Está en la página 1de 12

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Resumen

Psicopatología

Presentado Por

Juliana Rifaldo Bonilla: 669013

La Dorada Caldas

Septiembre 2020
Que es atención?

Este concepto definido como un procedo de conducta y cognitivo en el que el ser humano se

encuentra de modo concentrado

Se reconocen dos tipos de modelos de atención:

1. Modelos de Filtro:

Es la atención centrada o selectiva, la cual permite focalizar los recursos atencionales en un solo

aspecto del mundo estimular

2. Modelos de capacidad:

Se refiere a los limites de atención en el momento de realizar actividades

Procesos Automáticos:

Los procesos automáticos se producen sin que la persona tenga consciencia de ello, o sea que no

son intencionados

Procesos controlados:

Son producidos a consciencia y requieren de esfuerzo cognitivo y actividad mental.

La psicopatología atencional no implica morbidez, la psicopatología atencional se refiere a las

experiencias en diferentes situaciones cotidianas, que poseen alteraciones con un proceso de

adaptación

Psicopatología clásica de la atención

La atención es un proceso de focalización perceptiva , lo que quiere decir es que la atención como lo dije

anteriormente está ligada a la concentración y que aumenta la conciencia clara y distinta de un núcleo

de estímulos.

* Scharfetter: Define atención como una orientación (activa o pasiva) de la consciencia.

* Scharfetter hace una clasificación de los trastornos atencionales, en los que definió:

1. 1. Falta de atención y trastorno de la concentración: Es la incapacidad de prestar atención, lo


que llamamos estar distraído y se define como distraibilidad y la ausencia completa de

atención se llama aprosexia.

2. Estrechamiento de la atención: Estar concentrado solo en unas cosas

3. Oscilaciones de la atención y de la concentración: Alteración en la atención, el sujeto se

encuentra distraido y desconcentrado.

Higueras, Jiménez y López clasifican las psicopatologías atencionales en anormalidades

cuantitativas y cualitativas.

Cuantitativas:

1. Elevación del umbral de la atención: La atención no se despierta si no es con estímulos

intensos.

2. Indiferencia: Falta de atención, ningún estímulo despierta interés en situaciones normales.

3. Inestabilidad de la atención: La atención se dirige superficialmente a los estímulos del

momento, no hay concentración.

4. Fatigabilidad de la atención: Modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se

acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.

Cualitativas:

1. La perplejidad:

El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, ni la significación concreta de los

fenómenos y sus relaciones efectivas.

Planteamiento desde la psicopatología cognitiva

Reed (1988) expone las anomalías de la atención con base en la clasificación.

1. Atención como concentración

Son las alteraciones relacionadas con la ausencia o alteración de la atención sobre estímulos,

objetos o situaciones.
Está presente en trastornos psiquiátricos y en condiciones como, fatiga extrema, necesidad de

dormir, etc.; además se presenta la ausencia mental y la laguna temporal.

La ausencia mental el individuo se concentra sobre una cuestión concreta, que lo lleva a

desatender al resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales que estén

conectados con el problema en el que está pensando.

La laguna temporal el individuo no recuerda nada de una actividad que venía realizando, lo que

puede ser descrito como un espacio en blanco en la consciencia temporal.

2. Atención como selección

La atención selectiva es la habilidad para separar estímulos relevantes de los irrelevantes debido a

la capacidad limitada de la atención.

Los esquizofrénicos tienen carencia de este tipo de atención ya que no diferencia los estímulos

relevantes-irrelevantes.

3. Atención como activación:

La activación está relacionada con la focalización de la atención y el grado o intensidad de la

misma. La psicopatología se interesa en los cambios en la atención en situación de estrés donde las

señales generan tanto cambios corporales como de procesos cognitivos.

Las situaciones estresantes, generan cambios corporales y cambios en nuestro proceso cognitivo.

4. Atención como vigilancia:

Las tareas de vigilancia son aquellas de larga duración, ó sea son tares que el sujeto detecta el

estímulo.

