Está en la página 1de 10

GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

TÍTULO LA SESIÓN: Proponemos un plan para recoger datos sobre las características fenotípicas de la familia
Área curricular: Ciencia y Tecnología.
Propósito de la sesión:
Proponer y fundamentar, sobre la base de objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar,
manipular y medir las variables; el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y los materiales de recojo de datos cualitativos y
cuantitativos y el margen de error.
Breve descripción de la sesión:
Los estudiantes proponen procedimientos para obtener datos de las características fenotípicas de dos grupos familiares y determinan las
formas de registrar los datos. Prevé los materiales, el tiempo, medidas de seguridad y otras consideraciones relacionadas con el recojo de
información.
Competencia:
 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. 4
Capacidades:
 Problematiza situaciones. Fecha de
 Diseña estrategias para hacer indagación. entrega:
 Genera y registra datos e información. 12.08.202
0
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Evidencia:
 Plan de recojo de datos de las características fenotípicos de dos grupos familiares.
Criterios
 El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a investigar, los objetivos sustentados con información científica.
 Presenta procedimientos para manipular la variable independiente, observar la variable dependiente y controlar las variables
intervinientes.
 Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de seguridad.
Ciclos: VII ciclo -5to grado de secundaria
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Duración
INTRODUCCI Bienvenida locutada: Cuña
ÓN  Locutor 1 introductoria del
¡Buenos días estimados estudiantes de 5° grado de secundaria! Es muy grato programa radial 10 s
encontrarnos en el programa radial “Aprendo en Casa”. Soy …. y junto a … te (10 segundos)
acompañaremos en este espacio para seguir fortaleciendo tus competencias.
 Locutor 2
Gracias R…, un saludo a todos ustedes estimados estudiantes, hoy continuamos con la
aventura de indagar sobre las características fenotípicas de dos grupos familiares en el
marco del proyecto “Cuidamos nuestra salud integral”.
 Locutor 1
El propósito de la sesión del día de hoy es: Proponer y fundamentar sobre la base de
objetivos de su indagación e información científica procedimientos que le permitan
observar y manipular las variables; el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, y
los materiales de recojo de datos cualitativos y cuantitativos.
Este aprendizaje te será útil porque aprenderás a proponer acciones para observar,
recolectar y comparar datos sobre fenómenos teniendo en cuenta las variables que
intervienen. ¿Qué les parece?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
 El producto del día de hoy será la elaboración de un plan de recojo de datos de las
características fenotípicos de dos grupos familiares para comparar, relacionando con
las enfermedades hereditarias
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

Los criterios de elaboración y evaluación del producto que debes considerar son los
siguientes:
 El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a investigar, los
objetivos sustentados con información científica.
 Presenta procedimientos para manipular la variable independiente, observar la variable
dependiente y controlar las variables intervinientes.
 Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de seguridad.
 Locutor 1
El título de la sesión del día de hoy es “Proponemos un plan para recoger datos sobre
las característica s fenotípicas de la familia”.
Te recomendamos que tengas a la mano tu ficha de autoaprendizaje en ella
encontrarás actividades complementarias que te ayudarán a lograr el propósito.
Ahora, ¡te invito a asumir el reto!
 Locutor 1 20 min

CUERPO
Fondo Musical
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

¡Empezamos!
Recuerda que estamos indagando sobre las características fenotípicas de dos grupos
familiares para compararla y relacionar con la herencia de las enfermedades genéticas.
 Recordamos ¿Cuál fue la pregunta y la hipótesis de indagación que nos planteamos?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
¡Muy bien! la pregunta de indagación que formulamos fue: ¿Cuáles son las diferencias
fenotípicas de dos grupos familiares? Y
La hipótesis que planteamos fue: Existen diferencias fenotípicas entre el grupo familiar
A y el grupo familiar B.
 ¿Cuáles son las variables que se identificaron para indagar?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 1
Así es, las variables identificadas fueron las siguientes:
 La variable independiente es el grupo familiar: Grupo familiar A y el grupo familiar B Cortina musical
 La variable dependiente son las características fenotípicas: color de pelo, forma de la 10 segundos
línea frontal. Color de ojos, lóbulo de oreja, hoyuelos en la mejilla, enrollamiento de la
lengua extendida, incisivos separados y otros.
 La variable interviniente es el tamaño del grupo familiar.
Estimados estudiantes ¿cuáles fueron nuestros objetivos?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 1
¡Excelente! Comparar las características fenotípicas de dos grupos familiares.
Implica:
 Identificar las características fenotípicas de los miembros del grupo familiar.
 Describir las características fenotípicas predominantes en los grupos familiares.
 Analizar las características fenotípicas de los miembros del grupo familiar.
 Ahora nos preguntamos ¿qué procedimientos podemos proponer para probar nuestra
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

