Está en la página 1de 15

Curso Internacional

Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños

COORDINACIÓN GENERAL
Mara Viveros Vigoya (Universidad Nacional de Colombia)
Nilma Gomes (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Rita Segato (Universidade de Brasilia, Brasil – Universidad Nacional de San Martín –
Argentina)

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Karina Bidaseca (Universidad Nacional de Buenos Aires-Universidad Nacional de San
Martín/Programa Sur-Sur CLACSO/Argentina)

1
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2019

CONTENIDOS

CLASE 1: La interseccionalidad: un paradigma útil para los estudios afrolatinoamericanos


y afrocaribeños.

Profa: Mara Viveros Vigoya.

Descripción/Resumo

“La interseccionalidad” remite a una perspectiva teórica y transdisciplinaria que se ha


desarrollado al interior de los estudios feministas y de género con el objetivo de
aprehender la complejidad de las identidades y de las desigualdades sociales a través de
un enfoque integrado.

Se caracteriza por objetar el aislamiento y la jerarquización de los grandes ejes de la


diferenciación social como son las relaciones de sexo / género, clase, raza, etnicidad,
edad, discapacidad y orientación sexual. El enfoque interseccional va más allá del simple
reconocimiento de la multiplicidad de los sistemas de opresión que opera a partir de esas
relaciones y categorías y postula su interacción en la producción y la reproducción de las
desigualdades sociales.

Para esta clase, nos inspiramos en los desarrollos teóricos y políticos del feminismo negro
estadounidense, pero también brasilero y afrocaribeño que se han propuesto crear una
política antirracista, anti-sexista y anti-heterosexista. Con este horizonte teórico y político
presentaremos algunos de los principales debates que ha suscitado esta perspectiva
teórica en distintos contextos académicos nacionales y algunos trabajos investigativos que
se han desarrollado en Colombia, con base en esta perspectiva analítica y metodológica.

Bibliografía del módulo:

Bibliografía obligatoria

Rios, Flavia y Ratts, Alex (2016) “A perspectiva Interseccional de Lélia Gonzalez”. En Ana
Flávia Magalhães Pinto, Sidney Chalhoub (editores), Pensadores negros - pensadoras
negras: Brasil, séculos XIX e XX, Volumen 11 de Coleção UNIAFRO, Pp. 387-403.

Viveros Vigoya Mara (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la


dominación”, Debate Feminista 52: 1, Pp. 1–17.

2
Bibliografía optativa

Yuval Davis, Nira (2015) “Situated intersectionality and social inequality”, Raisons
Politiques, 58: 2, Pp. 91-100.

Crenshaw, Kimberlé Williams (1991) “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity


Politics, and Violence Against Women of Color”, En Stanford Law Review, 43:6, Pp. 1241-
1299.

Esguerra Muelle, Camila y Bello Ramírez, Jeisson Alanis (2014).Interseccionalidad y


políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica.
Revista de Estudios Sociales. [Fecha de consulta: 29 de enero de 2017]. Disponible en
:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81530871003> ISSN 0123-885X

Hirata, Helena (2014). Gênero, classe e raça Interseccionalidade e consubstancialidade das


relações sociais Tempo Social, revista de sociologia da USP, 26: 1. Pp 66-73

Viveros Vigoya Mara (2013). Género, raza y nación. Los réditospolíticos de la masculinidad
blanca en Colombia. Maguaré, vol. 27, (ene-jun), pp. 71-104

CLASE 2: Movimento Negro e antirracismo: lutas construídas nos processos de


emancipação

Profa.: Nilma Lino Gómes

La diáspora africana de las Américas, resultante de varios procesos coloniales, debe


entenderse como la clave de la resistencia, en lugar de la dispersión. La población
afrolatinoamericana que se constituyó en las Américas, después de la abolición, comenzó
a organizarse de diversas maneras para resistir, recrear y resignificar su existencia. En
Brasil, una de estas formas resultó en la configuración de un actor político y social cuya
acción ha impactado en el racismo y ha permitido la construcción de políticas públicas de
igualdad racial: el Movimiento Negro. Este movimiento social ha sido el protagonista de
las luchas antirracistas y democráticas y los procesos de emancipación social. En el siglo
XXI, este movimiento se organiza de diferentes maneras y opera en diferentes áreas:
política, social, académica, artística, religiosa, entre otras.

