Está en la página 1de 40

Presidencia de la República

Juan Manuel Santos Calderón


Presidente

Consejería Presidencial para la Primera Infancia

María Cristina Trujillo de Muñoz


Consejera Presidencial para la Primera Infancia

Constanza Liliana Alarcón Párraga


Coordinadora Comisión Intersectorial de Primera Infancia

Departamento Nacional de Planeación

Simón Gaviria Muñoz Ministerio de Educación Nacional


Director
Gina Parody
Luis Fernando Mejía Ministra
Subdirector Sectorial
Víctor Javier Saavedra Mercado
Alejandra Corchuelo Marmolejo Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Directora de Desarrollo Social
Natalia Ariza Ramírez
Cesar Augusto Merchán Viceministra de Educación Superior
Subdirector de Salud (e)
Ana María Rodríguez
Directora de Primera Infancia
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

Tatyana Orozco de la Cruz Ministerio de Cultura


Directora Prosperidad Social
Mariana Garcés Córdoba
Julián Torres Ministra
Director de Ingreso Social (e)
Guiomar Acevedo Gómez
Directora de Artes

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF -


Equipo Técnico
Cristina Plazas Michelsen
Directora General Ministerio de Salud y Protección Social
Sara Ochoa Celis
Margarita Barraquer Sourdis
Subdirectora General Ministerio de Educación Nacional
Olga Lucía Vásquez Estepa
Pedro Quijano Samper
Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar Departamento Nacional de Planeación
Jaime Rafael Vizcaino
Juan Guillermo Alba Garzón
Subdirector de Articulación Territorial del SNBF Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
Sol Indira Quiceno
Janeth Alemán Sánchez
Subdirectora de Articulación Nacional del SNBF (E)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF -
Marta Isabel Ariza López
Mónica Patricia Niño Peña
Ministerio de Salud y Protección Social Iván García Suarez
Viviana Alzate Lubo
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro
Textos - Concepción Editorial y Diseño
Fernando Ruiz Gómez
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Fierro & Consultores:
Soluciones Integrales en Gestión Pública y Privada
Carmen Eugenia Dávila Guerrero Claudia Cecilia Bayona
Viceministra de Protección Social Nora Elena Amador Henao
Maribel Monroy
Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga Fabio Acero
Director de Promoción y Prevención José Gregorio Fierro

Ana María Peñuela Poveda


Grupo de Convivencia Social y Ciudadana Bogotá, enero de 2016
Presentación
El Gobierno Nacional, a través del Comité Estado dirigida a garantizar los derechos de esta
Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar población, con las cuales se traza un horizonte
Familiar, presenta en esta guía los lineamientos común para las políticas de primera infancia,
écnicos que buscan articular los desarrollos y infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.
compromisos de política pública, dirigidos a
los niños, niñas y adolescentes y sus familias en La tercera parte comprende el Marco de Gestión,
los ámbitos departamental y municipal, bajo en especial para la elaboración de los Planes de
un horizonte común de actuación en materia Desarrollo Territoriales, en el cual se establecen
conceptual, de política y de gestión, que debe ser las orientaciones técnicas y operativas y los
tenido en cuenta para garantizar sus derechos y su instrumentos de apoyo, para incorporar la
protección integral. primera infancia, la infancia, la adolescencia
y el fortalecimiento familiar en cada etapa y
El propósito de la guía es establecer un marco componente de su elaboración.
unificado de gestión entre todas las entidades
del Estado, que permita hacer realidad en los Es importante señalar que esta guía complementa
territorios la protección integral de niños, niñas y el documento general “LINEAMIENTOS PARA
adolescentes y el fortalecimiento de las familias LA INCLUSIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA,
como entornos protectores y garantes de derechos LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y EL
para esta población. FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN LOS PLANES
TERRITORIALES DE DESARROLLO”, que contiene
De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, en su artículo los conceptos generales del Marco Conceptual,
204, son responsables de las políticas públicas de Marco de Política y el Marco de Gestión. Se invita
infancia y adolescencia, tanto en su diseño, como a los mandatarios y equipos técnicos territoriales a
en su ejecución y evaluación, el Presidente de la consultar dicho documento para profundizar en los
República, los gobernadores y los alcaldes. Como distintos aspectos que desarrollan y fundamentan
parte de esa responsabilidad, estos últimos deben su orientación.
incluir en los planes territoriales de desarrollo
políticas diferenciales y prioritarias dirigidas a Con estos lineamientos se espera que entre 2016
los niños, niñas y adolescentes, que den paso a y 2019 se consoliden las políticas territoriales
programas y proyectos con recursos que permitan de primera infancia, infancia, adolescencia y
su realización y el más alto grado de bienestar. fortalecimiento familiar, a través de los Planes de
Desarrollo, entendidos como instrumentos que
Los lineamientos aquí planteados se desarrollan materializan la Protección Integral de los niños,
en tres partes. La primera corresponde al Marco niñas y adolescentes.
Conceptual, en el cual se abordan los conceptos
fundamentales que orientan las acciones dirigidas También, que el país avance hacia un horizonte
hacia los niños, niñas, adolescentes y sus familias, compartido que permita promover el desarrollo
a partir de los enfoques de derechos, de curso de integral y el ejercicio de los derechos de los niños,
vida, poblacional, diferencial y territorial. niñas y adolescentes, y por esta vía consolidar la
paz y la equidad en todo el territorio nacional.
La segunda, referida al Marco de Política, propone
unas categorías para organizar la acción del
Tabla de Contenido

Presentación

1. Marco conceptual:
8
Los niños, niñas, adolescentes y sus familias en la planeación territorial del desarrollo

2. Marco de política:
15
Referentes técnicos para orientar la garantía de derechos de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias en el territorio

3. Marco de gestión:
22
Acciones para los niños, niñas, adolescentes y sus familias en los planes territoriales
de desarrollo
1
MARCO CONCEPTUAL:
LOS NIÑOS, NIÑAS, LOS ADOLESCENTES Y SUS
FAMILIAS EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL DEL
DESARROLLO
Los niños, niñas y adolescentes son reconocidos en Colombia como sujetos titulares de derechos y
como personas íntegras y capaces de participar en la vida pública y en el desarrollo del país. Son
titulares de los mismos derechos que todas las personas, pero sus derechos son prevalentes, lo que
obliga a toda la sociedad en su conjunto a velar por el bienestar y la garantía material y efectiva de
ellos en armonía con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Constitución Política
y el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Los niños, niñas y adolescentes son fundamentales en el desarrollo territorial. En total representan
cerca del 33% de la población colombiana, pero más allá de su peso demográfico en los departamentos
y municipios son los agentes de cambio y renovación más importantes de la sociedad. Muchos
aspectos de la vida cotidiana del municipio giran alrededor de los niñas, niños y adolescentes, pero
es apenas hace pocos años que gozan de su reconocimiento como miembros activos y plenos de
su comunidad. Es deber de las autoridades nacionales y territoriales hacer efectiva la garantía de
sus derechos y velar porque el reconocimiento legal se instaure en todos los planes territoriales de
-8-
desarrollo y se traduzca en acciones concretas que materialicen esos derechos en hechos concretos.

