Teoria de Inventarios Taller Solucion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Teoría de Inventarios

UNIVERSIDAD COOPEATIVA DE COLOMBIA


INVESTIGACION DE OPERACIONES

TEORIA DE INVENTARIOS.

Toda organización debe preocuparse por mantener el abastecimiento de objetos, operaciones,


además de proporcionar esas existencias al mínimo de costo.

Inventario. Todo recurso ocioso con algún valor económico para la empresa

Sistema de Inventarios.
Siempre se desea OPTIMIZAR el costo del sistema de inventarios.

Se conservan inventarios por muchas razones:

1. Los inventarios minimizan el tiempo entre la oferta y la demanda


2. Almacenar inventarios con frecuencia contribuye a bajar los costos de producción
3. Los inventarios proporcionan una forma disfrazada de almacenar el trabajo
4. El inventario es una forma de proporcionar al consumidor un servicio oportuno del artículo
que necesita.

Ejemplos de inventarios:

- Materias primas - Materiales


- Equipos - Productos en proceso
- Producto terminado - Dinero
- Tiempo de máquinas - Mano de obra

Origen de los problemas de inventario

Un problema de inventarios se presenta cuando se enfrentan costos contrastantes


“ Costo por hacer mucho Vs. costo por tener muy poco”

Consideraciones para escoger un modelo de inventarios:


Es necesario tener en cuenta:

1. Naturaleza de los artículos.


Perecedero – Tratamiento especial.
No perecedero – Pero que sufren obsolescencia – Pierden valor.
Otros artículos – Se pueden deteriorar de acuerdo a las condiciones.

2. Artículos en sí.
Sistematización mediante referencias de los artículos para un mejor control – rotación
de inventarios por artículo – análisis de la demanda.

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 1 Feb/2013


Teoría de Inventarios

3. Análisis de la demanda.
Hacer pronósticos de ventas. La Demanda es la que DETERMINA el modelo a aplicar y
los CAMBIOS a realizar.

4. Análisis a Proveedores.
Los proveedores determinan precios, cantidad, entrega de mercancía.

5. Análisis del sistema de Almacenamiento.


Parámetros a tener en cuenta para determinar si se puede conservar a no la M.P., el
Producto en proceso o el P.T. en buen estado.

SISTEMA ABC DE CLASIFICACIÒN DE INVENTARIO

Se fundamenta en el PRINCIPIO DE PARETO

“ Los muchos triviales, los pocos fundamentales “

80 – 20

A B C

% Referencias 10 - 15 20 - 30 50 - 60

% Valor Total
Inventario 70 - 75 20 - 25 5 - 10

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 2 Feb/2013


Teoría de Inventarios

% Acumulado
Valor Inventario

100
95
70

C
B
A

10 – 15 20 – 25 50 – 60 % Acumulado
Referencias

-Q - No registros
- Punto de reorden - 1 pedido año
- Prioridad
- Decisiones gerenciales - Pedidos regulares
- Registros detallados (2-3 meses)
- Registros normales
-Q

Esta clasificación está orientada hacia la separación de los artículos componentes del
inventario atendiendo su importancia, ya sea en relación con su costo, su consumo, sus
características de almacenaje, etc.

Así tenemos que un número reducido de artículos constituye la porción mayor del valor total
del inventario.

La utilidad que proporciona esta clasificación en al administración de inventarios es básica,


pues gracias a dicha clasificación es posible enfocar la atención en el manejo y control de las
partidas, en forma balanceada, de acuerdo con las necesidades de control de éstas. Por ejemplo

Las partidas A de gran importancia requerirán de un control máximo ya que


representan el 65 % del valor total de nuestros inventarios. Este control máximo, con
base en técnicas refinadas e información constante, es posible debido a que estamos
hablando solo del 10 % de nuestras partidas.

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 3 Feb/2013


Teoría de Inventarios

Las partidas B de importancia media requerirán de un control normal. Se necesitará


hacer revisiones periódicas de estas partidas.

Las partidas C de poca importancia requerirán de un control mínimo debido a que


representan solo el 10 % del valor total de nuestros inventarios. Lo que no quiere decir
que no se tomen en cuenta, sino que será necesario aplicarles un control adecuado al
posible riesgo en que se incurrirá en caso de problemas con estas partidas.

Valor anual en Número de


pesos artículos
A Pocas partidas que representan una gran parte
del valor total de los inventarios (gran 65% 10%
importancia)
B Partidas que representan un porcentaje similar 25% 30%
Tanto en número como en valor (importancia
media)
C Gran número de partidas que representan un
porcentaje reducido del valor total de los 10% 60%
inventarios (poca importancia)

Políticas óptimas de inventario


El manejo racional de los inventarios se debe fundamentar en las llamadas políticas óptimas

Política de inventarios Cuándo hacer pedido de reabastecimiento?


