Está en la página 1de 10

“LA CONDUCTA NEGATIVA EN EL

AULA CON ALUMNOS DE SEXTO DE


EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
E INTERVENCIÓN”

Saavedra Souto, Rubén Alberto


Innovación e Investigación didáctica
Facultade de Ciencias da Educación de Ourense (2019)
ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………….2
1.1. Objetivos general……………………………………………………….3
1.2. Objetivos específicos…………………………………………………..3
2. Definición del problema…………………………………………………….3
3. Marco teórico………………………………………………………………..5
4. Diseño/Marco metodológico……………………………………………….6
4.1. Diseño…………………………………………………………………...6
4.1.1. Tipo de investigación……………………………………………7
4.2. Enfoque metodológico…………………………………………………8
4.2.1. Población y muestra…………………………………………….8
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de información………………9
5. Referencias bibliográficas…………………………………………………..9
Rubén Alberto Saavedra Souto

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a desarrollar este trabajo de investigación, quiero


recalcar que se trata de una investigación ficticia, es decir, no se ha podido
trabajar con los alumnos que se describirán a continuación ni se ha llevado a la
práctica, por lo tanto, no se han recogido datos, pero trataremos dicho trabajo
como si así lo fuese.
Este trabajo de investigación que a continuación presentamos tiene por
finalidad el estudio de estrategias afectivas que redunden en la mejora del
comportamiento de los y las estudiantes de sexto de Educación Primaria,
atendiendo las necesidades de los mismos, promoviendo la vivencia de los
auténticos valores: el amor, el respeto, la honestidad, la justicia, la equidad, la
solidaridad, la paz, responsabilidad; ejes primordiales de la afectividad.
En la etapa escolar, estos estudiantes por su edad, por problemas
familiares, personales y su poca capacidad de reflexión responden antes que se
les termine de preguntar y muchas veces de forma inadecuada por los diversos
factores que adolecen, les cuesta esperar su turno (siempre quieren ser los
primeros) anulando muchas veces la iniciativa de los demás, siendo
irrespetuosos con el derecho ajeno, son desorganizados, tienen dificultad en la
resolución de problemas, por ello se muestran nerviosos, intolerantes y
agresivos, incumplen en las tareas o la realizan mal e incompletas, con errores
frecuentes y poco detallados. No miden las consecuencias de sus actos,
exponen al peligro a sus compañeros y así mismos, toman las pertenencias de
sus compañeros sin pedir permiso y muchas veces inconscientemente, todo esto
debido a los diversos problemas antes mencionados que los aqueja.
La disciplina es una virtud que modifica a quien la práctica y también al
medio ambiente donde se ejerce, en el caso de la labor docente la indisciplina
se puede revertir trabajando en función de asistencia y reflexión dependiendo de
cada caso.
El docente debe tener reglas claras desde el primer día, manejar al grupo
identificando aquellos casos que tienen problemas de conducta para tratar de
solucionarlos o trabajar diferenciadamente con ellos, hasta determinar la causa
2
Rubén Alberto Saavedra Souto

de sus reacciones puede ser desde problemas de aprendizaje en su


lectoescritura o conductas agresivas.

En el colegio el estudiante atraviesa cambios biológicos que alteran


su personalidad y paralelo a ello está su aprendizaje con contenidos que
no siempre serán de su preferencia, muchas veces el docente se limita a
solo enseñar la materia asignada pero el contenido se puede dosificar
involucrando el transmitir valores y formar proyectos que los involucren e
interioricen sus conocimientos del tema para no hacerlos muy teóricos.

1.1 Objetivo general

 Reconocer el mal comportamiento en el aula de los diferentes


estudiantes del sexto curso de Educación Primaria.

1.2 Objetivos específicos

 Desarrollar talleres de desarrollo personal, en el


reforzamiento de valores en los jóvenes para mejorar comportamientos
inadecuados en el aula.
 Analizar si el nuevo enfoque pedagógico y las teorías que lo
sustentan están siendo eficazmente aplicados en aula, sobre todo en lo
que respecta a los valores y comportamiento de los estudiantes.
 Elaborar y aplicar técnicas y procedimientos de integración
con los profesores, padres y alumnos respecto al tema de la formación en
valores para mejorar el comportamiento inadecuado de los alumnos

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye Mal comportamiento en el aula de Educación


Primaria de los alumnos y alumnas de sexto de primaria?
La presente investigación ha sido elaborada sobre la necesidad de
mejorar la conducta negativa en el aula con alumnos de sexto de Educación
Primaria” referidas a la modificación de conducta, debido a la importancia que
tiene este tema para los docentes, ya que hablar de "conducta” es pensar
sobre las diferentes actitudes que tiene el ser humano delante de una
sociedad, en este caso aula.
3
Rubén Alberto Saavedra Souto

Es de gran importancia modificar desde temprana edad la conducta de


los niños dentro del aula, ya que si no se logra modificar a tiempo estos niños
en un futuro podrán tener problemas de trastornos mentales el cual podrán
afectar en todo sentido su vida, cuyos trastornos mentales pueden ser:

 Trastorno del estado de ánimo

 Trastorno de ansiedad

 Trastorno de conducta

 Trastorno de déficit de atención

 Trastorno de hiperactividad

Por ende, se hace sumamente necesario la intervención, atención y


dedicación por partes de los padres y profesores.
Esta investigación tiene un propósito claro que es proporcionar
técnicas y herramientas útiles para la modificación y control de la conducta
en el aula a nivel individual. En nuestro proyecto de investigación, nos
centraremos en alumnos de sexto de Educación Primaria.
El objetivo es poder minimizar las conductas disruptivas que representan
para el maestro un gran desgaste y para la clase una alteración del rendimiento.
Utilizar técnicas que conlleven a modificar la conducta del niño dentro
del aula es substancial, ya que estas constituyen la secuencia de actividades
planificadas y organizadas con el fin de propiciar la construcción de
conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción del estudiante,
con sus compañeros, docentes y padres.
Por otro lado, las técnicas son utilizadas también para identificar
principios, criterios, actitudes y procedimientos que configuran la forma de
actuación del docente frente a los problemas de conducta de los alumnos, los
cuales guarda una estrecha relación con la sistematización y ejecución del
proceso de enseñanza - aprendizaje, por esta razón los docentes tienen la
responsabilidad de la búsqueda de ciertas técnicas para dinamizar y mejorar los
procesos espontáneos de la conducta, contribuir a un mejor desarrollo y
formación del nuevo ser.

4
Rubén Alberto Saavedra Souto

3. MARCO TEÓRICO

La mejora de conducta es el diseño y aplicación de métodos de


intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir
el bienestar, la satisfacción y la competencia personal. Las diferentes técnicas
de modificación de conducta se basan en el denominado modelo conductual.

Hablar de mejorar o modificar la conducta no significa hablar de salud


mental, simplemente es hablar de una actitud intolerante para todas las figuras
de autoridad, en este caso el docente y la familia.
Si se quiere cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo
primero que se debe hacer es identificarla lo más objetivamente posible.
Para ello, tomaremos en cuenta algunos puntos de vistas de autores que
tratan sobre temas que están estrechamente relacionados con la conducta del
ser humano entre los cuales tenemos:

o I.M. SECHENOV (1829-1905): Toda conducta podía


explicarse apelando a los reflejos, sin hacer referencia a la conciencia u
otros procesos mentales.
o WATSON (1878-1958): la conducta podía investigarse estudiando
los reflejos simples y sus combinaciones.

La investigación se apoyará en el modelo de Skinner. Para Skinner, la


conducta debe ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las
relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes ambientales. De
acuerdo con la conducta humana siempre tendrá un antecedente el cual
indique el por qué y las causas de dicha conducta u comportamiento dentro de
una sociedad determinada. Por ende, se hace sumamente necesario conocer
la relación que existe entre la conducta y sus consecuencias.
Skinner dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años
40-50 con su teoría del “Análisis Funcional de la Conducta”, y su teoría sobre
el condicionamiento operante, introduciendo conceptos y términos actualmente
vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo.
Este integrante del conductismo, ha conseguido buenos resultados con
sus experimentos, llegando a demostrar y postular distintos enunciados. Él fue

5
Rubén Alberto Saavedra Souto

un pionero en trabajar sobre diferentes principios y técnicas para mejorar la


calidad educativa Y sus postulados y aplicaciones han servido de forma
significativa al análisis e intervención del aprendizaje.

Skinner dentro del condicionamiento operante plantea que “no existe


una conducta provocada por un estímulo, sino que existe una conducta que se
produce ocasionalmente Y para que dicha conducta, si es adecuada, se genere
con mayor periodicidad debía haber un ´refuerzo´ a la misma”.

4. DISEÑO/ ENFOQUE METODOLÓGICO


4.1 Diseño

Como bien hemos dicho antes, el presente proyecto de investigación


referido a la mejora de la conducta negativa en el aula, no se ha llevado a cabo
ni se ha experimentado in situ, pero trataremos este proyecto como si se
hubiese aplicado y llevado a la práctica. Para ello, este proyecto de
investigación se basará en el tipo de investigación cualitativa el cual busca
explicar el cómo y el porqué de un fenómeno o situación determinada.
Este tipo de investigación abarca la parte exploratoria y su principal
objetivo es entender el porqué de las cosas, tales como el comportamiento
humano, el cual tiende a ser criticado por ser demasiado subjetivo.
Se basa primordialmente en una realidad y en un problema que se centra
en el entendimiento e interpretación de la persona investigadora. En este caso,
este trabajo de investigación tendría que experimentar en su interior lo que se
está estudiando y tomar en cuenta tanto la ciencia como la experiencia
personal.
Una de las principales características de este método investigativo es la
descripción del hecho en el cual se desarrolla el acontecimiento, el investigador
debe ser un sujeto interactivo, comunicador, e innovador.
Por ello, para el desarrollo oportuno y validez de este proyecto se hace
sumamente necesaria la intervención e implementación de este método
investigativo cualitativo, buscando respuesta acerca del cómo y él porque los
alumnos de sexto de Educación Primaria presentan conductas disruptivas e
intolerantes, presentando un gran desgaste para los docentes y entorpeciendo
6
Rubén Alberto Saavedra Souto

el proceso de enseñanza-aprendizaje de sí mismos y de sus demás


compañeros.