Por todo lo anterior, es necesario revisar las condiciones especiales que implica orientar las acciones
hacia los niños, niñas y adolescentes y sus familias, de manera que cuenten con los recursos necesarios
y suficientes para que puedan disfrutar los mejores niveles de salud, educación, nutrición, cultura,
afecto, cuidado y protección.

Los siguientes son los aspectos conceptuales más importantes que deben tener en cuenta todas las
autoridades en la planeación territorial dirigida a niños, niñas, adolescentes y familias.

1. ENFOQUE DE DERECHOS

1.1. La Protección Integral

La obligación esencial del Estado, la familia y la sociedad con los niños, niñas y adolescentes es asegurar
su Protección Integral, la cual implica desarrollar cuatro acciones fundamentales:

j El reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

j La garantía de los derechos. Consiste en asegurar las condiciones para que los niños, niñas y
adolescentes ejerzan su ciudadanía y puedan participar del desarrollo de la sociedad.

Marco Conceptual
j La prevención de la amenaza o vulneración de los derechos. Incluye las acciones para detectar a
tiempo los riesgos, comprender de manera completa y compleja su origen y naturaleza y realizar
las acciones requeridas para contrarrestarlos.

j El restablecimiento de los derechos vulnerados. En caso de que se amenacen o vulneren los


derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Estado debe adelantar todas las acciones requeridas
para restaurar la dignidad, integridad, desarrollo y la capacidad de participación y ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Para tener en cuenta


Todas las acciones dirigidas a garantizar la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes,
deben contemplar los principios de interés superior y la prevalencia de sus derechos.

Principios que debe cumplir el Estado


-9-
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes exigen el cumplimiento de los siguientes principios
por parte del Estado en todas las acciones dirigidas a ellos y ellas:

Universalidad, igualdad y no discriminación: por ser


derechos universales, inalienables, intransmisibles,
irrenunciables, innatos, e inherentes a los seres
humanos, el Estado debe brindar las mismas garantías
a todos los niños, niñas y adolescentes, así como
desarrollar acciones complementarias que permitan
superar la exclusión y discriminación de los grupos más
vulnerados y marginados.

Integralidad: por ser derechos indivisibles, inter-


dependientes, complementarios y no jerarquizables, el Estado debe asegurar la coordinación para
que todos los servicios se dirijan a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Progresividad y no retroceso: dado que los derechos son irreversibles, acumulativos e


imprescriptibles, el Estado debe avanzar siempre en su garantía.

Transparencia y participación: como los derechos son obligatorios, el Estado debe promover la
decisión y el diálogo colectivo sobre cómo garantizarlos.

Marco Conceptual
Exigibilidad: los derechos de los niños, niñas y adolescentes son exigibles e inviolables, es decir,
no son concesiones ni favores, ni pueden ser quitados o condicionados.

1.2. Corresponsabilidad

La corresponsabilidad significa que el Estado, la familia y la sociedad o comunidad tienen obligaciones


concurrentes, simultáneas e interrelacionadas en la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes.

Como corresponsables, el Estado, la familia y la comunidad deben exigir y vigilar la gestión de cada uno y
ninguno puede eximir su responsabilidad argumentando la incompetencia del otro, o cederla objetando
su propia incapacidad o falta de recursos.

El Estado: garante de derechos Respetar:


no obstaculizar su
ejercicio.
El Estado tiene las siguientes obligaciones básicas
con los derechos de los niños, niñas y adolescentes:

-10- Garantizar: Proteger:


tomar medidas evitar que
positivas para que terceros
todas las personas obstruyan su
los ejerzan. ejercicio.

Según la competencia de cada nivel de gobierno, el Estado debe cumplir las siguientes funciones :

Marco Conceptual
Dirección. Proveer las políticas, programas, estrategias y mecanismos para que las niñas, niños y
adolescentes ejerzan sus derechos.

Coordinación. Garantizar que dichas políticas, programas y estrategias se ejecuten de acuerdo con
las responsabilidades y competencias de cada actor y en cada nivel de gobierno.

Servicios. Garantizar que todos los servicios públicos y privados relacionados con la garantía de los
derechos, se presten en función de su cumplimiento.

Vigilancia. Recolectar y analizar sistemáticamente la información sobre el ejercicio de los derechos,


para informar a los ciudadanos sobre su situación y avances.

Restablecimiento. Atender a quienes sufren una vulneración y asegurar que se restablezcan las
condiciones para ejercerlos, sin crear discriminación o estigmas.

Para tener en cuenta


Según el Código de la Infancia y la Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -11-
orienta el proceso de restablecimiento de derechos, las defensorías y comisarías de familia
definen las medidas que se deben tomar, y los agentes del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar son los encargados de cumplirlas.

La Familia: es el grupo afectivo y de acogida fundamental de los seres humanos y es el medio natural de
crecimiento y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Debe ser su entorno protector más cercano e incidir
de forma significativa en su desarrollo.

Para que la
familia pueda cumplir
sus responsabilidades con los niños,
niñas y adolescentes, el Estado debe protegerla,
apoyarla, orientarla y acompañarla. También
debe posibilitar el fortalecimiento de los
vínculos entre sus miembros y promover su
bienestar a nivel individual y colectivo,
y orientarla hacia la autonomía, la
dignidad y la convivencia armónica.

Marco Conceptual
La sociedad y la comunidad: entornos de desarrollo

Con el propósito
La sociedad es el ámbito de fomento, apoyo y defensa de
de fortalecer el rol de la
los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tiene sociedad y la comunidad, el
la responsabilidad de contribuir a crear el ambiente Estado debe habilitar y mejorar los
y las condiciones adecuadas para la preservación mecanismos para recibir, tramitar y
de la vida, la protección, el desarrollo, la inserción resolver oportunamente las denuncias,
social y el ejercicio de la libertad de las niñas, niños reclamaciones y sugerencias, así como
promover la vinculación de los niños,
y adolescentes.
niñas y adolescentes a los mecanismos
y escenarios de participación en la vida
comunitaria de acuerdo con su
edad, capacidades, deseos y
condición particular.