Cuánto pedir?. Qué cantidades pedirse?

Política óptima = política de costo mínimo de inventario

¿Cómo establecer una política óptima?

Cuantificar los costos (de pedido, de tenencia, de déficit)


Construir un modelo matemático que relacione costo total de inventarios con cantidad a
pedir

dCT CT
C T = f (Q) 0 (una variable) ó 0 (más de una variable)
dQ var iable

CUANDO? En qué momento realizar los pedidos?

Tener en cuenta:
Demanda corriente.
Tiempo de espera (obtención de suministros de la fuente)
Margen de protección contra la demanda desordenada durante el tiempo de espera.

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 4 Feb/2013


Teoría de Inventarios

CUANTO? qué cantidades de producto se debe pedir?

Tener en cuenta:

C 0 =Costo de la compra de la demanda anual


C Costo de administración de la obtención de los pedidos o costo de reaprovisionamiento
por año
C 2 = Costo de conservación almacenamiento mantenimiento o tenencia por año
C 3 = Costo de déficit escasez de quedarse corto por faltantes o de inexistencias por año
C T = Costo total anual del sistema de inventario
C T = Costo total anual óptimo del sistema de inventario
D = Demanda anual de inventario.
P = Costo de obtención por pedido.
C m = Costo de almacenamiento, conservación, mantenimiento o tenencia por unidad y por año.
C f = Costo por déficit, escasez, de quedarse corto, por faltantes o por inexistencias por unidad
y por año.
Q = Cantidad por pedido o a ordenar.
Q = Cantidad óptima por pedido o a ordenar.
T = Período de reabastecimiento = Tiempo de ciclo.
td = Tiempo de demora o de espera (td = L = Tiempo guía)
Costo
= Costo de la compra ó costo de producción o manufactura de una unidad
Unidad

I = Inventario promedio de exixtencias

B = Inventario promedio de déficit, escasez, faltantes o inexistencias

Costo de la compra de la demanda anual = C 0

Costo de comprar todas las unidades demandadas en un año = Constante

Costos de Administración de la obtención de los pedidos o Reaprovisionamiento = C 1

Costo de hacer una orden de compra = costo en el cual se incurre para ordenar un pedido
(Compras) = Costo de preparar una tanda o lote de fabricación (Manufactura)
- Costos de cotizaciones
- Administración e iniciación del pedido
- Procesamiento de factura
- Transporte
- Cheques, Fax

Costos de Conservación, Almacenamiento, Mantenimiento o Tenencia = C 2

Costo por mantener el inventario en bodega


- Intereses sobre inversiones en movimiento (sobre capital invertido
- Impuestos
- Seguros de almacenamiento y manejo

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 5 Feb/2013


Teoría de Inventarios

- Mantenimiento de registros
- deterioro

Costos de Déficit, Escasez, de quedarse corto, por Faltantes o de Inexistencias = C 3

Costo por unidad faltante


- Costos por multas
- Por producción a sobre tiempo
- Por administración del sobre tiempo

- Por pérdidas de clientes, pérdida de posibles ganancias

Costo D
C0 =
Unidad
xD C1 = P C2 Cm xI I = Inventario Promedio
Q

Ejemplo: Una compañía utiliza 120 unidades de una pieza al año con un índice constante, esto
equivale a 10 por mes.

Realizar un análisis para determinar la conveniencia de realizar pedidos con una baja
frecuencia o con una mayor frecuencia

D = 120 unidades/año Q
D = Indice de
C = $3/unidades año Utilización.
120
P = $50 Q
Costo 60 I
= $ 10/Ud 2
Unidad

Si se realiza un pedido en el año: 1 año T

Costo
C0= x D =$10/Ud x 120 Uds/año
Unidad

D
C 0 = $ 1200/año = Constante; C 1 = P = $50/año; C 2 = Cm xI = 3x60 = $180/año
Q

C T = C 0 + C 1 + C 2 = $ 1430/año

Entonces: Hacer pedidos con mayor frecuencia y reducir el I ?

Si se realizan dos pedidos en el año:

C 0 = $ 1200/año = Constante

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 6 Feb/2013


Teoría de Inventarios

D 120 Q
C1 P 50 $100 / año
Q 60
1 60 60
I Q 30 D D I
2 2 30

C2 Cm x I 3x30 $90 / año


½ año 1 año T
CT C0 C1 C2 $1390 / año

Conclusión: Deben realizarse pedidos de cantidades pequeñas o deben realizarse pedidos de


cantidades mayores con menor frecuencia?.

