Está en la página 1de 7

Práctica 8.

Reacción de esterificación de
Fischer: Síntesis del acetato pentilo.
I. Introducción
Dentro de las familias de compuestos orgánicos que representan anualmente una
gran cantidad de utilidades a la industria mundial de saborizantes y de fragancias se
encuentran las cetonas, aldehídos y los ésteres. Estos últimos son de gran relevancia,
dado que son los constituyentes principales de aceites esenciales de algunas frutas
y flores comunes. Algunos ejemplos de estos tipos de ésteres son el acetato de n-
propilo (fragancia de la pera), el acetato de bencilo (fragancia del jazmín) y butirato
de metilo (fragancia de la manzana). Existen varias alternativas para sintetizar
ésteres. Sin embargo, dentro de los diferentes métodos sintéticos disponibles, las
reacciones de esterificación son las más destacadas y comunes para acceder a
dichos compuestos.
Con base en lo anterior, el objeto de este experimento será preparar el acetato de
pentilo, a menudo conocido como aceite de banana, ya que éste compuesto presenta
su fragancia característica. El acetato de pentilo se obtiene mediante la reacción de
esterificación directa entre el ácido acético y el alcohol pentílico catalizada por un
ácido mineral. Debido a que la reacción de esterificación es una reacción de equilibrio,
se debe favorecer la formación del éster (desplazar el equilibrio hacia la derecha en
favor del producto). El ácido acético se utiliza en exceso porque es el precursor menos
costoso y más fácilmente aislable de la mezcla de reacción. En el procedimiento de
aislamiento, la mayor parte del exceso de ácido acético y el alcohol pentílico
remanente se eliminan en la extracción con la solución de bicarbonato de sodio.
Después del secado, el éster se purifica por destilación.
.

II. Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:
1. Entender de qué forma se lleva a cabo la reacción de Fischer, que consiste en la
deshidratación entre un alcohol y un ácido carboxílico, catalizada con un ácido
mineral, para producir un éster.
2. Valorar la aplicación de las reacciones de esterificación en la síntesis de productos
con muchas aplicaciones en diversas industrias como son la farmacéutica,
alimentaria, cosméticos, polímeros, etc.
3. Reconocer la presencia e importancia del grupo éster en muchos productos
naturales comunes.

III. Marco teórico


3.1 Reacciones de esterificación
Los ésteres se obtienen mediante la reacción de alcoholes o fenoles con ácidos o con
derivados de éstos, especialmente cloruros de ácido o anhídridos. Cuando la
formación de ésteres se lleva a cabo utilizando ácidos carboxílicos o sus derivados
debería de especificarse que se trata de ésteres carboxílicos o carboxilatos, ya que
hay otros tipos de ésteres como sulfatos, fosfatos, sulfonatos, etc. Sin embargo, ya
que éste es el tipo de éster más común y el más importante, queda sobreentendido
que cuando se dice simplemente “éster” se trata de un éster carboxílico.
3.2 Ésteres de ácidos carboxílicos
Un ácido carboxílico se puede transformar directamente al éster correspondiente
cuando se calienta con un alcohol en presencia de un ácido mineral como catalizador.
Este método de síntesis se conoce como reacción de Fischer. Esta reacción es
reversible y, cuando se usan cantidades equivalentes de los reactivos, generalmente
alcanza el equilibrio cuando hay cantidad apreciable tanto de reactivos (alcohol y
ácido carboxílico) como de productos (éster y agua). Sin embargo, tiene la ventaja de
ser una síntesis de un solo paso y, de acuerdo con el principio de Le Châtelier, el
equilibrio de la reacción se puede desplazar hacia la formación del producto deseado
agregando un exceso de alguno de los reactivos, o eliminando del medio de reacción
uno de los productos, ya sea el éster, o más comúnmente el agua. Para esto, puede
aprovecharse el hecho de que los alcoholes más pesados que el metanol forman
azeótropos binarios con agua o azeótropos ternarios con agua y el éster.