hipótesis?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
Primero, escucharemos una información que nos ayudará en nuestra indagación para
plantear los procedimientos
La herencia es la transmisión de genes de una generación a la siguiente. Heredamos
los genes de nuestros progenitores. La herencia ayuda a ser la persona que somos:
alto o bajo, rubio o moreno, de ojos negros o azules.
Son muchos los caracteres humanos heredables que pueden observarse directamente
y vienen determinados por diferentes mecanismos de transmisión de la información
hereditaria e influida su manifestación por el ambiente
 Locutor 1
A continuación, veamos algunos caracteres, que a medida que voy mencionando, quizá
ustedes pueden ir identificando su fenotipo.
 Pelo rizado o pelo liso, este carácter depende de un gen con dos alelos entre los que el
pelo rizado resulta dominante sobre el carácter pelo liso.
 Labios gruesos o finos, depende de un gen con dos alelos de los que el carácter “labios
gruesos” resulta dominante sobre el carácter “labios finos”.
 Pestañas largas o pestañas cortas, el carácter “pestañas largas” es dominante sobre
las pestañas cortas.
 Respondan ¿Cuál de los caracteres ustedes presentan?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
Seguimos
 Oreja con lóbulo libre o con lóbulo adherido, este depende de dos alelos, la presencia
del alelo dominante es lóbulo libre y el carácter recesivo es lóbulo adherido a la cara.
 Incisivos junto o incisivos separados, el carácter “incisivos separados es dominante
sobre “incisivos juntos”.
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

 Hoyuelo en mentón y en mejillas, se trata igualmente de un gen con dos alelos, siendo
dominante la presencia de hoyuelos mientras que su ausencia es recesiva. En tu ficha
de autoaprendizaje encontrarás mayor información.
 Respondemos ¿Cómo estas ideas te ayudarán a proponer procedimientos?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 1
También es importante que tengas presente la siguiente información:
Algunas enfermedades son causadas por un cambio en las instrucciones de un gen.
Esto es lo que se llama una mutación genética. Así como, compartimos muchos de sus
genes con nuestros familiares, también puede que compartimos las mutaciones
genéticas con ellos. Algunas de estas mutaciones pueden contribuir a desarrollar
ciertas enfermedades. Por ejemplo. Los cambios en los genes que heredamos de
nuestros padres nos pueden hacer más propensos a tener la diabetes tipo-2. Pero, si
nos mantenemos activos y comemos una dieta saludable, podemos disminuir el riesgo
de desarrollar la enfermedad.
 Responde ¿Qué enfermedades son comunes en tu familia?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
Como ves, hay enfermedades hereditarias cuyo origen está en el genoma del propio
individuo que la porta. Es decir que cuando nacemos venimos con ellas. Estas
enfermedades son heredadas y se transmiten a la descendencia.
Por ejemplo, se tienen las enfermedades cromosómicas, que se producen por
alteraciones en el número, posición o parte de los cromosomas, como el síndrome de
Down y el síndrome de Turner.
Las enfermedades génicas, como las monogénicas, por alteración de un único gen, por
ejemplo, la fibrosis quística.
 Locutor 1
Así mismo, se tienen las enfermedades génicas poligénicas, que se producen por la
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

alteración de dos o más genes, por ejemplo, el Alzhéimer, la esquizofrenia.


Las enfermedades hereditarias por alteración de ADN mitocondrial, por ejemplo,
migrañas, demencia.
Nuestro entorno y estilo de vida tiene gran influencia en la aparición de las
enfermedades poligénicas.
 Estimados estudiantes ¿Cómo podemos relacionar estas enfermedades hereditarias
con nuestra indagación?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 2
Ahora, diseñamos estrategias para hacer indagación
a) Proponemos procedimientos que nos permitan manipular y observar las
variables
Como ya hemos formulado nuestra pregunta e hipótesis de indagación, ahora vamos a
definir los procedimientos que nos van a permitir verificar la hipótesis: Existen
diferencias fenotípicas entre el grupo familiar A y el grupo familiar B.
 Locutor 1
Respondemos a las siguientes preguntas:
 ¿De qué manera pondrás a prueba tu hipótesis?
 ¿Cómo vamos a observar la variable dependiente? Es decir las características
fenotípicas
 ¿Cómo vamos a manipular la variable independiente? Los grupos familiares
 ¿Qué datos te propones recoger? ¿Cuántas veces vamos a observar? ¿Para qué?
¿Cómo vamos a recoger los datos? ¿Cómo será la tabla en que vamos anotar los
datos?
 ¿Cómo vamos a controlar las variables intervinientes? Es decir el tamaño del grupo
familiar
 Escribe tu procedimiento, puedes utilizar un diagrama de flujo.
PAUSA 10 SEGUNDOS
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