-12- 2. ENFOQUE POBLACIONAL

El enfoque poblacional es una orientación conceptual, técnica y


metodológica que busca entender las dinámicas demográficas
y poblacionales como procesos necesarios para la toma de
decisiones que sean pertinentes en la planeación territorial.

Entre los componentes a tener en cuenta para analizar las características del colectivo poblacional, que
son dinámicas en el tiempo, se encuentran:
Volumen o tamaño de la población.
Dinámica de crecimiento de la población.
Composición de la población.
Distribución.
Movilidad.

Para tener en cuenta


El enfoque poblacional permite generar estrategias de desarrollo que busquen el equilibrio
entre la población y el territorio, a partir de identificar, comprender y considerar las relaciones
entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de
competencia del ente territorial.

Marco Conceptual
3. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA

El curso de vida se refiere al conjunto de trayectorias que tiene una persona y su familia, de acuerdo
con los roles que desarrolla a lo largo de su vida (hijo, madre, trabajador, esposa, jubilado, etc.),
las cuales están marcadas por las experiencias acumuladas, las transiciones y los momentos
significativos.

El país se encuentra actualmente transitando


hacia un enfoque de curso de vida en materia
de política para niños, niñas, adolescentes y
sus familias, lo cual permite analizar no solo
lo que ocurre en sus distintas edades, sino
identificar la manera en que las experiencias
vividas en cada etapa, según los diferentes
roles desempeñados, se acumulan y reflejan
en el desarrollo y bienestar personal.

-13-

4. ENFOQUE DIFERENCIAL
El enfoque diferencial reconoce que el curso de vida es distinto para cada persona, según sus
condiciones particulares y las situaciones y contextos en los que interactúa. Por ende, implica
visibilizar y valorar esta diversidad en el diseño e implementación de las políticas públicas, así como
promover que se elimine cualquier discurso o práctica discriminatoria basada en las diferencias.

Se fundamenta en los principios de igualdad, diversidad, interculturalidad, integralidad, participación


e inclusión, por lo que enfatiza en la necesidad de evidenciar, profundizar o ajustar la oferta de
atención dirigida a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias, de acuerdo con sus diferencias
individuales y colectivas en cuanto a: género, edad, etnia, clase social y orientación sexual.

Marco Conceptual
5. ENFOQUE TERRITORIAL
El territorio es un espacio que contiene y determina relaciones entre diferentes actores sociales,
que se interrelacionan con el propósito de adelantar proyectos, alcanzar objetivos de desarrollo
y construir activamente su identidad colectiva. Los niños, niñas y adolescentes hacen parte y son
protagonistas del territorio.

En la medida en que el territorio ofrezca condiciones para que los niños, niñas y adolescentes
ejerzan sus derechos, se logra avanzar en la reducción de las inequidades, el fortalecimiento de la
capacidad productiva y la consolidación de las relaciones sociales en el presente y el futuro.

Por ello, los Planes de Desarrollo Territoriales deben contener compromisos dirigidos a esta
población, que permitan favorecer la garantía de sus derechos precisamente donde viven y se
desenvuelven de manera cotidiana.

Reconocer los derechos de los niños, niñas y


adolescentes, exige generar las condiciones
para que en todos los entornos en los que
-14- transcurre la vida cotidiana de los niños,
niñas y adolescentes. El Estado, la familia
y la sociedad o comunidad deben crear
escenarios que favorezcan el ejercicio de
sus derechos.

Marco Conceptual
2
MARCO DE POLÍTICA:
REFERENTES TÉCNICOS PARA ORIENTAR LA GARANTÍA
DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES
Y SUS FAMILIAS EN EL TERRITORIO
Velar por la Protección Integral de los niños, niñas, adolescentes y sus familias significa ponerlos
en el centro de la acción del Estado, en correspondencia con los principios de interés superior y
prevalencia de sus derechos. Ello implica buscar la realización efectiva de sus derechos, lo cual exige
promover y potenciar su desarrollo integral a lo largo de la vida. Para lograrlo se requiere que el
Estado brinde una atención integral, de manera que articule todas sus acciones, tanto para garantizar
el acceso a esta población a los servicios y atenciones universales, como para atender a cada sujeto
de acuerdo con sus particularidades y necesidades de atención y apoyo especializado, en los casos
que así lo requieran.

1. DESARROLLO INTEGRAL

El Código de la Infancia y la Adolescencia establece como su finalidad el pleno y armonioso desarrollo


de los niños, niñas y adolescentes, y para ello exige contar con políticas y acciones que contribuyan
a la garantía de sus derechos. Por tanto, el propósito fundamental de las políticas públicas dirigidas -15-
a esta población es promover su desarrollo integral, entendido como un proceso
de transformación complejo, sistémico, sostenible e incluyente, a través del
cual se materializa nuestra condición como seres humanos y se fortalece
nuestra capacidad de producir conocimiento, el cual, a su vez, es la base
para desplegar la capacidad transformadora del medio y de los sujetos.

Desde la perspectiva de curso de vida, se destacan cuatro premisas básicas del


desarrollo integral:

• Es un proceso continuo a lo largo de la vida. Los cambios en el desarrollo no se


limitan a alguna edad en particular, sino que comienzan con el nacimiento y
terminan con la muerte.
• Es multidimensional. Los cambios ocurren en varios campos: social, psicológico
y biológico.
• Es multidireccional. Los cambios ocurren según diferentes patrones definidos
sobre muchos atributos de la conducta y funcionamiento humano.
• Es multideterminado. Los cambios de conducta reflejan interacciones complejas
de procesos sociales psicológicos y biológicos en el curso de vida de un individuo
y en un tiempo histórico.

Marco de Política
En su calidad de derecho humano y como finalidad de las políticas, el desarrollo
integral debe trabajarse de manera intencional y planeada, para que a través de
su logro sea posible garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes,
en equilibrio con las dimensiones ambiental, social, económica e institucional
de sus territorios.

-16-

2. REALIZACIONES

El desarrollo integral expresa la realización del ser humano y el ejercicio pleno de sus derechos. En
virtud de ello, la Estrategia “De Cero a Siempre” definió el concepto de realizaciones para referirse
a aquellas “condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña o niño y que hacen
posible su desarrollo integral”.

Las realizaciones representan las condiciones de vida y el grado de bienestar que requieren las niñas,
niños y adolescentes para alcanzar el desarrollo integral. En el anterior sentido, se logran a través de
un conjunto coherente e intencionado de acciones del Estado, la sociedad y la familia, impulsadas
en el marco de la Protección Integral. Una realización es una expresión material y tangible de un
conjunto de derechos.

