Está en la página 1de 19

UNIDADES FUNCIONALES

Se entiende por unidades funcionales. Las distintas partes que está constituida una
restauración protética. Debiendo cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presencia constante.
2. Individualidad propia.
3. Función específica.

Cualquiera de las unidades que fallen producirá una falla que se traducirá en un mal
desempeño de la prótesis. Es necesario que esta se halle correctamente confeccionada
teniendo presente las distintas unidades funcionales para que pueda cumplir con las funciones
a de que ha de ser sometida.

1. SOPORTE.
2. FIJACION.
3. RETENCION.
4. SUPERFICIE OCLUSAL.
5. CONEXIÓN.
6. ESTABILIDAD.

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Se clasifica de acuerdo algunos autores:

EDWARD KENNEDY: en el año 1925 hizo la primera tentativa seria para clasificar los diferentes
casos de prótesis parciales removible en base a la relación que guardan las brechas
desdentadas con los dientes remanentes. Se considera la situación de las brechas y las
relaciones de las mismas entre sí. No tiene en cuenta el problema a resolver. Es típicamente
topográfica. No es perfecta pero es simple.

Distribuye los maxilares en cuatro clases:

CLASE I: DESENTADO BILATERAL POSTERIOR: incluye los maxilares donde faltan dientes
posteriores de ambos lados y no existe ningún remanente en los extremos, es decir no hay
pilar posterior en ninguno de los dos lados. Permanece en el grupo anterior.

CLASE II: DESDENTADO UNILATERAL POSTERIOR: Es igual a la anterior pero con la diferencia
que faltan los elementos posteriores de un solo lado y tampoco hay pilar posterior.

CLASE III: DESDENTADO UNILATERAL CON PILAR POSTERIOR: faltan los posteriores de un solo
lado, existiendo un pilar posterior cerrando la brecha desdentada.

CLASE IV: DESDENTADO ANTERIOR: faltan los elementos anteriores con permanencia de los
posteriores.
CLASE I DE KENNEDY
CLASE II DE KENNEDY
CLASE III
CLASE IV

REGLA DE APPLEGATE 1954

Para evitar la incertidumbre que de otra manera podría realizarse en el empleo de este
sistema y para clarificar algunos puntos se enunciaron las llamadas reglas de APLLLEGATE.

REGLA 1: la clasificación del caso debe ser posterior a la preparación de la boca puesto que las
nuevas extracciones pueden alterarlas.

REGLA 2: Si el tercer molar está ausente, no debe tomar en cuenta esa zona desdentada al
hacer la clasificación, pues los terceros molares no se remplazan.

REGLA 3: Si hay terceros molares y se lo utiliza como pilares, es decir que entran en el diseño,
deben considerase en la clasificación.

REGLA 4: los segundos molares no se reponen cuando falta también el 2° molar antagonista y
las zonas correspondientes a esos elementos no se lo tiene en cuenta la clasificación.

REGLA 5: siempre debe determinarse la clase que se halla en primer término.

REGLA 6: los tramos desdentados o nuevas brechas que se agregan a lo de las clasificación se
señalan como modificaciones de la clase y se las nombra con el numero I-II-III-IV etc. en la
práctica cada clase raramente permite más de cuatro modificaciones o subclase.

REGLA 7: No influye la extensión de la brecha para determinar la subclase. Puede faltar un solo
diente y constituir una brecha.
REGLA 8: solo las clases I, II y III pueden tener modificaciones. La clase IV no puede tener
subdivisiones porque de lo contrario pasaría a ser una de las clases anteriores.

REGLA 9: es una regla agregada a las anteriores y que surge de la necesidad de aclarar ciertos
casos de la clase IV.

A medida que esta continúe perdiendo elementos dentarios, el eje que une los dientes que
limitan la brecha, tanto de un lado como del otro opuesto, llamado también eje de los puntos
de apoyos, se dirige hacia atrás pudiendo adoptar posiciones distintas.

a. Si es eje es diametral, es decir que es perpendicular a la línea media, puede por


ejemplo unir el 1° premolar de un lado con el 1° premolar del lado opuesto, o bien el
2° premolar de un lado con el 2° premolar del lado opuesto, o bien el 1° molar de un
lado con el 1° molar del lado opuesto etc. En tales circunstancia el caso continuo
perteneciendo la clase IV.

