Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO ZULIA/ÁREA ACADÉMICA
CURSO DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA (CINU 2-2020)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

1.- EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1ERA PARTE

El término de lenguaje es el sistema de símbolos y reglas compartidos por todas


las personas de una sociedad que lo habla para ofrecer y colaborar en diferentes tipos de
información. Además el lenguaje es un tipo de comunicación donde se transmiten gestos,
posturas, expresiones faciales y sonidos, códigos lingüísticos en su forma oral y escrita.

La comunicación es el medio por el cual se trasmite una o más informaciones,


opiniones o sentimientos mediante un emisor y un receptor en espera de una respuesta
aceptante de información en un contexto preciso. Este proceso tiene elementos como el
mensaje que es la información emitida, el canal es por donde se transmite la información
y el código el idioma de la misma.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:

 Es creativo: se puede producir frecuentemente y comprender numerosos


códigos.
 Es complejo: se puede entender y estudiar una frase completa o descubrir
cada palabra de la oración por unidades de sonido.
 Es arbitrario: las relaciones entre las cosas y las palabras son arbitrarias.
Por ejemplo la relación entre la palabra banco de banca y banco de asiento
es arbitraria, porque se podía llamar de otra forma pero para eso es
necesario un acuerdo común.
 Es ilimitado en el tiempo y espacio: se puede hablar de objetos o
situaciones sin limitarse en el tiempo y espacio.
 Es trasmitido: se transmite de generación en generación por medio del
proceso de enseñanza y aprendizaje.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE:

El lenguaje se produce conjugando elementos que lo estructuran que le dan


sentido, que es el sistema de reglas que establecen cómo se pueden expresar las ideas o
pensamientos.

 La fonología: es el estudio de las unidades mínimas de sonidos llamadas


fonemas, que son sonidos para generar significados.
 La sintaxis: son las reglas que muestran cómo se pueden combinar las
palabras y oraciones para crear enunciados.
 La semántica: es el empleo de reglas que gobiernan el significado de las
palabras y los enunciados.

El lenguaje y la comunicación están relacionados porque el lenguaje utiliza los


signos o códigos y la comunicación cuenta con diversos elementos donde se establecen
los códigos lingüísticos.

LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SON


LOS SIGUIENTES:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser
una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el


receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del
receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.

EJERCICIO PRÁCTICO SUMATIVO N°1: LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

1.- UNE CON FLECHAS O CON NÚMEROS CADA ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN CON
SU DEFINICIÓN:

Información que se transmite Emisor

El que transmite la información Receptor

Signo o conjunto de signos empleados por el emisor Mensaje


El que recibe la información Canal

Circunstancias en las que se produce el proceso de comunicación Código

Medio físico por el que se transmite la información Situación y/o


Contexto

2.- ¿QUÉ ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN FALLA CUANDO…?

 Recibo en mi dirección de correo un email escrito en un idioma que desconozco.


R:
 Al doblar la esquina, me encuentro con un semáforo en rojo plantado en medio del
pasillo del instituto.
R:
 Un profesor (un poco trastornado el pobre) se pone a hablar delante de un aula
que está completamente vacía.
R:
 Un conferencista comienza a dar un discurso ante una sala abarrotada de gente y
no le funciona el micrófono.
R:
 El timbre del instituto suena de repente a las siete de la mañana.

R:

3.- SEÑALA CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS SIGUIENTES ACTOS
DE COMUNICACIÓN:

 EN LA RADIO ANUNCIAN UN REMEDIO INFALIBLE PARA LIBRARSE DE LOS


INDESEABLES PARA SIEMPRE.

Emisor Receptor Mensaje Canal Código

 UNA AMIGA ME ENVÍA UN WHATSAPP PARA FELICITARME POR SER TAN


INTELIGENTE.
Emisor Receptor Mensaje Canal Código

4.- FÍJATE EN EL ARCHICONOCIDO ICONO QUE LLEVA ESTE SIMPÁTICO ANIMAL Y


CONTESTA A LAS PREGUNTAS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN:

 ¿Quién es el emisor?

 ¿Y el receptor o receptores?

 ¿A qué código pertenece este signo?

 ¿Cuál es el canal de transmisión?

 ¿Cuál sería una situación apropiada para que esta


señal cumpla la función comunicativa que pretende?

 ¿Y sabrías decir una situación inapropiada que


hiciera que esta señal no lograra su propósito
comunicativo?

5.- UN MISMO SIGNO PUEDE TENER EN OCASIONES DIFERENTES SIGNIFICADOS


DEPENDIENDO DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE PRODUCE EL ACTO COMUNICATIVO.
TENIENDO EN CUENTA ESTO, SEÑALA, AL MENOS, DOS SITUACIONES DISTINTAS EN LAS
QUE LAS SIGUIENTES ORACIONES TRANSMITAN DIFERENTES MENSAJES:

¡Fuego!
Ya está bien.