Costo CT C2
Q = CEO = Cantidad
CEO económica a ordenar =
Cantidad económica de
CT
reorden

C1

Q Q

D Q 2 DP 2 DP
C1 C2 P Cm x Q2 Q
Q 2 Cm Cm

Q No tiene en cuenta algunos aspectos como:


Posible agotamiento de las existencias.
Presupone entregas inmediatas.

Política de pedidos:
Costos Contrastantes
No. de pedidos/año Cantidad/pedido
(-) (+)
1 36000
Costos 2 18000 Costos
de pedidos 4 9000 de tenencia
12 3000
18 2000
(+) (-)

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 7 Feb/2013


Teoría de Inventarios

MODELOS DE INVENTARIO.

1. MODELO DE INVENTARIO DE COMPRAS.

Consideraciones:
La D es determinística y uniforme (la demanda se efectúa a una tasa constante).
Abastecimiento instantáneo (el reemplazo es instantáneo, la tasa de reemplazo es infinita)

Todos los coeficientes de costo ( C0 , C1, C2 , C3 ) son constantes y los de compra por unidad.
No se permiten faltantes.

CT C0 C1 C2 C3
D
CT C0 C1 C2 P Cm I
Q

Q T 1 Area
I I D Q
2 T T Q D=
T
1 pedido T años 1
X 1 año X=
T t
D Q T T
CT C0 P Cm
Q 2

Para determinar cuál es la cantidad de inventario ( Q = Q ) que hace que el costo total anual
del sistema de inventario sea mínimo, hay que derivar C T con respecto a Q

dCT PD Cm 2 DP
0 Q
dQ Q2 2 Cm

2 DP
DP
DP Cm 2 DP Cm Cm 2 DP
CT C0 ; CT C0
2 DP 2 Cm 2 DP 2 DP 2 Cm
Cm Cm Cm

2 DP
DP
Cm Cm 2 DP 2 DP DP Cm
CT C0 ; CT C0
2 DP 2 Cm Cm 2 DP 2
Cm Cm

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 8 Feb/2013


Teoría de Inventarios

2 PD Cm Cm
CT C0
Cm 2 2

CT C0 2DPC m

C.E.O. CON DESCUENTOS POR CANTIDAD.


C.E.O.= Cantidad económica de orden.

En los modelos de inventarios de compras:

Comparar el aumento en los costos totales del inventario con el ahorro en el costo de compra.

Se puede hacer así:


1) Encuentre el C.E.O. con el precio base. Nótese que, si la C.E.O. es mayor que la cantidad
mínima de descuento, el problema esta resuelto. Simplemente se calcula el C.E.O. con el
precio de descuento y se ordena esa cantidad. Suponiendo que la C.E.O. con el precio base
es menor que el nivel de descuento, se procede al paso 2.
2) Calcúlese el costo anual de inventario y el costo anual de compra suponiendo el precio
base.
3) Calcúlese el ahorro en el costo anual de compra con el precio de descuento.
4) Suponiendo que se ordena la cantidad mínima de descuento, calcúlese el aumento en el
costo anual de inventario. Compárese esto con el ahorro anterior y selecciónese la opción
de menor costo.

Sí resulta que la cantidad de descuento es menos costosa, se debe recalcular la C.E.O. con el
precio de descuento para comprobar si se debe pedir más que la cantidad mínima.
En caso de que existan precios de descuentos múltiples, el procedimiento anterior debe
repetirse para cada precio de descuento con el fin de encontrar la cantidad que debe ordenarse
de precio mínimo.

Ejemplo: Supóngase que el proveedor del problema Núm. 2 (modelo básico C.E.O. – Taller
de inventarios) ofrece un 5% de descuento si se ordenan 200 unidades o más. Recuérdese que
el precio base unitario era $5 y que la demanda anual era 2000 unidades.

El AHORRO en el costo la COMPRA es:

Precio base: Costo total compra = 5 2000 = $10000/año


Precio de descuento: Costo total compra = 5 0.95 2000 = $ 9500/año
AHORRO COMPRA = $ 500/año

Ahora se compara el costo anual de inventario. Primero, con el precio base, se encontró que la
C.E.O. era:

2 x 2000 x5
Q = 100 uds.
2

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 9 Feb/2013


Teoría de Inventarios

D Q 2000 100
Costo anual de inventario = P Cm = x5 x2 = $ 200/año
Q 2 100 2

Si acepta el descuento, el tamaño de orden debe ser por lo menos 200, es decir Q 200.
También el costo de conservación quedará afectado, ya que:

Costo de oportunidad del capital por unidad


C m = $ (1.50 + 0.1 Precio)/unidades año
C m = 1.50 + 0.1 5 0.95 = 1.50 + 0.475 = $1.975 /unidades año
Con Q = 200

2000 200
Costo anual de inventario = 5 1.975 $247.5 / año
200 2

Nótese que el costo de ordenar decrece, pero el costo de conservación aumenta. El aumento
neto en el costo de inventario es:
$247.5/año
200

$ 47.5/año COSTO AUMENTADO

Como esto es mucho menos que $ 500/año de ahorro en el costo de la compra se debe
aumentar la cantidad de la orden para obtener el descuento.

