Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Letras

Cátedra: Pedagogía
Profesora adjunta a/c Clases Teóricas: Lilia Ester Daldovo
Profesora JTP.: Sonia Natividad Ferreyra

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
La educación como transmisión y apropiación/adquisición de cultura

Integrantes:

 Cáceres Mirna Olga

 Domínguez Ramón Omar

 Fernández, Andrea Natalia

 Méndez Antonio Hernán

 Otero, Facundo Manuel

 Pérez, Gladys Noemí

 Rojas, Ivonne Alejandra

 Soto Mirna Mariela


OBJETIVOS: Comprender a la cultura como proveedora de contenidos a la
educación y a esta como vía para la transmisión/adquisición de cultura.

CONSIGNAS

1. Realizar un cuadro demostrativo de la evolución del concepto de


cultura.
2. Explicar las concepciones unitarias y binarias de la cultura.
Pluralismo cultural.
3. Explicar el concepto de cultura escolar y establecer la relación con
la idea de las culturas híbridas. Fundamentar.
4. Ubicar las concepciones de educación y cultura que predominaron
en las edades Media, Moderna, Antigua y Contemporánea.
DESARROLLO
1)

CULTURA

Todo aquello que se adquiere a través de la


educación, teniendo en cuenta todos los hechos
realizados por el hombre.

Producciones

Materiales Simbólicas

Implican

Una versión
antropológica que lo
diferencia de los
animales u otros “no
humanos”.

Cultura culta

Expresión máxima de la
civilización, que forma, limita,
posibilita todo al sujeto.
2) Concepción unitaria de la cultura

Cultura significaba, en el mundo latino, toda acción de cultivo de la


naturaleza, y ése fue el uso predominante durante mucho tiempo. Alrededor de los
Siglos XV y XVI, el término empezó a utilizarse a procesos humanos y sociales.
Cultura era equivalente de “civilitas”, comprendiéndose por ésta las buenas maneras y
modales que se consideraban propias de las clases altas urbanas (Williams, 1983). En
estos siglos, los libros pedagógicos por excelencia eran los que enseñaban a comer
en la mesa, comportarse en público, saludar a los mayores, e incluso conductas más
prosaicas como de qué manera limpiarse los mocos y disimular ventosidades (Erasmo,
1530). Este uso todavía se extendió hasta el Siglo XX.
Con el iluminismo, n el siglo XVIII, la cultura pasó a ser un equivalente de
cultura letrada y “cultura culta”. La cultura era el nivel superior del progreso
civilizatorio; y su expresión máxima era la razón. Era una versión unitaria porque
planteaba la unicidad del desarrollo cultural y era una versión etnocéntrica, que dejaba
fuera de la cultura a la mayor parte de la humanidad.
Herder concibe una cultura unitaria., según la cual no se trata de incluir a toda
la humanidad, sino que se reduce a una sola nación. Los nacionalismos al Siglo XIX
se desarrollarán sobre esta base, tratar de encontrar esta esencia que es propio e
insustituible de cada pueblo. Así, naciones como Alemania o Italia tratarán de fundar la
unidad nacional en una base cultural, elevando a la categoría de mitos ciertas
tradiciones folklóricas.

Concepción binaria de la cultura

Según esta concepción, la cultura no solamente incluía, sino también excluía.


Carlos Marx denunció que la sociedad capitalista estaba dividida en clases, y que una
–la burguesía- explotaba a la otra –el proletariado. Esta explotación implicaba también
una desigualdad cultural, porque la clase propietaria de los medios de producción
económicos poseía los medios de producción ideológicos o culturales. Así, “la cultura
nacional”, no era un compacto homogéneo, sino un encubrimiento de las relaciones
desiguales e injustas sobre las que se fundaba la sociedad.
Sobre esta base teórica se desarrollaron muchos estudios que tenían una
concepción binaria, es decir, hacían una diferenciación entre cultura burguesa y
cultura obrera, o también entre cultura alta y cultura popular.