Formuladas en lenguaje positivo, en singular y en tiempo presente, las realizaciones expresan lo que
el país busca asegurar para cada niño, niña o adolescente:

Marco de Política
2.1 En la primera infancia:

0 Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen


en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
0 Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
0 Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
0 Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
0 Construye su identidad en un marco de diversidad.
0 Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos
son tenidos en cuenta.
0 Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la
exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

2.2 En la infancia:

u Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos y de
protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.

u Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud.

u Goza de un buen estado nutricional. -17-

u Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos


formales e informales que favorecen su desarrollo integral.

u Construye su identidad en un marco de diversidad.

u Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la construcción


de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

u Expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos que son
de su interés en ámbitos privados y públicos.

u Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta de entornos protectores y


protegidos, frente a situaciones de riesgo o vulneración.

Marco de Política
2.3. En la adolescencia:
F Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilos de
vida saludables.

F Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables.

F Vive y expresa responsablemente su sexualidad.

F Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos


formales e informales que favorecen su desarrollo integral.

F Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad.

F Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la


construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

F Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los asuntos
que son de su interés en ámbitos privados y públicos.

F Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta de entornos protectores


y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración.

-18-
Para recordar…

Las realizaciones representan las condiciones de vida


y el grado de bienestar que requieren las niñas, niños
y adolescentes para alcanzar su desarrollo integral.

3. ATENCION INTEGRAL

La atención integral comprende el conjunto de acciones intersectoriales, planificadas, intencionadas,


relacionales y efectivas, encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre
la vida de los niños, niñas y adolescentes, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para
lograr su protección integral y promover su desarrollo. Para asegurar su calidad la atención integral
debe ser:
4 Pertinente: responder a los intereses, características y potencialidades del niño, niña o
adolescente en el momento del curso de vida y a sus entornos.

4 Oportuna: darse en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde.

4 Flexible: estar abierta a adaptarse a las características de las personas y de los entornos.

Marco de Política
4 Diferencial: ser sensible a sus particularidades en razón de la
diversidad de situaciones, condiciones y contextos, y actuar
intencionadamente sobre los entornos para transformar
situaciones.

4 Continua: ocurrir con regularidad en los tiempos que requieren


los niños, niñas y adolescentes en su proceso de desarrollo.

4 Complementaria: sus acciones deben ser resultado de la


articulación entre los actores responsables de la Protección
Integral.

3.1. Entornos

Los entornos son los escenarios sociales, físicos y culturales donde viven, se desarrollan e interactúan
los seres humanos con otros, con el ambiente natural y el construido. Facilitan la vinculación de los
niños, niñas y adolescentes a la vida social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad
a la que pertenecen, por lo cual es necesario asegurar que en ellos se brinden las condiciones
-19-
humanas, materiales y sociales que favorezcan el desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus
derechos, de acuerdo con el momento del curso de vida y las condiciones particulares de cada
quien.

Los entornos que deben ser tenidos en cuenta para


lograr el desarrollo integral durante los diferentes
momentos significativos del curso de vida de niñas,
niños y adolescentes son: el entorno del hogar,
el entorno de la salud, el entorno educativo, el
entorno público o comunitario, el entorno laboral
o de trabajo y el entorno virtual. Es importante
recordar que el entorno laboral o de trabajo solo
hace referencia a los adolescentes mayores de 15
y menores de 17 que cuenten con autorización expresa para trabajar. Estos entornos deben ser
especialmente protegidos y en ningún caso pueden poner en riesgo las demás realizaciones de los
adolescentes.

3.2. Atenciones especializadas y atenciones diferenciales

Para responder a la particularidad y diversidad de los niños, niñas y adolescentes, se debe contar
con atenciones especializadas y diferenciales, que den la posibilidad de brindar aproximaciones,
acompañamientos y atenciones respetuosas y pertinentes, de acuerdo con el contexto y la situación
de cada niño, niña o adolescente.

Marco de Política
Las atenciones especializadas son aquellas que responden a situaciones específicas de riesgo o
vulneración de los derechos. Cada territorio debe identificar las acciones particulares relacionadas
con la detección, referenciación, acompañamiento, tratamiento, rehabilitación y restablecimiento
que deban desarrollarse, para salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, las atenciones diferenciales son la expresión concreta en que una atención universal se
materializa teniendo en cuenta las características de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con
su particularidad. Esto significa que las atenciones deben adaptarse según la cultura, la pertenencia
étnica, la discapacidad, experiencias o dimensiones particulares, o afectaciones permanentes
o transitorias en la vida de los niños, las niñas y sus familias, además de los matices del contexto
territorial.

4. GESTIÓN PÚBLICA INTEGRAL


La Protección Integral exige que los diferentes niveles y sectores del Estado actúen de manera
articulada, intersectorial, concurrente y coordinada, en el marco de sus competencias, para
promover, garantizar, proteger y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en
corresponsabilidad con la sociedad y la familia.
-20-

Para materializar esta obligación se requiere coordinar la intervención del Estado, organizar y mejorar
la oferta de atención, promover la participación social y el seguimiento a la política y garantizar su
sostenibilidad en el tiempo, lo cual se logra a través de las siguientes líneas de acción:

Marco de Política
Cobertura y
calidad de
la oferta de Fortalecimiento
atención institucional

Seguimiento,
evaluación y
gestión del
conocimiento
Participación
y movilización
social

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) es la estructura sobre la cual se fundamenta la


gestión de las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.

Independientemente de los esquemas y planteamientos técnicos que adopten estas políticas públicas
en los territorios, se requieren acciones en las cuatro líneas de gestión pública integral, con el fin de -21-

permitir que la atención se preste en un marco de universalidad, integralidad e igualdad, así como
para transformar las capacidades y prácticas del Estado y de la propia sociedad, para fortalecer el
reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como prioridad social y garantizar la sostenibilidad
de las acciones en el mediano y largo plazo.

Marco de Política
3
MARCO DE GESTIÓN:
ACCIONES PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS
FAMILIAS EN LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO
La gestión pública es un proceso regulado, dinámico, integral, sistemático y participativo, que
articula las fases de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas,
para liderar el desarrollo integral y diferencial de la población y del territorio. Requiere identificar y
comprender las relaciones y dinámicas demográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales,
políticas e institucionales, así como la respuesta en términos de políticas, programas y estrategias de
corto, mediano y largo plazo.

1. LA POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIENTO


FAMILIAR Y EL PLAN DE DESARROLLO

En relación con la primera infancia, la infancia, la adolescencia


y sus familias, la Ley 1098 de 2006 señala que las entidades
territoriales deben contar, por un lado, con políticas públicas
-22- diferenciales y prioritarias para esta población, y por otro,
con acciones específicas en los Planes de Desarrollo. Estos
dos instrumentos deben ir de la mano, por cuanto el primero
presenta los sueños y derroteros para la niñez, y el segundo,
los concreta en estrategias, metas y recursos en cada periodo
de gobierno.