CLASIFICACION DE CUMMER

Clasifica las prótesis parciales removibles de acuerdo a la ubicación de los elementos de


retención directa en:

1. DIAMETRAL.
2. DIAGONAL.
3. UNITAREL.
4. POLIGONAL CUADRANGULAR.
5. POLIGONAL TRIANGULAR.

DIAMETRAL
DIAGONAL

UNILATERAL
POLIGONAL TRIANGULAR Y CUADRANGULAR

CLASIFICACION DE WILD

W.Wild en el año 1933 clasifico los casos de prótesis parcial removible teniendo en cuenta los
complejos de superficie masticatoria.
La existencia o no del pilar posterior es determinante para la clasificación.

CLASE I: COMPLEJO DE SUPERFICIE MASTICATORIA ACORTADA: la hilera se halla reducida por


la pérdida de dientes posteriores, corresponde a las clase I y II de Kennedy puras.

CLASE II: COMPLEJO DE SUPERFICIE MASTICATORIA INTERRUMPIDA: la brecha tiene pilares


anteriores y posteriores, corresponde a las clases III y IV de Kennedy y las subclases de clases
III

CLASE III: COMPLEJO DE SUPERFICIE MASTICATORIA ACORTADA E INTERRUMPIDA: abarca los


casos en los que de un lado falta pilar posterior y del otro una brecha desdentada con pilar
posterior, corresponde a las subclases de la clase I y II de Kennedy.

CLASE I DE WILD ACORTADA


CLASE II DE WILD INTERRUMPIDA

CLASE III DE WILD ACORTADA E INTERRUMPIDA


UNIDAD FUNCIONAL DE SOPORTE

La unidad funcional de soporte es la unidad funcional que recibe, resiste y transmite al


terreno las fuerzas incidentes sobre nuestra prótesis al terreno. Todos los esfuerzos van en
última instancia al hueso y se reparte en las estructuras óseas ya sea por vía dentaria o por vía
mucosa.
Se denomina carga a la fuerza generadas durante el acto masticatorio y que por intermedio de
los dientes y mucosa se transmite al asiento protético.
En forma esquemática puede describirse el terreno protético como el conjunto de elemento
vivos sobre los cuales el aparato protético va efectuar las cargas masticatorias.
La carga que se ejerce sobre los dientes es el de preferencia y se lo llama soporte dentario a
diferencia del que el brinda el reborde desdentado que se llama soporte mucoso, por ser la
mucosa la que toma contacto con la prótesis receptora de carga.
El concepto de soporte es así establecido por dos medios u órganos vivos: dientes y mucosa,
aunque en general debe tenerse presente que esos elementos no son más que intermediarios
de la acción de soporte, ya que el soporte óseo debe ser entendido como el único soporte en
última instancia.
En el soporte dentario los dientes reciben las cargas por medio protéticos ligados a ellos o por
las sillas próximas a ellas; esas fuerzas inciden por lo general y es aconsejable que así ocurra,
en forma vertical o sea paralela al eje mayor del diente: son las llamadas fuerzas axiales. En
estas condiciones el diente tiende a hundirse y enclavarse en el alveolo provocando tracciones
de la fibras periodontales produciendo por el lado alveolar un estímulo osteogenetico, es decir
de aposición ósea. Si las fuerzas tendieran a desplazar el diente, entonces habría en el hueso
cambios y reabsorciones que podrían terminar en movilidad y aun pérdida del diente.

La unidad funcional de soporte en PPR se lleva a cabo por medio de los siguientes elementos:

 SILLAS.
 APOYOS.
 PISO DE LA HEMBRA E UN ATACHE.

SILLA O BASE

Son las partes de la PPR que cubren el mucoperiostio y el hueso subyacente de los rebordes
alveolares correspondientes a los tramos desdentados formados después de las extracciones
de los dientes. Tiene forma de silla de montar puede haber una o varias, según el número de
brechas o espacios desdentados que existan. Su extensión varía según la cantidad de diente
ausentes. En cada brecha a mayor número de dientes faltantes, mayor la extensión del tramo
desdentado y mayor la extensión de la base.