La reacción mediante la obtención de un cloruro de ácido y un alcohol es una reacción


irreversible; sin embargo, el ácido carboxílico debe ser previamente transformado al
correspondiente cloruro de ácido, convirtiéndose así en una síntesis de dos pasos.

La preparación de ésteres a partir del anhídrido también es una síntesis que requiere
dos o más pasos, ya que el anhídrido se prepara del ácido o del cloruro de ácido. La
reacción del anhídrido con el alcohol también es irreversible.

El mecanismo aceptado para la reacción de Fischer es una sustitución nucleofílica de


acilos que presenta los siguientes pasos:
a) La protonación de un oxígeno carboxílico por un catalizador ácido, para hacer más
electrófilo al carbono carboxílico.
b) El ataque nucleofílico al carbono carboxílico por el oxígeno proveniente del
alcohol.
c) La transferencia de protones entre los átomos de oxígeno.
d) La salida de una molécula de agua.
e) La desprotonación de un oxígeno para dar el éster y regenerar al catalizador.
En las esterificaciones el orden de reactividad es el siguiente:
Respecto al alcohol: CH3-OH > R-CH2-OH > R2-CH-OH > (R3-C-OH)
Respecto al ácido: HCOOH > CH3COOH > RCH2COOH > R2CHCOOH > R3CCOOH
En general, los alcoholes terciarios no pueden ser esterificados por este método
debido a que, en condiciones ácidas, la deshidratación del alcohol terciario para
formar alquenos (eliminación) es más favorable que la esterificación (sustitución
nucleofílica de acilos).
3.3 Importancia del grupo éster en productos naturales
Entre la gran variedad de productos naturales que tienen grupos éster, son
particularmente importantes las grasas y aceites, los cuales son triésteres del glicerol
y de ácidos grasos (ácidos de cadena larga, predominantemente C12-C18, y número
de carbonos par). En las grasas predominan las cadenas saturadas, mientras que en
los aceites las cadenas son predominantemente insaturadas con uno, dos o hasta
tres dobles enlaces. Las ceras son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga y
de alcoholes primarios también de cadena larga como el estearato de cetilo (ácido de
18 C y alcohol de 16 C) y el palmitato de triacontilo (ácido de 16 C y alcohol de 30 C).
Los ésteres de bajo peso molecular tienen olores muy agradables y de hecho son los
principales componentes del sabor y olor de las frutas y de muchos otros alimentos.
El éster que se va a sintetizar en esta práctica, el acetato de amilo (o pentilo), además
de encontrarse en varias frutas, se ha aislado en cantidades muy pequeñas como uno
de los componentes de la feromona de alarma de las abejas.

Aceite Saturado
Aceite Insaturado

3.4 Agentes saborizantes y mejoradores del sabor


Los agentes saborizantes pueden ser sintéticos o naturales. Los saborizantes
naturales, ya sea extractos o concentrados, son mezclas complejas que pueden tener
hasta cientos de compuestos. Industrialmente se sintetizan varios saborizantes como
la vainillina, el anisaldehído y el benzaldehído (con sabor a almendra). También se
sintetiza el glutamato monosódico que es el único compuesto que acentúa en forma
importante el sabor.
Muchos ésteres sencillos, derivados de las diferentes combinaciones de alcoholes y
ácidos (lineales o ramificados, generalmente con 5 carbonos o menos) tienen un uso
muy importante en la industria alimentaria y en perfumería como aromatizantes y
saborizantes artificiales, ya sea solos, o en mezclas con otros compuestos naturales
o sintéticos. Esta aplicación se debe al olor agradable de muchos ésteres,
frecuentemente de tipo frutal, aunada a su relativamente baja toxicidad.
Los ésteres sintéticos se utilizan en la industria alimentaria sobre todo en refrescos,
gomas de mascar, gelatinas, helados, pasteles y caramelos. Hay varias razones para
utilizar saborizantes artificiales: muchos saborizantes naturales contienen
compuestos que cambian de sabor al calentarse, haciendo estos saborizantes
inadecuados para los productos que requieren un procesamiento a alta temperatura.
Algunos tienen vida de anaquel o almacenaje muy corta. Otros factores importantes
son la accesibilidad limitada, el costo mucho más elevado y las variaciones en calidad
y cantidad de los saborizantes naturales.
Una desventaja importante es que generalmente el olor y sabor del éster sintético
sólo no es igual al del producto natural, por ejemplo, el olor natural de las manzanas
se debe a una mezcla compleja de acetaldehído, formiato de amilo, acetato de amilo
y otros ésteres volátiles. Actualmente los saborizantes sintéticos se han mejorado, ya
sea añadiendo otros de los componentes presentes en el producto natural o
compuestos relacionados, de tal manera que los sabores se han imitado tan
cercanamente que, en algunos productos de alta calidad, hasta un catador profesional
puede ser engañado