Debe llevarse a cabo un paso más. Recalcular la C.E.O. con el costo de conservación menor,
basado en el precio de descuento:

2 DP 2 2000 5
Q = 100.6 uds. 101 uds.
Cm 1.975
Esta cantidad todavía es menor que la cantidad mínima de descuento, por lo tanto, no hay
ahorro al ordenar mas de 200 unidades.

Ejemplo: Para el mismo problema Núm. 2 (Taller de inventarios).


Suponiendo que se ofrece un descuento de 1% en ordenes de 150 unidades o más. Encontrar la
cantidad de reorden de costo mínimo.
D = 2000 unidades/año.
P = $ 5/orden
Costo
= $ 5/unidad.
Unidad
td = 1 Semana
C m = $ (1.50 + 0.10 5)/unidades año = $2/unidades año

Precio base – Costo = 2000 5 = $ 10000/año


Con descuento – Costo = 2000 5 0.99 = $ 9900/año
AHORRO COMPRA = $ 100/año

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 10 Feb/2013


Teoría de Inventarios

2 PR 2 5 2000 2000 100


Q = 100 uds. CT 5 2 /año = $ 200/año
Cm 2 100 2

Si acepta el descuento el tamaño de Q 150 unidades


C m = 1.50 + 0.10 5 0.99 = $ 1.995/unidades año
Con Q = 150 uds.

2000 150
CT 5 1995 = $ 216.3/año
150 2

Entonces: $ 216.3/año
200

COSTO AUMENTADO $ 16.3/año

Q recalculado con el nuevo C m = $ 1.995/unidades año

2 2000 5000
Q 100 uds.
1995

Como 100 Cantidad mínima de descuento (150 unidades) no hay ahorro al ordenar más de
150 unidades.

2. MODELO DE INVENTARIO DE COMPRAS CON STOCK DE SEGURIDAD

Consideraciones:

Las mismas del modelo anterior.


Se tendrá un inventario de seguridad.

Q D D

Q0

t
T T

CT C0 C1 C2 C3

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 11 Feb/2013


Teoría de Inventarios

Q T
Qo T Q0 = ES = Existencias de
Area 2 Q
I Qo seguridad
T T 2

D Q
CT C0 P Cm Qo
Q 2

dCT DP CM
0 2 DP
dQ Q2 2 Q
Cm

CT C0 2DPCm CmQo

3. MODELO DE INVENTARIO DE PRODUCCION O MANUFACTURA.

Consideraciones:
La demanda (D) es determinística y uniforme.

El reaprovisionamiento no es instantáneo, se realiza con una tasa de llegada o de


producción (@). La tasa de manufacturación o producción es finita y mayor que la tasa de
demanda.
Todos los coeficientes de costo son constantes.
No se permiten faltantes.

@
Q D

X= I m X

T1 Y
t

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 12 Feb/2013


Teoría de Inventarios

Entre los componentes de costo de este modelo, el costo de ordenar para un inventario de
compras se sustituye por el costo de organizar una tanda de producción.

CT C0 C1 C2 C3
D
CT C0 P Cm I
Q

T X X
I
2T 2

X = I m = Inventario máximo

Q
T 1 =Tiempo de manufactura = Tiempo requerido para fabricar Q unidades = .
@

Para determinar el I , aplicamos conceptos sobre semejanza de triángulos:

I ?

X Y QY
X DY @ - D = Tasa de acumulación
Q T T

X DY
@ D @ D
T Y T Y

DY DT Y
@
T Y

DY T Y
@
T Y

Q Q
@ ; T Y
T Y @

X @ D T Y

Q
X @ D DY
@

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 13 Feb/2013


Teoría de Inventarios

@ D Q
Y
@ D

@ DQ Q@ D @ D D
X DY D X Q Q1 = Im
@D @ @ @

CT C0 C1 C2

D Q @ D
CT C0 P Cm
Q 2 @
2 DP
dCT DP Cm @ D Cm @ D DP Cm
0 Q2
dQ Q2 2 @ 2 @ Q2 @ D
@

2 DP @
Q
Cm @ D

DP Cm (@ D) 2 DP @
CT C0
2 DP @ 2@ Cm @ D
Cm @ D

2 DP @
DP
Cm @ D Cm (@ D) 2 DP @
CT C0 2
2@ Cm @ D
2 DP @
Cm @ D

2 DP @ DP Cm (@ D)
CT C0
Cm @ D 2 DP @ 2@
Cm @ D

2 DP @ Cm @ D Cm (@ D)
CT C0
Cm @ D 2@ 2@

2 DP @ Cm @ D
CT C0
Cm @ D @

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 14 Feb/2013


Teoría de Inventarios

@ D
CT C0 2 DPCm
@

4. MODELO DE INVENTARIO DE ESCASEZ PERMITIDA.

Consideraciones:
Las mismas que el modelo de inventario de compras excepto que...
Se permite déficit

