Está en la página 1de 27

Unidad 1: Reflexión inicial - Identificar

entornos de conocimiento, unidades y


actividades a desarrollar

VIVIANA ESTRADA ESTRADA

CODIGO: 1007398620

CELULAR: 3123349844

GRUPO: 403012A_614

TUTOR: EDWIN HERNANDO MACIAS

CURSO: PSICOLOGIA EVOLUTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA_ UNAD

2019
Matriz 1
Reflexión inicial.

La siguiente matriz enuncia los contenidos que


plasmara en la actividad de reflexión inicial, en ella
como lo indica la guía de actividades, mencionara los
entornos de conocimiento, contenidos del curso, y
actividades a desarrollar.

Entornos de Contenido del curso Actividades a


conocimiento desarrollar.
descripción.

1 entorno de 1. Unidad 1. el Reconocimiento del


información inicial. comienzo de la curso.
vida y el
En este entorno Identificar entornos
desarrollo en la
encontramos lo de conocimiento.
infancia y
siguiente.
adolescencia.
Presentación – agenda
– acuerdos.
 Como navegar
en el aula.
 Agenda del
curso.
 Presentación del
curso psicología
evolutiva.
 Normas y
condiciones para
el desarrollo del
curso.
2. foros informativos.
 Noticias del
curso.
 Foro general del
curso.

2. conocimiento. fase 1. Informar el


caso.
1. Esquema del
curso académico.
 Syllabus del
curso
psicología
evolutiva.
2. Fuentes
documentales.
 Unidad 1- el
comienzo de
la vida y el
desarrollo en
la infancia y
adolescencia.
 Unidad 2 –
desarrollo de
la adultez y la
vejez.
 Unidad 3 –
muerte y
duelo. Redes
sociales a lo
largo de la
vida.
3. Glosario del
curso.
 Glosario.

1. aprendizaje 2 Unidad 2. fase 2. Caracterizar


colaborativo. desarrollo en la el caso 1.
adultez y la
 Encuentros
sincrónicos vía vejez.
web
conferencia.
 Atención
sincrónica vía
Skype.
2. Desarrollo
estrategia de
aprendizaje.
 Unidad 1-
reflexión inicial.
Identificar
entornos de
conocimiento,
unidades y
actividades a
desarrollar (foro
de discusión)
 Guía de
actividades y
rubrica de
evaluación –
reflexión inicial,
identificar
entornos,
contenidos y
actividades a
desarrollar.

4 aprendizaje fase 3. Caracterizar


practico. el caso 2.
1. Guía práctica.
 Guía para el
uso de
recursos
educativos.
2. Actividades
prácticas.
 Método de
estudio de
caso.

5. seguimiento y 3 unidad 3. Muerte y Evaluación final


evaluación. duelo. Redes sociales a
Caracterizar el caso
lo largo de la vida.
1. Evidencias de las 2.
competencias
profesionales.
 E-portafolio.
2. Evaluación
inicial.
 Reflexión
inicial-
entrega de
actividad.
3. Evaluación
intermedia.
 Fase 1
informar el
caso- entrega
de actividad.
 Fase 2-
caracterizar
el caso 1-
entrega de
actividad.
 Fase 3-
caracterizar
el caso 2 –
entrega de
actividad.
4. Evaluación final.
 Fase final –
entrega de la
actividad.

6. gestión del
estudiante.
1. Gestión
académica.
 Noticias
académicas.
 Programación
de
laboratorios.
 Programación
y matricula.
 Saber pro-
ICFES.
 El sistema de
gestión de
investigación
– SIGI.
2. Gestión
administrativa.
 Red de
estudiantes.
 Formato único
de solicitud –
FUS.
 Inscripciones y
matricula.
 Proceso de
autenticación
en campus
virtual.
 Servicio para
estudiante.
 Servicios
UNAD.
 Sistema de
atención al
usuario. SAU.
 Sistema
nacional de
registro y
control
académico.

