Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La psicología
LA PERSONALIDAD
Etimología
Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio
inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).
Según Bleger “La personalidad se asienta sobre un tripode formado por la constitución; el
temperamento y carácter; considerados en este orden, la influencia de la cultura
creciente, mientras que los factores hereditarios son decrecientes”.
La Constitución:
La constitución está dada por las características somáticas, físicas, más básicas y
permanentes. Depende fundamentalmente de la herencia biológica, pero no está libre de
la influencia de los factores ambientales y psicológicos.
El carácter
El carácter está dado por las pautas de conductas más habituales o persistentes, para
ellas, se admite la influencia predominante del medio ambiente.
Conducta
para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera.
campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son
factibles
de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal
cual
de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos
propiamente
psíquicos o mentales. Estos últimos serían realmente los fenómenos más importantes,
dado que
originan la conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo
de
guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. De esta manera, el estudio
de la
conducta, considerada así, asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpo mente,
sobre la
tradición del más puro idealismo, en el que la mente tiene existencia de suyo y es el punto
de
un instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz
religiosa
que sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas
riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que Watson, Pillsbury había definido la
psicología
Pero aún con estos anticipos, el behaviorismo de Watson fue una verdadera proclama,
sus limitaciones mecanicistas y los reparos puestos por diferentes autores a la verdadera
este último transformó la conducta en "ismo". Watson incluyó en la conducta todos los
verificación v que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que
sobre
él actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con una
sólida
base experimental, y por ello presentó una sistemática oposición a dos postulados
Koffka incluye una división tripartita de la conducta, que presenta como muy semejante a
la
efectivos o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que para los
sencillos. Si se observa un leñador y se determina que el número de leños que parte por
minuto
efectivos o reales; si sobre esta base se determina la fatiga del leñador, se está
describiendo su
comportamiento con un concepto funcional. En otro ejemplo similar, una persona
desconocida
Las vivencias o fenómenos están constituidos por los pensamientos u opiniones que
cada
sujeto puede expresar. El leñador puede decir que está fatigado, y el desconocido de
ayer, que
conducta externa y la conducta interna están "no sólo acopladas por fuerza y
accidentalmente,
el aspecto fenoménico.
somáticas subjetivas;
sociólogos, antropólogos, sin que por este solo empleo se esté filiado en la escuela del
De esta manera, el empleo que vamos a hacer nosotros del término está fuera de los
límites de
la escuela conductista o de alguna de sus variantes, aunque por otra parte resume y
recoge las
psicoanálisis.
Incluimos así bajo el término conducta, todas las manifestaciones del ser humano,
cualesquiera
que da Lagache sobre conducta, como "el conjunto de respuestas significativas por las
cuales
un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del
por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza
sus
posibilidades".
mismos", en la medida en que esto es factible en cualquier ciencia; este atenerse a los
hechos,
tal cual se dan y tal como existen, permite confrontación de observaciones, verificación de
contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante; estudiamos la conducta en
1.-La conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda conducta tiene una
finalidad:
la de resolver tensiones.
3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que
ella
ocurre.
interna.
características de conducta manifestadas por el mundo "animal". Los aportes con que se
cuenta
escuelas; no que lo será, sino que ya lo ha sido. Sean cuales fueren los fundamentos
teóricos y
los "modelos" de pensamiento empleados, todas las corrientes y todos los campos
psicológicos
Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenómenos, a los
que
actuaciones sobre el mundo externo; aunque nunca puede existir una acción sobre un
objeto
sin que concomitantemente ocurra una modificación o movimiento del cuerpo, puede
suceder
que uno u otro sea, en momentos distintos, el más importante. Así, consideramos una
conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de
la
cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo,
no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simbólica; estas últimas
son
Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio
los fenómenos reales reemplazándolos por abstracciones o entes de los que hacen
depender los
fenómenos menos reales (alma, espíritu, etcétera); en esta última forma se procede no ya
sólo
pasa muy pronto a tener independencia y vida propia, de tal manera que el fenómeno
concreto
entelequia. Para nosotros hay fenómenos mentales, pero no hay una "mente"; hay
fenómenos
y valores espirituales, pero ello no implica que haya un espíritu. En esta forma, los dos
tipos de
cada uno de ellos de una especial y particular categoría sustancial, entre las cuales se
postulan
nervioso central, y en el ser humano considerado siempre como persona en cada una de
sus
Siguiendo a Pichón Riviére, representamos los tres tipos de conducta como tres círculos
concéntricos y los enumeramos como uno, dos y tres, que corresponden respectivamente
a
manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en
ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto,
las tres
todos los momentos de este proceso, agregando que los efectos también pueden ser
divididos,
según recaigan sobre el sujeto mismo, sobre otros o sobre el medio impersonal: Fig. 2.
Medio impersonal
Este último esquema se aclarará más adelante cuando nos ocupemos de las opiniones
de
Murray, que tienen cierta similitud con los conceptos en que se basan Mowrer y
Kluckhohn.
división en efectos sobre el sujeto, sobre otros y sobre el medio impersonal, queda
sustituida
con ventaja por el esquema de las Áreas de la conducta, según lo ha formulado E. Pichón
Riviére;
medio impersonal, tanto como el hecho de que los movimientos y los efectos son
conductas
entre las que hay diferencias muy significativas que tocan al concepto básico de conducta
y que
En resumen: La conducta…..
Lagache: el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación
integra
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
personalidad, a saber:
Áreas de la conducta
Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta
-Mundo externo
-Cuerpo
-Mente
manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en
ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos, por lo tanto las
tres
áreas siempre coexisten. El pensar o imaginar por ejemplo (mente) no puede darse sin la
-Situación: personas en su totalidad, tanto en sus aspectos físicos como psíquicos y a sus
La conducta tiene un carácter adaptativo, frente a las distintas circunstancias que se van
presentando.
La conducta se explica por todos los elementos que actúan en ese momento y en esa
persona.
