Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA


CURSO: QUIMICA ORGANICA
PROFESOR: ​SIFUENTES GOMERO, MILTHER MAX
MUÑOZ CABANA,MILAGROS YOVANA

INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: 05
TÍTULO: CROMATOGRAFIA
INTEGRANTES:
Grisel Siuce Orellana
Carlos Matos
Andre Romero Castillo
Luis Eduardo Rojas Falcon
Cinthya Chumbiauca Carrión

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN: 02/10/2020
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 9/10/2020
LIMA – PERÚ

OBJETIVOS
● Conocimiento de un método de identificación y purificación de
mezclas de compuestos.
● Verificación de un método de separación basado en la distribución
o en la diferencia velocidad con que se desplazan los compuestos
entre 2 fases en íntimo contacto.
● Identificación de compuestos en una mezcla.
● Conocimiento de la versatilidad de las técnicas cromatográficas.

MARCO TEÓRICO
La cromatografía es un método por el cual se separa una mezcla cualquiera mediante
una distribución diferencial. Este proceso ocurre en dos fases: la estacionaría
(contiene componentes de la muestra tras separarla) y la móvil (contendrá la muestra).
Existen tres tipos de cromatografía: de absorción (sólido-líquido), de reparto
(líquido-líquido), de intercambio iónico (resina-líquido). En la primera, depende de la
absorción y desorción (separa moléculas obtenidas por la fase móvil); además, su
movilidad depende de su polaridad. La segunda, su desplazamiento (moléculas) se
debe a la solubilidad de compuestos en las dos fases. Si los componentes de la
mezcla son solubles a la fase fija, no se moverá; si lo son a la fase móvil, se moverá
con la misma velocidad. En la última, los grupos cargados interactúan
electroestáticamente con iones con cargas contrarias a las que tenían en la fase móvil.

MATERIALES:

● Alcohol
● Papel toalla cortado en tiras
● Regla
● Plato
● Cinta Adhesiva
● Plumones de diferentes colores
● 2 vasos del mismo tamaño
REACTIVOS:

● 01 azul de metileno gotero 25mL


● 01 anaranjado de metilo gotero 25mL
● 01 mezcla de azul de metileno + anaranjado de metilo gotero 25mL

MÉTODO:

● Hacer círculos pequeños de colores a un centímetro de la orilla


● Colocar el plato con los vasos por ambos lados y la regla encima de
estos
● Colocar las tiras de papel encima de la regla y asegurar las tiras con
cinta adhesiva
● Verter alcohol dentro del plato medio centímetro sobre la altura de las
tiras
● Esperar a que el liquido suba poco a poco por el papel

RECOMENDACIONES:

-Para realizar la cromatografía en papel se debe tener cuidado con el sistema


ya que no puede estar expuesto a movimiento porque generaría un retraso en
los resultados y en otros casos no se obtiene lo que esperamos.

-Se recomienda que para realizar cromatografía en capa fina se tenga cuidado
con los portaobjetos y el sistema en el que se desarrolla la experimentación
debe estar cerrado.

-Se recomienda ser precisos y revisar el equipo de columna cromatografía


antes de realizar la experimentación, además la capa de algodón que se añade
no debe ser presionada ya que impediría el paso del eluyente, al final para
revisar los datos se puede realizar una comparación con los datos de capa fina.

DISCUSION​:

● La cromatografía en general es un conjunto de Técnicas basadas en el


principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla que permite identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes
● El proceso que se llevó a cabo implica la cromatografía sobre papel, en
columna para proteínas y en capa fina. A lo cual podemos observar una
fase fija y otra que es móvil, el cual conserva un patrón.
● Cabe resaltar que al calcular el Rf de la muestra se compara con el
patrón para afirmar que componentes tiene, a lo cual es aplicada la
cromatografía de adsorción.

CONCLUSIONES:

● En la cromatografía en la columna observamos que la cromatografía se


basa en la diferencia de velocidad con que se desplazan los
componentes de una mezcla de compuestos que se encuentran entre
dos fases en íntimo contacto

● El azul de Metileno que es más polar queda retenido y se necesita un


solvente más polar como el agua acidulada para su adsorcion, mientras
que el anaranjado de metilo es menos polar por lo que sale más rápido

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ¿Qué es la Cromatografía? » TP - Laboratorio Químico [Internet]. TP -


Laboratorio Químico. 2015 [cited 2020 Oct 9]. Available from:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimiento
s-basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html


¿Cuáles son las partes fundamentales que constituyen un sistema
cromatográfico? Realice una breve descripción de cada una.

Consta de 4 partes: la primera es el ​soporte​, el cual puede ser de vidrio, plástico,


fibra o metal, que sirve de apoyo o soporte de la fase fija o estacionaria; la
segunda, la ya mencionada ​fase ​fija o estacionaria​, es el medio recorrido por la
fase móvil y que además retiene a la muestra; la tercera, la ​fase móvil, disolvente
o eluyente, fase que contiene a los componentes de la ​muestra​, está en estado
líquido y recorre la fase fija; la cuarta y última parte es la muestra, la cual
consta de varios componentes. Si sus componentes tienen afinidad por la fase
móvil, la seguirán conforme esta se movilice, en cambio, si tienen afinidad por la
fase estacionaria, se quedarán aferrados a esta.

¿Cuál es el propósito de realizar un trabajo cromatográfico?

Poder separar los componentes de mezclas homogéneas para luego poder


clasificarlos según su tipo y cantidad.

Atendiendo al material utilizado, ¿qué tipos de cromatografía conoces?

Revisamos dos clasificaciones: la primera es según el fenómeno físico que


prevalece, clasificación que se divide en de adsorción, de reparto o partición e
intercambio iónio; la segunda es según el material a utilizar, se divide en sobre
papel, capa fina y en columna.

Cuando se dice que el compuesto separado mediante cromatografía experimenta,


y cuál de ellos tendrá mayor Rf:
ADSORCIÓN: es el fenómeno físico mediante el cual los componentes se unen
por afinidad a una superficie.

DESORCIÓN: Es el fenómeno físico mediante el cual los componentes de una


mezcla se separan al ser adsorbidos u arrastrados por la fase móvil.

​ AYOR Rf: ​RESPUESTA DE LA PROFESORA : A MAYOR Rf Mayor es la


M
distancia entonces tendrá más afinidad a la fase móvil.

Que compuestos químicos son utilizados con frecuencia como fase fija para la
cromatografía en capa fina y en columna:

Fase fija en capa fina: silicagel, alúmina o celulosa.

Fase fija en columna: silicagel, alúminal.

Si un compuesto “A” tiene un RF de 0.4 y el Rf que tiene “B” es 0.8. ¿Qué puedo
interpretar respecto a la afinidad por la fase fija de “A” y de “B”?

Se puede deducir que A y B son componentes de una mezcla homogénea, en la


cual el componente A presenta mayor afinidad por la fase fija, pues es la que
menor distancia recorre del solvente; en cambio B es quien mayor afinidad por
la fase móvil tiene, pues es quien se desplaza más a medida que esta lo hace.
Si al realizar el desarrollo de un cromatograma y encuentra el Rf de 0,1; lo
escogería como un buen solvente de desarrollo. ¿Por qué? N ​ o hacer está
pregunta ; pero fijarse la respuesta de la profesora .

Respuesta de la profesora : Cuando el Rf (es decir la división) es de un rango de


0 a 0,1 no elegir el solvente; porque los componentes de la mezcla no se separa
muy bien por la poca afinidad con la fase móvil.

También podría gustarte