Bibliografía del módulo:

3
BAIRROS, Luiza. Nossos Feminismos Revisitados. Revista Estudos Feministas, Florianópolis,
v. 3, n. 2, p. 458, jan. 1995. ISSN 1806-9584. Disponível em:
<https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/16462/15034>. Acesso em: 02 out.
2019. doi:https://doi.org/10.1590/%x.

GOMES, Nilma Lino. O movimento negro no Brasil: ausências, emergências e a produção


dos saberes In: Política e sociedade. vol. 10, n. 18, abril, 2011, p. 133-154.

JESUS, Rodrigo Ednilson de. Diversidade étnico-racial no Brasil. Os desafios à Lei nº 10.639,
de 200. In: Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 7, n. 13, p. 399-412, jul./dez. 2013.
Disponível em: <http//www.esforce.org.br>

SOUZA, Ana Lucia Silva. Reexistência – Letramento, currículo, interação e construção de


identidades sociais no movimento cultural Hip-Hop. In: Pensando Áfricas e suas diásporas.
Mariana.NEABI – UFOP, vol. 01 n. 02, jul/dez .2015, p. 13-24.

Bibliografía obligatoria

DOMINGUES, Petrônio. Movimento Negro Brasileiro: alguns apontamentos históricos. In:


Tempo. vol. 12, n. 23, 2007. 100-122.

LABORNE, Ana Amélia de Paula. Branquitude e colonialidade do saber. Revista da


Associação Brasileira de Pesquisadores/as Negros/as (ABPN), [S.l.], v. 6, n. 13, p. 148-161,
jun. 2014. ISSN 2177-2770. Disponível em:
<http://abpnrevista.org.br/revista/index.php/revistaabpn1/article/view/156>. Acesso em:
30 set. 2019.

MUNANGA, Kabengele. A difícil tarefa de definir quem é negro no Brasil. Estudos


Avançados: São Paulo: USP, 2004, vol.18, n. 50, p. 51-66.

Bibliografía optativa

BRAH, Avtar. Cartografia de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de


Sueños, 2011

GOMES, Nilma Lino. O movimento negro educador. Saberes construídos nas lutas por
emancipação. Petrópolis: Vozes, 2017.

GONÇALVES E SILVA, Petronilha Beatriz. Aprender, ensinar e relações étnico-raciais no


Brasil. In: Educação. Porto Alegre: n. 3 (63), , set.dez. 2007,p. 489-506.

4
PASSOS, Joana.C. As práticas educativas do Movimento Negro e a Educação de Jovens e
Adultos. In: Alfabetização e cidadania. Revista de Educação de Jovens e Adultos. São
Paulo, n. 18, set, pp.19-28, 2004.

SANTOS, Boaventura de Sousa Santos. (Org.) Conhecimento prudente para uma vida
decente. São Paulo: Cortez, 2004a.

_______. Por uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências. In: SANTOS,
B.S. (Org.). Conhecimento prudente para uma vida decente. São Paulo: Cortez, 2004b.

_______. Por uma pedagogia do conflito. In: SILVA, L.H. et al. (Orgs.). Novos mapas
culturais, novas perspectivas educacionais. Porto Alegre: Editora Sulina, p.15-33, 1996.

SANTOS, Sales Augusto dos; CAVALLEIRO, Eliane; BARBOSA, Maria Inês da Silva; RIBEIRO,
Matilde. Ações afirmativas: polêmicas e possibilidades sobre igualdade racial e o papel do
estado. Estudos Feministas, Florianópolis, nº. 16, vol. 3, setembro-dezembro, 2008. p.
913-929.