A continuación se presenta una tabla en la que se resumen los ésteres y sus


respectivos olores:
Éster Sabor Éster Sabor
Formato de isobutilo Frambuesa Valerato de isoamilo Manzana
Acetato de n-propilo Pera Butirato de etilo Piña
Acetato de isoamilo Banano Succinato de propilo Piña
Acetato de bencilo Durazno Caproato de alilo Piña
Acetato de octilo Naranja Butirato de isoamilo Ciruela
Propionato de isobutilo Ron Salicilato de isopentilo Fres

3.5 Algunas aplicaciones de importancia industrial de la esterificación


Un ejemplo muy importante de una reacción de esterificación en la industria es la
síntesis de la aspirina, medicamento analgésico y antipirético, y uno de los pocos
productos farmacéuticos que se fabrican a la escala de un producto químico industrial.
La síntesis industrial es la siguiente: se hace reaccionar el fenol con hidróxido de sodio
para preparar el fenóxido de sodio. Después se efectúa la carboxilación del fenóxido
mediante la reacción de Kolbe y se acidifica la sal doble de sodio para así obtener el
ácido salicílico libre, el cual se hace reaccionar con anhídrido acético para obtener el
ácido acetilsalicílico (aspirina).

La esterificación es común en la síntesis de muchos otros medicamentos.


Desafortunadamente, esta reacción también se ha utilizado con fines inmorales de
lucro y en grave perjuicio de la salud, en la producción de la heroína o diacetato de
morfina. La heroína, cuya manufactura está prohibida por las leyes casi todos los
países, es una droga psicotrópica, narcótica y euforizante, de alta toxicidad y que
produce verdadera adicción incluso con una sola dosis. Los síndromes, tanto de
intoxicación como de abstinencia presentan cuadros muy graves que generalmente
terminan con la muerte. La acción biológica de la morfina es similar, pero en la
heroína, además de que se incrementa el peso molecular de 285 a 369 (casi 30%),
la actividad biológica también se potencia siendo veinte veces mayor por unidad de
peso.
Otra aplicación importante de la esterificación es en la fabricación de polímeros
semisintéticos como el acetato de celulosa (llamado “rayón” si es procesado como
fibra y “celofán” si es procesado como película) y de polímeros sintéticos como los
poliésteres, siendo el más común de éstos el PET o “poli(etilen tereftalato)” conocido
como “dacrón” o “milar” cuando se utiliza como fibra y cada vez más utilizado como
plástico en películas y sobre todo en botellas moldeadas por soplado.
El grupo éster también es importante en algunos otros tipos de polímeros como los
poli-metaacrilatos y acrilatos de metilo que son plásticos duros y transparentes
(“plexiglás”). El acetato de polivinilo es muy usado en pinturas vinílicas y como
adhesivo. El copolímero de acetato de polivinilo con cloruro de vinilo se utiliza en
discos fonográficos y en recubrimientos de tela, papel y alambre. Los ésteres de
resinas epoxi son utilizados en la fabricación de las resinas alquídicas.
Entre los ésteres de alcoholes y ácidos de bajo peso molecular que se fabrican en
gran escala están los acetatos de etilo, de isopropilo, los butílicos y los amílicos los
cuales son disolventes importantes, sobre todo para lacas (incluyendo barnices de
uñas y removedores de barniz).