3) En principio, es posible afirmar que sólo describiendo en profundidad una


cultura, se pueden captar los significados que ciertos comportamientos o rituales
tienen dentro de ella. Aquí se debe superar el etnocentrismo que lleva a considerar a
la propia cultura como superior o mejor que las otras, suspender el juicio por un
instante y bucear entorno al significado de esas prácticas en esa particular
constelación de sentidos.
La cultura escolar, entonces, sería este “intercambio de significados” particular
que estructura la institución escolar. Se dice muchas veces que la escuela transmite
cultura, pero pocas veces se reconoce que la escuela produce cultura: una cultura
particular, con sus códigos, categorías, lenguaje, sentimientos. De esta manera, la
cultura escolar que se ha aprendido y que en ocasiones habría que des-aprender
marca los roles de “maestra” y “alumno” y las interacciones estereotipadas mucho más
de lo que se supone.
Raymond Williams señala que en toda cultura hay elementos residuales,
dominantes o emergentes, que la formación cultural hegemónica articula en forma
diferenciada (Williams, 1980). Los elementos residuales provienen de otras
formaciones culturales del pasado, peor son elementos activos en el presente, por
ejemplo, ciertos comportamientos religiosos que antes eran formas culturales
dominantes y que ahora sobreviven como elementos de identidad de algunos grupos.
Los elementos emergentes son los innovadores, los que irrumpen, los nuevos valores
o instituciones sociales, como ser probablemente la cultura técnica en la primera mitad
del siglo XX (Sarlo, 1992). Los elementos dominantes, son los que articulan a todo el
resto, los “típicos representantes” de su época y de los sectores culturalmente
dominantes. Williams dirá que una formación cultural será más hegemónica, es decir,
tendrá bases sólidas y relativamente consensuadas en su dominación, cuantos más
elementos heterogéneos pueda incluir. Esta heterogeneidad implica también
reconocer la multitemporalidad que constituye a la cultura: el ayer, el hoy y el mañana
se entrecruzan en las tradiciones heredadas y actuadas. El antropólogo argentino
García Canclini resume esta heterogeneidad en el concepto de culturas híbridas: las
culturas latinoamericanas son el producto de las mezclas interculturales y de la
convivencia no siempre armoniosa de lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno
(García Canclini, 1990).
De este modo, se puede establecer una relación entre la cultura escolar y la
idea de las culturas híbridas, como cruce de elementos heterogéneos y de múltiples
temporalidades. Aquí cabe destacar que todos los educadores de varias generaciones
fueron educados en planes de estudio similares, que sólo en el año 1995 fueron
radicalmente modificados; los libros de textos muchas veces son conglomerados de
libros de hace tres o cuatro décadas; ante la falta de una formación sólida y en esas
condiciones de trabajo, los docentes apelan a su biografía escolar par repetir las
mismas fórmulas de sus maestros o profesores. Así, el peso de lo inercial, de las
tradiciones heredadas, parece ser muy fuerte en el sistema educativo. Otro enfoque lo
provee la noción de cultura entendida como aprendizaje de buenos modales, normas
de civilidad y de comportamientos urbanos. Muchos analistas y funcionarios sostienen
que esto sucede porque los pedagogos son intrínsecamente conservadores, o bien,
poco creativos. Sin embargo, pocos se plantean que la cultura escolar es una
“constelación densa” en la que se articulan, por variados motivos, que no tienen que
ver con malas voluntades, estas supervivencias; y que quizás la cultura escolar sea,
por definición o por condiciones históricas, más estable y más impermeable que otras
producciones culturales. Por lo tanto, su modificación es un proceso muy complejo, en
el que es fundamental revisar la cultura que se tiene inscripta en disposiciones, gestos,
saberes y categorías.