RODRIGUES, Tatiane Consentino. Movimento negro no cenário brasileiro: embates e


contribuições à política educacional nas décadas de 1980-1990. 2005. Dissertação
(Mestrado em Sociologia) – Programade Pós-Graduação em Ciências Sociais, Universidade
Federal de São Carlos, São Carlos, 2005.

SILVÉRIO, Valter Roberto. Ação afirmativa e o combate do racismo institucional no Brasil.


In: Cadernos de Pesquisa. São Paulo, n. 117, nov,p.219-246, 2002.

CLASE 3: Entender la raza entre nosotros

Profa.: Rita Laura Segato

Descripción/Resumo

La conferencia trazará un recorrido bio-bibliográfico por tres etapas:la crítica a las


identidades políticas del período multicultural, tema de mi libro La Nación y sus otros
(Prometeo); el impacto dela perspectiva decolonial y el pensamiento de Aníbal Quijano
con su formulación de la invención de la raza y su definitiva atribución de historicidad al
tema racial, tema de mi libro “La Crítica de la Colonialidad en ocho ensayos y una
antropología por demanda” (Prometeo); y la experiencia y reflexión en torno de nuestra
lucha por las acciones afirmativas, “cotas” en la Educación Superior Brasileña.

5
Bibliografía del módulo:

Bibliografía obligatoria

Segato, Rita (2007) La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad reilgiosa en tiempos
de Políticas de la Identidad”. Buenos Aires: Prometeo. Capítulos: “Introducción.”
“Identidades políticas / alteridades historicas: una crítica a Las certezas del pluralismo
global” . “Raza es signo”.
Segato, Rita (2015) La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una antropología por
demanda. (Buenos Aires, Ed. Prometeo. Capítulos: “Los Cauces Profundos de la Raza
Latinoaméricana”. “Brechas Decoloniales para una Universidad Nuestroamericana”.

CLASE 4: Mulheres, feminismos e amefricanidade/Mujeres, feminimos y amefricanidad


Profa.: Luciana de Oliveira

Descripción/Resumo

A partir de una comprensión de procesos de construcción histórica y sociocultural del


racismo y del machismo, se busca entender el pensamiento de la intelectual negra
brasilera y outsider Lélia Gonzalez. Se enfatizará en el concepto de amefricanidad como
una categoría político-cultutal que psibilita entrever un feminismo afrolatinoamericnao.
La interseccionalidad será abordada como una propuesta metodológica de los múltiples y
plurales pro cesos de resistencia y también de epistemologías insurgentes.

A partir de uma compreensão de processos de construção histórica e sociocultural do


racismo e do machismo, busca-se entender o pensamento da intelectual negra brasileira
e outsider whithin Lélia Gonzalez. Será dada ênfase no conceito de amefricanidade como
uma categoria político-cultural que possibilita entrever um feminismo
afrolatinoamericano. A interseccionalidade será abordada como uma proposta
metodológica diante dos múltiplos e plurais processos de resistência e também das
epistemologias insurgentes.

Bibliografía del módulo:

Bibliografía obligatoria

Gonzales, Lélia (1988) “A categoria político-cultural de amefricanidade”. In: Tempo


Brasileiro. Rio de Janeiro, Nº. 92/93 (jan./jun.). p. 69-82.
Cardoso, Claudia Pons (2014) “Amefricanizando o feminismo: o pensamento de Lélia
Gonzalez”. Revista Estudos Fem. vol. 22 no.3 Florianópolis Sept./Dec.

Bibliografía optativa

6
Carneiro, Sueli (2001) “Enegrecer o feminismo: a situação da mulher negra na América
Latina a partir de uma perspectiva de gênero”. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL SOBRE
RACISMO, XENOFOBIA E GÊNERO, Durban.
Collins, Patricia Hill (2016) “Aprendendo com a outsider whithin: a significação sociológica
do pensamento feminista negro”. Revista Sociedade e Estado – Volume 31, n. 1,
Janeiro/Abril 2016.