De acuerdo a la relación que tienen las bases con la mucosa se distinguen.

a. Base de prótesis dentosoportada.


b. Base de prótesis dento-muco o mucodentosoprtada.
a. En la prótesis dentosoportada las sillas tienen una relación de simple contacto
(yuxtaposición). Sin ejercer presión sobre la mucosa, es decir que no recibe fuerzas y,
por lo tanto, las sillas pueden ser pequeñas, pues la única función es la de llevar los
elementos artificiales y rellenar los tejidos perdidos.
b. En la prótesis dento-muco o muco-dentosoportadas donde el soporte es combinado,
las sillas actuaran transmitiendo las fuerzas a los dientes y a la mucosa y, en
consecuencia deberá tener la base la mayor extensión posible, todo lo más que le
permitan las inserciones de los músculos y los frenillos, para aumentar la superficie de
soporte de manera de distribuir la carga oclusal sobre la mayor cantidad de superficie.
A si en la clase I y II de Kennedy la extensión de la base tiene que ser como prótesis
completa, es decir en el maxilar superior debe cubrir las tuberosidades y extenderse
hasta cubrir la papila periforme y en ambos maxilares hasta la zona de reflexión de los
tejidos. La acción de estas sillas parece que hace organizar el hueso en su interior
creando líneas de mayor resistencia a fin de recibir mejor las fuerzas.
A. Prótesis dentó soportada. F = fuerza masticatoria.
a). Fuerza masticatoria transmitida a los dientes pilares.
b). Relación de simple yuxtaposición donde la silla apenas mantiene contacto con la
mucosa alveolar, sin trasmitir fuerza a esos tejidos (B = cero)
b. Prótesis dentó-mucosoportada. F = Fuerza masticatoria
a). Fuerza transmitida al diente pilar por el apoyo.
b). Fuerza masticatoria transmitida al reborde residual por la base de la silla.

FUNCIONES DE LAS BASES.

1. soportar los dientes y las cargas ejercidas sobre ellos, transmitiéndolas al terreno
2. interviene en la masticación.
3. produce estimulación funcional a los tejidos subyacentes tanto por la presión como
por la transmisión térmica en casos de bases metálicas.

Las bases o sillas de acuerdo al material utilizado en su construcción pueden ser:

1. METALICAS
2. ACRILICAO
3. COMBINADAS
1. BASE METALICAS

Son generalmente menos irritantes para los tejidos blandos de los rebordes que aquellas de
acrílico. Entre los metales usados están los nobles preciosos tenemos los cromos cobalto
molibdeno que son los más utilizados es estos momentos. Las propiedades de esto último son
excelentes por tener:

 Una elasticidad aceptable


 Buena resistencia a la fractura
 Dureza similar al esmalte (dureza Vickers)
 Buena tolerancia tisular.

VENTAJAS DE LAS BASES METALICAS

a) Tiene mayor resistencia con mínimo volumen.


b) Son más exacta y se ajustan mejor porque se hacen por colado.
c) Tiene mayor conductibilidad térmica lo que da a los tejidos más estímulos que las
resinas e irradian también más fácilmente el calor producido por los mismos tejidos. La
acción aislante del acrílico tiene un efecto semejante al de un guante de goma.
d) Estabilidad dimensional:
 Mantiene la forma exacta. Las bases de acrílico pueden cambiar debido a las
tensiones internas que se ejercen, lo cual distorsionan separándola al terreno.
 Mantiene un contacto íntimo con la mucosa con el cual aumenta el poder
retentivo (por los fenómenos físicos de la retención) lo cual no sucede con el
acrílico.
 No se abrasiona con el tiempo con el cepillo.
e) Puede ser suavemente pulido por la superficie interna.
f) Higiene:
 La base acrílica facilita el depósito de mucina, detritus, calcáreos y placa
bacteriana debido a su porosidad.
 La descomposición de alimentos y la formación de enzimas bacterianas
provoca irritación tisular.
g) El colado es más delgado que el grosor del acrílico.

Desventajas de las bases metálicas:

a) No puede ser rebasada.


b) El peso es ligeramente mayor que la resinas. Debido a la gravedad el peso del metal es
una desventaja en los aparatos superiores.
c) Es antiestético. Su color no armoniza en forma agradable con los tejidos orales.
d) Su construcción es más complicada y su costo mayor.

Indicaciones de las bases metálicas:

a) En dentaduras dentosoportadas, con tramos desdentados cortos y con rebordes


alveolares firmes, potentes y que presumiblemente no se reabsorberán.
b) En casos de distancia intermaxilares muy reducidas donde no hay espacio para el
acrílico.

2. BASES DE ACRILICO

INDICACIONES

a) En dentadura dentomucosoportadas uní o bilaterales donde se presume posibles


reabsorciones del reborde alveolar de una manera irregular, constante y continuada
que presupone un reajuste a corto plazo. En este tipi de prótesis suele ser necesario
rebases periódicos por los cambios de los tejidos causados por la reabsorción del
reborde alveolar.
b) En los casos que la estética sea un factor importante, la base de acrílico proporciona
una mejor terminación.
c) Después de la desdentacion el mayor índice de reducción del reborde ocurre durante
los primeros doce meses. Por lo tanto, una PPR con extensión distal colocado sobre el
reborde debe rebasarse mucho antes que una que se coloca doce meses después de
las extracciones dentales. Por ello se recomienda utilizar una base de resina cuando
menos durante doce meses y luego se construye si se desea una base metálica.

