo observatorio.

La tabla 5 expone una propuesta inicial de planes de análisis para el Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez para Colombia, no obstante, se actualizarán anualmente como anexos técnicos a
este documento y podrán ser consultados en la página web del observatorio. Dichos planes se describirán de
forma clara, precisa y lógica usando la metodología sugerida por Rothman (Rothman K., 2002) y (Rothman J.,
2008) estadístico y epidemiólogo de Boston University School of Public Health, y que se concentran en ocho
aspectos claves:

1. Describir las necesidades de información que desean superarse con el estudio o análisis.
2. Describir los métodos a utilizar en el estudio: tipo de estudio, fuente de datos y variables e
indicadores de interés, modelos explicativos.
3. Explicar el objeto del estudio.
4. Relacionar los responsables de liderar y adelantar el estudio.
5. Describir observaciones del estudio tales como si son compromisos nacionales o internacionales, si
son insumos de algún plan o política, o si se trata de una iniciativa del Ministerio de Salud y Protección
Social, explicar disponibilidad de la fuentes o brevemente características del protocolo de investigación
que deban ser tenidas en cuenta previo desarrollo y análisis estadístico
6. Explicar los resultados esperados: si los resultados de los análisis deben materializarse en una
publicación científica, un informe, un reporte, entre otras.
7. Tiempo de ejecución del estudio.
8. Productos del estudio: Los resultados de los análisis y estudios deben materializarse en el incremento
de publicaciones científicas, informes, reportes, que puedan ser difundidos, diseminados y con fácil
acceso a los usuarios en general.

Página 43 de 53
Tabla 5. Propuesta inicial Plan de Análisis para el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia

Métodos
Necesidad de Productos/ Tiempo de
Resultado Esperado Responsables
información entregables ejecución
Tipo de Variables/
Fuente
estudio indicadores

RIPS Publicación Informe, con los


Edad, Sexo, estrato Describir las características Dirección de Promoción
Valoración Estudio EEVV principales resultados.-
socioeconómico, sociales, biológicas y Social y Dirección de
multidimencional del Descriptivo Encuesta de Publicación Articulo en Revista 1 año
afiliación al sistema de psicológicas del Epidemiología y
Envejecimiento Corrrelacional hogares Internacional
seguridad social en salud. envejecimiento. Demografía. Debate nacional, foros
DANE

Edad, Sexo, estrato Describir las características Dirección de Promoción y Publicación Informe, con los
Estudio principales resultados.-
Feminización del RIPS socioeconómico, sociales, biológicas y Prevención, Dirección de
Descriptivo y Publicación Articulo en Revista 1 año
envejecimiento EEVV afiliación al sistema de psicológicas del Epidemiología y
cualitativo Internacional
seguridad social en salud. envejecimiento. Demografía. Debate nacional, foros
Atención en salud, gasto Publicación Informe, con los
RIPS Establecer el gasto en salud
en salud, causas de Dirección de principales resultados.
Envejecimiento y gasto Estudio Cuentas que es destinado para la
consulta, mortalidad, Epidemiología y Publicación Articulo en Revista 1 año
en salud en Colombia. Descriptivo satélites de atención de la población
morbilidad en la Demografía. Internacional
salud adulto mayor. Debate nacional, foros
población adulto mayor
Estudio SABE con
Estudio Longitudinal de Primer estudio longitudinal Dirección de
longitudinal a registros
Envejecimiento de Por definir de Colombia con abordaje Epidemiología y Publicación Internacional Tres años
partir de la adtivos.
Colombia de Determinantes Sociales Demografía
SABE SISPRO