 Locutor 2
b) Continuamos, vamos a prever el tiempo a emplear en la indagación
Para diseñar tu estrategia es importante que nos preguntemos:
 ¿En qué tiempo se hará la indagación?
 ¿En qué días se hará la observación?
 ¿Cómo vas a organizar las actividades?
PAUSA 10 SEGUNDOS
 Locutor 1
c) Igualmente es importante que tengamos en cuenta medidas de seguridad,
considerando que el recojo de datos lo harás en observación a dos grupos familiares.
 ¿Qué grupos familiares vas a seleccionar?
 ¿Hay algún riesgo en los procedimientos que vas a utilizar?
 ¿qué medidas de seguridad personal y del lugar vamos a tener en cuenta?
 Estimados estudiantes, escriban las medidas de seguridad que tendrán en cuenta en
su cuaderno.
PAUSA 10 SEGUNDO S
 Locutor 2
d) Continuamos, seleccionamos las herramientas y materiales para el recojo de
datos cualitativos y cuantitativos
Para ello tenemos en cuenta lo siguiente:
 ¿Qué materiales o instrumentos vas a utilizar?
 ¿Cómo vas a registrar los datos?
 Estimados estudiantes, anota los materiales e instrumentos que vas a utilizar.
PAUSA 10 SEGUNDOS
Locutor 1
A continuación, vamos a presentar algunas ideas:
Vamos a elegir dos grupos familiares con igual número de personas y determinamos el
momento para observar las características fenotípicas.
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

Para manejar la variable independiente elegimos un grupo familiar A y un grupo familiar


B.
Para observar la variable dependiente determinamos las características fenotípicas a
observar y los alelos.
Para mantener constantes las variables intervinientes, establece el número de
individuos que tendrán los grupos familiares.
CIERRE ¡Qué bien! Felicitaciones a todos y todas por esta experiencia vivida. 3 min
Finalmente, para completar el reto vas a organizar tu plan de indagación, el mismo que
ejecutas en breve, en el consideras lo siguiente:
1. La pregunta de indagación científica
2. La hipótesis
Variable independiente
Variable dependiente
Variables intervinientes
3. El sustento científico de tu hipótesis
4. Los objetivos de la indagación
5. Los procedimientos para manipular la variable independiente
6. Los procedimientos para observar la variable dependiente
7. Procedimientos para controlar las variables intervinientes
8. Los materiales que vas a utilizar. Registra en tu portafolio

Asimismo, ten en cuenta que tu plan de indagación y el sustento de tus procedimientos


te darán insumos para aportar al producto del proyecto, es decir, al ensayo sobre el
cuidado de nuestra salud integral dentro de nuestra comunidad.
GUION PODCAST SESIÓN 4 OCTUBRE 5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGIA

¡Recuerda que debes ejecutar tu plan y organizar tu información utilizando cuadros y


gráficas para representar los datos cualitativos y cuantitativos. Analizas y comparas la
información y elaboras tus conclusiones para comunicar. Y recuerda realizar tu
autorreflexión para mejorar tus aprendizajes
Orientaciones para los padres de familia
Estimado padre de familia, el estudiante debe ejecutar el plan de indagación, para ello
requiere que se le provea de los materiales necesarios y apoye en el proceso.
Orientaciones para el docente
Estimado docente, el propósito de la sesión del día de hoy es que el estudiante
proponga procedimientos que permitan observar y manipular las variables. Seleccione
herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos. La retroalimentación que
brindes debe estar orientada a que diseñe su estrategia de indagación, la ejecute,
analice los resultados, elabore sus conclusiones y las comunique.
¡Hasta nuestro próximo encuentro!
Bibliografía
1. Guía de apoyo a la investigación científica escolar
http://www.exploravalparaiso.ucv.cl/wp-content/uploads/2014/04/Gu%C3%ADa-de-apoyo-para-la-investigaci%C3%B3n-
cient%C3%ADfica-escolar.pdf
2. Estudio de la herencia de los caracteres biológicos
https://www.oei.es/historico/fpciencia/art05.htm
3. Una guía para entender la genética y la salud
http://www.geneticalliance.org/sites/default/files/book2span.pdf
4. Retrato familiar
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK115603/
5. Fundamentos de los genes y de las enfermedades genéticas
https://kidshealth.org/es/teens/genes-genetic-disorders-esp.html

También podría gustarte