IV Marco Experimental
4.1 Materiales:
Cant. Equipo y Cristalería Reactivos
1 Balanza Ácido Acético Glacial
2 Beacker de 250 mL Alcohol pentílico (Isopentílico)
1 Probeta de 25 mL Ácido Sulfúrico concentrado
1 Varilla de vidrio Solución Bicarbonato de sodio al 5% (P/V)
1 Estufa eléctrica Solución Saturada de Cloruro de Sodio
1 Espátula
1 Pinzas para capsulas de porcelana
2 Pinzas Universales
1 Soporte de metal
1 Balón de 100 a 200 mL de fondo plano
1 Refrigerante
2 Mangueras de hule
1 Rejilla de asbesto
1 Ampolla de decantación
*ESTE MATERIAL SERÁ ASIGNADO POR EL INSTRUCTOR Y DEBERÁ PROPORCIONARLO EL
ALUMNO
4.2 Metodología
1. En un matraz de fondo plano o redondo de 200 mL y de una boca coloque 16.0 mL
de alcohol isoamílico, 24 mL de ácido acético glacial y añada, agitando
cuidadosamente, 4 mL de ácido sulfúrico concentrado. (Nota 1), agregue núcleos
porosos para regular la ebullición y conecte el condensador en posición de reflujo. (
ver figura de abajo)

1. Caliente la mezcla de reacción hasta ebullir manteniendo el reflujo durante 45


minutos.
2. Pasado este tiempo suspenda el calentamiento, enfríe la mezcla de reacción a
temperatura ambiente.
3. Pase la mezcla de reacción a un embudo de separación. Lave el matraz de reacción
con 30 mL de agua fría y pase el agua al embudo de separación. Agite varias veces,
separe la fase acuosa y deséchela (determine cuál es la fase acuosa la superior
o inferior).
4. La fase orgánica contiene el éster y un poco de ácido acético, el cual puede ser
removido por dos lavados sucesivos con 15 mL de una disolución de bicarbonato
de sodio al 5 % (Nota 2).
5. Lave la capa orgánica con 15 mL de agua mezclados con 6 mL de una disolución
saturada de cloruro de sodio. Deseche la capa acuosa, vierta la fase orgánica en un
vaso de precipitados
6. Seque con sulfato de sodio anhidro (Nota 3). Guarde en un frasco oscuro (limpio y
seco) con tapadera el producto. Para posterior destilación para purificar el producto.

Notas:
1) Hágalo cuidadosamente y con agitación constante.
2) ¡PRECAUCIÓN! Se produce CO2. Este procedimiento se repite hasta que la capa
orgánica esté alcalina. Verifique el pH.
3) Se necesitan casi 15 minutos para que el secado sea completo, si después de este
tiempo la disolución sigue turbia, decante la disolución y añada otro gramo de
agente desecante.
Rendimiento de la reacción:

% de rendimiento = (Peso producto obtenido) /(Peso producto teórico) * 100

Notas para cálculo de rendimiento:


 Deben saber la estequiometría de la reacción realizada para poder calcular el
reactivo limitante y en base al limitante el peso teórico de producto que se esperaría.
 Como son sustancias líquidas deben saber su densidad y concentración para hacer
las transformaciones que se requieren.

V. Cuestionario
1. Explique el mecanismo de reacción de la esterificación que se realizará
2. ¿Por qué es necesario agregar ácido a la mezcla de reacción?
3. En caso de no disponer de ácido sulfúrico, ¿Qué otro ácido puede utilizar?
4. ¿Cuál es el objetivo de realizar extracciones con agua?
5. ¿Por qué se hace la extracción con bicarbonato de sodio al 5%?¿Al hacerlo que gas
se desprende?
6. ¿Por qué la capa acuosa debe llevarse a un pH básico?
7. ¿Por qué se agrega cloruro de sodio?
8. ¿Una base puede catalizar la esterificación que se realizará’

VI. Bibliografía
1. García-Sánchez, M.A. (2002) Manual de prácticas de Química Orgánica II.
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, México DF, México.
Páginas 33-39
2. Romero, A.R. (2012) Manual prácticas de laboratorio II de Química Orgánica.
Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Páginas 36-64.

También podría gustarte