Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO SISTEMA

CORPORATIVO UTESA
“Universidad del Conocimiento para toda la Vida”
UTESA VIRTUAL SOC 140 RELACIONES HUMANAS
PROFESORA: Lic. Silvania R. Guzmán Muñoz, M.A

LA PERSONALIDAD
Personalidad, Carácter, Temperamento, son términos que, erróneamente, hemos utilizado de
manera indistinta para referirnos a la forma en que una persona se comporta o reacciona ante
una determinada situación. Hoy nos daremos cuenta, que estos términos se refieren a
aspectos muy diferentes del ser humano y aunque inciden en su comportamiento y hasta
pueden llegar a definirlo, no son lo mismo; de hecho, el Carácter y el Temperamento, son los
componentes básicos de la Personalidad de un individuo y cada uno de estos les aporta
características distintas y muy específicas. LA PERSONALIDAD Normalmente, es definida como
el “Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la
diferencian de los demás.” Para la Psicología, la Personalidad es un “Constructo”; o sea, una
entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Algo de lo que se sabe
que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Y esta catalogación no es errónea; de
ahí el que muchas veces no sepamos utilizar el término correcto cuando en realidad nos
estamos definiendo a ella; o cuando en realidad queremos referirnos a la conducta, el carácter
o el temperamento, por ejemplo. El concepto de “Personalidad”, proviene del término
«Persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para designar a la máscara que
portaban los actores de teatro en la antigüedad. Esta denominación, también, era utilizada
para referirse a los roles desempeñados o actuados por determinado actor teatral, tras su
máscara. Y es por este origen primario que muchas personas todavía confunden el término
Personalidad con el de Comportamiento o Conducta, o sus manifestaciones.

Componentes de la Personalidad La dificultad del concepto Personalidad no sólo está en


definirlo apropiadamente; sino también, en determinar los elementos que le conforman y
prueba de esto es que cada uno de los grandes estudiosos de la Personalidad, se han referido a
ellos en formas muy propias y particulares; pero en lo que casi todos coinciden es al mencionar
el Carácter y el Temperamento. Carácter El Carácter junto al Temperamento y una serie de
factores socioculturales; es uno de los principales componentes de la Personalidad.
Comúnmente, es definido como “el conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que
indican la naturaleza propia de una cosa o la manera de pensar y actuar de una persona o una
colectividad, y por los que se distingue de las demás.” El Carácter es el que marca la
individualidad de una persona. El Carácter se va formando a través de las experiencias vividas;
por eso, para muchos autores, no termina de definirse completamente, sino hasta finalizar la
adolescencia, cuando el individuo entiende a cabalidad las valoraciones éticas y morales de su
comportamiento. Como es aprendido, estos mismos autores entienden, que es modificable y
que cada individuo es responsable de su Carácter; así mismo, le definen como “el arma de
defensa natural de los individuos”.

Es por esto que, sin desmeritar ninguno de los mencionados, vamos a hacer hincapié en
aquellos, que, según los expertos en la conducta, tienen una incidencia definitoria al momento
de un individuo poder lograr una personalidad equilibrada Emociones La palabra “emoción”,
proviene del latín “emitió” que significa “variación profunda pero efímera del ánimo”. Como su
significación de origen lo indica, las emociones son repuestas o reacciones, transitorias o
pasajeras que se experimentan ante un hecho o acción. Tienen las características de ser
respuestas físicas, que se somatizan en nuestro cuerpo y que han permitido la sobrevivencia
de la especie, especialmente, en entornos hostiles. Estas pueden ser de dos tipos:  Emociones
Primarias: Son estados afectivos, automáticos y complejos, que se desatan en nuestro cuerpo y
que favorecen nuestra reacción frente a un estímulo. Ejemplos: Miedo Ira/Cólera Tristeza
Alegría Las Emociones Primarias son las emociones de la supervivencia y evolución. Son las que
nos permiten mantenernos alerta ante los cambios del entorno.

También podría gustarte