Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA

CIRUGÍA GENERAL

PATOLOGÍA BILIAR
INFLAMATORIA

* 1
ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR

• Saco en forma de pera


• Se localiza en el
hígado, en la fosa de la
vesícula biliar, en el
segmento hepático V.
• Capacidad prom. de 30
a 50 ml
• Cuello, infundíbulo,
cuerpo y fondo.

2
ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR

• Los conductos biliares


extrahepáticos:
– conductos hepáticos derecho e
izquierdo,
– conducto hepático común  1
a 4 cm longitud, diám.4 mm
– conducto cístico

– Colédoco  7 a 11 cm de
longitud y 5 a 10 mm de diám.
Penetra en 2da porción del
duodeno a través del esfínter
de Oddi.
3
Histología de la vesícula biliar

4
ANATOMÍA VASCULAR

• El triángulo de Calot
– conducto cístico,

– conducto hepático común

– borde del hígado

• contiene a la arteria cística que


irriga a la vesícula, es rama de
la arteria hepática derecha.
– discurre superior al conducto
cístico y se asocia a un
ganglio linfático  ganglio de
Calot
5
ANATOMÍA VASCULAR, DRENAJE, INERVACIÓN
• Retorno venoso v. pequeñas que
penetran en el hígado o, en una v.
cística grande que desemboca en la v.
porta.
• Linfáticos drenan en ganglios del
cuello.
• Inervación  vago y ramas
simpáticas del plexo celiaco. El nivel
simpático preganglionar es T8 y T9.
Los impulsos del hígado, la
vesícula biliar y los conductos
biliares pasan por medio de fibras
simpáticas aferentes a través de
nervios esplácnicos y median el
dolor del cólico biliar.
6
Formación y composición de la bilis

Dieta promedio Estimulación


libera 500 a vagal ↑ la
1 000 ml de bilis secreción de
en el hígado bilis

El ácido clorhídrico,
proteínas digeridas y
Estimulación de á. grasos en el
nervios duodeno estimulan
esplácnicas ↓ la liberación de
el flujo biliar secretina que ↑ la
producción y el flujo
de bilis.

7
Composición de la bilis

• Agua
• Electrolitos
• Sales biliares
• Pigmentos biliares
• Proteínas
• Lípidos

• pH  neutro o ligeramente alcalino


varía con la dieta
• ↑ proteínas cambia la bilis a un pH
más ácido.
8
Formación y composición de la bilis
Se conjugan  con Hepatocitos excretan las
Colato y
taurina y glicina y actúan sales biliares a la bilis
quenodesoxicolato 
en la bilis como ácidos ayudando en la digestión
sintetizan en el hígado a
biliares que equilibra el y absorción intestinales
partir del colesterol.
Na. de grasas.

El resto lo desconjugan
Estos se absorben en el bacterias intestinales y El intestino absorbe
colon, se transportan al forma los ácidos biliares 80% de los ácidos
hígado, se conjugan y secundarios biliares conjugados
secretan a la bilis. desoxicolato y en el íleon terminal.
litocolato.

Finalmente 95% de
ácidos biliares se
resorbe y regresa al Se excreta 5% en
hígado a través de la las heces
circulación
enterohepática.

9
Función de la vesícula biliar y esfínter de Oddi
Concentrar y guardar la bilis
hepática y llevarla al
CCK que se libera de forma
duodeno en respuesta a
endógena de la mucosa
una comida  vacía 50-
duodenal como reacción a
70% de bilis mediante
una comida.
contracción y relajación del
esfínter de Oddi.

El esfínter de Oddi regula el


flujo de bilis (y jugo
Se relaja cuando aumenta
pancreático) al duodeno,
la CCK y permite un
evita la regurgitación del
incremento del flujo de bilis
contenido duodenal al árbol
al duodeno.
biliar y deriva bilis a la
vesícula biliar.

Como respuesta a una


Durante el ayuno el esfínter
comida se relaja el esfínter
de Oddi contraído y la
de Oddi y se vacía la
vesícula biliar en llenado.
vesícula biliar

10
Colelitiasis o Litiasis biliar
• Formación de cálculos en la
vesícula biliar.
• Dependiendo de la
composición hay 2 tipos de
cálculos:
1. De colesterol: alteración en el
metabolismo de los ácidos
biliares y del colesterol.
2. Pigmentarios: anomalías del
metabolismo de la bilirrubina.
1. Negros
2. Pardos
11
Factores de riesgo para coledocolitiasis

FEMALE FAT FORTY FOREIGN

• MUJER • OBESIDAD • EDAD 40 AÑOS • SUDAMERICANOS


• ANGLOSAJONES

12
Cálculos de colesterol – Fisiopatología

Inicia: hipersecreción de lleva a la formación de bilis


colesterol y con la disminución sobresaturada, que conduce a la
en la secreción de sales biliares formación de microcristales de
y de fosfolípidos colesterol

que en presencia de mucina,


baja concentración de proteínas
antinucleantes y alteraciones en
la motilidad de la VB favorecen
la aglomeración de los cristales
y la formación de cálculos de
mayor tamaño.