D
Q S
T2

T1 Q-S t

CT C0 C1 C2 C3

D
CT C0 P Cm I Cf B I ? B ?
Q

Q S Q S
D
T T1 T2

2
ST1 S S S2 S2 Q S
I ; I ; B
2T D 2T Q 2Q 2Q
2D
D

2
S S2 Q S Q S
T1 ; I ; T2 ; B
D 2Q D 2Q

D S2 Q S
2
D Cm S 2 Cf Q Cf S2
CT C0 P Cm P Cf S
Q 2Q 2Q Q 2Q 2 2Q

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 15 Feb/2013


Teoría de Inventarios

CT D CS 2 Cf Cf S2
P 0
Q Q2 2Q 2 2 2Q 2

CT PD S 2 Cm Cf Cf
0
Q Q2 2Q 2
2

CT
2 PD S 2 Cm Cf C f Q2 0 1
Q

CT 2Cm S 2C f S Cm S Cf S
Cf 0 Cf
S 2Q 2Q Q Q

Cm S C f Q C f S S Cm Cf Cf Q 0

Cf Q
S 2
Cm Cf

2
Cf Q
2 en 1 2 DP Cm Cf C f Q2 0
Cm Cf

2
C f Q2
2
Cm Cf C f Q2 2 DP
Cm Cf

2 2
C f Q2 Cf 2 DP
Cf Q 2
2 DP ; Q2 C f 2 DP ; Q2 2
Cm Cf Cm Cf Cf
Cf
Cm Cf

2 PD 2 PD Cm Cf 2 DP C f Cm
Q2 2 2
Q
C f Cm C f Cf C f Cm Cm Cf
Cm Cf

2
2 DP C f Cm 2 DPC f Cf Cm
Cf
Cf Q Cm Cf Cm Cf
S
Cm Cf Cm Cf Cm Cf
2

2
2 DPC f Cf Cm 1 2 DP Cf
S 2
S
Cm Cf Cm Cf Cm C f Cm

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 16 Feb/2013


Teoría de Inventarios

2
D Cm S 2 Cf Q S
CT C0 P
Q 2Q 2Q

2
2
2 DP Cf 2 DP C f Cm 2 DP Cf
Cm Cf
DP Cm C f Cm Cm Cf Cm C f Cm
CT C0
2 DP C f Cm 2 DP C f Cm 2 DP C f Cm
2 2
Cm Cf Cm Cf Cm Cf

2 2
1 2 DP Cf 2 DP C f C 2 DP Cf
CT C0 2 DP Cm Cf
2 DP C f Cm Cm C f Cm Cm Cf Cm C f Cm
2
Cm Cf

2C f DP 2 DP Cf Cm 2 DP C f Cm 2 DP Cf
2 DP 2C f
1 Cf Cm Cm Cf Cm Cf C C f Cm
CT C0
2
2 DP C f Cm 2C f DP
2
Cm Cf Cm C f Cm

4 DPCm Cm Cf 2 DP 4D2 P2
CT C0
2 DP C f Cm 2 DP C f Cm 2 DP C f Cm
2 Cf Cm C m
Cm Cf Cm Cf Cm Cf

2 DP CF
CT C0 CT C0 2 DPCm
C f Cm Cf Cm
Cm C f

5. INVENTARIO DE PRODUCCION O MANUFACTURA CON ESCACEZ


PERMITIDA

Consideraciones:
La demanda (D) es determinística y uniforme.

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 17 Feb/2013


Teoría de Inventarios

El reaprovisionamiento no es instantáneo, se realiza con una tasa de llegada o de


producción (@). La tasa de manufacturación o producción es finita
Todos los coeficientes de costo son constantes.
Se admite déficit.

Los componentes de costo de este modelo son los mismos del modelo de Inventario de
Producción o Manufactura sólo que como antes, el costo de ordenar una compra se reemplaza
por el costo de organizar una tanda de producción.