Frustración y Conflicto
Ambivalencia y divalencia
Los conflictos son siempre conductas contradictorias, incompatibles entre sí, pero que
pueden ser vividos tanto en forma consciente como inconsciente; en este último caso, el
sujeto percibe la tensión o la ansiedad, pero no conoce ni discrimina los términos del
conflicto que la producen. Por otra parte, aun en el caso de un conflicto consciente, no se
excluye que otra parte del mismo pueda ser inconsciente. Otra alternativa es que la
situación conflictiva sea inconsciente, mientras que conscientemente sólo se tenga una
"falsa conciencia" de la situación real, es decir, que los verdaderos términos del conflicto
son desconocidos y conscientemente sólo se tiene de él una racionalización o una
captación distorsionada. La disociación del conflicto ambivalente implica una separación,
una formalización o elementalización de los términos del conflicto y esta divalencia es, en
realidad, no una solución del conflicto, sino solamente una resolución de la tensión que
acompañaba al conflicto ambivalente. Para que esta divalencia se mantenga como tal y
no reaparezcan la ansiedad o la tensión, tiene que establecerse un control que mantenga
una cierta distancia entre ambos términos del conflicto y con ello evite la reaparición de la
ambivalencia. Todas las conductas que tienden a mantener la divalencia se estructuran
entonces sobre esta división esquizoide y son las que estudiaremos como conductas
defensivas. El resultado de esta disociación de la conducta es la aparición de
manifestaciones contradictorias en las distintas áreas de la conducta o inclusive en la
misma área y una consecuente distancia o disociación entre las mismas. A su vez, esta
disociación y contradicción de las áreas implica, necesariamente, una disociación y
contradicción de los campos de la conducta. Si los términos de la contradicción (del
conflicto) dejan o pierden la posibilidad de ser discriminados, aparece la confusión. Si aun
estando discriminados, coexisten disociados pero no suficientemente distanciados uno de
otro, tenemos la duda o la vacilación, términos que se aplican respectivamente para los
casos en que la duda se da en las áreas uno o tres. Si no están suficientemente
disociados y la aparición de una de las conductas trae necesariamente la aparición del
otro indeseable, se está en el caso de las inhibiciones. Una transacción de ambos
términos del conflicto se da en el caso de los fenómenos que pertenecen a lo que Freud
llamó la "psicopatología de la vida cotidiana", o en los síntomas. Una estabilización de La
disociación del conflicto implica una disociación estabilizada de las áreas de la conducta,
o una disociación de una misma área, lo cual constituye una verdadera alienación, una
pérdida o limitación de las posibilidades expresivas de la conducta integrada y de la
personalidad total.
Ansiedad y conflicto
Síntesis
c) La conducta, tanto como toda la vida del ser humano, es siempre respuesta y siempre
compromiso.
Mecanismos de defensa
La defensa
El término defensa es empleado por primera vez por Freud en 1894 en su estudio
sobre las "Neuropsicosis de defensa", en el cual describe los síntomas como formaciones
defensivas frente a ideas y afectos insoportables y dolorosos. Más tarde, sustituye el
término por el de represión, pero en 1926 lo retoma y define la represión como una forma
de defensa. Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir
según S. Freud de tres fuentes: de los instintos, de la conciencia moral (superyó) o de la
realidad exterior. Todas las conductas defensivas son conductas que operan sobre la
disociación (divalencia) y tienden a fijar o estabilizar una distancia óptima entre objeto
bueno y malo. Fueron estudiadas por Freud y la escuela psicoanalítica con la
denominación de mecanismos de defensa, pero son en realidad conductas y deben ser
estudiadas como tales. Si se optara por mantener la denominación original de
mecanismos de defensa, de ninguna manera se debe suponer que estos supuestos
mecanismos originan la conducta respectiva, sino que, a la inversa, lo concreto son las
conductas, y los mecanismos derivan de un proceso de generalización y abstracción de
las primeras, pero de ninguna manera tienen que ser convertidos en entelequias. Las
conductas defensivas son las técnicas con las que opera la personalidad total, para
mantener un equilibrio homeostático, eliminando una fuente de inseguridad, peligro,
tensión o ansiedad. Son técnicas que logran un ajuste o una adaptación del organismo,
pero que no resuelven el conflicto, y por ello la adaptación recibe el nombre de disociativa.
En todo momento en que fracasan las conductas defensivas y por consiguiente la
disociación de la conducta, aparece la ansiedad como un índice de restitución, o peligro
de restitución, de la ambivalencia (conflicto). La pérdida de las defensas habituales, en
forma total, conduce a una desintegración psicótica, pero en condiciones más comunes
no alcanza tal intensidad ni totalidad, y la ansiedad que aparece promueve la formación.
Las conductas defensivas no existen solamente en los procesos patológicos, sino que
intervienen normalmente en el ajuste y desarrollo de la personalidad; lo que caracteriza lo
normal o lo patológico no son conductas defensivas típicas en su calidad, sino una
variación en su quantum o grado de aparición, lo cual a su vez condiciona o produce
cambios cualitativos; la rigidez o plasticidad en la dinámica o alternancia de las conductas
defensivas es otro de los caracteres que diferencia lo normal de lo patológico. Toda
conducta defensiva conduce a una restricción del yo o a una limitación funcional de la
personalidad, porque siempre opera contra una parte del mismo yo, ligada a un objeto
perturbador; esta restricción puede ser muy amplia o de tal magnitud que la capacidad del
yo se reduce a un mínimo. La defensa no es un sobreagregado, sino que es la conducta
misma, en sus múltiples alternativas frente a los conflictos; éstos tampoco son nada ajeno
a la conducta misma. El propio Freud, que comenzó sus investigaciones con un esquema
energetista de los conflictos, en el año 1938 admite la escisión del yo frente a los
conflictos, con la aparición de dos conductas o reacciones opuestas, "ambas válidas y
efectivas"; "el rechazo siempre se complementa con una aceptación; siempre se
establecen dos posiciones antagónicas y mutuamente independientes que dan por
resultado una escisión del yo. El desenlace depende, una vez más, de cuál de ambas
posiciones logre alcanzar la mayor intensidad".