4)
Características

Edades Educación Cultura


Antigua La tradición griega (Platón y
Aristóteles), con el Paideo cuyos En la Grecia pre-clásica el

principios fundamentales eran término aethos designaba el


elevar, formar e instruir, sostiene conjunto de costumbres hábitos
que la educación equivale a de los pueblos, percibidos como
transmisión cultural. y fortalezas y refugios donde moran
Platón
Aristóteles plantean que no se los habitantes. En 431 a.c. en
puede separar la educación de la Grecia, Pericles exhorta a los
política en el sentido de actividad atenienses a ser fieles y a

social. defender a los valores

Por su parte, la tradición latina democráticos, como los motivos


(Cicerón, Quintiliano, Séneca, más importantes para ganar la
Plutarco), vinculada a lo guerra en contra de los

metodológico plante la idea de espartanos. La palabra griega


sistematización de la educación paideia usada para significar la
"crianza de los niños", tiene una
estrecha relación con el concepto
de cultura, entendiéndose como el
cuidado o "cultivo" que se debe
tener por los niños en la
adquisición de conocimientos,
hábitos, costumbres, sentimientos,
emociones, relaciones sociales y
afectivas, gusto por las ciencias y
las artes, etc. Las sociedades
esclavistas tenían un concepto
elitista de cultura, como por
ejemplo, el conocimiento filosófico
de los griegos. Según el trabajo de
Espinoza y Pérez (1984), el
término cultura apareció en la
Roma antigua como la traducción
de la palabra griega paideia.
Media La tradición tomista (Santo El concepto de cultura
Tomás de Aquino) sostiene que como conocimiento filosófico,
la acción del maestro es la de evolucionó hacia un concepto
poseer un pensamiento aristocrático que alcanzó su
conservador e impartir una máxima expresión durante la Edad
educación verbalista e Media y que privilegió las artes del
individualista. Concibe a la Trivium (gramática, retórica y
educación como: dialéctica) y Quatrivium
 (aritmética, geometría, astronomía
y sacerdotes. Aquí los cuerpos y música. Con el Renacimiento, se
de conocimiento escrito son el agrega al concepto de cultura, la
Trivium (Gramática, Retórica y actividad productiva. Joan
Dialéctica) y Cuadrivium Corominas en su Diccionario
(Aritmética, Geometría, Etimológico de la Lengua
Astronomía y Música). Su ideal Castellana registra el dato
pedagógico es el de formar a histórico de que para 1515 el
una elite. término cultura es escrito ya como
 un sustantivo que se deriva del
orientación religiosa cuyo ideal verbo latino "cultus-us" para
pedagógico era el de formar al significar la "acción de cultivar o
fiel cristiano. practicar algo".
Mode En el Siglo XVII, Comenio con su El término cultura surgió
rna obra “Didáctica Magna”, rompe entre la nobleza y la burguesía de
con la concepción de la edad Alemania del siglo XVIII, las
media y plantea el ideal cuales crean las condiciones
pansófico, es decir, enseñar todo económicas en un modo de
a todos. Al mismo tiempo, retorna producción capitalista que protege
la Didascalice, sentando las el nacimiento y desarrollo de una
bases para el sistema educativo. clase media que tiene
En Francia, en el Siglo XVII, La inclinaciones científicas, artísticas
Salle con su obra “Meditaciones”, e intelectuales. El filósofo
plantea la cuestión de la Emmanuel Kant es el prototipo de
disciplina en el aula. A su vez persona culta de esta época y
este autor crea las escuelas para quien "ser culto significa
cristianas para pobres y los poseer la capacidad de crear
primeros centros de formación de nuevas formas a partir de un
maestros. contenido" (Espinoza y Pérez:
1994).
Conte  Alrededor de los Siglos XV
mporánea XVIII), representante de la y XVI, el término empezó a
pedagogía naturalista – utilizarse a procesos humanos y
individualista, la cual tiene sociales. Cultura era equivalente
una perspectiva utópica y de “civilitas”, comprendiéndose por
romántica de la educación. ésta las buenas maneras y
Aquí, la libertad y modales que se consideraban
espontaneidad son valores propias de las clases altas urbanas
en la concepción (Williams, 1983). En estos siglos,
educativa. Según ésta, los libros pedagógicos por
existe una bondad natural excelencia eran los que enseñaban
en el niño, se debe a comer en la mesa, comportarse
acentuar la actividad del en público, saludar a los mayores,
alumno y se produce una e incluso conductas más prosaicas
idealización de la reflexión como de qué manera limpiarse los
social de la educación. mocos y disimular ventosidades
Este autor sienta las bases (Erasmo, 1530). Este uso todavía
para las experiencias se extendió hasta el Siglo XX.
pedagógicas renovadoras Con el iluminismo, n el
del Siglo XX: Escuela siglo XVIII, la cultura pasó a ser un
Nueva. Cuyos principios equivalente de cultura letrada y
fundamentales eran: “cultura culta”. La cultura era el
 nivel superior del progreso
aprender civilizatorio; y su expresión máxima
 era la razón. Era una versión
intereses del niño unitaria porque planteaba la
 unicidad del desarrollo cultural y
castigo físico y era una versión etnocéntrica, que
psicológico dejaba fuera de la cultura a la
 mayor parte de la humanidad.
(Siglo XIX) destacan la Herder concibe una cultura
importancia de la realidad unitaria., según la cual no se trata
intelectual del ser humano. de incluir a toda la humanidad, sino
 que se reduce a una sola nación.
considerado el padre de la Los nacionalismos al Siglo XIX se
pedagogía científica desarrollarán sobre esta base,
plantea la cuestión de tratar de encontrar esta esencia
comenzar a pensar en la que es propio e insustituible de
pedagogía como ciencia, cada pueblo. Así, naciones como
puesto que antes era Alemania o Italia tratarán de fundar
definida como “el arte de la unidad nacional en una base
enseñar”. cultural, elevando a la categoría de
 mitos ciertas tradiciones folklóricas.
XIX- inicios del Siglo XX), Según esta concepción, la
concibe a la educación cultura no solamente incluía, sino
como transmisora de también excluía. Carlos Marx
cultura con función denunció que la sociedad
homogeneizadora. Este capitalista estaba dividida en
autor lidera el grupo de clases, y que una –la burguesía-
sociólogos funcionalistas, explotaba a la otra –el proletariado.
quienes se apoyan en los Esta explotación implicaba también
conceptos fundamentales una desigualdad cultural, porque la
del Positivismo. Su clase propietaria de los medios de
pedagogía se apoya en los producción económicos poseía los
principios de: Regularidad, medios de producción ideológicos
Disciplina, Autonomía y o culturales. Así, “la cultura
Orientación grupal nacional”, no era un compacto