Que es plagio De ejemplos de plagio


El plagio es utilizar el trabajo de Copiado y pegado
otra persona como si fueran
propias, sin acreditar de
manera explícita de donde
viene la información. La
información ajena es propiedad
de otra persona
independientemente que sea
gratis o no.
Por eso el plagio es una
infracción de derecho de autor
sobre una obra de cualquier
tipo que se produce mediante
de la copia de la misma sin
autorización de la persona, que
la cree o que es dueña o que
posee los derechos de dicha
obra, y su presentación como
obra original.
Ficha 1
Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la


infancia, producto de la entrevista a:

 Padre o madre de un niño de 10 u 11 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del


niño, como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres
ficticios o denominar al niño como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento


informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 11 años.

Estrato socioeconómico: 1

Conformación y relaciones familiares: papá, mamá y hermano.

Cuidador: mamá

Características del cuidador: amable, responsable, atenta, respetuosa.

Escolaridad: 4 de primaria

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la


aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes
preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de


acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).
La teoría de Piaget nos muestra lo siguiente.
Sub- estadio edad Descripción
1. Reflejos simples Nacimiento 6 Sensación y la acción
semanas a través de
comportamientos
reflexivos.
2. Primeros hábitos 6 semanas 4 meses. La sensación y dos
y fase de la tipos de esquemas.
primaria de
reacciones
circulares.
3. Fase de las 4- 8 meses. Desarrollo de habitos.
reacciones
circulares
segundarias
Coordinación de los 8 – 12 meses Coordinación de la
estados de estadios y visión y el tacto, de
de las reacciones ojos y manos de los
circulares planes y la
segundarias. intencionalidad.
Reacciones circularías 12- 18 meses Pueden ejercer sobre
terciarias, novedad y objetos y
curiosidad. experimentar con
nuevos
comportamientos.
Internalización de 18- 24 meses. Desarrollan capacidad
esquemas de utilizar símbolos
primitivos y forman
representaciones
perdurables.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según
la teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada


individuo pasando por una serie de fase o etapas. Sin embargo, no todas las etapas
del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como Piaget, el desarrollo
biológico e intelectuales según esto una condición necesaria para el desarrollo
moral, pero no lo suficiente. Según Kohlberg no todos los individuos llegan a
alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
Robert Hinde: se refiere a ciertos momentos de la vida en que un organismo es
más afectado por experiencias, en los niños existen periodos particularmente
sensibles para el desarrollo del lenguaje, los apegos, emocionales o las relaciones
sociales.

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según
la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

 La teoría de Erikson enfatizo en la compresión del yo como una fuerza


intensa o organizadora de la persona.
 Propuso las etapas del desarrollo psicosexual de Freud integrando la
dimensión social del desarrollo.
 También propuso el desarrollo de personalidad desde la infancia hasta la
vejez.
 Investigo el impacto de la cultura de la sociedad y la historia del desarrollo
de personalidad.

6. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde
la teoría de Freud.
Es una de las teorías mejor conocida de la psicología, aunque también es una de las
más controvertidas.
 La fase oral. 0- 1 año. La fase oral son actividades relacionadas a la
alimentación, a la succión, y la masticación.
 Fase anal. 1-3 años. Controlar el movimiento del intestino y la vejiga.
 Fase fálica. 3-6 años. Se descubre la diferencia entre hombres y mujeres.
 Fase latencia. 6-12 años. Donde se desarrolla el EGO y el SUPEREGO que
contribuyen a periodo de calma.
 Fase genital. 12 años. Comienza la pubertad, pero dura por el resto de la vida.

7. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.
En esta etapa se presenta desarrollo emocional y el desarrollo físico los cuales no se
puede plantear antes separado, puesto que están fuertemente interconectados, ya
que estos reciben las influencias mutuas y se retroalimentan con gran fuerza.
 El desarrollo emocional: es de gran importancia para el des volvimiento en la
sociedad a lo largo de toda la vida.
 Desarrollo social. Implica de alguna, manera que el medio social está teniendo
una cierta influencia sobre el futuro de la persona.

8. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:


Una red es todo vínculo que mantiene a una persona dentro de otro medio como
familia, en el trabajo, en lo social, en lo espiritual, para satisfacer diversas
necesidades y así ayudar a satisfacer las necesidades de los demás.
Ficha 2 - Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia,


producto de la entrevista a:

 Adolescente entre los 15 y 17 años.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para él
puede elegir nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que


encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 14 años

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares: papá, mamá, hermana, cuidadora.

Escolaridad: 8 segundaria.

De acuerdo a la información del desarrollo del adolescente obtenido con la


aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

9. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de


acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).
Según la teoría de Piaget el individuo ha de adaptarse a un medio en constante cambio
que puede verse descrito en términos de funciones y estructuras.
Funciones.
Son el principio de organización: se dice esto ya que todas las funciones cognitivas están
interrelacionadas y cualquier conocimiento a de encajarse de acuerdo al sistema ya que
esto fuerza que las estructuras cognitivas sean cada vez más elaboradas.
Principio de adaptación: son tendencia del organismo donde se relaciona con el
entorno de manera que favorezca la supervivencia.
En ella encontramos lo siguiente:
Asimilación: es la interiorización de un objeto a una estructura comportamental y
cognitiva preestablecida
Como ejemplo de ello tenemos lo siguiente:
Un niño se aferra a un juguete y empieza a jugar con ello y no lo suelta.
ambas son actividades innatas que en este caso podemos decir que son utilizadas para
un nuevo objetivo.
Acomodación: es donde implica una adaptación de las conductas previas cuando estas
son implementadas para aprender nuevos aprendizajes, es decir modificar la estructura
cognitiva para responder a determinadas acciones los cuales hasta el momento son
descosidos por el sujeto.
De acuerdo a ello podemos decir que ambos procesos se alternan en la constante
búsqueda de equilibrio para conseguir el control del sujeto sobre el mundo externo con el
fin prioritario de sobre vivir.

Periodo Edad Descripción Ejemplo


Sensorio motor 0-2 El niño usa sus Succión de su propio
habilidades motrices dedo, reacción
para reconocer sustitutiva del
aquello que le succión del pezón
circundan aunque el reflejo de
confiándose succión de su propio
inicialmente en ello dedo ya existe en la
y en sus reflejos y vida uterina.
más adelante en la
combinatoria de sus
capacidades
sensoriales y
motrices. Atraves de
esto el niño se va
preparando para
luego pensar con
imágenes y
conceptos.
Pre operacional 2-7 Esto se caracteriza El juego simbólico
por la interiorización de la contracción e
de las reacciones de intuición, el
la etapa anterior egocentrismo, la
dando lugar a intuición, animismo,
acciones mentales la yuxtaposición y la
que aún no son reversibilidad (
categorizarles como inhabilidad para
operación por su conservación de
vaguedad. Esto se propiedades)
puede decir que es
inadecuación o falta
de reversibilidad.
Operaciones 7-11 Yo no solo usa el Tomando una bola
concretas símbolo si no que es de arcilla y
capaz de usarlo de manipulándola para
modo lógico y hacer varias bolillas,
atraves de la el niño ya es
capacidad de consciente de que
conservar hace reuniendo todas las
generalizaciones. bolillas la cantidad
Adquiere capacidad, de arcilla será
intelectual de prácticamente la
conservar bola original.
cantidades
numéricas, como
materiales y
superficies, es decir,
que la cantidad se
mantiene aún que
varié su forma
Operaciones 11-15 El cerebro humano La persona
formales esta capacitado confronta todas las
genéticamente para doctrinas que su
formular ambiente le ha
pensamientos proporcionado que
realmente él ha asimilado y
abstractos o busca dentro de sí
hipotéticos- para acomodar esta
deductivos. propuesta lo que le
permite pasar a
deducir sus propias
verdades y
decisiones.

10. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según
la teoría de Kohlberg, Hinde, Lorenz.
Kohlberg. Según los estudios llevados a cabo sobre el razonamiento moral pro social se
ha encontrado que dentro de 4 – 6 años deciden mayoritariamente actuar pro
socialmente. Esto ofrece una visión a niños que son capaces de discernir entre lo que es
o no aceptable en su entorno lo que son normas de obligado cumplimiento y costumbre
que habitualmente es aconsejable tener en cuenta entre lo que es justo e injusto.

11. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial
según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).
La teoría de Erikson da más importancia a las experiencias sociales vividas que a los
aspectos biológicos.
Entre los 3 y 6 años se producen una sensación evolutiva desde la educación en el
hogar lo elemental que resulta para el niño la adquisición de una correcta autonomía
personal.
Es la forma de sentar las bases para un aprendizaje y desarrollo adaptativo, de
manera que no requiera de los demás para cada paso si no que solo haga uso de los
más capaces cuando necesite en verdad ayuda para la realización de tareas o
superación de obstáculos.
Los factores implicados son psicomotores (desplazamiento y manipulación),
intelectual (compresión, y expresión), y afectivo-social (efectos y empatía). Estos
contribuyen a la conquista de la autonomía en niños en edades tempranas de modo
que puedan seguir sin problemas su desarrollo y adquisición o aprendizaje general.
A partir de los 6 años se van aprendiendo la mayoría de los hábitos de la vida diaria
que nos van a servir a lo largo de toda la vida.
El auto concepto entre los 2 y 6 años en esta etapa el niño tiende a describirse
basándose en aspectos concretos y observables, especialmente características
referidas a su aspecto físico (tengo los ojos azules), de corte global (soy bueno), en
base a sucesos externos o arbitrarios (soy malo porque pegue a juan), o de índole
psicológico-concreto (me gusta jugar con mi amigo), se trata de un concepto poco
coherente y arbitrario y cambiante. El auto concepto también se entiende como un
proceso en constante construcción fruto de la interacción entre sujeto y el medio, que
no dicta mecánicamente la conducta, pero que influye en esta a través de dos
procesos mediacionales: afectivo y la motivación.

12. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual
desde la teoría de Freud.
Según la teoría de Freud sobre la esfera de psicosexual se dice que la personalidad
está vinculada al transcurso y progreso de las pulsaciones como en la fase fálica,
donde los niños de 3 y 6 años aproximadamente, la zona erógena son los genitales
externos que conlleva el descubrimiento de las diferencias de los genitales entre
sexos.
En esta teoría se da el complejo de Edipo en niños y el complejo de Electra en niñas,
referido al deseo sexual hacia el progenitor de sexo opuesto intentando mantener una
relación privilegiada.

13. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo
físico.

Es un proceso regular y continuo que no funcionan a través de paradas y saltos


bruscos si no con una progresiva y paulatina acumulación de cambios que transforman
el cuerpo y sus características, los cuales podemos decir que.
Se da importancia a que los valores de un sujeto concreto se sitúen dentro de lo que
se llama normalidad estadística.
También se valora que el crecimiento no se interrumpa antes de su tiempo y de la
forma irrecuperable puesto que debe ser progresivo y la curva de crecimiento ha de
ser coherente consigo mismo.
Se resalta el dimorfismo sexual ya que adopta perfiles ligeramente diferentes según el
sexo.
La curva de crecimiento se para a los 16 años de edad en las chicas y en los chicos a
los 18 años de edad, aunque puede darse una variación de más o menos de dos años.

14. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

De 2 -6 años se presenta varias actividades con los que los niños pueden socializarse
los métodos son la variedad de juegos físicos y manipulativos de representación a
través de los juegos manipulativos los niños aprende a manipular las propiedades que
caracterizan al objeto y las leyes que los gobiernan, al tiempo que se estimula su
creatividad y se afirma un sentimiento de seguridad de confianza y de dominio sobre
el entorno.

Ficha 3
Fase 3

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la entrevista a un adulto
mayor entre 65 y 75 años de edad. En esta ficha consignará la información concerniente a la
adultez y vejez, es decir que en esta misma ficha deberán diferenciar la descripción que
realicen por cada una de las etapas de estas etapas.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la persona entrevistada


para ello puede elegir nombres ficticios o denominar entrevistado como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad: 66 años

Estrato socioeconómico: 1

Conformación y relaciones familiares: familia compuesta

Nivel de Escolaridad: técnica en almacenamiento.