Reciben este nombre una serie de métodos o técnicas que utilizamos todas las
personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones
los conflictos de nuestro psiquismo. Buscan aliviar tensiones internas
- Son inconscientes
- Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo por
aquellas que padecen trastornos psíquicos
Mecanismos de defensa principales
- Desplazamiento
- Formación reactiva
- Negación
- Proyección
- Racionalización
- Introyección
- Sublimación
- Regresión
- Aislamiento
- Represión
Sublimación
El impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice que una pulsión
se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia
objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera
vocacional por el teatro.
Represión
Proyección
Negación
Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra
persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido
sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
Regresión
Formación reactiva
Aislamiento
Desplazamiento
Racionalización
Es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un
estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe
relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película
cuando debería estar estudiando.
Salud mental en la comunidad. Programas generales de salud. Salud mental en la
comunidad y atención primaria de la salud
La Configuración del Campo de la Salud Mental: Del modelo asilar manicomial a las
políticas en salud mental-razones de estado.
Se suponía una sociedad compuesta por sujetos racionales que tomaban decisiones en
función del máximo beneficio al menor costo el sujeto por definición de la economía
clásica y neoclásica y que se desarrollaba armónicamente por el motor de la competencia
mercantil. El estado era el garante del cumplimiento de este contrato y debía también
definir los espacios para quienes resultaban disruptivos o fracasaban, de allí el nacimiento
de instituciones asistenciales fundadas en la lógica filantrópica , y sostenidas en una
articulación entre ciencia y moral. A la par que se establecía la representación de sujeto
de derechos ciudadanos, se delimitaban todas las excepciones al ejercicio de estos. La
privación de derechos, en la institución de la tutela, pasó a ser encubierta por el supuesto
de cuidado o de curación. “La compasión por el que sufre estableció una nueva relación
social que no se fundamentó en la reciprocidad sino en la subordinación. Se instauró una
relación de tutela en la que se basó toda la política asistencialista, según la cual los
niños, los locos y también las mujeres que estaban sometidas a la autoridad paternal o
marital sufrían una minoría social, no eran sujetos de derecho.” (Bayón, S. 2000, pag.228)
En este contexto, la nueva rama de la medicina la medicina “mental” instituyó los que
anteriormente eran establecimientos de reclusión como espacios de curación. Al respecto
dice Emiliano Galende: “El gran cambio en las prácticas terapéuticas se introduce por la
medicalización de la relación de asistencia, pasándose de lo que era un encierro
compulsivo y policial con convalidación de la Iglesia a un tratamiento compulsivo de los
enfermos”. (Galende, E., 1990). En esta confluencia se consolida la institución asilar-
manicomial que será el paradigma de la medicalización de la locura.
El modelo médico alienista conjugó estos intereses políticos con los de una
corporación naciente que se delimitó como “especialidad médica”: ...” el triunfo histórico
del alienismo se debe a que supo aunar o más bien no disociar un entramado médico,
garantía de respetabilidad científica, y un entramado social, el de los filántropos y
reformadores del período posrevolucionario a la búsqueda de nuevas técnicas
asistenciales” (Castel R., 1980).
A principios del siglo XX este modelo comienza a ser cuestionado por el Higienismo
Mental naciente. En 1909 Clifford Beers funda el Comité Nacional de Higiene Mental en
USA. Las transformaciones de la psiquiatría bajo el influjo del higienismo son descriptas
así por Leo Kanner :..” lo que solía ser considerado como una entidad patológica
circunscripta se miraba ahora como la actividad nociva de una persona, a veces de
fundamento orgánico reconocido, a menudo sin esa etiología ...pero siempre impregnada
por los factores de personalidad y el medio. La psiquiatría salió de los manicomios, se
divorció de las restricciones impuestas al concepto legal de insania de encierro y se
dedicó a atender toda clase de conducta humana defectuosa, de cualquier intensidad”...
(Kanner L., 1971, pág. 43).
Aunque el Higienismo Mental criticó las condiciones del modelo asilar, no logró
modificar los principios de privación de derechos o el modelo de la reclusión que lo
caracteriza, no obstante dio los primeros pasos para abrir las perspectivas de las
prácticas tradicionalmente circunscriptas al asilo. Pese a ello, recién en la segunda mitad
del siglo XX, en la posguerra, se inician los procesos de reforma psiquiátrica en el marco
del nacimiento de las políticas en salud mental.
A partir de la crisis del 30, la reformulación del Estado bajo el influjo del
keynesianismo generará para las prácticas y las concepciones en salud un contexto de
profundas transformaciones con el nacimiento de las políticas sociales universales, en
reemplazo de la filantropía de los estados liberales. A los fines de este trabajo importan
las políticas en salud y en relación a ellas las políticas en salud mental. Los Estados
Sociales o de Bienestar, tuvieron su mayor desarrollo en los países centrales en el
período que va de la posguerra hasta la crisis de mediados de los 70. En ese período, y
durante uno de los procesos más sostenidos de expansión económica capitalista, el
mundo se reorganizaba de manera bipolar y surgían las Naciones Unidas como
organismo internacional de negociación y búsqueda de consenso. (Stolkiner, A,
2003/2004).
Las políticas en salud mental resultaron tan diversas como lo son los contextos y
estados en que se desarrollaron, en la mayoría subyacía también la necesidad de
mantener dentro de los límites del ordenamiento los conflictos que se generan por las
tensiones propias de la sociedad. No obstante hay algunas tendencias que, en términos
generales, pueden señalarse como implícitas o deseables en las propuestas de reformas
psiquiátricas:
Perspectivas actuales:
El siglo XXI se inició con una nueva crisis en la que se revisan los resultados y
consecuencias de las dos décadas anteriores. En un contexto de expansión de la
economía mundial se produce un agotamiento de la confiabilidad en las reformas
promercado y en la prescindencia de intervención regulatoria del estado, cuya función
rectora se reflota, y reaparecen postulados de un discurso keynesiano redistributivo.