Si una entidad territorial cuenta con una política pública de


la primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento
familiar, formulada o en implementación, debe incorporar
objetivos, líneas de acción y metas de esa política en el
diagnóstico, el componente estratégico y el plan de inversiones de los nuevos PD. Lo anterior
invita a revisar, tanto la propuesta programática del mandatario, como los aportes de la política
local para esta población en cada uno de los componentes del PD, con el fin de incluir, armonizar,
complementar o ajustar las prioridades allí definidas y legitimadas por todos los actores que
participaron en su formulación, aprobación y ejecución.

Para las entidades territoriales que aún no tienen dicha política o que están terminando de
formularla, deberán incluir en el diagnóstico y en la formulación estratégica y el plan de inversiones
del PD, las reflexiones, decisiones y acciones que se tomarán en el corto y mediano plazo, para
garantizar y hacer efectiva una política pública prioritaria y diferencial que oriente realización de
los derechos para todas las niñas, niños y adolescentes del territorio.

Marco de Gestión
2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LAS ACCIONES

Como el Plan Desarrollo debe señalar las estrategias de corto, mediano y largo plazo que se
implementarán para mejorar la situación de vida de la primera infancia, la infancia, la adolescencia
y sus familias, esta población debe estar visible en cada uno de los elementos que constituyen el
Plan de Desarrollo:

a) El diagnóstico.
b) La parte estratégica.
c) El plan de inversiones.

Definir acciones para esta población implica abordar de manera integral las situaciones positivas
y negativas que inciden en su desarrollo integral, así como las respuestas que los Alcaldes y
Gobernadores darán a ellas para garantizar sus derechos.

Las acciones para esta población deben ser diferenciales, integrales, articuladas, pertinentes,
estratégicas, coherentes con el Programa de Gobierno, viables (legal financiera y técnicamente),
evaluables y prospectivas. Igualmente, la necesidad de plantearlas debe estar presente en las -23-
directrices, el cronograma, el empalme, la movilización de actores, en la designación del equipo
técnico y la destinación de recursos financieros y físicos para la elaboración del Plan de Desarrollo.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA DEFINIR ACCIONES


EN EL PLAN DE DESARROLLO

Este capítulo presenta un ejemplo sobre cómo las entidades territoriales pueden definir acciones
para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar en el Plan de
Desarrollo, siguiendo las orientaciones dadas en el Manual para la Formulación de Planes de
Desarrollo de las Entidades Territoriales del Departamento Nacional de Planeación – DNP.

La elaboración del diagnóstico integral se desarrolla en seis pasos:

Paso 1.
Análisis inicial para el cierre de brechas

Este primer paso busca identificar los sectores y temas en los que la entidad territorial debe hacer
un mayor esfuerzo para cerrar las brechas socioeconómicas e institucionales, de acuerdo con el
contexto departamental, regional y nacional. Se realiza a partir de los siguientes indicadores:

Marco de Gestión
u Cobertura neta educación media (% 2014).
u Pruebas SABER 11 matemáticas (2012).
u Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011).
u Cobertura vacunación DPT (2014).
u Cobertura total acueducto (2005).
u Déficit cualitativo de vivienda (2005).
u Déficit cuantitativo de vivienda (2005).

Como se puede observar, la situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, es parte
integral de este análisis en al menos seis indicadores. Por tanto, realizar este paso para toda la entidad
territorial, equivale a identificar las situaciones más prioritarias para la primera infancia, la infancia, la
adolescencia y sus familias, en las cuales se deben concentrar los esfuerzos de los próximos cuatro años.

La información se debe registrar en el siguiente formato:

A continuación se presenta un ejemplo para el ciclo de primera infancia.

El Equipo Técnico de la entidad territorial realizó la caracterización de sus niños, niñas y


adolescentes e identificó que en el Sistema Único de Información de la Infancia – SUIN, la
-24-
“Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos)”, en la vigencia 2013 fue
de 48.43; en el departamento fue de 31.49 y en la Nación fue de 17.25.

Un valor de mortalidad infantil de 48.43 por mil nacidos vivos, significa que por cada mil
niños y niñas que nacen en esa entidad territorial, mueren 48 antes de cumplir su primer
año de vida. Este dato evidencia que la entidad territorial tendrá que realizar un esfuerzo
alto para aproximarse a la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por
Un Nuevo País. Paz, Equidad, Educación”, que es del 14.5 para el 2018.

Marco de Gestión
Paso 2.
Lectura sectorial y transversal del territorio.

En este paso se realiza una lectura integral de las situaciones positivas y negativas que inciden
en la situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, lo cual implica responder
a las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes de la entidad territorial? ¿Se tienen registrados?
¿Es completo ese registro?

b) ¿Dónde están ubicados? ¿En el centro poblado? ¿En la zona rural?

c) ¿Cuántos hay? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos hombres? ¿Qué edades tienen? ¿Cuál es su
proporción frente al total de población?

d) ¿Cuántos nacen anualmente? ¿Dónde nacen? ¿Cuántos mueren? ¿Cuáles son las causas de
las muertes?

e) ¿Cuántos niños, niñas y adolescentes migran anualmente hacia la entidad territorial?


¿Cuántos emigran? -25-

f) ¿Con quiénes viven? ¿Qué caracteriza a sus familias?

g) ¿Cómo están en términos de salud, nutrición y alimentación? ¿De qué se enferman? ¿Cuáles
son las causas de las enfermedades?

h) ¿Están estudiando? ¿Todos? ¿Cuántos no estudian? ¿Por qué razones? Los que están
estudiando ¿en dónde lo hacen?

i) ¿Dónde pasan la mayor parte de su tiempo? ¿Estos lugares propician su desarrollo? ¿Las
personas que los acompañan saben cómo potenciar su desarrollo?

j) ¿Existen niños, niñas y adolescentes con discapacidad o aptitudes excepcionales? ¿Cuántos?


¿Qué tipo de discapacidad o aptitudes excepcionales tienen?

k) ¿Hay niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos? ¿Cuántos? ¿Qué grupos? ¿Qué los
caracteriza?

l) ¿Cuál es la situación de respecto a situaciones de vulneración como maltrato, abuso,


violencia, trabajo infantil, explotación sexual, reclutamiento forzado o utilización con fines
violentos? ¿Cómo está el territorio en términos de embarazo en la adolescencia, adolescentes
en conflicto con la Ley, o en la aplicación de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) en niños,
niñas y adolescentes?