Estado Civil: unión libre.

Ocupación: oficios generales.

De acuerdo a la información del desarrollo del adulto mayor obtenida con la


aplicación de las entrevistas por favor desarrolle los siguientes ítems especificando
lo que ocurrió en la adultez y lo que ocurrió en la vejez.
1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional.
Las capacidades emocionales se diferencian de manera particular en cada persona
según el estilo de respuestas y lo importante es la figura de referencia para la
construcción del apego. En esto podemos mencionar lo siguiente.
Conductismo y teoría de aprendizaje social: para John Watson existen 3 emociones
innatas los cuales son: miedo, rabia y afecto. También descubrió que las reacciones
emocionales a estímulos nuevos podían ser aprendidas por condicionamiento clásico,
es decir, por una especie de aprendizaje asociativa entre estímulos.
Teoría de la discrepancia cognitivo- evolutivo: Donald Hebb desarrollo una de las
primeras teorías sobre el modo en que los fenómenos psicológicos complejos como
las percepciones, emociones, pensamientos y la memoria, se producen por la
actividad cerebral.
Enfoque funcionalista: las emociones son fuerzas centrales adaptativas y cumplen la
tarea de organizar y regular las experiencias en 3 áreas, los cuales son:
Procesamiento cognitivo: las reacciones emocionales llevan al aprendizaje e influyen
en el procesamiento de información. La relación existente entre emoción y cognición
es por tanto bidireccional.
Conducta social: son las señales emocionales que influyen en la conducta de los
otros hacia el sujeto regula las interacciones. Las relaciones sociales tienen un
sustrato emocional y así mismo la relación con su entorno.
Salud física: se ve influido por las emociones, conductas depresivas estados de
ansiedad, las defensas de nuestro organismo, son aspectos que dependen en alguna
medida de estado emocional y de cómo intervengan las estrategias de
autorregulación.
2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva
(especifique según edad).
En esta etapa podemos describir algunos aspectos las cuales son:
Ley céfalo- caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la
cabeza extendiéndose posteriormente el control a otras zonas.
Ley próximo- distal: se controla antes aquellas ´partes del cuerpo más cercanas al
eje corporal; es como si hubiese una línea imaginaria que dividiera el cuerpo en
dos partes.

Control de la cabeza 3 - 4 meses


Coordinación ojo - mano 3 – 4 meses
Posición de sentado con apoyo 4 – 5 meses
Posición de sentado sin apoyo 6 – 7 meses
Locomoción antes de andar 8 meses
Sostenerse de pie con apoyo 9 – 10 meses
Sostenerse de pie sin apoyo 10 meses
Caminar con dos puntas de 10 – 11 meses
apoyo
Caminar con una punta de 11 – 12 meses
apoyo
Caminar sin ningún punto de 12 -14 meses
apoyo

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la
teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).
La importancia de las experiencias vividas que a los aspectos biológicos. Entre los 3 –
6 años donde se produce una tención evolutiva entre dos polos, los cuales son
iniciativa y culpabilidad.
La iniciativa es donde los niños pueden desarrollar un verdadero sentimiento de
autonomía. Por el contrario, si predomina las exigencias y restricciones, se desarrolla
sentimientos de culpa, relacionados con la violación de normas establecidas.
4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física.

Hay características especificadas propias de cada niño y otras que forman parte del
periodo evolutivo en el que se encuentren.
El pensamiento preo personal tiene 4 características las cuales son:
 Contracción.
 Atención a la apariencia.
 Razonamiento estático.
 Irreversibilidad.
 Desarrollo social.