K Número de unidades de déficit,


agotadas o faltantes

D
Q @
Im X

T4 T1 T2 T3 T4

CT C0 C1 C2 C3
El problema consiste en determinar los valores de T1 , T2 , T3 , T4 , e I m en función de Q y K .
Esto se logra considerando:

D X (T1 T2 ) K (T3 T4 )
CT C0 P Cm I C f B X Im I B
Q 2T 2T

D Cm X (T1 T2 ) C f K (T3 T4 )
CT C0 P 0
Q 2T 2T

X (@ D)T1 1 X T2 D 2 K (@ D)T4 3 K T3 D 4
0
T2 D (@ D)T1 5 T3 D (@ D)T4 6
4 0
0
Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 18 Feb/2013
Teoría de Inventarios

+ (T2 T3 ) D (T1 T4 )(@ D) 7


5 6
0
0 0
La tasa de manufacturación multiplicada por el tiempo de manufacturación o producción de la
cantidad manufacturada

Q 9
Q (T1 T4 ) @ 8 T1 T4
0 @ 0

X K (T2 T3 ) D 10

7 en 10 X K (T1 T4 )(@ D) 11
0

X (T1 T4 )(@ D) K 12

9 12 Q @ D 13
en X (@ D) K X Q K
0 @ @

X X 1 1
14 T1 T2 T1 T2 X 15
@ D D @ D D

@ D 1 1
T1 T2 Q K 16
@ @ D D

17 K K 1 1 18
T3 T4 T3 T4 K
D @ D @ D D

Sustituyendo:
13 , 16 , 18 y T en 0
0

@ D @ D 1 1 1 1
Cm Q K Q K Cf K K
D @ @ @ D D @ D D
CT C0 P
Q @ D 1 1 1 1
2 Q K K
@ @ D D @ D D

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 19 Feb/2013


Teoría de Inventarios

2
@ D 1 1 1 1
Cm Q K Cf K2
D @ @ D D @ D D
CT C0 P
Q 1 1 @ D
2 Q K K
@ D D @

2
D Cm @ D @ Cf K2 @
CT C0 P Q K
Q 2Q @ @ D 2Q @ D

2
1 Cm @ D @ Cf K2 @
CT C0 DP Q K
Q 2 @ @ D 2 @ D

Para encontrar la cantidad óptima Q se obtienen las derivadas parciales con respecto a Q y
K.

@ D
Para simplificar, tomar: A Constante
@

CT D Cm A Cm K 2 Cf K2 CT Cm K Cf K
P 0 1 Cm 0 2
Q Q2 2 2Q 2 A 2
2Q A 0 K AQ AQ 0
Cm
Despejando K de 2 K QA 3
Cm C f
0 0

Reemplazando 3 en 1
0 0

2 2
D Cm A Cm Cm 2 2
Cf Cm
P Q A Q 2 A2 0
Q2 2 2
2Q A Cm C f 2
2Q A Cm C f

2D Cf 2 DP Cm C f
2
P Cm A 0; Q 4
Q Cm C f Cm A Cf 0

2 DP Cm Cf
Reemplazando en 4 Q
@ D Cf
Cm
@

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 20 Feb/2013


Teoría de Inventarios

2 DP @ Cm Cf
Q
Cm @ D Cf

Cm Cm 2 DP @ Cm Cf @ D
Reemplazando en 3 K QA ; K
Cm C f Cm C f Cm @ D Cf @

2 2
2 DP @ Cm Cf Cm @ D
K
Cm @ D Cf Cm C f @

2 DP @ D Cm
K
Cf @ Cm C f

Para encontrar la ecuación correspondiente a CT , entonces:

2
1 Cm @ D @ Cf K2 @
CT C0 DP Q K
Q 2 @ @ D 2 @ D

2
1 Cm @ D @ D @ Cf K2 @
CT C0 DP Q2 2QK K 2

Q 2 @ @ @ D 2 @ D

1 Cm @ D @ Cf K2 @
CT C0 DP Q2 2QK K2
Q 2 @ @ D 2 @ D

1 Cm 2 @ D K2 @
CT C0 DP Q CmQK Cm Cf
Q 2 @ 2 @ D

2 DP @ Cm Cf
Cm x
Cm @ D 2 DP @ Cm Cf Cm @ D Cf
DP
1 2 @ Cm @ D Cf
2 DP @ D Cm
CT C0
Q Cf @ Cm C f

1 @ 2 DP @ D Cm
Cm Cf
2 @ D Cf @ Cm C f

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 21 Feb/2013


Teoría de Inventarios

DP Cm Cf 2Cm Cm
CT C0 1
Q Cf Cf Cf

DP Cf Cm Cf Cm
CT C0
2 DP @ Cm Cf Cf
Cm @ D Cf

2 DP
CT C0
2 DP @ Cm Cf
Cm @ D Cf

@ D Cf
CT C0 2 DPC m
@ Cm Cf

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 22 Feb/2013


Lectura complementaria - Inventarios

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

INVESTIGACION DE OPERACIONES
TALLER DE INVENTARIOS
1. a) Calcule la cantidad económica a ordenar, cuando la demanda anual es de 10.000 uds., el
costo de obtención de pedido $5 y el costo de mantenimiento $10 por unidad por año. El
costo de cada unidad es de $ 7

b) ¿Cuál es el costo total para las condiciones del problema?.