3. BASE COMBINADAS DE METAL Y RESINA.

a) Base metálicas enteras que se ajusta sobre los rebordes residuales y resinas acrílicas
que recubre el metal para mejorar la estética, restablecer los contornos de los tejidos
perdidos y retener los dientes artificiales.
b) Base metálica en forma de parrilla, enrejado o malla rígida más o menos ancha
cubierta por acrílico en su totalidad tanto por su parte superior como por su parte
inferior. Es la combinación que se usa en la actualidad por conveniencias estéticas,
costo y por ser factible de ser rebasada.

Corte transversal de una silla con enrejado para retener el acrílico.


El enrejado debe estar separado suficientemente del reborde alveolar residual, para permitir
un espesor adecuado del material acrílico que va estar en contacto con el mismo. Para ello es
necesario que en el laboratorio antes de hacer el duplicado en revestimiento para realizar el
encerado según el diseño, se coloque sobre el reborde del modelo un espesor de cera en toda
la superficie en donde se quiera colocar el enrejado del aparato.

REBORDE RESIDUAL

Constituido por el proceso óseo alveolar remanente y la fibromucosa que cubre


correspondiente a una región desdentada, presenta variaciones morfológicas en el sentido
mesio-distal y en el vestivulo-lingual. Como el reborde alveolar constituye en las prótesis
parciales removibles a extremo libre parte del soporte es importante estudiarlo con amplitud.
Las variaciones morfológicas en el sentido mesio-distal se relacionan con el plano oclusal de los
dientes remanentes y con el plano oclusal de los dientes artificiales de la prótesis,
determinando la orientación de las fuerzas masticatorias con relación a la región principal de
soporte.

EXISTEN CUATROS TIPOS DE REBORDES:

a) Paralelo: se caracteriza por la zona principal de soporte del reborde residual es


paralelo al plano oclusal establecido para los dientes artificiales. Las fuerzas
masticatorias que se ejerce sobre los dientes artificiales es transmitida por la silla al
reborde residual en forma perpendicular y sin originar fuerzas laterales desplazantes
determinando una situación de estabilidad para la prótesis y los dientes pilares.
b) Ascendente hacia distal: En este caso se caracteriza por que la zona principal de
soporte del reborde y el plano oclusal de los dientes artificiales convergen hacia distal.
las fuerzas masticatorias son transmitida por la silla al reborde residual en forma
oblicua dando origen a fuerzas laterales con sentido mesial que tratan de empujar la
prótesis contra los dientes pilares.

c) Ascendente hacia mesial: ocurre cuando la zona principal del reborde y el plano
oclusal de los dientes artificiales son convergentes hacia mesial. Las fuerzas
masticatorias transmitidas por la silla inciden oblicuamente dando origen a
componentes laterales en sentido distal.
d) Cóncavo: la región principal de soporte del reborde residual mesio-distalmente es
cóncavo en relación con el plano oclusal de los dientes artificiales. Las fuerzas
masticatorias transmitidas por la silla incide oblicuamente y de acuerdo al punto de
aplicación, puede generar fuerzas laterales desestabilizadoras para la prótesis y para
los dientes pilares, tanto en el sentido mesial como distal. Es el reborde residual
menos favorable. :

En el sentido vestíbulo lingual el reborde residual puede ser

Normal: cuando la sección transversal del reborde presenta la forma de un triángulo


equilátero.

Alto: cuando la sección transversal del reborde presenta la forma de un triángulo isósceles, en
el cual la base del reborde forma el lado menor de la figura poligonal. Las condiciones de
soporte disminuyen por que disminuye la zona principal bastante más amplia con sensible
reducción de la región secundaria dándole a la PPR mayor condiciones de soporte y retención
y menores de estabilidad.

Estrangulado: cuando el corte transversal presenta una región estrangulada situada entre su
base y su ápice.

En filo de cuchillo: cuando el reborde es un corte transversal presenta la forma de u triangulo


en que su ápice coincidente con el ápice del triángulo es bastante agudo. La zona principal de
soporte prácticamente no existe. El pronóstico es malo y en la mayoría de los casos, cuando el
hueso acompaña esa anatomía es necesario un alivio de la región interna de la prótesis para
evitar problemas dolorosos.

También podría gustarte