Como signo de esta fase, la “Declaración del Milenio” (Resol 55/02 del PNUD) pone en
escena el problema de la inequidad y la pobreza y plantea objetivos (Objetivos del
Milenio) dirigidos a fundamentar las políticas de los países miembros con miras a
disminuir la desigualdad, la inequidad y atender a los problemas prioritarios que éstas han
generado.
Esta APS reformulada define valores, principios y elementos esenciales a todo sistema de
salud basado en ella (OOS/OMS 2005):
Valores:
Principios:
Elementos:
• Equidad
• Justicia Social
Sustentabilidad
• Participación
• Intersectorialidad
• Atención apropiada
• Primer contacto
• Acciones intersectoriales.
La dictadura argentina dejó como saldo una paradoja social dada por una población
desmovilizada por el Terrorismo de Estado y varias organizaciones de derechos humanos
que se convirtieron en emblema de la resistencia como la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos o las “Madres de Plaza de Mayo”. En términos económicos: un país
deliberadamente desindustrializado, con una deuda externa triplicada, especulación
financiera y precarización laboral.
Bajo ese modelo, la salud pública dejó de plantearse como responsabilidad del Estado,
decisión que se expresó entre otras a través de medidas tales como la transferencia de
numerosos efectores sanitarios, básicamente hospitales, sin el respaldo de recursos a las
provincias en un falso federalismo dado que a su vez las provincias estaban intervenidas
por el gobierno central.
Años más tarde, en 1989 este gobierno se vio obligado a adelantar su salida por una
hiperinflación que generó una severa crisis económica, que dio lugar a la entrega
anticipada del poder a otro gobierno electo democráticamente.
Tal como ocurrió con otros países de la región con el fantasma de la hiperinflación en
el pasado inmediato se inició en Argentina un período de más de 10 años caracterizado
por la adopción de políticas neoliberales con el consecuente vaciamiento del Estado y la
aparición del mercado como la única voz autorizada para dictar la agenda pública.
Argentina fue durante esos años una alumna modelo en Latinoamérica por la
aplicación de las prescripciones del denominado “Consenso de Washington”. La prédica
de desvalorización del Estado intervencionista acompañó a las estrategias de
privatización, descentralización y focalización en el intento de establecer un orden que
impactó con especial dureza en la situación de salud, nutrición y educación de crecientes
sectores sociales.
En definitiva, repasando los 30 años que van desde la declaración de Alma Ata
impresiona que la aplicación de las distintas perspectivas e interpretaciones de APS en
nuestro país no fueron azarosas ni casuales, sino que tuvieron un claro correlato con los
distintos períodos políticos que atravesó la Argentina en los últimos 30 años.
También pudimos reflexionar acerca de dónde está “el centro” lo cual nos pareció
graficado en una pregunta: ¿dónde ponemos la punta del compás cuando diseñamos
sobre un mapa un programa o un proyecto de atención? Ya habíamos pasado de
relocalizar este eje desde el hospital al centro de salud. A partir de esta actividad pareció
que debíamos efectuar un nuevo giro copernicano. Mario, con claridad, puntualiza “ni en
el hospital, ni en el centro de salud, la punta del compás está en la población”, y desde la
población vamos a ver cómo articulamos cada uno de los distintos niveles, cómo
concretamos realmente la equidad, cómo somos eficientes y eficaces, cómo hacemos
posible la universalidad en el acceso a la salud.
En definitiva, creemos que estos son los debates que tenemos profundizar a partir de
hoy. Para muchos, esto es algo que ya forma parte del vocabulario y las prácticas
cotidianas; para otros es comenzar una experiencia nueva. Esto implica dificultades. Lo
que pretendemos es que se democraticen los vínculos al interior de la Secretaría de Salud
Pública. Aceptar el desafío de la construcción de un nuevo modelo en la ciudad de
Rosario. Modelo que, por cierto, está en marcha y que es mirado desde muchos lugares,
no sólo desde otras ciudades y otras provincias sino también de los organismos
internacionales como OPS y la Organización Mundial de la Salud. Porque si aquí hay
ruido, es el ruido de la construcción: un ruido agradable.
La atención primaria de salud (APS) ha sido definida como la primera línea de contacto
y puerta de entrada a los servicios de salud, con mayor cobertura y menor complejidad.
La atención de las personas con trastornos mentales es compatible con los recursos y el
funcionamiento del nivel primario de atención, por lo que los centros de APS pueden
considerarse espacios privilegiados para el reconocimiento de los trastornos mentales, su
evaluación y tratamiento, así como para la interconsulta con especialistas, la derivación
adecuada y el seguimiento.
La mayoría de las personas que sufren trastornos mentales consultan por primera vez
en el nivel primario de atención o son identificadas y ayudadas por su familia o el entorno
comunitario. Sin embargo, frecuentemente este tipo de desórdenes no son reconocidos y
no siempre son manejados de manera apropiada. Cuando los trastornos mentales no son
atendidos a tiempo y adecuadamente, pueden conducir a cuadros recurrentes o de
evolución crónica, incapacidades severas, muertes por suicidio o sufrimiento prolongado
del paciente y su familia.
Uno de los aspectos en el que los países aún deben avanzar sustancialmente está
relacionado con el desarrollo del componente salud mental en la APS.
a) Incluir a la salud mental como una prioridad dentro de las políticas nacionales de salud,
mediante la ejecución de planes de salud mental;
b) Promover el acceso universal y equitativo a la atención de salud mental para toda la
población mediante el fortalecimiento de los servicios de salud mental en el marco de los
sistemas basados en la atención primaria de salud y las redes integradas de servicios, y
seguir con las actividades para eliminar el modelo antiguo centrado en los hospitales
psiquiátricos; c) Continuar trabajando para fortalecer los marcos legales de los países
con miras a proteger los derechos humanos de las personas con trastornos mentales;
h) Fortalecer las alianzas del sector público con otros sectores, así como con
organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y actores sociales clave.