c) ¿Cual será el tamaño del lote óptimo si nuestra estimación del costo de obtención de
pedido fue herrada y solamente vale $ 4. Cuál será la diferencia con el costo total actual,
entre las dos soluciones?

d) ¿ Cuanto valdrá CEO si nuestra estimación del costo de almacenamiento unitario por año
estuvo herrada y vale $ 8. ¿Cuál será la diferencia con el costo total actual entre las dos
soluciones?

e) ¿Cual es el efecto sobre la CEO si el costo de quedarse corto es de $ 1 por unidad por
año. ¿Cuál es el costo total de esta solución?

2. Considere un fabricante que necesita 2.000 partes pequeñas durante el próximo año. El
costo de las unidades es $5 cada una. Se tienen disponibles en la localidad con un tiempo de
entrega de una semana, pero el costo de ordenar para el fabricante es de $ 5 por orden. El
costo de conservación es $ 1.50 por unidad al año (almacenamiento) más el 10% anual por
unidad por el costo de oportunidad del capital.

a) ¿Cuántas unidades debe ordenar el fabricante con el fin de minimizar los costos totales
del inventario?. Calcule el punto de reorden.

b) Suponga que el reabastecimiento es uniforme y constante con una tasa de 4.000


unidades al año. Calcule la cantidad económica a ordenar.

c) Considere que sea $ 2 el costo por faltantes por unidad al año. Halle el lote óptimo y
calcule el número esperado de inexistencias.

3. La ABC GROCERY hace un pedido para proveerse de los repartos regulares. Un producto,
la salsa Catsup, parece tener una demanda uniforme de 10.000 botellas cada año. La ABC
estima que el costo anual de conservación es de 20% y el costo de ordenar es de $ 2. Los
costos de la tienda son $ 0.80 por botella. Cuál es la cantidad económica a ordenar?

4. Si la demanda de un artículo es uniforme de 20.000 unidades por año y cada una se compra
a $ 10 y si los costos de obtención son de $ 5 con un costo de almacenamiento de $ 0.05 por
unidad por año.
¿ Cuántas unidades se deben ordenar cada vez?. ¿Cuántos pedidos se harán en un año?. ¿
Cuál es el costo total del inventario?

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 1 Feb/2013


Lectura complementaria - Inventarios

5. Las pelotas de tenis en la Southen Sports tienen una demanda estable de 80 latas por
semana. La tienda paga $ 1.50 por lata y estima el costo anual de conservación en un 20%
del valor del inventario promedio. Se lleva dos semanas recibir una orden y cuesta $ 4
procesarla. Cuál debe ser el punto de reorden?. ¿Cuántas latas se deben ordenar cada vez?.

6. La Ace Forniture vende 80 unidades por mes de una lámpara especial. La lámpara cuesta $
20. El tiempo de entrega de las ordenes es de 2 semanas y el costo de la orden es $ 10. Los
costos de conservación se estiman en $ 2 por unidad por año más el 5% del costo de
oportunidad del capital. Se emplea un modelo de cantidad fija de reorden (Inv. de Compras)
.
a) ¿Cuál es la política de inventario que debe seguir la Ace?

b) ¿Cuál es el valor del inventario promedio?

c) ¿Cuál es el inventario máximo?

7. La Ace del problema número 6 hace un estudio de sus costos de inventario y encuentra que
su costo de ordenar tiene un 100% de error; en realidad es $ 5 y no $ 10. Cuál debe ser la
política de inventario de la Ace con el costo de ordenar corregido?. ¿Cómo porcentaje cual
fue el aumento en el costo anual del inventario debido al error?.

8. Supóngase que la demanda de un artículo es de 1.000 unidades por mes con un costo de
mantenimiento de $ 10 por unidad por año. El costo de ordenar es de $ 6 por orden. Si el
costo de cada unidad es de $ 50

a) Encuentre la CEO y el número de ordenes por año.

b) Encuentre el costo total anual del inventario.

c) Encuentre la CEO y el número de ordenes por año si los costos de ordenar son $ 2 y $ 4.

d) Para comprobar que tan sensible es el modelo de CEO a los errores en las estimaciones
de los costos, encuéntrese el costo total anual de inventario para cada uno de los costos
de ordenar en c) Supóngase que cada uno de estos esta equivocado y que el costo real
de ordenar es $ 6.
Grafique los resultados con el número de ordenes en el eje horizontal.