*El nivel general de vigilancia: distintos factores que afectan la disponibilidad del organismo para

procesar un estímulo.
Encabezado: Psicopatología de la atención 5

*La disminución de la vigilancia a lo largo de una tarea: activación tónica,

personalidad, incentivos, aparición de las señales, etc.

5. Atención como expectativas anticipación:

El ser humano gracias al conocimiento y la experiencia previa que posee, adopta y se

prepara para el estímulo.

El esquizofrénico se caracteriza por poseer un set mental, es decir, el ajuste preparatorio

se dirige a aspectos parciales.

Alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales

Kraepelin en 1905:

Los pacientes con esquizofrenia pierden la capacidad sobre su iniciativa de mantener fija

su atención durante un tiempo, algunas veces por una especie de atracción irresistible

hacia impresiones externas casuales.

Duval y Wicklund:

La atención auto focalizada produce un incremento en la consciencia de aquellos

aspectos del sí mismo que son más notables en ese momento, activando una dimensión

conductual, estándar o ideal para tomar esa conducta.

Carver y Scheier (1981):


La atención auto- focalizada como una parte de un ciclo de feedback negativo, que

busca mantener al organismo en el camino para llegar a sus metas; sin embargo, se

observa diferencias individuales en la disposición de dirigir la atención sobre el sí

mismo, autoconciencia

(Mathews, 1989)

Los trastornos de ansiedad, están asociados con distorsiones sistemáticas en el

procesamiento cognitivo de estímulos emocionalmente amenazantes


Psicopatología de la atención 6

Según (Eysenck, 1992):

Diferencias entre: individuos ansiosos y no ansiosos

1. los individuos ansiosos tienen sesgos selectivos pre atencionales que

favorecen el procesamiento de estímulos amenazantes más que de estímulos

neutrales, mientras que los no ansiosos hacen opuesto; de ahí que difieran en

el contenido hacia el que se dirige la atención

2. los individuos ansiosos muestran más selectividad atencional y tienden a

atender a palabras emocionalmente amenazantes automáticamente y pre

atencional (preconsciente).
Psicopatología de la atención 7
Psicopatología de la atención 8

Título 1

Los dos primeros niveles de título tienen su propio párrafo, como se muestra aquí. Los

títulos 3, 4 y 5 son títulos usados al principio del párrafo.

Título 21

Para los requisitos de formato de APA, simplemente escriba sus propias referencias y

notas al pie. Para dar formato a una referencia de nota al pie, seleccione el número y,

después, en la galería de estilos de la pestaña Inicio, haga clic en Referencia de nota al pie.

Título 3.

Incluya un punto al final de un titulillo en línea. Tenga en cuenta que, si corresponde,

se pueden incluir párrafos consecutivos con sus propios títulos.

Título 4.

Al usar títulos, no omita niveles. Si necesita usar un título 3, 4 o 5 sin texto antes del

siguiente título, agregue un punto al final del título y, después, inicie un nuevo párrafo para el

subtítulo y su texto. (Apellidos, año)

Título 5.

Al igual que el resto de las secciones del artículo, las referencias empiezan en su

propia página, como se muestra en la página siguiente. Escriba en el texto citas como lo haría

con cualquier texto del documento, tal como se muestra al final de este párrafo y del anterior.

(Apellidos, año)

Para ver este documento con todo el diseño y el formato, como la sangría francesa,

seleccione la pestaña Vista de la cinta de opciones y haga clic en Vista de lectura.


Psicopatología de la atención 9

Referencias

Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta.

Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor
Psicopatología de la atención 10

Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla.)


Psicopatología de la atención 11

Tablas

Tabla 1

Título de tabla

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de

columna columna columna columna columna


Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789

Nota: Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las

referencias (y, si corresponde, después de las notas al pie). Use una página nueva para cada

tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta

página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en

esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña

Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA

pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o

columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta

plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, seleccione la

pestaña Insertar y haga clic en Tabla.


Psicopatología de la atención 12

Ilustraciones

Ilustración 1. Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias

(y, si corresponde, después de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para

cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la

ilustración y el título.

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el

Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

También podría gustarte