El cómo se desarrolla la investigación con el método cualitativo se


explica a continuación por medio de cuatro fases:
1) Preparación, que incluye elección del tema, descripción y
análisis de la problemática, planteamiento de objetivos, Incluye la revisión
previa de la literatura, la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño
2) Aplicación (trabajo de campo): es el paso complejo de entrar en
el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en contacto con
el grupo en investigación. Contiene la recopilación de datos, utilizando una
variedad de criterios y técnicas ya sean talleres, actividades, encuestas etc.
3) Fase Analítica: Procesamiento, análisis e interpretación de datos,
mediante una multiplicidad de técnicas y mediante una discusión permanente
entre los científicos y los investigadores del proyecto; los eventos, la teoría, la
fiabilidad y validación.
4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo
transparente, coherente, y la elaboración del informe final para ser presentado
a los jurados quienes laurearan el proyecto o no.

4.1.1 Tipo de investigación

El objetivo principal de una investigación es la solución de problemas


mediante una serie de procesos, según Cervo y Bervian (1989) la investigación
es “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objeto de estudio
consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos” (p. 41).

Para la solución de problemas se necesita apoyarse en un tipo de


investigación, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de esta, su diseño,
propósito para así poder escoger el tipo de investigación adecuado, puesto que
existen varios, entre los cuales tenemos: exploratoria, descriptiva o explicativa.
En este caso el proyecto de investigación basado en la mejora de
conducta, partiendo de su propósito principal el cual es modificar la conducta
del niño dentro del aula a través de técnicas psicológicas, necesitara el tipo de

7
Rubén Alberto Saavedra Souto

investigación explicativo ya que por medio de este se busca un porqué de una


situación mediante la relación de la causa y el efecto. Este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis.
Es necesario saber cuáles son las causas para que estos niños
presenten conductas pocos manejables, porque así se sabrá cómo tratar dicho
problema.
En este tipo de investigación explicativo se manejan dos elementos
donde tenemos:

 Lo que se quiere explicar: es el problema que genera la pregunta


que requiere una explicación.” Objeto de estudio”: conducta inmanejable de los
niños el cual es el problema quien desencadena una pregunta

 Lo que se explica: la explicación se deduce (a modo de una


secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por
leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que
tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción
de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

4.2 Enfoque metodológico

Para el desarrollo de esta investigación se tendrá en cuenta el enfoque


metodológico: investigación-acción, partiendo del qué hacer y el desarrollo del
conocimiento por medio de talleres, actividades recreativas, etc.

4.2.1 Población y muestra:

Para la ejecución de la presente investigación se tomó como población


a todos los estudiantes que conforman el sexto curso de Educación Primaria,
aproximadamente 25 alumnos y alumnas.

Con respecto a la muestra fueron seleccionados los niños y niñas del


citado curso representada por un total de 17 alumnos. De los cuales fueron
tomados en cuenta específicamente 3 alumnos, para la realización oportuna de
la presente investigación, sobre la conducta que presentan actualmente estos

8
Rubén Alberto Saavedra Souto

estudiantes e incluyéndolos a toda la sección.

4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de información

Para obtener validez en el proyecto se apoyará en una recolección de


datos y para ello se utilizarán herramientas que nos llevarán a las principales
fuentes de la recolección de estos.
 Cuestionario, el cual se le presentará a los alumnos y alumnas de
sexto curso para obtener información sobre sus opiniones, conocimientos,
experiencias y/o conductas.

 La entrevista será realizada hacia los padres para saber cómo es


el comportamiento de dichos niños en el desarrollo de las clases y en el hogar
y que métodos suelen utilizar ellos para sobrellevar la situación y como
responden los dichos a dichos métodos
 Observación directa la cual se trata de un proceso mediante el
cual se inicia con la percepción de un evento, conducta o situación que da lugar
a un registro determinado el que luego será detalladamente analizado.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bisquerra, R. (2009) (Coord.). Metodología de la investigación
educativa. Madrid: La Muralla.
- La Torre, Ángel y Muñoz, Encarnación. Educación para la
tolerancia. Programa de conductas agresivas y violentas en el aula. Editorial
Desclée de Brouwer, S.A, 2001.
- Watson, J. B. (1972). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.
- Skinner, B. F. (1974). Ciencia y conducta humana. Barcelona:
Fontanella.
- Séchenov, I. M. (1972). Los reflejos cerebrales. Barcelona:
Fontanella (original, 1863).

También podría gustarte