Marco de Gestión
m) ¿Cuáles son los programas y servicios que existen en la entidad territorial para los niños,
niñas y adolescentes? ¿Cuál es su cobertura?

n) ¿Cuál es la infraestructura disponible para los niños, niñas y adolescentes? ¿En qué estado se
encuentra? ¿Es suficiente?

Para responder a estas preguntas, se debe recurrir a los indicadores señalados en el Anexo 1,
cuya información se puede consultar en las siguientes fuentes:

Sistema Único de Información de la Infancia – SUIN del ICBF.


Módulo de Vigilancia Superior de la Procuraduría General de la Nación.
Base de datos del estado de los municipios para el cierre de brechas, elaborada por el DNP.
Sistema de Seguimiento Niño a Niño del Ministerio de Educación Nacional.
Documentos de los ejercicios de Rendición Pública de Cuentas a nivel territorial.
Acta del informe de gestión.
Informes de seguimiento a la ejecución de la política pública territorial de primera infancia,
infancia, adolescencia y familia, entre otros.

Se debe hacer un análisis de situación para la primera infancia, otro para infancia y otro para
-26- adolescencia.

Continuando con el ejemplo del paso anterior:

La tasa de tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos) en la entidad
territorial ha presentado una tendencia favorable, ha disminuido, pero resulta insuficiente
respecto a obligación que tiene el Estado para proteger y garantizar los derechos de los
niños y niñas.

Marco de Gestión
Paso 3.
Identificación de problemas.

Con base en el análisis de cierre de brechas y la información disponible para la lectura transversal
del territorio en materia de primera infancia, infancia, adolescencia y sus familias, se sugiere
analizar y responder los siguientes interrogantes:

a) ¿Cuáles son las principales situaciones que se deben resolver en la entidad territorial para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, según el momento de su curso de
vida?

b) ¿Quiénes son los más afectados por dichas situaciones?

c) ¿Dónde se ubica esta población en el territorio?

d) ¿Qué tan rezagada se encuentra la entidad territorial frente a la meta prevista por el
Gobierno Nacional o la normativa vigente, respecto a los niños, niñas y adolescentes?

Estas preguntas permiten identificar los problemas existentes y los esfuerzos que requiere la
entidad territorial para alcanzar las metas y realizaciones en cada momento del curso de vida.

Continuando con el ejemplo del paso anterior: -27-

Siguiendo con el ejemplo de los pasos anteriores, el problema identificado es la mortalidad,


que está asociado con las situaciones problemáticas de “Deficientes niveles de salud de
madres gestantes y lactantes y de Niños/Niñas – NN en primera infancia” “Inadecuado
estado nutricional de madres gestantes, lactantes y de NN en primera infancia” y que en
consecuencia limitan las realizaciones de “Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud”
y “Goza y mantiene un estado nutricional adecuado”.

Al igual que en los anteriores pasos, el equipo debe registrar todos los problemas identificados
para la primera infancia, infancia, adolescencia y sus familias a partir de los análisis realizados, y
escribirlos en el cuadro anterior.

Marco de Gestión
Paso 4.
Definición de causas y consecuencias.

Luego de identificar los problemas, el equipo debe definir las causas y consecuencias de
los mismos, para lo cual es necesario resolver las siguientes preguntas para cada una de las
situaciones problemáticas identificadas para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y
sus familias:
a) ¿Por qué ocurre el problema? Es decir, ¿cuáles son los factores determinantes o causas
directas?

b) ¿Por qué ocurren esos factores determinantes?

c) ¿Qué podría suceder sobre la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes si no se resuelve la situación problemática identificada objeto de análisis?,
es decir, ¿cuáles son las consecuencias directas de la situación problemática sobre la
protección y desarrollo integral?

d) ¿Qué efectos derivados podrían presentarse si las consecuencias directas no son


atendidas?

e) ¿Por qué razón los niños, niñas y adolescentes de la entidad territorial están en
mejores, iguales o condiciones menos favorables que las de otros municipios, distritos o
departamentos?
-28-
Para identificar las causas y consecuencias de las diferentes problemáticas, es importante
tener en cuenta los enfoques de derechos, de curso de vida, poblacional, diferencial y
territorial?
Dado que el número de causas directas no puede ser ilimitado, el DNP sugiere que se definan
entre tres y cinco causas de primer orden para cada problema.

En el ejemplo de la mortalidad infantil en menores de un año, el análisis de la información recolectada


permite señalar que las causas y consecuencias en la entidad territorial objeto de estudio, son las siguientes:

Marco de Gestión
Paso 5.
Ejercicio participativo con la comunidad.

Este paso comprende desarrollar espacios de diálogo


tanto con niños, niñas y adolescentes, como con jóvenes,
familias y organizaciones sociales que trabajan en temas de
primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento
familiar en el territorio. La comunidad debe ser un actor de
permanente consulta, pues solo ella conoce sus problemas,
causas y consecuencias con suficiencia. Se recomienda que
la Mesa de primera infancia, infancia, adolescencia y familia
organice los diferentes diálogos con la Mesa de Participación de niños, niñas y adolescentes, si ya
existe, con los grupos con los cuales se llevaron a cabo diálogos en el proceso de Rendición Pública
de Cuentas 2012-2015, con las asociaciones de padres y madres de las instituciones educativas, y otros
grupos. El registro de dichos aportes se realiza en el Formato 05.

En el ejemplo, el formato 05 se diligenciaría de la siguiente manera. Cabe precisar que se debe


registrar el aporte de todos los actores e instancias convocadas.

-29-

Paso 6.
Síntesis de la situación actual del territorio.

El documento completo del diagnóstico territorial deberá tener una sección específica para el
diagnóstico de la primera infancia, infancia, adolescencia y sus familias, en el que se describa de
manera cuantitativa y cualitativa su situación en la entidad territorial, se reseñen las situaciones
problemáticas, se identifique su ubicación o localización, se sustente la asociación y efecto de las
situaciones problemáticas sobre cada realización, y se incorporen los resultados de los cinco pasos
anteriores.

Marco de Gestión
3.2. ¿Cómo se elabora la PARTE ESTRATÉGICA de la primera infancia, infancia y la adolescencia?

Para construir la parte estratégica del Plan de Desarrollo, el Manual de Formulación de Planes de
Desarrollo de las Entidades Territoriales sugiere seis pasos:

Paso 1.
Elaboración de la visión de desarrollo.

Elaborar la visión de desarrollo


territorial significa trazar la ruta de
desarrollo del territorio a largo plazo,
la cual representa la apuesta que hace
la nueva administración por el futuro de
la población, en este caso de los niños,
niñas y adolescentes del respectivo
municipio, distrito o departamento.