¡Qué pronto has llegado!

6.- NO SÓLO LAS PALABRAS SINO TAMBIÉN LOS GESTOS PUEDEN DAR LUGAR A
DIFERENTES INTERPRETACIONES SEGÚN LA SITUACIÓN EXTRALINGÜÍSTICA.
COMPRUÉBALO TÚ MISMO INDICANDO UN MÍNIMO DE DOS SITUACIONES DISTINTAS
EN LAS QUE EL GESTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN TRANSMITA MENSAJES
DIFERENTES.

1. R:
2. R:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO ZULIA/ÁREA ACADÉMICA
CURSO DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA (CINU 2-2020)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

2.- LA LECTURA

2DA PARTE

Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es necesario


decodificar la información, bien sea a través del lenguaje convencional, signos gráficos
o alguna simbología no lingüística. En este proceso es el cerebro el que se encarga de
interpretar y descifrar estos códigos. La etimología de la palabra proviene del latín
lectura, que quiere decir “acción de leer o escoger”. Esta forma parte fundamental del
aprendizaje, ya que es obligatoria para el eficiente desarrollo del conocimiento.
Aprender a leer bien es esencial, ya que permite desarrollar buenos hábitos
acompañados de concentración y atención.

TIPOS DE LECTURA

Lectura mecánica:

Es la que se realiza automáticamente sin ser necesaria la comprensión del texto,


realizada de forma consciente y en la que se desglosan y descifran todos los códigos
en ella, llevando las letras y signos (tanto ortográficos como de puntuación) a fonemas
(palabras pronunciadas de una manera correcta). Esta es la que aprende una persona
cuando comienza a leer en la etapa escolar uniendo vocales con consonantes
formando las primeras palabras que aprende, aunque no esté consciente sobre qué es
exactamente lo que lee. Esto ocurre de la misma forma en una persona adulta cuando
lee textos en un lenguaje distinto al suyo, porque puede que, aunque lo pronuncien
correctamente, es posible que desconozcan su significado.

En este tipo, existen tres factores importantes que convertirán a una persona en
buena lectora: su correcta pronunciación a un ritmo normal, su fluidez y la entonación
con la que se expresa, respetando los ritmos y puntuaciones.

Lectura comprensiva:
Se realiza acompañada de una interpretación correcta. Esto está dirigido a la
interpretación y comprensión crítica del texto, pues el lector no es una entidad pasiva,
sino activa en ese proceso, es decir, decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo
critica.

Es importante enfatizar que la lectura en el proceso cognitivo de cada ser humano


es fundamental; gracias a ello podemos integrar nueva información en la estructura
mental. De esta manera, nos acerca a la cultura, siendo una contribución fundamental
para el desarrollo intelectual del lector. Por otro lado, el aprendizaje ocurre cuando el
lector entiende lo que se lee, incluso cuando es de naturaleza recreativa y no hay
intención de aprender.

Lectura crítica:

Es la que se realiza de forma analítica: además de comprender lo que se dice en


un texto específico, se intentará analizar qué se ha expresado para verificar sus
éxitos, sus errores y las formas en que se presenta la información. Este tipo requiere
un aprendizaje correspondiente y que vale la pena dominar; gracias a ello se pueden
resumir textos, crear guías y mejorar la toma de decisiones al tener argumentos
sólidos.

Para este tipo, es necesario comprender lo mejor posible el texto sintetizando su


contenido, separando las ideas, los hechos de las apreciaciones del autor sobre el
tema; y leer otras fuentes aplicando los criterios mencionados, de manera que se
pueda obtener una perspectiva más general y completa. Gracias a este proceso, es
que se puede obtener una crítica de calidad.

ESTRATEGIAS DE LECTURA:

Para que este proceso resulte más efectivo, existen algunas estrategias a aplicar,
entre las que pueden destacar:
 Repasar, para que puedan reafirmarse las ideas o asegurarse de que ningún
detalle se escape.
 Aplicar los conocimientos que ya se poseen para un mayor pensamiento crítico y
conectarlo con la información nueva que se nos presenta.
 Proyectar la voz de lo que se está leyendo, para que, no solamente al visualizarla
sino al escucharla también, la información pueda llegar más efectivamente.
 Realizar síntesis de lo leído también representa una útil estrategia para calibrar
qué tanto se entendió y tomar en cuenta palabras claves en su contenido; es decir,
realizar un reporte de lectura.
 Crear imágenes sobre lo que se lee, así como tratar de prever qué posiblemente
vendrá en lo siguiente, ayudará a que el lector se conecte.
 Herramientas como mapas conceptuales y mentales pueden ayudar a sintetizar
una información extensa.
 Evaluar y realizarse preguntas sobre el texto ayudará a determinar el grado de
comprensión lectora, a la vez que deben realizarse pausas para descansar y
moderar el ritmo.
 Tomar notas para realizar repasos rápidos.
 Categorizar y priorizar el tema que más nos interesa y una vez entendido, pasar a
las ideas complementarias sobre el mismo.
 Comenzar a realizar lecturas cortas, para luego ir avanzando hacia textos más
largos aplicando las estrategias anteriores.