5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez:


Cuando se habla de envejecimiento primario como fenómeno universal e inevitable
que hace referencias a aquellos procesos de desarrollo biológico genéticamente
programado que ocurren en todas las personas y por otra parte, envejecimiento
segundario, que describe los procesos de desarrollo que aumentan con la edad y que
tienen que ver con factores que se pueden controlar y con la influencia del ambiente.
Y por último hay que añadir que la OMS ha fomentado la idea de envejecimiento
activo que anima al proceso de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo
continuo de actividades físicas, sociales, y espirituales a lo largo de toda la vida.
Ficha 4
Evaluación Final del Curso

Una vez diligenciadas las fichas 1, 2 y 3, usted deberá diligenciar la presente ficha, en la cual
deberá analizar la información de cada una de las etapas del desarrollo obtenida a partir de las
3 entrevistas realizadas a la luz de los referentes teóricos por cada una de las esferas,
argumentando en qué aspectos hay congruencias y en cuáles discrepancias.

Esfera/Etapa Infancia Adolescencia Adultez Vejez


del
Desarrollo
Periodo  Adolescencia En esta etapa  Pre vejez.
Físico intrauterino. En temprana su 55- 65 años.
esta fase se entre los 10- personalidad y Es frecuente
incluye el 13 años, carácter se que los
 periodo fetal comienzan a presentan patrones de
precoz y el crecer más firmes y sueño
tardío. rápido. seguro y el queden
 periodo Cambios individuo alterados
neonatal. corporales maduro se disminuyend
Los bebes curiosidad y distingue por o,
aprenden ansiedad. el control que significadam
las  adolescencia logra de sus ente el
principales entre los 14- sentimientos y número de
regularidade 17 años, su vida horas que
s del mundo comienza la emocional. necesite
que los pubertad, dormir cada
rodea. interés en las noche.
 periodo relaciones  Vejez. 65 –
lactante. romántica 79 años.
Desarrollar  adolescencia Aparecen
una tardía entre problemas
musculatura los 18-21 posturales y
suficiente años. debilitamient
para Completan el o de huesos,
mantener desarrollo de lo cual
una postura la puede
erguida. adolescencia. producir
 primera dolor o
infancia. La incluso que
etapa donde no se
los niños puedan
asiste a la realizar
guardería. grandes
 Periodo esfuerzos.
preescolar.  Ancianidad.
En esta 80 años en
etapa los adelante.
niños tienen Las
la habilidad alteraciones
de atribuir postulares y
intenciones, fragilidad de
creencias y huesos y de
motivacione articulacione
s a los s se actúan
demás. lo cual
 Escolaridad. puede llevar
Esta etapa a reducir
es la que da significativa
paso a la mente la
adolescencia autonomía
. de las
personas.

Es un proceso Con la En esta etapa  Disminuci


Cognitivo paulatino que adolescencia el ser producen 4 ón en: la
tiene sus inicios a humano inaugura habilidades velocidad
la infancia forma de máximas en e de los
temprana, y que pensamiento intelectuales procesos
motiva el deseo adulto. Razonamiento mentales.
del individuo a En esta fase inductivo.  Razonami
entender su encontramos las 4  Relacion ento
entorno e etapas las cuales es abstracto.
integrarse a la son: especial  Algunos
sociedad.  Sensorio motriz es. aspectos
En esta fase (de 0 a 2 años  Vocabula del
encontramos las 4 primera rio. pensamie
etapas que son: infancia).  Memoria nto
 Etapa  Pre operacional . abstracto
sensorio- (2 a 7 años,  verbal. e
motora o segunda integrado
sensorio infancia) r tienden
motriz.  Operaciones a
 Etapa pre concretas (7 a mejorar.
operacional. 11 años, tercera
 Etapa de las infancia)
operaciones  Operaciones
concretas. formales (11
 Etapas de años en
las adelante,
operaciones corresponden a
formales. la pubertad y
adolescencia en
adelante).