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS 2013

Página 44 de 53
Adicional a lo expuesto en esta sección, es importante considerar que el análisis de desigualdades
sociales y económicas en salud a nivel nacional debe ser conducido a través del Observatorio y en
común acuerdo con la participación de las demás instituciones que administran datos y producen
información en el país. De esta forma mediante el diseño y desarrollo de estudios y modelos
estadísticos para análisis de la información es posible generar evidencia sobre la el envejecimiento
y la vejez de acuerdo con un modelo explicativo inicial.
Así, el Plan de análisis del Observatorio de Envejecimiento y Vejez para Colombia estará orientado
a proporcionar información que permita identificar los determinantes que limiten o promuevan un
envejecimiento activo, así mismo lo correspondiente a la etapa de la vejez, conocer su situación
biopsicosocial que aporte tanto en la perspectiva del envejecimiento y la vejez en la movilización
de acciones pertinentes para una afectación positiva y efectiva de dicha determinación social. De
otro lado se busca que el Plan de análisis incremente la evidencia que permita hacer seguimiento
en la implementación efectiva de políticas y la asignación apropiada del gasto e inversión en salud
dirigida a este grupo poblacional.
La estructura del plan de análisis es sencilla y de manera general recopila la información necesaria
que permita a los responsables obtener elementos de juicio para llevar a cabo un estudio o
adelantar una evaluación desde el Observatorio. Los resultados de los análisis y estudios que se
adelanten se materializarán en el incremento de publicaciones científicas, informes, reportes, que
puedan ser difundidos, diseminados y con fácil acceso a los usuarios en general.
Al igual que con los indicadores del sistema estándar priorizados para el Observatorio, el plan de
análisis se constituirá teniendo en cuenta obligaciones plasmadas en normas o políticas
nacionales, compromisos adquiridos por el sector salud, así como estudios de común acuerdo
entre instituciones.

Página 45 de 53
5.3. Herramientas de acceso, difusión y comunicación

El paso final es la transformación de los datos en información relevante para los tomadores de
decisiones. De esta forma, lograr contribuir de manera significativa con la gestión del conocimiento
necesario para reducir inequidades asociadas a la vejez y el envejecimiento, requiere que la
comunicación, difusión y diseminación de las estadísticas y evidencia, se realice en un formato y
lenguajes accesibles para todos los posibles actores del sistema de salud en pro de coordinar los
elementos de la agenda pública.

Los enlaces dinámicos entre la demanda, la oferta y la calidad de la información deben dirigirse mediante
el fomento de una cultura de la información donde la evidencia sea exigida y el uso de información
promovida. En términos prácticos, esto depende de la creación de mecanismos institucionales e
incentivos para uso de información. La experiencia demuestra que los mecanismos más eficaces implican
vinculación de datos/información para la asignación de recursos reales (a través de presupuestos) y el
desarrollo de la planificación como indicador de gestión. La clave es construir alrededor de los procesos
de uso de datos y reforzar la disponibilidad, calidad y uso de los datos dentro de esos procesos
habituales en lugar de proponer otros nuevos (WHO/ World Bank & Global Fund, 2010)

Entre las herramientas de visualización que el MSPS ha dispuesto para satisfacer los requerimientos de
información de los usuarios, se encuentra una plataforma de reportes del SISPRO, que puede ser
empleada para crear y administrar reportes gráficos, tabulares y tablas dinámicas. También se ofrece el
módulo geográfico del SISPRO que permite generar mapas dinámicos y georreferenciar indicadores, y el
RID como solución efectiva para recuperar información. De esta forma, el portal del MSPS en Internet
constituye el canal de acceso más simple y oportuno a todos los productos de información generados
por el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia. La figura 4 ilustra los canales
establecidos por el MSPS para los ROSS.

Página 46 de 53
Figura 4. Canales y herramientas de acceso y difusión de los ROSS

Fuente: Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de


Información – Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud ROSS, 2014

Página 47 de 53
Sin embargo, y como complemento a lo anterior, la difusión y diseminación del nuevo
conocimiento a partir de evidencia y datos, debe apoyarse y concentrarse igualmente en las
siguientes iniciativas y herramientas:

 Seminarios y conferencias Sesiones de educación continua organizadas por el MSPS y demás


instituciones involucradas con el uso de la información, las cuales serán programadas en común
acuerdo con la academia y a través de las cuales se promueva la visita de expertos e investigadores
con estudios relevantes para las áreas de monitoreo y seguimiento del Observatorio Nacional de
Envejecimiento y Vejez.

 Colección de nuevos artículos, estudios e informes relacionados con la salud materna, producto de
la gestión del conocimiento del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez. Esta colección
podrá ser consultada a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y el Repositorio Digital del
Ministerio de Salud y Protección Social (RID).