COMPRENSIÓN LECTORA:

La comprensión lectora constituye el proceso mediante el cual un lector manifiesta


su conocimiento previo, así como nuevos significados al interactuar con el texto. Es la
base para entender la interacción del lector con el texto, este proceso se desarrolla de
manera diferente en cada lector, cada individuo desarrolla diferentes patrones usa
diferentes habilidades al enfrentar un texto.

Este proceso lo realiza al confrontar los conocimientos que ya posee, más los que
consigue en el texto, con lo que construye un nuevo conocimiento. La comprensión
lectora va a ser distinta de acuerdo a cada persona, pues desarrollarán y aplicarán
distintas destrezas y habilidades al leer un texto, y en la medida que el lector posea
conocimientos antes de realizar esta tarea, mayor será su desempeño en deducir y
estructurar modelos de significado.

EJERCICIO PRÁCTICO SUMATIVO N°2: COMPRENSIÓN LECTORA

A continuación se presenta el siguiente texto, al finalizar su lectura, se debe


seleccionar una sola respuesta, de las alternativas que se presentan en cada
pregunta:

“Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y
el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las
hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las
preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le
negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos
que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que
ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las
investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La
persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía.

Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de
música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su
cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su
cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo
que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una
partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera
o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su
cuerpo siga el son”. Por: Nelson Torres (2020).

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?

A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.

B) Con el baile en el cuerpo.

C) El baile es mejor que el ejercicio.

D) Baile en casa al regresar del trabajo.


E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:

A) felicidad.

B) relajación.

C) autoexpresión.

D) creatividad.

E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:

A) superioridad sobre todo ejercicio físico.

B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.

C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.

D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.

E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al


sentido en el que se emplea la palabra baile?

A) ejercicio

B) endorfinas

C) bienestar

D) creatividad

E) reflexión
5. El autor recomienda sobre todo que…

A) se haga más ejercicios físicos con música.

B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.

C) cada quien siga el ritmo de su música.

D) la música domine nuestra esencia más íntima.

E) se medite activamente mediante el baile.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO ZULIA/ÁREA ACADÉMICA
CURSO DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA (CINU 2-2020)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

3.- MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

3ERA PARTE

3.1.- MAPAS CONCEPTUALES:

El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a


comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las
estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos
desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. El equipo de Novak
consideró que el conocimiento estaba constituido por conceptos y preposiciones, y
comenzó a trabajar con niños para que estos representaran dichos conceptos y
preposiciones dentro de una estructura jerárquica.

Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a
través de un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una
animación,....), por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa
mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que
se pretende con este tipo de actividades.

El objetivo es que el estudiante analice el material, localice los conceptos que son
clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos.

La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes


pasos:

 Leer y comprender el texto.


 Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).
 Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
 Establecer relaciones entre ellas.
 Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen
con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es,.....)
 Una estrategia de trabajo muy interesante con los mapas conceptuales es
la elaboración de los mismos de forma colaborativa.

EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL

3.2.- MAPA MENTAL

Un mapa mental se diferencia de un mapa conceptual por ser un diagrama más


flexible. Se usan conceptos interrelacionados que surgen a través de métodos
espontáneos como la lluvia de ideas o brainstorming. Los conceptos afines se unen
por brazos o ramas a otras ideas, con lo cual se crea una lógica mental que ayuda al
aprendizaje.
El objetivo de un mapa mental es lograr, con la relación espontánea de conceptos
sobre un tema, el aprendizaje a través de formas de pensamiento familiares y propias.
En este sentido, los mapas mentales son útiles para la preparación de una disertación
o para el análisis de un poema u obra literaria.

EJEMPLO DE MAPA MENTAL

EJERCICIO PRÁCTICO SUMATIVO N° 3: ELABORACIÓN DE UN MAPA


CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales se definen como una herramienta utilizada mayormente


por los estudiantes y trabajadores la cual permite que las personas puedan resumir un
tema y presentar información determinada a los demás individuos.
Para finalizas se debe recalcar que existen multitudes de cuadros o mapas los
cuales resumen un tema, sin embargo el mapa conceptual no resume tanto su
contenido porque este si presenta muchos conceptos.

A continuación se presenta un tema para elaborar un mapa conceptual original

 EL USO INADECUADO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO ZULIA/ÁREA ACADÉMICA
CURSO DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA (CINU 2-2020)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

4.- LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICO-DISCURSIVA EN LA REDACCIÓN

4TA PARTE

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la


acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad).