-30- La visión debe ser el resultado de la construcción colectiva. Sin embargo y dado que la Constitución
Política de Colombia y el Código de la Infancia y la Adolescencia establecen de forma expresa
disposiciones relacionadas con la protección integral de los niños, niñas y adolescentes; la
definición de la visión debe incorporar necesariamente la protección y el desarrollo integral
de esta población. Si el municipio o departamento ya cuenta con una política dirigida a esta
población, se recomienda revisarla y ajustarla, si es el caso, para este proceso.

Paso 2.
Análisis de alternativas.

A partir de la información del diagnóstico, se deben identificar las distintas opciones que la
entidad territorial tiene para solucionar las problemáticas identificadas para la primera infancia,
la infancia, la adolescencia y sus familias, para lo cual es conveniente revisar nuevamente las
causas directas e indirectas de cada problemática, así como las situaciones positivas identificadas.

En este paso es importante realizar un balance de la situación actual de capacidad de gestión


y respuesta de la entidad territorial, con base en las cuatro líneas de gestión pública integral:
fortalecimiento institucional, calidad y cobertura de las atenciones, participación y movilización
social, y seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento. También es importante revisar
que las alternativas planteadas cumplan con las condiciones establecidas desde los enfoques
de derechos, de curso de vida, poblacional, diferencial y territorial. Teniendo esto en cuenta, es
posible identificar alternativas que contribuyan a solucionar varias situaciones problemáticas en
cada momento del curso de vida, o que permitan reducir las problemáticas a futuro a través de
acciones en el presente.

Marco de Gestión
Luego de identificar las posibles alternativas, se debe
valorar su factibilidad, la cual está dada por la competencia
que tiene la entidad territorial para desarrollar la
alternativa, sus posibles fuentes de financiación y
posibilidad de ejecutarlas durante el periodo de gobierno.

En el ejemplo planteado, donde se identificó que el problema es la Mortalidad infantil de niños y niñas
menores de un año provenientes de la zona rural, el análisis de alternativas se podría plantear así:

-31-

Paso 3.
Formulación y priorización de objetivos.

Este paso corresponde a la definición de los objetivos que la entidad territorial espera alcanzar
mediante la implementación de alternativas de solución viables técnica y financieramente. Su
formulación se debe realizar en función de las alternativas de solución identificadas. En el caso de
la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar, los objetivos deben
ser consistentes con la materialización de las Realizaciones y el logro del desarrollo integral.

Con el fin de simplificar la definición de objetivos, se sugiere formular un objetivo general para
cada momento del curso de vida, alrededor del cual se puedan articular todas las alternativas
identificadas.

Marco de Gestión
La priorización de los objetivos se debe efectuar considerando cinco (5) criterios generales para el
Plan de Desarrollo: programa de gobierno, construcción de paz y objetivos de desarrollo sostenible,
cierre de brechas, competitividad e impacto poblacional.

Para priorizar los objetivos en primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, se
sugiere considerar además cinco criterios específicos:

• Progresividad y no retroceso en la garantía de los derechos.

• Trascendencia en el curso de vida.

• Mejoramiento de las garantías universales.

• Reconocimiento de las diferencias individuales y colectivas.

• Respuesta institucional ante la vulneración de derechos.

Para priorizar se debe utilizar una escala de a 1 a 4, donde 1 es la calificación


más baja y 4 la más alta.

-32-
En el caso de la primera infancia, continuando con el ejemplo, la formulación y priorización
de objetivos, podría ser de la siguiente manera:

Marco de Gestión
Paso 4.
Definición de ejes estratégicos.

Las acciones para la primera infancia, la infancia, la


adolescencia y sus familias involucra la participación de
varios sectores, por la cual es posible que los objetivos
priorizados en el paso 3 correspondan a más de una
dimensión del desarrollo (social, ambiental, económico e
institucional). No obstante, se recomienda que los objetivos
asociados a esta población se enmarquen solamente en la
dimensión social, o por lo menos se identifiquen de forma
clara en las demás dimensiones o ejes estratégicos que se
definan para el Plan de Desarrollo.

Paso 5.
Estructuración de programas.

De acuerdo con el Manual para la Formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades


Territoriales, los programas equivalen a los resultados que la entidad territorial espera alcanzar a -33-
partir de sus competencias y su capacidad de gestión. Es el instrumento que articula la planeación
y el presupuesto.

En la definición de las acciones de primera infancia, infancia y adolescencia se sugiere estructurar


al menos tres programas de inversión, uno para cada momento del curso de vida. De igual manera
se recomienda que los resultados de cada programa estén asociados con las realizaciones y con el
desarrollo integral. En cada programa se deben identificar los productos asociados al logro de sus
resultados esperados.

En el ejemplo de la mortalidad infantil en menores de un año, la estructuración del programa


se podría plantear así:

Marco de Gestión
Paso 6.
Formulación de indicadores y metas.

Este paso permite definir los instrumentos de medición a partir de los cuales se verificará el
cumplimiento de los objetivos y el avance del Plan de Desarrollo.

-34-

En el ejemplo se incluyen algunos indicadores y metas de resultado y producto:

Marco de Gestión
3.3. PLAN DE INVERSIONES
La elaboración del Plan de Inversiones implica cuatro pasos; los dos primeros corresponden a
actividades y los otros dos se desarrollan a través de formatos.

Paso 1.
Diagnóstico financiero de la entidad territorial
La entidad territorial deberá realizar el diagnóstico financiero para analizar el comportamiento
de los ingresos, gastos y variables fiscales. Este diagnóstico debe identificar los recursos que la
entidad territorial ha destinado a la implementación de la política territorial de primera infancia,
infancia, adolescencia y familia, o a financiar los diferentes gastos asociados al cumplimiento de
los derechos de la niñez. Para ello, se recomienda revisar el apartado de Gasto Público Social (GPS)
y Gasto Público en Niñez (GPN) del informe de gestión de la entidad territorial, construido en el
proceso de Rendición Pública de Cuentas 2012-2015.

En este diagnóstico se deberá: (i) analizar el comportamiento de los ingresos y gastos en los
últimos cuatro años, identificando los asociados al GPN y el GPS; (ii) evaluar la información del
Plan Financiero el Marco Fiscal de Mediano Plazo para establecer el incremento o disminución de
cada ingreso y gasto; y (iii) analizar el presupuesto para la vigencia 2016 como base para iniciar la
implementación del nuevo Plan de Desarrollo.
-35-

Paso 2.
Análisis de la disponibilidad de recursos para el Plan de Desarrollo Territorial

A partir del análisis financiero se debe determinar el monto de recursos disponible para financiar las
inversiones previstas en el Plan de Desarrollo para la primera infancia, la infancia, la adolescencia
y el fortalecimiento familiar. Todas las fuentes de recursos pueden financiar acciones para esta
población:

Recursos propios: según las prioridades definidas por el mandatario territorial.