CLASE 5: Filosofias africanas em África e na Diáspora: caminhos para enfrentar o racismo


e conhecer nossa história/ Filosofías africanas en África y en la diáspora: caminos para
enfrentar el racismo y conocer nuestra historia.

Prof: Wanderson Flor do Nascimento.

Descripción/Resumo

Discuiendo desde el escenario de la exclusión del pensamiento africamo y afro-diaspórico


en la educación brasilera, esta clase procura relatar una experiencia de creación de un
componente curricular sobre filosofías africanas en la Universidad de Brasilia en Brasil, y
de un portal virtual de textos africanos y afro-diaspóricos en lengua portuguesa
(http://filosofia-africana.weebly.com), con finalidad de subsidiar la formaicón de
profesoras y profesores para el trabajo en las escuelas con las reflexiones filosóficas
producidas desde África en el continente negro y en su diáspora. Este relato buscar ver los
impactos de los estudios sobre el pensamiento africano en las representaciones de las
historias que se cuentan y que podemos contar sobre las personas negro-africanas en
África y en la diáspora.

Discutindo desde o cenário de exclusão do pensamento africano e afro-diaspórico na


educação brasileira, esta aula procura relatar uma experiência de criação de um
componente curricular sobre filosofias africanas na Universidade de Brasília, no Brasil, e
de um portal virtual com textos africanos e afro-diaspóricos em língua portuguesa
(http://filosofia-africana.weebly.com), com a finalidade de subsidiar a formação de
professoras e professores para o trabalho nas escolas com as reflexões filosóficas
produzidas desde África no continente negro e em sua diáspora. Este relato busca frisar os
impactos dos estudos sobre o pensamento africano nas representações das histórias que
se contam e que podemos contar sobre as pessoas negro-africanas em África e na
diáspora

Bibliografía del módulo:

7
Bibliografía obligatoria

Flor do Nascimento, Wanderson e Botelho, Denise. (2010) “Colonialidade e educação: o


currículo de filosofia brasileiro entre discursos coloniais”. Revista Sul- americana de
filosofia e educação. número 14: maio-out, p. 66-89.

Machado Adilbênia Freire (2014) “Filosofia africana para descolonizar olhares:


perspectivas para o ensino das relações étnico-raciais”. #Tear: Revista de Educação
Ciência e Tecnologia, Canoas, v.3, n.1.

Bibliografia optativa

BIDIMA, Jean-Godefroy. Da travessia. Contar experiências, partilhar o sentido. Disponível


em: https://filosofia-africana.weebly.com/uploads/1/3/2/1/13213792/jean-
godefroy_bidima_-_da_travessia._contar_experi%C3%AAncias_partilhar_o_sentido.pdf

ROCHA, Aline Matos da. A exclusão intelectual do pensamento negro. Disponível


em: https://filosofia-
africana.weebly.com/uploads/1/3/2/1/13213792/aline_matos_da_rocha_-
_a_exclus%C3%A3o_intelectual_do_pensamento_negro.pdf

DANTAS, Luis Thiago Freire. Descolonização curricular. A filosofia africana no Ensino


Médio. Disponível
em: https://www.academia.edu/20823615/Descolonização_Curricular_A_filosofia_african
a_no_ensino_médio

CLASE 6: Entre la "raza" y el mestizaje: ¿La vía armoniosa de escape a la racialización?

Profa: Claudia Mosquera Labbé.

Descripción/Resumo

Este módulo analizará las razones por las cuales en el campo de las relaciones raciales el
discurso del mestizaje se opone al análisis sobre los procesos de racialización y sus
impactos en la vida de personas negras. Se detendrá en ubicar el origen de esta ideología
fundadora de muchas naciones sudamericanas y caribeñas. Reconocerá las
potencialidades de esta ideología en contextos de hibridez cultural y biológica, al tiempo
que mirará sus límites en las personas o familias negras que poco se han mestizado
biológicamente.