9. El departamento de refacciones de una nueva distribuidora almacena en general sólo 2% o


3% de las refacciones disponibles. La mayoría de los clientes entienden esto y no les
importa esperar las partes de ordenes especiales. Supóngase que un distribuidor almacena
un tipo particular de tipos de puertas. La chapa cuesta $ 5, y el distribuidor vende 100 cada
año ya que se usan en varios modelos. El costo de ordenar normal es de $ 4. Si un cliente
pide una chapa cuando no se tiene en almacén, se incurre en u costo por faltante de $ 1 por
unidad por año. Si el costo de conservación es de $ 2 por unidad por año.
¿ Cuál es la cantidad mínima de reorden?. Cuál es el nivel máximo de inventario?.

10. Un fabricante de muebles produce 1500 unidades anuales de un modelo especial de sofá.
Cuesta $ 500 y un día hechar a andar la línea de producción para este sofá. La firma estima
su costo de conservación en $ 200 por unidad por año. Llevar un registro de los faltantes

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 2 Feb/2013


Lectura complementaria - Inventarios

cuesta $ 10 por unidad por año. La demora en la entrega es de 2 semanas. Si el costo de un


mueble es de $ 1000

a) ¿Cuántas unidades debe producir la firma en cada corrida?

b) ¿Cuál es el punto de reorden?

c) ¿Cuál es el costo total cada año por inventarios?

11. Auto Parts Ine fabrica una amplia variedad de refacciones de reemplazo para automóviles
usados. Como produce tantas partes, prefiere esperar hasta tener suficientes ordenes antes
de poner en marcha la línea de producción para cualquiera de ellas. Como los faltantes
deben esperar, la Auto Parts estima que hay un costo por faltantes de $ 2 por unidad por año
por llevar el registro. Por ejemplo, se lleva 30 minutos con un costo de $ 100 iniciar la
línea para ensamblar bombas de gasolina. La firma produce 20000 unidades cada año. Si el
costo de conservación del inventario es de $ 5 por unidad por año y el costo de cada unidad
8refacción) es de $ 200. ¿ Cuál debe ser su política de inventarios?.

12. La Period Forniture produce una mesa de comedor de encino sólido a un costo de $ 1000
cada mesa. La compañía vende 2500 mesas por año, aunque tienen capacidad para producir
5000 anuales. Cuesta $ 400 poner en marcha la línea de producción. Los costos de
conservación de los bienes terminados son del 10% por unidad por año.

a) ¿Cuántas mesas se deben hacer en cada corrida de producción?

b) ¿Cuántas corridas de producción se deben realizar al año?

13. Un fabricante produce un articulo a una tasa de 4000 por año. El costo fijo es de $ 200 y se
lleva 3 días poner en marcha la línea. El costo de almacenamiento de un artículo en
inventario es de $ 30 por año. Si la firma vende 3000 unidades por año y producir cada
unidad cuesta $1000.

a) ¿Cuál es la longitud óptima de una corrida de producción? (Tiempo).

b) ¿Cuál es el costo anual del inventario?

14. A partir de los siguientes datos determínese la longitud óptima (tiempo) de cada corrida de
producción y el número de corridas por año.
Demanda: 12500 unidades por año
Tasa de producción: 25000 unidades por año
Costo fijo: $ 100 por tanda de producción
Costo de conservación: 20% por unidad por año
Costo de producción = Costo/ud: $ 100 cada uno

15. La Albatros Ine actualmente ordena partes usando el modelo de reabastecimiento


instantáneo para minimizar sus costos, El proveedor ha ofrecido un 1% de descuento si la
Albatros ordena por mes, dados los datos siguientes, debe la Albatros aceptar la oferta del
proveedor?

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 3 Feb/2013


Lectura complementaria - Inventarios

Demanda: 62500 unidades por año


Costo de ordenar: $ 10 por orden
Costo de mantenimiento: 20% por unidad por año
Precio = Costo/ud: $ 1/ud (Sin descuento).

16. Un distribuidor de artículos marinos compra tanques de gas al fabricante a $ 12 cada uno.
El fabricante ofrece un 5% de descuento en ordenes de 50 o más y 10% de descuento en
ordenes de 100 o más. El distribuidor estima sus costos de ordenar en $ 5 por orden y los de
mantenimiento en $ 10 por unidad por año. El distribuidor compra 300 tanques anuales.
¿Cuál debe ser su política para ordenar los tanques?

Ing. MCC. Oscar A. Molina M. 4 Feb/2013

También podría gustarte