Sistema General de Participaciones – SGP: partidas para educación, salud, agua potable y
saneamiento básico, propósito general; asignaciones especiales como alimentación escolar,
atención integral a la primera infancia y asignación especial para resguardos indígenas.

Sistema General de Regalías – SGR: según proyectos de inversión presentados por las entidades
territoriales.

Crédito: según prioridades definidas por el mandatario territorial.

Cofinanciación: recursos de cooperación internacional, organismos no gubernamentales


(ONG) internacionales y nacionales, organizaciones comunitarias, donaciones, entre otros, que
pueden ser canalizadas a programas y proyectos de inversión en primera infancia, infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar.

Marco de Gestión
Recursos del Presupuesto General de la Nación: según oferta de programas de las entidades
nacionales relacionadas con la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus
familias.

Asociaciones Público Privadas: según inversiones en primera infancia, infancia, adolescencia y


el fortalecimiento familiar que sean viables por este medio.

Para cada fuente de recursos se deben realizar las proyecciones financieras siguiendo los
lineamientos definidos en el Manual de Formulación de Planes de Desarrollo de Entidades
Territoriales, para así estimar la cuota de inversión de cada fuente. Es necesario tener en cuenta las
inflexibilidades presupuestales como la magnitud de los recursos de funcionamiento, el servicio de
la deuda, las vigencias futuras, los programas de saneamiento fiscal y financiero, los acuerdos de
reestructuración de pasivos, entre otros.

Paso 3.
Definición de los costos de los programas y su financiación
Una vez se ha definido la cuota de inversión de cada fuente, se procede a costear los programas
dirigidos a la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar, considerando
las metas de resultado y producto establecidas en la parte estratégica. Para determinar los
-36- costos unitarios, se recomienda revisar las inversiones que ya existen y están registradas en el
Banco de Programas y Proyectos de la entidad territorial, las realizadas en vigencias anteriores,
la estructuración financiera de proyectos de inversión similares y los compromisos adquiridos
previamente por la entidad territorial.

Luego de identificar los costos, se deben establecer las fuentes de financiación de cada producto
en cada año, para lo cual se debe revisar el resultado del paso anterior. Es importante verificar
que los recursos requeridos en cada programa no excedan los techos de inversión identificados en
cada fuente, pues en caso de que suceda, se deberán revisar las metas propuestas, o redistribuir las
necesidades de recursos en cada año. Si los recursos definitivamente no son suficientes, se pueden
formular programas, objetivos y metas para mejorar el recaudo de los ingresos de la entidad
territorial.

Paso 4.
Formulación del Plan Plurianual de Inversiones
Finalmente, se debe elaborar el Plan Plurianual de Inversiones, en el cual se resume la ejecución de
los ejes estratégicos, programas de inversión y metas del Plan de Desarrollo

A continuación se presenta de manera simplificada un ejemplo de Plan Plurianual de Inversiones


para cada momento del ciclo vital. Se realiza el costeo de un proyecto de inversión y con base en
esto se diligencia el Plan Plurianual de Inversiones:

Marco de Gestión
Nota: se repiten las tablas de fuentes de financiación para las vigencias 2017 a 2019, incluyendo los
recursos a ejecutar en cada vigencia por las diferentes fuentes de financiación disponibles, finalmente se
calcula el total a invertir en el periodo de gobierno 2016 a 2016.
-37-

4. CONSIDERACIONES PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES

4.1. Armonización con el presupuesto 2016

En los presupuestos de ingresos y gastos de cada vigencia fiscal, se debe reflejar el Plan Plurianual de
Inversiones del Plan de Desarrollo. Una vez aprobado el Plan, la administración podrá introducir al
presupuesto de la respectiva vigencia los ajustes que considere necesarios, para lo cual el Alcalde o
Gobernador presentará a consideración del Concejo o Asamblea el respectivo Proyecto de Acuerdo
u Ordenanza, de conformidad con el Estatuto Orgánico de Presupuesto de la entidad territorial.

4.2. Condiciones para la ejecución

La protección integral de los niños, niñas y adolescentes no se logra ni garantiza solamente con un
buen Plan de Desarrollo. Si bien este instrumento es necesario, no es suficiente. Por esta razón, la
entidad territorial debe prever condiciones para que, en el marco de la gestión pública integral, se
logre la ejecución de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo, se realice el monitoreo, seguimiento
y evaluación de programas, subprogramas y proyectos de inversión, se ejerza el control necesario y
se rindan cuentas a la ciudadanía.

La atención integral requiere la articulación y armonización de los diferentes sectores y actores


de la entidad territorial. Además, se requiere designar un equipo técnico competente, idóneo,

Marco de Gestión
transparente y comprometido para los asuntos relacionados con primera infancia, infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar, que gerencie el cumplimiento de las metas asociadas a la
cobertura y calidad de la atención integral, promueva y movilice las instancias del Sistema Nacional
de Bienestar Familiar, incluyendo los espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes,
y defina mecanismos de monitoreo y evaluación de la política y acciones para esta población, que
posibiliten el registro sistemático de información, y contribuyan a mejorar la calidad y pertinencia
de la atención brindada.

4.3. Monitoreo, seguimiento y evaluación

Es necesario contar con mecanismos para realizar monitoreo, seguimiento y evaluación a los
objetivos y metas establecidas. Se recomienda fortalecer los sistemas de información, definir un
instrumento que permita medir el avance de los objetivos, metas e inversiones previstas en el Plan
de Desarrollo, y adoptar un mecanismo que permita integrar y articular las diferentes instancias
de Sistema Nacional de Bienestar Familiar, así como los demás órganos de asesoría y coordinación
vigentes en la entidad territorial, relacionados con los derechos de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias.

-38-

Literatura de referencia

Para profundizar en la inclusión de los temas clave de primera infancia, infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar, queremos invitar a los mandatarios departamentales y municipales a
consultar los siguientes documentos que tendrán todas las herramientas de trabajo útiles para
profundizar en los aspectos que trabaja esta guía.

1. Convención de los Derechos del Niño.

2. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.

3. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, Fundamento Políticos, Técnicos y


de Gestión de la Estrategia de Cero a Siempre, Bogotá, 2013.

4. Lineamientos del DNP http://kiterritorial.co

Marco de Gestión

También podría gustarte