Está en la página 1de 5

Alumno:

L.I.A. Freddy Calcáneo Soberano

Matricula:
105760

Grupo:
E056

Nombre de la materia:
Antropología y educación

Nombre del docente:


Mtro. Ricardo Rivera Revuelta

Número y nombre de la actividad

Act. 4. Investigación educativa etnográfica

Villahermosa Tabasco A 29 de Julio del 2019


Mapa cognitivo de telaraña sobre la investigación etnográfica dentro del ámbito educativo (Pimienta, 2007)

La adopción de un método investigador está basada


en un propósito.

La percepción de sociólogos nace de estudios

La formación familiar como origen de nuestra concepción del mundo


empíricos y teoría y realidades personales.

La experiencia cotidiana como aspecto relevante para


En ocasiones los investigadores realizan la
investigación para descubrir
El terreno de juego de la investigación etnográfica

La etnografía ofrece a los docentes un acceso cosas de sí mismos.


en las escuelas es el vacío existente entre la

la percepción, pensamiento y acciones.


La adaptación a otras culturas a partir
Los docentes como actores principales en
las mejoras educativas por medio
práctica docente y la teoría.

de la experiencia.
de la investigación.
a la investigación.

LA
INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
EN LA
EDUCACIÓN

La sociología interpretativa busca la


comprensión de los fenómenos sociales
desde el punto de vista de
los involucrados.

La sociología interpretativa ve a los sujetos de estudio


como sujetos de pensamiento y sentimiento.

En el interaccionismo simbólico se ponen énfasis


en la elaboración de significados.
Conclusión

Para la elaboración de este mapa cognitivo de telaraña me base en la información del


documento “Mapa cognitivo de telaraña” de (Pimienta, 2007) tomando en consideración
algunos aspectos que me parecieron relevantes de la lectura “El yo del etnógrafo” de Peter
Woods. Según mi análisis la formación que hemos experimentado o los acontecimientos
que hemos vivido al final se convierten en experiencias que nos dan una pauta en la
concepción que tenemos de las cosas he influyen directamente en la percepción que
tenemos de nuestro mundo; en este sentido el investigador obedece a un propósito al elegir
un método investigador, esta investigación en ocasiones la realiza para descubrir cosas de
sí mismo (Woods, 1996).

Desde el seno familiar hasta la experiencia que cada individuo experimenta a lo largo de su
vida indudablemente lleva a la formación de un pensamiento propio, a la formación de un
criterio; como consecuencia de encontrar respuestas a nuestras incertidumbres, estas
conexiones nos llevan a la toma de decisiones y la adaptación con otras culturas. Como
comenta (Woods, 1996) “es principalmente por medio de uno mismo como se llega a
conocer el mundo. Y a la inversa los descubrimientos que hacemos revierten sobre nuestra
persona.”

La investigación cualitativa es un campo muy amplio en la investigación social y educativa,


su desarrollo fue por oposición a la denominada investigación cuantitativa aunque en mi
opinión tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa nacen en algún momento de
todo proceso de investigación como procesos recurrentes de acuerdo al objeto de estudio,
por lo que creo que los métodos no son quienes determinan el objeto sino que es el objeto
de estudio quien determina cuales son las estrategias, técnicas y los métodos más
adecuados para su comprensión.

Como comenta (Woods, 1996) “La investigación cualitativa se centra tanto en la objetividad
como en la subjetividad. Saber cómo piensan las personas, como se sienten, como
interpretan y como forman significados, son elementos integrales para este enfoque”

Dentro de la investigación cualitativa se habla de la investigación etnográfica interpretativa


como una de sus variantes. Cuando existe el compromiso del docente frente a las
demandas de conseguir mejoras educativas implementando en la búsqueda de resultados
diferentes alternativas no cabe duda que la etnografía le ofrece un acceso a la investigación
y con ello resultados útiles en la práctica de su docencia (Woods, 1996)
El ponerse en los zapatos de otros como forma de identificar sus intereses principales, sus
valores, creencias y la forma en como reflejan todo esto en su conducta como parte de la
sociedad nos lleva al reconocimiento de subculturas como una forma diferente de
pensamiento.

La educación la podemos considerar como un proceso cultural en la que se instruye a las


personas para que aprendan a actuar adecuadamente como miembros activos de una
sociedad por lo que hacen de ella un ámbito particularmente factible para la investigación
etnográfica.

|
Bibliografía
Pimienta, J. (2007). Mapa cognitivo de telaraña. En Metodología constructivista (págs. 100-102).
México: Pearson.

Woods, P. (1996). El yo del etnográfo. En Investigar el arte de la enseñanza (págs. 15-26). España:
Paidós.

También podría gustarte