Bibliografía del módulo:

8
Bibliografía obligatoria

Cunin elisabeth (2002) “La competencia mestiza. Chicago bajo el trópico o las
virtudes heurísticas del mestizaje”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 38, enero-
diciembre, pp. 11-44. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia
Wade, Peter (2003) “Repensando el mestizaje”. En Revista Colombiana de Antropología,
vol. 39, enero-diciembre, pp. 273-296. Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
Bogotá, Colombia.

Bibliografía optativa

Goldman, Marcio (2014) A relação afroindígena. Cadernos de campo, São Paulo, n. 23, p.
1-381, 2014.
Petruccelli, Jose Luis (2003) “Grupos sociales y mestizaje en el Estado de Rio de Janeiro a
fines del siglo XIX.” En Contribuciones desde Coatepec, julio/diciembre, año/vol.III, nº.
0005. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

CLASE 7: Afrodescendencias: encrucijadas del Decenio

Profa: Rosa Campoalegre Septien

Descripción/Resumo

Trascurre el Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes cuando, a todas


luces, ante la reconfiguración del racismo y el reforzamiento de la matriz desigualdad en
América Latina y el Caribe, no basta un Decenio. Lo decisivo es rebasarlo, es ir más allá del
Decenio desde las contrahegemonías. Ese es el propósito central de esta clase que
recorrerá tres ejes de discusión claves: genealogías, epistemologías y luchas de las
afrodescendencias en América Latina y el Caribe en el contexto del Decenio. Hoy siguen
siendo intensas las polémicas en torno a las afrodescendencias. Se impone la
de/construcción de este concepto que asumimos en plural, atendiendo a su diversidad
histórica, socioestructural, contextual, cultural y de visiones políticas. La invitación es a
de/construir también el Decenio, sus mitos y prácticas, a compartir emergencias y tejer
alternativas. Pero, para ello tome su propio “Catalejo” o constrúyalo con Otres.

Bibliografía del módulo

Bibliografía obligatoria

Campoalegre, R. (2017) “Más allá del decenio internacional de los


pueblos afrodescendientes”: Afroepistemologías. En Campoalegre Rosa y
Bidaseca Karina (Eds.) Más allá del decenio de los pueblos

9
afrodescendientes. Buenos Aires: CLACSO.
enhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171006013311
Campos, A.; Campoalegre, R. Valero, S. y Hernández R. (2018) “Temas y
problemas recurrentes en el simposio Más allá de Santiago: el
movimiento afrodescendiente y los estudios afrolatinoamericanos”:
Nuestro viaje en cimarronaje. En Campoalegre Rosa y Karina Bidaseca
(Eds.) Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes
(Buenos Aires, Argentina: CLACSO).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171006013311
/Mas_alla_del_decenio.pdf

Bibliografía Complementaria

Campoalegre, Rosa (2019) “Cuba y los desafíos de la lucha contra el racismo:


Hacia futuros compartidos”. Cuban Studies 48, 71-89. University of
Pittsburgh Press. Retrieved August 11, 2019, from Project MUSE
database.
Organización de Naciones Unidas. (2016b). Plan de Acción del Decenio
de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025)
https://www.oas.org/es/sadye/documentos /res-2891-16-es.pdf

Videos:

Video de Yoruba Andao/ Palenque de San Basilio/ Catalejo (“Buena Fe”).


Video Rosa Campoaolegre. “Con la Revolución cubana murió el racismo
estructural”.https://www.youtube.com/watch?v=h1L0zkEhTh4. Realizado por
Cubainforma TV. Bilbao. España.

CLASE 8: Autorreconocimiento étnico-racial, censos y políticas poblacionales.

Prof: Franklin Gil Hernández.