A nivel global, la OMS lanzo, en el 2008, el Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental (mhGAP, por sus siglas en inglés) dirigido, particularmente, a los
países en desarrollo con el objetivo de mejorar la atención de los trastornos mentales,
neurológicos y por uso de sustancias. Posteriormente se desarrolló la Guía de
Intervención del mhGAP (GI-mhGAP) para facilitar las acciones relacionadas con los
trastornos mentales en contextos no especializados.
Existe una idea ampliamente compartida, pero errónea, con respecto a que todas, o la
mayoría, de las intervenciones en salud mental pueden o deben ser ofrecidas solo por
personal especializado. Sin embargo, la evidencia científica demuestra la factibilidad y
ventajas de implementar intervenciones farmacológicas y psicosociales en el nivel de
atención sanitaria no especializada, particularmente la APS.
inestabilidad
persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre
un
sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La
persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus
propios medios".
Tipos de Crisis
Existen dos grandes grupos de crisis, éstas pueden clasificarse como previsibles e
desencadenan las crisis, los cuales pueden ser previsibles o imprevisibles, mientras que
Du
Ranquet de una clasificación de las crisis según los "factores de estrés" que la han
provocado.
Teniendo en cuenta esto: Du Ranquet distingue dentro de la primera categoría, las crisis
de
maduración y las de transición. Las primeras se refieren al paso de una fase de la vida de
de los roles sociales, por ejemplo la espera del nacimiento del primer hijo. Las crisis
imprevisibles son las provocadas por situaciones inesperadas como la muerte, las
De maduración
Previsibles
Crisis De transición
Imprevisibles.
inesperadas o imprevisibles.)
Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va
Crisis circunstanciales:
-separación
-pérdidas
-muerte
-enfermedades corporales
-desempleo
-trabajo nuevo
-fracaso económico
-violaciones
-incendios
período real de la crisis de una a seis semanas, mientras que Payne dice que las crisis se
Las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo.
La
2) La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma
habitual de conducta.
desorganización emocional.
-Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la
crisis.
o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es
la
Crisis evolutivas
1)La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección
uterina al medio al medio ambiente.Es por todos conocida la importancia del parto como
humana tiene como punto de partida ese estado inicial en que la vida psíquica está
estados y estímulos.
En este momento del desarrollo, la vida afectiva está profundamente enraizada en los
procesos biológicos: hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad. A la
tróficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo, etc., tienen una
El hombre puede disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este
recurso. Su primer encuentro con el dolor es más trágico y más verdadero, le parece sin
En esta etapa, globalmente crítica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que
Según la edad y las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales
depende
desarrollo.
2) Infancia:
posterior del psiquismo. Según como se resuelva esta crisis se determinara la estructura
de la personalidad.
conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con sus pares
Así como el trabajo vértebra la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño.
Los duelos:
secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz, etc.).Cambios a los que se suman los
del
crecimiento en general. El cuerpo al niño le cambia muy rápido; su mente aún infantil
Las exigencias sociales de hoy dificultan este pasaje aún más, es difícil que el
adolescente
pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como interés sostener
un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven tomado como un ideal
que no es y está muy lejos de poder sostener, pero ¿Cómo renunciar a eso que es el más
preciado tesoro de los adultos?
El niño tiene una relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben hacer
cosas que él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo espontáneo. En el
infantil, pero tampoco puede sostener la independencia adulta, “para algunas cosas es
La tendencia a moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta
disyuntiva
de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con nada y los
comenzará a funcionar con las características grupales, lo que le brindará una mayor
mudo propio de valores y normas, hasta lograr la independencia (aunque esto también
El niño ve a sus padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el adolescente
comienza a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que no serán
eternos,
Una de las maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en otros
La primera juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los
veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser la
- El trabajo
joven y lo viejo.
El Trabajo
La obtención del primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el
identidad individual mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite asociarse a una
La incorporación al trabajo está lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la
el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos, identifica sus
aspiraciones.
supone que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser
objeto de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces las
mismas
universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir y donde eran
conocidos, los jóvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan su primer
desempleo, situación para que nadie los prepara. Con el desempleo y con la
marginalización y resentimiento esto supone se inicia una etapa de crisis de los valores
sociales y culturales
10
La Familia
el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes presiones y cambios sociales
de
extrañar que, formar y sostener una familia constituye disparadores de crisis en esta
etapa
de la vida.
Podemos considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este período
caracterizado por ser un período de máximo rendimiento y productividad. Donde se
adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento.
Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de
lo
11
Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones
Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten
Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la
personalidad
se realizaron y cuáles no. Qué proyectos le gustaría realizar y cómo llevarlos a cabo
Con respecto a las relaciones emocionalesse redefinen las relaciones con los diferentes
Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol que
antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se
La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisista por la identificación con los
padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien que
está declinando.
autonomía.
Enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la "pérdida del rol".
12
reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y
sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, deben tolerar
vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los
hijos.
Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían
resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo junto produce dificultades en la relación
diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. La pareja constituye
pareja.
proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor
comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la
13
personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las
En la vejez que podemos decir que se desarrolla a partir de los sesenta años se
manifiestan
una serie de cambios en lo físico, psíquico, y social que dan lugar a la crisis de la vejez.
Hay que saber leer y decodificar que a partir de quejas en lo físico, de lo que en realidad
se
jubilación trae aparejados cambios en lo económico. Todo esto produce un fuerte impacto
donde antes "todo lo podía y emprendía "ahora todo está cambiado; desde adentro y
desde afuera de donde le devuelven una imagen desvalorizada porque ya no lo ven como
fundamentalmente la de la juventud.
14
Además, en este período aparece el límite de la vida como más preciso. No es que se va
a
morir ya, si no que a partir de aquí puede pensar en cifrar en un número de años su
existencia.
Estos son los elementos psicológicos que hay que elaborar: las pérdidas anteriores y aun
la
de la vida.Recién una vez que esto pudo ser procesado, se recupera la energía psíquica
para insertarse en la vida. Es aquí cuando aprese una función psicológica que va a servir
para aceptar y adaptarse a estos cambios. Esta función es la reminiscencia. Esta función
que puede ser vista como negativa, en realidad denota salud mental, va a permitir el
reciclaje del pasado, con lo que se refuerza la identidad y la autoestima. También tiene
una
función de comunicación con los que los escuchan para mostrar su valía, la estima que
era
experiencias vividas.