 Sitios web e interactivos: El Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez dispondrá de un sitio


web para fomentar el acceso a los datos y virtualización de contenidos relacionados, que facilitará
la disponibilidad de indicadores, análisis, noticias y publicaciones, así como el acceso a la Biblioteca
Virtual en Salud, el Repositorio Digital y las herramientas y datos con información de
envejecimiento y Vejez.
 Noticias publicadas relacionadas con logros y progresos en cada área prioritaria de indicadores del
Observatorio, así como las contribuciones del mismo en el mejoramiento de la salud de la
población colombiana.
 Publicaciones de Policy Briefs como mecanismo de difundir el aporte del uso de la información y la
gestión del conocimiento en la orientación de las políticas sobre envejecimiento y la vejez,

 Comunidades virtuales donde todos los miembros participan y gestionan el conocimiento,


accediendo y comunicando los medios y recursos descritos.

Se hará la publicación anual de un boletín informativo con los siguientes componentes:

1. Actividades y contribuciones del Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez


2. Panorama general sobre el envejecimiento y la vejez en Colombia
3. Indicadores, logros y progresos en al menos un área prioritaria de monitoreo del Observatorio
Nacional de Envejecimiento y Vejez
4. Análisis de desigualdades en salud vinculadas con temas sobre envejecimiento y vejez en
Colombia

Estos servicios y herramientas adicionales que aparentemente podrían limitarse a ser comunes estrategias
de difusión y comunicación, han logrado demostrar ser exitosos en Observatorios de Salud de la Región
Europea (EuroHealthNet, 2013), gestionando el conocimiento necesario para el análisis de la magnitud y

Página 48 de 53
comportamiento de los determinantes relacionados con un determinado fenómeno en poblaciones de un
país y entre países. Estas estrategias han permitido conectar a las personas e instituciones interesadas en
determinados temas en el seguimiento y monitoreo de los resultados en salud asociados a diferentes
contextos y condiciones de vida.

La difusión y diseminación apoyada y concentrada en las herramientas arriba descritas han tenido alto
impacto y contribuido en el corto, mediano y largo plazo con:

 Desarrollar capacidades en los métodos y enfoques para mejorar la responsabilidad por la equidad
en salud.

 Incentivar los diálogos y foros sobre políticas necesarias para abrir el debate y promover el
pensamiento crítico y compromiso de aumentar la inversión en salud y equidad sanitaria en el país.

 Favorecer las Políticas y herramientas de Gobierno de apoyo en gestión del conocimiento, por
ejemplo, informes de política y revisiones de la evidencia sobre los incentivos económicos
destinados por el Gobierno para hacer frente a las desigualdades en salud e inequidad sanitaria.

 Aumentar el interés por incluir y priorizar en la agenda política la necesidad de combatir las
inequidades y desigualdades asociadas desde el uso de la evidencia y gestión del conocimiento.

Adicionalmente, se generarán boletines extraordinarios con informes especiales sobre necesidades


específicas de información frente a la temática abordada. Estos boletines serán publicados según
cronograma, en la página web del observatorio generando links de acceso en los diferentes portales web de
las organizaciones de actores del sistema de salud, las organizaciones de educación superior en salud y las
comunidades o agremiaciones sociales que han abierto espacios para analizar el tema de envejecimiento y
vejez a nivel nacional e internacional.

Es necesario que lo anterior esté acompañado de fuerte voluntad política para que las herramientas de
difusión y comunicación logren consolidarse, conectando las personas e instituciones, y que del mismo
modo los resultados conduzcan a diseminar evidencia, documentarla cada vez más para aumentar su
disponibilidad en el país, y finalmente influir en esa evolución de garantizar una mayor equidad en salud y
obtener mejores resultados de salud para el país.

Finalmente, es importante entender que la difusión y comunicación de la evidencia generada y la


disponibilidad de información deben darse seguramente a distintos ritmos de avance en cada Registro,
Observatorio y Sistema de Seguimiento ROSS, pero dependiendo del rol que cada uno de ellos lidere como
centro de referencia en gestión del conocimiento en las áreas que se concentra, logrará realizar su aporte en
la verdadera reducción de brechas no sólo en materia de información sino también en la verdadera lucha
contra las desigualdades en salud que enfrenta el país.