Descripción/Resumo

Con esta clase esperamos acercarnos al tema del autorreconocimiento étnico-racial en dos
niveles: uno más macro y otro más micro. En el nivel macro conoceremos los principales
datos demográficos de la población afrodescendiente en la región de Latinoamericana y
del Caribe. Nos acercaremos a un panorama general sobre los censos en la región y la
forma como la información sobre pertenencia étnico-racial es recogida, así como los
debates asociados a las categorías y metodologías usadas. Nos preguntaremos también
sobre la importancia de contar con esta información y la forma como los movimientos
sociales han incursionado en este campo y cómo han exigido a sus estados la recolección

10
de estos datos. En un nivel más micro, haremos un acercamiento al tema del
autorreconocimiento étnico-racial, teniendo en cuenta sus aspectos subjetivos y políticos y
la forma como estas pertenencias son negociadas en las relaciones raciales. Este es un
tema bastante amplio así que lo haremos a partir de referencias a dos casos nacionales:
Colombia y Brasil, pero con vínculos a discusiones en otros países de la región. Esperamos
que las personas que participan puedan aterrizar esta reflexión a su países y regiones a
partir de estos casos.

Bibliografía del módulo

Bibliografía obligatoria

Ánton, John y Del Popolo Fabiana (2009) “Visibilidad estadística de la población afrodescendiente
de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos”, en: Jhon Antón, Álvaro Bello, Fabiana
Del Popolo, Marcelo Paixão y Marta Rangel Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del
reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Población y desarrollo Serie 87. Santiago
de Chile, febrero de 2009. CEPAL y UNFPA. pp. 13-38.

Paixão, Marcelo (2016) “Capítulo 2. Realidades de la diáspora: presencia afrodescendiente en


América según la ronda de censos del año 2000”, en: Marcelo Paixão, Quinientos años de soledad:
estudios sobre las desigualdades raciales en Brasil. Claudia Mosquera Rosero-Labbé, editora
académica; traducción de Paula Ximena Sánchez Landazábal y Antonio Lobato Jr. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Pp. 97-138

Mosquera, Claudia y Rodríguez, María Margarita (2013). Cartilla 2. Principales barreras que
impiden el autorreconocimiento étnico-racial en la región Caribe. De la serie El Caribe continental
negro, afrocolombiano, raizal y palenquero se prepara para el próximo Censo Nacional de
Población y de Vivienda. Bogotá: IDCARAN – CES – Universidad Nacional de Colombia.

Bibliografía complementaria

Mosquera, Claudia, León Ruby y Rodríguez, María Margarita (2013). Cartilla 1. Próximo Censo
Nacional de Población y de Vivienda. De la serie El Caribe continental negro, afrocolombiano, raizal
y palenquero se prepara para el próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda. Bogotá:
IDCARAN – CES – Universidad Nacional de Colombia.

Viáfara, Carlos Augusto (2010). Aprendizajes sobre la incorporación de la etnicidad y la raza en los
censos: el caso de la población afrocolombiana. Bogotá: Afrodes, 2010.
http://afrodes.com/colombia-afrodescendientes

Paixão, Marcelo (2016). Quinientos años de soledad : estudios sobre las desigualdades raciales en
Brasil. Claudia Mosquera Rosero-Labbé, editora académica; traducción de Paula Ximena Sánchez
Landazábal y Antonio Lobato Jr. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).
Facultad de Ciencias Humanas.

11
Antón, Jhon, Bello, Álvaro, Del Popolo, Fabiana, Paixão, Marcelo y Rangel, Marta (2009).
Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de
derechos. Población y desarrollo Serie 87. Santiago de Chile, febrero de 2009. CEPAL y UNFPA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La visibilización estadística de los grupos


étnicos colombianos. Bogotá: imprenta nacional, s.f.
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2008). Principios y recomendaciones para los censos de
población y habitación (Revisión 2). Nueva York: Organización de Naciones Unidas.

CLASE 9: El Caribe: configuraciones de raza, nación y etnia en torno a un nombre

Profa: Elissa Lister.