 homogéneo, sino un encubrimiento

la educación con el trabajo de las relaciones desiguales e


(factor socializador injustas sobre las que se fundaba

básico). La sociedad está la sociedad.


dividida en clases sociales Sobre esta base teórica se
y la educación reproduce desarrollaron muchos estudios que
las desigualdades de esas tenían una concepción binaria, es
clases sociales. Este autor decir, hacían una diferenciación
considera al estado como entre cultura burguesa y cultura
un aparato represor. obrera, o también entre cultura alta
 y cultura popular.
sostiene que el estado
utiliza a la educación para
imponer su ideología.
Concibe a la escuela como
un aparato ideológico del
estado, cuya función es
reproducir el orden social.
Rechaza el papel
socializador de la escuela
propuesto por Durkheim y
expone que la escuela
contribuye a la
reproducción tanto de las
relaciones sociales de
producción como los
factores productivos
mismos.

(Siglo XX) elaboran la
teoría de la estructura de
reproducción social y
cultural. Se agrupan al
modelo reproduccionista y
sostienen que la escuela
tal como está organizada
no modifica el capital
cultural del niño.

postula el carácter
transformador de los
procesos educativos.
Según él, la educación
tiene un concepto
emancipador y constituye
un proceso político
pedagógico.

representante de la
pedagogía de la liberación.
Plantea el problema de la
opresión social en el
interior de los vínculos
educativos. Según este
autor, la educación –
concientización es un
proceso de construcción
cultural en donde
intervienen el educador y
el educando.

entiende a la educación
como un proyecto político.
Define a la escuela como
esfera pública democrática
y a los profesores como
intelectuales
transformativos.

También podría gustarte