Página 49 de 53
6 Conclusiones y Recomendaciones
Liliana Yanet Gómez Aristizabal, Juan Carlos Rivillas Garcia

 El Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez para Colombia deberá conformar una


red de pares o entidades similares con las cuales intercambiar información, metodologías
conocimiento y compartir desarrollos.

 Deberá aportar el conocimiento generado a nivel nacional de manera efectiva para ser
incluido en reportes internacionales o regionales haciéndose parte del entorno global en
materia de información relacionada con los avances en los desarrollos de la Política
Nacional, Políticas Departamentales, municipales y locales de Envejecimiento y Vejez.

 Recabar evidencia internacional sobre el estudio y superación de desigualdades asociadas


a los problemas de salud en las personas mayores de 60 años y más. El análisis de
desigualdades sociales y económicas asociadas permite examinar cómo se comporta la
misma entre poblaciones de los mismos países y como estas varían entre los países de una
misma Región.
 Incrementar la producción científica como Ministerio de Salud y Protección Social. El
desarrollo de agendas comunes de investigación y el diseño y puesta en marcha de
estudios regionales sobre el tema

6.1 Desafíos a Nivel Nacional

 Conducir acciones y estrategias adecuadas para mejorar la cultura de la información y notificación.


Se pretenden generar cambios de orden nacional, territorial y local de tal manera que el
Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez tenga la aplicación debida. Se requiere el
fortalecimiento de las capacidades de vigilancia en todos los niveles.

 Afrontar el subregistro, la baja calidad y dispersión de las fuentes de información. Actualmente


parte de las fuentes de datos sobre envejecimiento y vejez se caracterizan por ser dispersas y baja
calidad. El reto es aportar en la integración delas fuentes de datos a través de sistemas más
inteligentes y centralizados de acuerdo como obliga la ley.

 Fomentar el uso de la información en la formulación de políticas e intervenciones en salud y


equidad basadas en la evidencia. El eje central de la formulación y orientación de las políticas en
salud del país deben ser apoyadas y basadas en la evidencia generada.

Página 50 de 53
6.2 Recomendaciones Finales

 El Observatorio explora la evidencia para enriquecer las fuentes de datos existentes. Sintetizar
información y datos existentes, y definir redes fuertes para acceder y mejorar otras fuentes de
información debe ser una prioridad.

 Los indicadores deben ser debidamente instrumentalizados con el fin de disponer de mediciones de
forma oportuna y continua. La priorización e instrumentalización de indicadores estratégicos debe
ser una tarea juiciosa, concertada y en equipo, y concentrada en proveer a los clientes y referentes
temáticos sistemas de seguimiento automatizados, confiables y que generen y actualicen
información periódicamente.

 El Observatorio destaca problemas relevantes en salud pública y promueve agenda pública como
centro de formulación de políticas sociales y económicas en el tema envejecimiento y vejez.

 Grupo de trabajo intersectorial e interdisciplinario. Solo la colaboración y cooperación puede


garantizar el éxito del Observatorio en su rol de gestionar conocimiento para el país.

 Revisar la norma es crucial para contextualizar y saber a partir de cuáles conceptos debe
organizarse el Observatorio y todo lo que deriva de este. El marco legal y político debe ser junto
con las necesidades de información, la base fundamental de la organización de los conceptos e
implementación requeridos por un observatorio.

 Los ROSS observan para saber cuál es el problema, identifican factores de riesgo y de protección
para conocer cuáles son las causas, identifican y evalúan intervenciones para determinar cuáles
funcionan.

 La información adecuada es clave: es uno de los principales requerimientos para el adecuado


diseño de políticas y planes. Entendemos por adecuada, cuando cumple con al menos tres
principios básicos como cobertura, oportunidad y bajo subregistro.