Descripción/Resumo

Los trabajos sobre el Caribe como denominación de una sub-región del continente han
tenido como principal preocupación analizar el origen y usos de este nombre, las
definiciones y demarcaciones de la región que se han realizado en el transcurso de la
historia y los intereses a las que estas responden. Por lo general, aluden a las semejanzas y
diferencias -haciendo énfasis en una u en otra- para argumentar en favor de la
fragmentación y la existencia de múltiples Caribes o postular por un Gran Caribe o Cuenca
del Caribe, unido en su diversidad. Constituye un propósito de esta sesión indagar en los
procesos de racialización que producto de las múltiples colonizaciones se han aplicado al
término Caribe para referirse a grupos humanos, geografías y territorios, primero
asociados a indígenas “caníbales” y, luego, a los esclavos africanos y sus descendientes.
Esta racialización ha sido determinante en las construcciones identitarias y las
autorrepresentaciones de los pueblos, comunidades y naciones de la región, optando
algunos por la reivindicación y adscripción a esa caribeñidad desde su resignificación;
otros, desde la ambivalencia y ambigüedad, y algunos más desde su rechazo y negación.
En estas dinámicas emergen expresiones tanto de la colonialidad como de la
decolonialidad que interesa analizar para mostrar la complejidad de la región así como el
carácter polivalente, polisémico y relacional de los discursos étnico-raciales en el Caribe
continental, insular hispano e insular no-hispano.

Biliografía obligatoria

Gaztambide, Antonio (2006) “La invención del Caribe a partir de 1898 (Las definiciones del
Caribe, revisitadas)”. Jangwa Pana 5:1-23.

12
Hernández Cruz, Omar (1998) “Cultura y dinámica regional en el Caribe costarricense”.
Anuario de Estudios Centroamericanos 24(2): 129-162.

Bibliografía complementaria

Agerkop, Terry (2017) “Las culturas tradicionales y la identidad cultural en Surinam”. En


Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo, coordinado por F. Valdés
García. (Buenos Aires: CLACSO). pp. 359-365

Danticat, Edwidge (1995) “Haití, una experiencia de dos culturas”. Conferencia presentada
en el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciembre,
Washington DC. 10 p.

Girvan, Norman (1999) “Reinterpretar el Caribe”. Revista Mexicana del Caribe 7: 6-34.

González, José Luis. 1980. “Literatura e identidad nacional en Puerto Rico”. Thesis. Nueva
Revista de Filosofía y Letras 4:33-45.

Nettleford, Rex. 2004. “Ideology, identity, culture”. Pp. 537-558 en General History of The
Caribbean. Vol. 5, The Caribbean in the Twentieth Century, coordinado por B. Brereton.
Londres: Macmillan.

CLASE 10: Afrosaberes en la elaboración estética de las músicas "mulatas”

Profesor: Ángel G. Quintero Rivera.

Descripción

La mayoría de las músicas de Afrohispanoamérica comparten una historia de


conformaciones simbólicamente “mulatas”, es decir donde se entretejen dos distintas
tradiciones de elaboración sonora en una historia social atravesada de desigualdades. La
conferencia pretende escudriñar en las prácticas “mulatas” de elaboración estética, sus
significados subrepticios o camuflados de visiones de mundo, de las relaciones humanas,
de género, y entre los humanos, la naturaleza y sus misterios que representan saberes
alternativos a los principios centrales de la modernidad “occidental” capitalista, y su
importancia, por tanto, a lo largo del siglo XX hasta hoy. Se examinará la descentralizadora
práctica dialógica entre el tiempo de la sonoridad y el espacio de la danza. Igualmente nos
detendremos en las descentralizadoras prácticas del ritmo y en la propia elaboración
melódico-armónica, a través de los recursos de sucesivas séptimas abemoladas (o blue
notes) y la frecuente recurrencia al glissando y portalamento en la vocalización.

Bibliografía del módulo

13
Bibliografía obligatoria:

Quintero Rivera, Ángel G. (2009). “Baile y ciudadanía”. En Ángel G. Quintero Rivera,


Cuerpo y cultura, Las músicas “mulatas” y la subversión del baile, Madrid – Frankfurt:
Iberoamericana – Vervuert, pp. 39 – 66.

Quintero Rivera, Ángel G. “La comunicación estética afro-americana y la cosmovisión de


las músicas “mulatas””. En Heloísa de Araújo Duarte Valente e Simone Luci Pereira (Eds.)
Vereda tropical, São Paulo: Letra e Voz, en prensa.

