Está en la página 1de 15

.

JUEVES 9AM - 1PM GRUPO C


.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÀNICA
LABORATORIO B DE ORGÁNICA

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL Y CAPA FINA

PROFESORA:
Elva Cueva Talledo

ALUMNAS: CÓDIGO:
Aquise Gutierrez, Maria del Carmen 18070122
Contreras Salca, Johany Liz 18070092
Socualaya Guerra, Mireya Jasmin 18070034
Tinoco Valerio, Diana Ylda 18070035

Fecha de realización de la prática: 06/06/2019


Fecha de entrega de informe: 13/06/2019

Lima-Perú
2019-I
2

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………........3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....4

PRINCIPIOS TEÓRICOS…………………………………………………………......5

DETALLES EXPERIMENTALES……………………………………………….......8

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES…………...9

EJEMPLOS DE CÁLCULOS……………………………….……………………....14

RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………..….……………...21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….……….22

REFERENCIA………………………………………………………………………..23

APÉNDICE: CUESTIONARIO……………………………………………………..24
3

RESUMEN
4

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es una técnica o método físico que se utiliza para separar sustancias o

mezclas de solutos mediantes la separación de componentes de mezclas y la

purificación de compuestos, lo que hace que sea una técnica muy valiosa tanto en la

investigación científica como en la industria. Por ejemplo la cromatografía de gases

permite separar compuestos orgánicos térmicamente estables y volátiles; la

cromatografía de líquidos de alto rendimiento es capaz de separar moléculas y especies

iónicas, productos naturales lábiles, materiales poliméricos y grupos poli funcionales de

alto peso molecular.

En la práctica de cromatografía en capa fina se basó en la distinta afinidad que poseen

los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y otra fase móvil, se observó el

arrastre velozmente en función de su mayor o menor afinidad la cual está dada por la

relación entre la polaridad de las moléculas que componen esta mezcla y la polaridad

del eluyente y además se definió la intensidad los colores observados.


5

PRINCIPIOS TEÓRICOS

La cromatografía es un método físico de preparación para la caracterización de

mezclas complejas, en el que se aplican técnicas basadas en el principio de retención

selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla,

permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Existen

muchos tipos de técnicas para esta pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste

en un fluido que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un

sólido o un líquido fijado en un sólido. Cromatografía en columna: La fase estacionaria

solida se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil

liquida Cromatografía en capa delgada o en capa fina: La fase estacionaria es una capa

uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio,

aluminio u otro soporte. Los requisitos son: un adsorbente (por ejemplo silica gel),

placas, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la

capa de absorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. La fase

móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un

componente polar y el eluente será por lo general menos polar que la fase estacionaria,

de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos

polares

Cromatografía en capa fina (CCF)

En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa

delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa)

depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o

de plástico.
6

La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de

componentes.

El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más

rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes

adsorbente. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química orgánica.

Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las

reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una

reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes

hay en una mezcla.

Procedimiento

Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con una capa

delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita una pequeña

cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en la parte inferior de la

placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta cromatográfica, de forma que sólo la

parte inferior de la placa queda sumergida en el líquido. Este líquido o eluyente es la

fase móvil y asciende por la placa de CCF por capilaridad.

A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla problema

se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los componentes en la

mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.

En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su

adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando el

eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca de la cubeta, se seca, y los

componentes separados de la mezcla se visualizan.


7

Visualización de las manchas

Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no

es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada

componente de la mezcla.

1. Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adiciona

un colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en

todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a un compuesto

orgánico.

2. Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespecífico.

3. Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se

puede hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga o en

forma de spray.

Cálculo del factor de retención Rf

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor

de Rf (factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa.

Cada compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del

tipo de placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De

esta manera se puede ayudar a identificar un compuesto en una mezcla al comparar

su Rf con el de un compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen eluir en la

misma placa de CCF).

distancia recorrida por el compuesto


Rf =
distancia recorrida por el disolvente
8

DETALLES EXPERIMENTALES
9

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Datos de la muestra y reactivos usados.

Muestra para la siembra Hojas de geráneo

Solvente para la siembra Bencina

Sistemas de solventes Touleno – Metanol


(gotas) (45:1)

Tabla 2. Datos experimentales de la muestra con reactivo.

Y Xb Xc Xd Xe Xf
medidas 5.2 0.9 1.1 1.25 3.3 5.1

Tabla 3. Cálculos del Rf

Rfb Rfc Rfd Rfe Rff

Rf 0.173 0.212 0.240 0.635 0.981

.
10

EJEMPLOS DE CÁLCULOS
11

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se logró conocer y aplicar la cromatografía por capa fina para sustancias

orgánicas.

2. Se obtuvo mayor identificación de colores con tolueno: metanol (45:1) el cual se

obtuvieron 6 que con tolueno: metanol (35:2) el cual se obtuvieron 3.

3. Se aprendió a calcular los valores del factor de retención de las sustancias para

poder deducir la relación que existe con la polaridad, así como la pureza..

4. Se concluyó que los colores que aparecen cerca del punto de aplicación son más

polares con respecto al eluyente, y si aparecen más cercanas a la frontera del

eluyente quiere decir que son menos polares con respecto al eluyente.

5. Aplicar los puntos de la sustancia de tal manera que sean nítidos y parejos.

6. Evitar rayar o doblar el cromatofolio.

7. En el momento de llevar a la cámara de desarrollo tratar que la línea hecha en el

cromatofolio no toque el sistema solvente.

8. Retirar el cromatofolio dejando un espacio antes de llegar al final y luego llevar

a secarla a la campana extractora.


13

REFERENCIAS

1. Universidad de Barcelona (2015). Cromatografía. Operaciones básicas en el

laboratorio de química. Recuperado de

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html

2. Textos Científicos.com (2007). Cromatografía: Métodos cromatográficos.

Recuperado de https://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia

3. Castaños, E. (2015). Cromatografía en capa fina. Lidia con la química. Recuperado

de https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/17/cromatografia-en-capa-fina/
14

APÉNDICE

CUESTIONARIO
15

IMÁGENES

También podría gustarte