Página 51 de 53
Referencias
1. ams, G. (1981). Prinicipios de Medicina Geriátrica.
2. Anston, J. (2000). Public Health Observatories-the key to timely public health intelligence in the new century.
Journal Epidemiology Community Health. , 324, 724.
3. Aranibar, P. (diciembre de 2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina.
Santiago de Chile, Chile.
4. Bank, W. (2011). Healt Systems-Monitorin and Evaluation in Health Systems Research. Obtenido de
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHSD/0,,m
enuPK:376799~pagePK:149018~piPK:149093~theSitePK:376793,00.html
5. Bergonzoli, G. (2006). Sala Situacional: Instrumento para la Vigilancia en Salud Pública.
6. CELADE, C. L. (diciembre de 2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la Vejez. Santiago de Chile,
Chile.
7. CEPAL. (2007). Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos, 72.
8. CEPAL. (2007). Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio del Milenio en América Latina y el Caribe:
una comparación entre datos nacionales e internacionales. Serie de Estudios Estadísticos Prospectivos, 53, 77.
9. CEPAL. (2007). Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio del Milenio en América Latina y el Caribe:
una comparación entre datos nacionales e internacionales. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos, 53,
77.
10. CEPAL, C. E. (julio). Población, Envejecimiento y Desarrollo. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico.
11. DANE. (2006). Documento metodológico Plan Estratégico Nacional de Estadísticas-PENDES-. Bogotá D.C.
12. DANE. (2009). Metodología línea base de indicadores. (P. E.-D. Dirección de Regulación, Ed.) Bogotá, D.C.
13. DANE. (2012). Estadísticas Vitales. Recuperado el 13 de marzo de 2013, de
http://190.25.231.249/aplicativos/sen/NADA/ddibrowser/?section=technicaldocuments&id=54#overview
14. EuroHealthNet. (2013). EuroHealthNet for a Healthier Europe between and within countries. Recuperado el 12
de mazo de 2013, de http://eurohealthnet.eu/policy/policy-communications
15. Gergen, M. G. (2001). Positive aging: New images for a new age. Ageing International, 3-23.
16. Hemming, J. W. (2003). ¿What is a public health observatory? Journal Epidemiology Community Health, 57,
324-326.
17. INS. (2013). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de http://www.ins.gov.co/lineas-
de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx
18. J, R. (2008). Wolters Kluwer Health.
19. Macias-Chapula, C. (2009). La Gestión del Conocimiento en el Área de la Salud. Revista de Evidencia e
Investigación Clínica , 31-35.
20. Ministerio de Salud y Protección Social, M. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Bogotá, D.C,
Colombia.
21. Ministerio de Salud y Protección Social; Dirección de Epidemiología y Demografía. (s.f.). Guía Metodológica
para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud. 2013.
Bogotá, D.C, Colombia.
22. Montaño, J. I., Rengifo, H., Rivillas, J. C., & Ospina, M. L. (2013). Gestión del Conocimiento y fuentes de
información para la salud en Colombia. Monitor Estratégico, 49-55.
23. MSPS. (2007). Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Bogotá.
24. MSPS. (diciembre de 2012). Registor de Actividades de Protección Específica y Detección Temprana. Bogotá.
25. MSPS. (2013). Cuadro de temas Registro Único de Afiliados - RUAF. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de
Ministerio de Salud y Protección Social: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/registro-unico-de-
afiliados-ruaf.aspx
26. MSPS. (2013). Sistema de Información de Prestaciones de Salud - RIPS . Recuperado el 12 de marzo de 2013, de
Ministerio de Salud y Protección Social: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/rips.aspx
27. MSPS, M. d. (2007). Documento de diagnóstico de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Bogotá, D.C,
Colombía.
28. OECD. (2003). Quality Framework and Guidelines for Statistical Activities. Obtenido de
http://www.oecd.org/std/qualityframeworkforoecdstatisticalactivities.htm
29. Organization, W. H. (2012). Global Health Observatory. Recuperado el 13 de Enero de 2013, de
http://www.cho.int/gho
30. Profamilia-MSPS. (2010). Encuesta Nacional de Demografia y Salud ENDS. Bogotá.
31. Rivillas, J. C., Montaño, J. I., Cuellar, C. M., & Ospina, M. L. (2013). Registros, observatorios y sistemas de
seguimiento en salud en Colombia: Orientación de políticas basadas en la evidencia y gestión del
conocimiento. Monitor Estratégico, 56-62.
32. Rodríguez, M. (s.f.). Psicología Online. Recuperado el 7 de Febrero de 2009, de http://www.psicologia-
online.com/monografias/4/gerontologia.shtml
33. Social, M. d., UNHCR, & ACNUR. ( 2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de derechos de
las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Bogota, D.C, Colombia.

Página 53 de 53

También podría gustarte