Bibliografia complementaria

León, Argeliers (1986) “Continuidad cultural africana en América”, Anales del Caribe (La
Habana) 6, 1986, pp. 115-130.

Montes, Errol (2018) Más ramas que raíces, Diálogos musicales entre el Caribe y el
continente africano. (San Juan: Ediciones Callejón).

Quintero Rivera, Ángel (2012) “El despertar (de nuestro conocimiento sobre las
sabidurías) de las comunidades afrocolombianas, Presentación introductoria desde Puerto
Rico”, en Martínez, María Inés (ed.) El despertar de las comunidades afrocolombianas,
Houston – San Juan: LaCasa y CIS-UPR, 2012, pp. 1 – 32.

Quintero Rivera, Mareia (2000) A Cor e o Som da Nação: A idéia de mestiçagem na crítica
musical do Caribe Hispânico Insular e do Brasil (1928-1948), São Paulo: Annablume.

CLASE 11: Los aportes de la ética de Ubuntu a la lucha contra el racismo en nuestra
América

Profesor: Jean Bosco Kakozi Kashindi.

Descripción/Resumo

Ubuntu como ética africana se basa en la interdependencia vital de todos los seres
cósmicos; esa ética es comprendida y vivida ontológica e dialécticamente desde un
“nosotros” constituido que da sentido e identidad a un “yo”. Es el ser como pertenecer;
pertenezco luego soy, o soy porque somos. Esos principios aluden inevitablemente a lo
político, porque una persona pertenece a una comunidad o sociedad, y vive en ella. La
ética de Ubuntu no puede prescindir de la política. Ahora, el racismo que se vive en
América Latina y el Caribe, si bien tiene sus antecedentes remotos en la época colonial
(deshumanización de indígenas y africanos esclavitud, sistema de castas, política de

14
limpieza de sangre…), se enmarca en la teoría racial seudocientífica del siglo XIX que
legitimó y exacerbó las discriminaciones anteriores. Aunado a esto, los Estados-nación de
nuestra América se organizaron y “modernizaron” bebiendo de las teorías raciales
decimonónicas y, sin duda, del liberalismo. Una de las bases de esas teorías es el
poligenismo (las distintas “razas” de los seres humanos no tienen el mismo origen), de ahí
se sigue la negación de la alteridad, la refutación de que el Otro me constituya. En cuanto
al liberalismo, uno de sus pilares es la promoción de los valores individualistas. Tanto las
teorías raciales como el individualismo han perpetuado los prejuicios raciales, el racismo y
la exclusión social contra los indígenas y poblaciones afrodescendientes. Los aportes de la
ética de Ubuntu ponen esto al descubierto, al tiempo que proporcionan otros horizontes
de compresión de la problemática del racismo y pistas de superación de la misma.

Bibliografía del módulo

Bibliografía obligatoria

RAMOSE, Mogobe B. (2002) A ética do ubuntu. Tradução para uso didáticode: RAMOSE,
Mogobe B. The ethics of ubuntu. En: COETZEE, Peter H.; ROUX, Abraham P.J. (eds). The
African Philosophy Reader. New York: Routledge, 2002, p. 324-330, por Éder Carvalho
Wen.

Placide Tempels. (1998) Ontologia Bantu . O comportamento dos bantus – ele se


concentra em um único valor: a força vital. (1906-1977). Tradução foi feita a partir das
edições em francês e inglês do texto de Tempels disponíveis no site:
http://www.aequatoria.be/tempels/FTLovania.htm. O trecho é parte do capítulo 2 sobre a
“Ontologia Bantu” e aparece também na coletânea African Philosophy (Blackwell, 1998)
de Emmanuel Chuckwudi Eze.

Clase 12. Cierre del Curso Internacional.

Profa: Karina Bidaseca

Esta clase tiene por finalidad integrar los conocimientos aprendidos a lo largo del curso
internacional, consolidarlos y enriquecerlos a partir de los debates que se mantuvieron en
los foros de discusión.

15

También podría gustarte