Otro tema importante que hay que remarcar es el de las dificultades en la audición, por
Crisis Circunstanciales
Desempleo: El proyecto laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida, e
impredecibles.
Desempleo y crisis vitales: En todos los casos, los miembros del grupo que participan de
la
con la sociedad. Así como el individuo se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la
15
experiencia individual. De ese modo, la desocupación vulnera los lazos de continencia
que
los individuos tienen a través del trabajo con la sociedad. La alienación, ansiedad,
delito. El sistema democrático mismo está expuesto al riesgo de crisis por la pérdida de la
a) Está la gente que se adapta a partir de una mayor capacidad de reacción". Son
aquellos
que asimilan la pérdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para
ellos,
gente que se cerró, que construyó una pared, se quedaron en inversionesmuy seguras de
escaso riesgo. Para ellos el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar un paso
más
Los niños, los ancianos, los enfermos crónicos y los inválidos son miembros
cuya incapacidad física o mental es reciente y aún no ha sido del todo aceptada. Tratar
con
que son crónicas – por ejemplo, la depresión bipolar parece ser preponderantemente
química, genética, y estar fuera de control del paciente o su familia. La esquizofrenia tiene
un mejor manejo.
como un intento para evitar el cambio. La crisis sería como esos terremotos que surgen
verdaderamente patológicas padecen de crisis de este tipo. Son las más difíciles de tratar,
ya que la familia hace el esfuerzo por evitar el cambio en vez de conseguirlo. Jorge
Maldonado dice “si estas crisis se tratan como episodios separados nunca se resolverá el
problema estructural. Cada crisis es como una nueva emergencia, un grito de auxilio para
hacia la salud.”. Son familias disfuncionales, en las que existe violencia doméstica o algún
tipo de adicción. P.ej. Alcoholismo. Existen familias que parecen estar atrapadas en
generaciones de maltrato, dolor, abandono, ira y desesperanza. Las familias en crisis
perpetua aprenden a coquetear con el desastre a fin de evitar los sentimientos de vacío y
desesperación. “Si uno crece sintiéndose frío, deprimido, sin valor ni poder, las crisis lo
hacen sentirse vivo”. Sólo el amor, el respeto y la paciencia de parte del consejero pueden
tender puentes.
Para profundizar en estas preguntas, los observadores de la naturaleza humana han desarrollado
complejas teorías. Veremos las más importantes, que se agruparemos en estas categorías: las
psicoanalistas, las de aprendizaje, las psicosociales, las humanistas y las conductistas. La teoría del
aprendizaje entiende que la personalidad esta determinada por las experiencias externas, por el
ambiente, mientras las otras escuelas de pensamientos la ven como formada en nuestro interior,
surgiendo de necesidades, impuestos y características básicas e innatas.
El teórico de la personalidad más famoso que el mundo ha conocido, Freud, revoluciono la manera
de entender el desarrollo de la personalidad. Muchos de los términos que el acuño han entrado en el
vocabulario común; así, la mayoría de nosotros hemos oído palabras como id (ello), ego (yo), súper
ego (súper yo), personalidad oral y anal, libido, envidia del pene, complejo de Edipo, inconsciente y
otros términos significan en el contexto de la teoría freudiana.
La vida de Freud se extendió a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y gran parte de la mitad
del XX, y llego un cambio permanente en la manera de entender algunos de los conceptos básicos
de la personalidad humana. En algunos aspectos presento una visión totalmente nueva de la mente
humana, mientras que en otros fue un producto de su propia educación y de la era victoriana en la
que vivió. Freud empezó su carrera en Viena, donde vivió casi ochenta años. Médico privado, se
interesó en el tratamiento de los trastornos nerviosos. Primero probó la hipnosis, pero como obtuvo
poco éxito con ella, la abandonó. Continuando en la búsqueda de un mejor camino para ayudar a
sus pacientes, creyó finalmente encontrarlo en –la cura por la palabra- que había aprendido del
doctor Joseph Breuer, a través de la cual los pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas
hablando de sus experiencias y problemas. Freud desarrollo esta técnica dentro de lo que hoy
conocemos como psicoanalíticos.
A medida que Freud escuchaba a sus pacientes la mayoría mujeres de mediana edad y de la clase
media alta vienesa, que le hablaban de sus problemas y le daban cuenta de muchas de sus
experiencias, empezó a ver emerger del discurso vías significativas, como la influencia para toda la
vida de las experiencias de la primera infancia, la existencia e importancia de la sexualidad infantil,
el significado del contenido de los sueños, como nuestras somos conscientes. Basándose en estas y
otras conclusiones, formulo sus teorías, ilustrando a veces sus puntos de vista con la descripción de
casos clínicos.
Estructura de la personalidad
El ELLO, el YO y el SUPER son las tres diferentes estructuras de la personalidad; cada una de
ellas cumple una función diferente y se desarrolla en distintas época (Freud, 1932). Estos tres
componentes no entran, por supuesto, físicamente en el cerebro, pero son fuerzas cuya existencia
asume Freud basándose en sus observaciones de la conducta de los individuos y de la expresión de
sus pensamientos y sentimientos.
El ELLO está presente ya al nacer. Está constituido por necesidad tan básica como el hambre, la
sed, la sexualidad, a las cuales Freud llamo instintos de vida, alimentos por una forma de energía
llamada libido. El instinto de vida es denominado eros, que es también el nombre del dios griego
del amor. El ELLO contiene asimismo el instinto de muerte (llamado thanatos), responsable de la
agresividad y la destrucción. El ELLO demanda la gratificación inmediata. Opera mediante el
principio del placer, el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos. Él bebe hambriento
llora para ser alimentado; no le importa si su madre está profundamente dormida o si su padre está
ocupado con su hermana mayor; para el bebe, su necesidad es primordial y no parara en sus
demandas hasta que no estén saciadas.
Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a la
largo de toda la vida. Cada instinto consta de una necesidad corporal (el hambre, la necesidad el
déficit nutritivo) y un deseo psicológico (un deseo de comida). La necesidad da lugar al deseo, y el
deseo dirige la conducta.
No siempre satisfacemos los instintos directamente; a veces usamos objetos sustitutivos; este
proceso es conocido como desplazamiento. Es lo que ocurre cuando reprime el deseo de gritar a su
jefe, y entonces va a casa y grita al primer miembro de la familia que tiene la mala suerte de
tropezar con usted. Cuando un desplazamiento produce un logro social valioso, se denomina
sublimación. Así, un bebe hambriento succionara un chupete donde el hecho no esté a su
disposición; un niño, a quien han dicho que no se masturbe jugara con piezas e arquitectura y
Leonardo Davinci pintara madonnas, cuando lo que realmente quería era sentirse cerca de su propia
madre, de la cual había sido separado en su infancia.
El YO se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo lo
que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera
mediante el pirncipio de la realidad, por el cual un persona idea un plan y entonces lleva a cabo
algún tipo de acción para ensayar ese plan y ver si esta en el camino correcto. Este proceso es
conocido como la prueba de la realidad. Asi, el bebe gobernado por su ello llora en la cuna hasta
que es alimentado; el pequeño que gatea y esta hambriento, guiado por su yo consigue llegar a la
caja de galletas. El ello (irracional, e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el
yo (racional y consciente) piensa y actúa según el análisis de la situación. El yo trata de encontrar
una manera de gratificar al ello mientras sigue considerando a la realidad.
El SUPER YO es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que el ello actué según
sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos. Intenta distraer al YO de su orientación
realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El SUPER YO esta en oposición tanto del
ELLO como de YO, ya que es irracional como el ELLO, pero controlador como el YO. Es el
verdadero aguafiestas: al contrario que el YO, el SUPER YO no pospone meramente la
gratificación instintiva, sino que trata de bloquearla permanente. Si el SUPER YO consigue
demasiado éxito en sus demandas, produce como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si
fracasa totalmente surgirá en nosotros una personalidad antisocial
Las tres caras de la psique el yo, el ello y el súper yo se encuentran en equilibrio unas con otras.
Su interacción es dinámica y las energías que entran en juego producen un balance, esto hace que la
persona pueda retener la espontaneidad del ello, la moral del súper yo y la racionalidad del yo. Sin
embargo, cuando estas se encuentran en desequilibrio, surge la ansiedad en el individuo. Para
aliviar la presión, el yo a menudo pone en marcha una o más defensas. Todos estos mecanismos de
defensa distorsionan la realidad para que a persona pueda relacionarse con ella fácilmente. Son
inconscientes, por lo que la persona no se da cuenta de esta distorsión y está convencido de que su
punto de vista es correcto.
La etapa oral del nacimiento (a los 12 o 18 meses) la zona erógena es la boca, a través de la cual él
bebe consigue el placer con la comida, chupando y mordiendo. Succionando logra más que la
simple nutrición para el cuerpo, es una fuente de placer en sí mismo. Para Freud una persona fijada
en la etapa oral puede, de mayor, volverse crédulo y creerse cualquier cosa, será una persona
dependiente y sentirá el mismo placer en absorber conocimientos y adquirir posiciones en el que
sentía de pequeño cuando comía. Abarca aproximadamente desde el nacimiento hasta el primer año
de vida. La boca esta erotizada y es la principal fuente del placer, no solo porque sirve de vehículo
para la nutrición, sino porque paree satisfacer otras necesidades del bebe como la succión y más
tarde, con la aparición de la dentición, la necesidad de morder y masticar objetos. El principal
conflicto en esta etapa es el destete, proceso que si no se resuelve de manera adecuada (por una
privación extrema o por una abundancia exagerada), puede fijar una libido en esta etapa y
manifestarse como dependencia de la madre, pasividad, voracidad o comer, fumar o hablar
demasiado.
La etapa anal (de 12- 18 hasta los 3 años) durante el segundo año la zona erógena se traslada al
ano a medida que el niño aprende a controlar la evacuación. Los bebes encuentran sexualmente
gratificante el acto de retener o expulsar las S. el entrenamiento en hábitos de limpieza es
importante: el niño que es entrenado de una manera demasiado estricta llega a ser obsesivamente
limpio, cruel, y destructivo, obstinado y avaro, mientras que es gratificado exageradamente al
producir movimientos intestinales querrá también ser productivo en otros terrenos. Las principales
fuentes de placer son el recto y el esfínter anal, que están erotizados. Se inicia el control de
esfínteres y el niño tiene la primera experiencia de control externo de un impulso interno. Aprende a
postergar la satisfacción inmediata de una necesidad: el placer que le supone la expulsión de las
heces. El principal conflicto de esta fase será lograr este control.
La etapa fálica (de 3 a 6 años) esta etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado
para designar el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región genital. Se extiende desde
los tres hasta los seis años. La parte más erotizada son los genitales y su gratificación es a través de
la autoestimulacion. El principal conflicto son los sentimientos sexuales del niño y de la niña hacia
el progenitor del sexo opuesto. Aparecen los conflictos de Edipo en el niño y de Electra en la Niña.
Niño: desea a la madre y siente celos del padre. Por eso le teme. Niña: desea al padre y siente celos
de la madre por eso le teme. Freud estudio de manera especialmente cuidadosa la etapa fálica y sus
consecuencias en el ser humano adulto menor en el que el niño puede descubrir la masturbación.
En esta etapa aparece también el complejo de Edipo, el niño prodiga amor y afecto a su madre
compitiendo con su padre por el amor y el afecto hacia ella. Inconscientemente, el pequeño quiere
ocupara el lugar del padre, pero, reconociendo el poder del padre, le teme. Como quiera que h
aprendido que las niñas pequeñas no tiene pene, concluye que alguien se lo debe haber cortado y
teme que su padre, enfadado por su intento de usurpación haga lo mismo que él, eso se llama el
complejo de castración. Con este temor, el niño reprime sus impulsos sexuales hacia su madre, deja
de rivalizar a su padre y comienza a identificarse con él.
La etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad) es un periodo relativa calma sexual. Los niños
y niñas tienden a evitar al sexo opuesto pero no son totalmente asexuales, pues existe cierto interés
por la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo. Abarca los cinco hasta los trece años o
principio de la adolescencia que desapareen (están latentes) los sentimientos sexuales y la energía se
enfoca a logros sociales e intelectuales.
La etapa genital (de la pubertad en adelante) tiene lugar por los cambios hormonales que
acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura, en la cual la principal tarea
Fase o etapa genital. Aparece en la adolescencia. En ella vuelven a surgir los impulsos sexuales.
Freud creía que en el vínculo heterosexual era la señal por excelencia psicosexual de la persona es
entrar en relaciones heterosexuales con alguien ajeno a la familia.
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICK H. ERICKSON (1902-1986)
Las 8 etapas
a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene
que abordar. El niño necesita confiar en que sus necesidades básicas van a ser cubiertas por los
adultos responsables de estas tareas. Si el niño no aprende esta confianza desarrollará síntomas
neuróticos.
b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años) El niño empieza a explorar el mundo
que le rodea. Empieza por el control de esfínteres, comienza a hablar, llama la atención. El niño
empieza a ser autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar le su propias actitudes,
capacidades.
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años) El niño quiere emprender muchas
actividades, superando incluso los límites que les pone los padres y por tanto se sentirá culpable.
Del estudio de esta etapa se deriva que unos padres caóticos hacen más daño que unos padres
autoritarios.
d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 - 11 años) Coincide con la etapa escolar, por lo que
le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a sentirse competente
en algunas cosas y no tanto en otras. También es importante el apoyo social que tiene.
e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un reto importantísimo ¿quién soy yo?,
identidad sexual, rol social,... Es la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la confusión
de roles.
f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor,
compañía. Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo al
rechazo).
g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil, activo (por los hijos,
en lo profesional,..) o bien lo contrario siente que no aporta nada, se queda estancado.
h) Etapa de la integridad versus desaparición. (Vejez plena) Nos planteamos si en la vida hemos
conseguido lo que nos hemos planteado, si la vida a merecido la pena, e incluso se empieza a pensar
si se ha vivido la vida o la vida ha pasado por ti, la muerte.
Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson
TEORIAS CONDUCTISTAS
Valora el entorno por encima de todo, pues no se puede separar el aprendizaje del
contexto en que tuvo lugar.
La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue unas leyes básicas o
principios de aprendizajes. Es meramente el resultado del encadenamiento de un número de
secuencias de estímulo-respuesta. No importa lo irrelevante que una conducta nos pueda parecer, no
se mantendrá a menos que produzca algún tipo de beneficios para el individuos. Un niño puede
tener frecuentes rabietas, por ejemplo, porque a menudo de ellos consigue buenos resultados, o el
objeto que desea o la atención de sus padres continuara teniéndolas en tanto consiga algo de ellas.
TEORIAS HUMANISTICAS
Así, una persona que lucha por respirar o tiene hambre tiene una motivación primordial, la
supervivencia básica. Cuando esta esté asegurada podrá cambiar su atención para pasar a
preocuparse de la seguridad o de la libertad. Sintiéndose relativamente seguro buscara entonces la
intimidad en sus relaciones con la familia, los amigos y su pareja. Una vez que este
confortablemente unido por lazos afectivos con otra gente, podrá dirigir su atención a la
preocupación de satisfacer su necesidad básica de auto respeto. Hasta que un individuo no se siente
sano, seguro, amado y competente no puede buscar la auto realización, que consiste en la búsqueda
del conocimiento la apreciación de la belleza, la jovialidad, la auto suficiencia, etc.
Es uno de los teóricos contemporáneos de mayor influencia por su visión de los seres humano
como poderosos arquitectos de sí mismos, desarrollo una teoría de la personalidad centrada en el
concepto del sí mismo como núcleo de la personalidad. Todos necesitamos encontrar nuestro yo
real para llegar a ser tal persona y para aceptarnos y valorarnos por lo que somos. Reconocía la
existencia de un inconsciente, que guía la mayor parte de nuestra conducta, pero en contra de lo que
piensan los psicoanalistas, concebía los procesos inconscientes como motivadores positivos de la
conducta. El auto conocimiento y la auto observación vienen, atrás de nuestras primeras
experiencias mediante las cuales dominamos el ambiente a través de la alta consideración que otros
nos muestran, con sus expresiones de afecto, admiración y aceptación, y a través de la congruencia
o del acuerdo entre las experiencias que tenemos a lo largo de la vida y la de la forma como nos
vemos a nosotros mismos. Otro aspecto de la congruencia es el acuerdo entre lo que nos gustaría
hacer y la impresión que tenemos de nosotros mismos. Cuanto más cerca estén estos dos conceptos
más satisfechos estaremos de nosotros mismos. La persona congruente funciona al más alto nivel.
Abierta a las experiencias y no a la defensiva, tal persona observa a la gente y a las cosas de forma
precisa, se lleva bien con los demás y tiene un alto nivel de autoestima. El objetivo de una persona
sana es el crecimiento en auto actualización.
Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño
usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que
le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y
conceptos.
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente
externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para
reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con
este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la
permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando
sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".
Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos
simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de
algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado
para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan,
además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....
Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y
tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar
a acciones mentales que aún no son categorizarles como operaciones por su vaguedad, inadecuación
y/o falta de reversibilidad.
De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas
usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es
capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio
preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua
contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una
botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha
accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender
que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por
ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es
consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola
original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la
conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta
que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén
dispersos.
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar
sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es
gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones
concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado
(desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un
pensamiento de tipo hipotético deductivo.
Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se cría.
Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son
producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.
me