 El  Proporcionarl  Es una En esta etapa


Psicosocial crecimiento e al individuo etapa de encontramos lo
y el la la vida siguiente:
desarrollo oportunidad en la  Integrida
del niño o de aprender que la d.
niña antes a socializa Capacida
de nacer relacionarse ción es d de
puede verse con sus básica aceptar
afectado compañeros ya que los
tanto por el de edad. pasa de hechos de
estado físico  Aprender a una la propia
de la madre. controlar su existenci vida y
 Las madres conducta a sin afrontar
que sufren social. responsa la muerte
tención  Adquirir bilidades sin un
prolongada destrezas e de gran
durante la intereses formar temor.
gestación propios de la una  Desesper
tiene mayor edad. familia ación: las
probabilidad  Compartir con todo personas
de tener problemas y lo que que no
complicacion sentimientos supone, consiguen
es. comunes. además llegar a la
 En el de unas integridad
momento exigenci contempl
del parto la as de an su
madre trabajo vida
necesita el laboral. como una
apoyo del  Va a serie de
padre del elegir un oportunid
niño o niña, compañe ades
o de algún ro con el perdidas
familiar, asi que ha y con
como los de direccione
asistentes comparti s
capacitados r su vida erróneas.
para y tener
afrontar los una
riesgos conviven
médicos. cia y una
 El contacto vida
físico y social
emocional diferente
con el bebe .
recién  En su
nacida primer
favorece trabajo
una buena suele
relación tener
afectiva. incertidu
mbres y
su
integraci
ón en un
grupo
social
determin
ado.
 0-3 meses Etapa de la vida Al encontrar  Las
Emocional al mes de desde los 13- 14 su identidad decisione
vida son años hasta 18 – 24 permite la s vitales
capaces de la adolescencia y la fusión con otro adoptada
reconocer pubertad. Los ya sea laborar s estando
emociones factores que o orgulloso
en los analizamos son: afectivamente. de lo
demás como  Un cuerpo Ya sea como acierto y
la alegría y nuevo. apasionado o aceptand
el enfado.  El compartido. o ,los
 A los 3 descubrimien fracasos
meses to de una considera
aparecen las nueva ndo así la
sonrisas que sexualidad. propia
estimula a  Los nuevos y vida
los adultos viejos como in
que amigos. todo
interactúen  Una significati
con él. personalidad vo.
 Desde los 4- nueva y una  Los
8 meses, vida periodos
comienza a independient de
reír cuando e. transición
tocan sus en las
juguetes que tomo
 El 5 mes decisione
empiezan a s son
desarrollar important
interés por es.
otros  Personas
estímulos que caen
que lo en la
rodea. desespera
 el 6 mes él ción
bebe se intentaría
excita dando dar
muestra de marcha
alegría. atrás y
 7 mes se tomar
enfrenta e decisione
estímulos s
desconocido diferentes
s como a las que
ansiedad. en su día
 1-3 años. tomo, se
Desde el siente
primer año desilusion
desarrolla o su
habilidades propia
empáticas. vida.
 A los 2 años
pueden
imitar la
expresión
facial de las
emociones
básicas.
 A los 3 años
es capaz de
destituir a
las personas
por sus
relaciones
emocionales
.
 4-6 años. A
los 4 años el
lenguaje
jugara un
papel
importante.
 A los 5 años
desarrolla la
conciencia
emocional.
 A los 6 años
dejan el
egocentrism
oy
desarrollan
la relación
entre sus
iguales.
 6 – 9 años.
A los 6 años
los niños se
enfadan por
razones más
maduras.
 A los 9 años
los niños
son más
reservados a
expresar sus
emociones.
 A los 12
años
comienzan a
experimenta
r
sentimientos
contradictori
os.
 Etapa oral  Pubertad: 12  Etapa  El interés
Psicosexual  Etapa anal – 14 años: oral. sexual es
 Etapa fálica aislamiento.  Etapa un poco
 Etapa  Segunda anal. diferente
latente. etapa 14- 15  Etapa al de los
años: lactancia hombres
orientación . el
incierta hacia  Etapa estrógeno
lo genital. ayuda a
heterosexuali los
dad. cambios
 Tercera fisiológico
etapa 15 – s y de los
17 años: genitales.
apertura  Empiezan
hacia a tener
heterosexuali recaídas
dad. al interés
 Cuarta etapa sexual.
17- 19 años:  Acumulaci
consolidación ón de
. grasa en
la zona
abdomina
l.
 Disminuci
ón en la
elasticida
d de la
piel.

También podría gustarte