13
Cálculos de pigmento

Contienen menos de Los cálculos de


20% de colesterol y son pigmento negro son
oscuros por la presencia pequeños, frágiles,
de bilirrubinato de calcio. negros o espiculados.

secundaria a trastornos
Se forman por la
hemolíticos como
sobresaturación de
esferocitosis hereditaria,
bilirrubinato de calcio,
enfermedad de células
carbonato y fosfato,
falciformes y cirrosis.

Los cálculos pardos Pueden formarse en la


tienen menos de 1 cm de vesícula biliar o los
diámetro, y una tonalidad conductos biliares,
amarilla pardusca, son después de una
blandos y a menudo infección bacteriana por
pulposos. estasis de bilis.
14
Cálculos biliares sintomáticos

• Clinica:
El dolor aparece cuando un • Dolor intenso que se presenta de forma
cálculo obstruye el conducto súbita, episódico, localizado en
cístico y aumenta la tensión en epigastrio o CSD que se irradia a la
la pared de la vesícula biliar. parte superior derecha de la espalda o
entre las escápulas
• Puede haber meteorismo y eructos
relacionados con los ataques de dolor
Se caracteriza  cólico biliar • Cuando el dolor dura más de 24 h,
designado sin precisión. debe sospecharse de un cálculo
impactado en el conducto cístico o
colecistitis aguda

15
Diagnóstico - de cálculos biliares sintomáticos o colecistitis calculosa crónica

En ocasiones se reconocen
Depende de la presencia de los cálculos biliares en radiografías
síntomas típicos y la o CT del abdomen.
demostración de cálculos en
estudios de imagen diagnósticos
En estos casos, si el paciente
tiene síntomas típicos, debe
Prueba DG estándar  realizarse ecografía de la
ecografía abdominal vesícula biliar y del árbol biliar
antes de la intervención
quirúrgica.

16
Tratamiento

• En cálculos biliares
sintomáticos se recomienda 
colecistectomía laparoscópica
electiva.
• Previo a intervención Qx se
sugiere se eviten grasas en la
dieta o comidas abundantes.

17
COLECISTITIS AGUDA

Al inicio es  proceso
Patogenia. En 90 a 95% es inflamatorio mediado por El aumento en la síntesis de
secundaria a cálculos lisolecitina, sales biliares y prostaglandinas aumenta la
biliares. factor activador de respuesta inflamatoria.
plaquetas.

Si VB permanece obstruida
La pared de la vesícula biliar
y sobreviene una infección
se torna gruesa y rojiza con
bacteriana secundaria, 
hemorragia subserosa,
colecistitis gangrenosa
líquido pericolecístico,
aguda y se forma un
mucosa hiperemica y
absceso o empiema dentro
necrosis en placas.
de la vesícula biliar.

18
EPIDEMIOLOGIA

• Se estima que la colecistitis litiásica aguda es 3 veces


más frecuente en mujeres que en hombres:
– Female
– Fertly
– Fourty
– Faty
– Foreign

19
20
Por inflamación de la pared biliar
manifiestan con:
• Fiebre >37,5-39°C

• Dolor en el cuadrante superior


derecho, o el epigastrio y puede
irradiarse a la parte superior derecha
de la espalda o al área interescapular.
• Dolor a la palpación

• Defensa muscular en el cuadrante


superior derecho.
• Murphy Positivo

21
22
DIAGNOSTICO LABORATORIO

• Dterminación de los niveles de bilirrubina


La bilirrubina conjugada y no conjugada, lo que permite
así definir la causa sobre la base de la localización
celular del trastorno.
• Fosfatasa alcalina
• Transaminasas séricas, que son indicativas
de lesión hepatocelular.
– ALT
– AST

23
IMAGENOLOGIA

Herramienta sensible, económica y fiable


Sensibilidad 85% y espeficidad 95%

24
25
26
TRATAMIENTO

• Anestesia • Saturación de O2

POSTOPERATORIO
PREQUIRÚRGICO

TRANSOPERATORIO
• Monitorización
• Abordaje: • Inicio de dieta con
• Hidratación laparoscopía GOLD motilidad intestinal.
• Suspender dieta STANDAR • Analgesia
• Antibioticoterapia con
• Analgesia con • Cultivo
ampicilina + IBL 1.5g IV
medicamentos • Eliminación del foco
antiespasmódicos • Drenajes
• Antibioticoterapia:
ampicilina + IBL
1.5gIV

27
PÓLIPOS VESICULARES

28
29
30
31
32
33
34
35
36
GRACIAS

37

También podría gustarte