REDACCIÓN

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las


palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario
que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la
computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se
identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar
aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra
ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el
lector.

Por otra parte, la redacción es también la oficina o el lugar físico donde se redacta.
Por ejemplo: “En quince minutos tengo que estar en la redacción”, una frase que un
periodista puede mencionar para referirse a su lugar de trabajo. El término redacción
también permite nombrar al conjunto de redactores que trabajan para una publicación
periódica: “La redacción del periódico ha expresado su rechazo a las declaraciones
emitidas por las autoridades nacionales”.

Asimismo dentro de un periódico o de una publicación de diversa tipología existe lo


que se conoce como Consejo de Redacción. Este es un organismo que está integrado
por los máximos dirigentes del mismo y que tiene como clara misión establecer no
sólo las líneas que debe seguir aquel sino también las noticias que deben publicarse o
no. Los periodistas son los encargados de realizar todas esas tareas de redacción. No
obstante, hay que decir que actualmente, y con motivo de la aparición de las nuevas
tecnologías y especialmente de Internet, existe lo que se conoce como redactor
freelance. Este es un profesional que realiza trabajos de escritura de forma autónoma
y para terceros que son quienes les demandan los mismos.

Dentro del teletrabajo se enmarcaría esta profesión que tiene la ventaja de que la
persona que la realiza puede ajustar mejor su tiempo, trabajar desde casa y ver una
retribución en base a sus proyectos. No obstante, entre los inconvenientes a los que
tiene que enfrentarse está el que no tiene un horario laboral y eso implica “echarle”
muchas horas a su trabajo, y también el que está sujeto a las fluctuaciones de
pedidos. Esto se traducirá en una variedad de beneficios mensuales.

Por último, cabe destacar que una redacción es una composición escrita sobre
algún tema. Esta aceptación del concepto suele ser utilizada en los centros
educativos, donde la redacción constituye un ejercicio o práctica que debe llevar a
cabo un estudiante: “Hoy tuve que entregar una redacción sobre la geografía de
Buenos Aires”.

En este sentido, es muy habitual que en las Universidades, de cara a que los
alumnos aprendan a construir frases y a expresar lo que desean, se les ponga como
tarea realizar redacciones sobre qué han hecho el fin de semana, cómo es su familia o
qué les gusta hacer en sus ratos libres.

EJERCICIO PRÁCTICO SUMATIVO N°4: ELABORACIÓN DE UN TEXTO


PROPIO.

Desarrolle una idea, pensamiento, anécdota y/o vivencia que tenga en sus
recuerdos, o simplemente redacte un tema que desee. El mismo debe tener idea
principal, secundaria, desarrollo y cierre. Máximo 10 líneas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
NÚCLEO ZULIA/ÁREA ACADÉMICA
CURSO DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA (CINU 2-2020)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS

EVALUACIÓN

Se seleccionaron cuatro unidades significativas para ser evaluadas a distancia y


de manera digital, a través del correo electrónico: lisandrolabrador@gmail.com cada una
de las tareas resume los objetivos programados, para cada corte de notas, lo cual indica
que tendrán una ponderación de 25%.

Ahora bien, la unidad curricular tiene una planificación en tiempo y evaluación, sin
embargo cada estudiante tiene la potestad de asumir las tareas y/o ejercicios,
considerando las fechas propuestas a continuación y los recursos tecnológicos que posea
para su realización y posterior envío. Habrá una fecha tope por cada corte de nota, pero si
el estudiante no logra entregar las tareas en las fechas previstas, lo puede hacer antes de
finalizar el CINU.

Esta consideración se debe a que muchos participantes carecen de INTERNET o


una buena plataforma tecnológica, así como teléfonos inteligentes, lo que se traduce en
desventajas con respecto a otros estudiantes. Por lo tanto, cada Alumno es dueño de su
propia planificación del tiempo y responsable de las entregas, porque no habrá
PRÓRROGA, una vez culmine el Curso de Inducción Universitaria.

RECOMENDACIÓN FINAL:

Se les sugiere a los estudiantes mantener comunicación activa con su Profesor, a través del
grupo de WSP o a través del Correo Electrónico lisandrolabrador@gmail.com se seleccionara un
estudiante como “Comandante de Curso”, quien será el puente directo entre todos los participantes
y el docente. Omitir comentarios obscenos en el Grupo, vocabulario soez o vulgar, respetar a cada
miembro y/o participante y sobretodo los horarios de consulta. Les sugiero planificarse bien, en
cuanto al tiempo de respuesta a cada tarea, Muchas Gracias!!! Dr. Lisandro Labrador /Docente.

También podría gustarte