Está en la página 1de 3

Análisis Económico

Panorama económico actual:

El país tuvo recientemente una moderada reducción de la pobreza. Con unos


ingresos promedio de US $5,5 por persona por día, la tasa de pobreza disminuyó
del 39% que se venía manteniendo desde el año 2007 a poco menos del 29% a
partir de 2017. La pobreza extrema (US$3,2 por persona por día) también
disminuyó del 15 por ciento al 8,5 por ciento durante el mismo período.

El Salvador también se convirtió en un país más igualitario en los últimos años en


cuanto a la diferencia de ingresos entre sus distintos sectores económicos y
clases sociales, con el segundo nivel más alto de igualdad en América Latina y el
Caribe, después de Uruguay. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, se
ha reducido de 0,51 en 2001 a 0,38 . En donde 0 corresponde a la perfecta
igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 representa la
absoluta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)

Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 tendrá un impacto negativo


significativo, aun cuando El Salvador fue el país de Centroamérica que más rápido
adoptó fuertes medidas de contención contra el brote y sigue siendo uno de los
países menos afectados en la región.

La pandemia tendrá un impacto negativo en la reducción de la pobreza y el


crecimiento económico y se espera que el PIB de El Salvador se contraiga un 8,7
por ciento en 2020, debido a la disminución de la actividad económica, una menor
demanda agregada en los mercados internacionales y la reducción de las remesas
enviadas a los hogares, principalmente desde Estados Unidos. Se espera que el
crecimiento económico sea de un 4,9 por ciento en 2021.

El crimen y la violencia también han sido una amenaza para el desarrollo social y
el crecimiento económico en El Salvador y están entre los principales motivos para
que muchos salvadoreños migren. Sin embargo, las tasas de homicidios se han
reducido drásticamente desde agosto de 2019, posicionando los indicadores de
violencia del país hacia el promedio regional.
El país también tiene alta exposición al riesgo de eventos naturales adversos,
incluidos terremotos y erupciones volcánicas. También es altamente vulnerable a
los impactos del cambio climático, incluido el aumento de inundaciones, sequías y
tormentas tropicales.

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar el


crecimiento económico. La ubicación estratégica del país con acceso a muchos
mercados, una fuerza laboral en crecimiento y una base industrial sólida podría
respaldar la expansión del sector comercial para lograr un crecimiento más fuerte
e inclusivo.

Salario mínimo:

No existe un salario mínimo único nacional, sino que es diferente según el sector
de la economía. La remuneración base es más baja en el sector de la agricultura,
mientras que la más alta se encuentra en el sector de comercio y servicios.

El salario mínimo vigente en Octubre de 2020 según rama de actividades y sub


grupos se presenta a continuación:

Rubro Por día Por mes


Comercio y servicio/industrial Dólares americanos Dólares americanos
Comercio y servicio 10.00 304.17
Industria 10.00 304.17
Ingenio Azucarero 10.00 304.17
Agropecuario
Recolección de cosecha de café 6.67 202.88
Recolección de caña de azúcar 7.47 227.22
Recolección de cosecha de algodón 6.67 202.88
Beneficios de café 7.47 227.22
Beneficios de algodón y azúcar 6.67 202.88
Trabajadores de ganadería 6.67 202.88
Maquila, textil y confección
Maquila, textil y confección 9.84 299.30
Canasta básica:

La canasta básica de los salvadoreños incluye: arroz, frijoles, azúcar, carne (res,
cerdo o ave) leche, huevos, grasas (margarina, aceite, manteca), frutas (las
principales son naranjas, guineo y plátano), verduras (papa, cebolla, chile, tomate)
maíz y trigo y sus derivados.

Esta tiene un costo promedio mensual de $204.26 para cubrir el consumo de


familias de entre 3 y 4 miembros.

En cuanto al costo promedio mensual para una sola persona es de $49.84.

Consumo de comida rápida:

Según un estudio realizado en el año 2017 por la empresa “Axios”, la cual se


dedica a la investigación de mercados desde el 2004. Los restaurantes de comida
rápida tienen un peso importante en la dieta de los salvadoreños.

Para dicho estudio se tomó como muestra a un total de 7,430 encuestas, con un
porcentaje de 50% hombres y 50% mujeres. Y según los resultados se estima que
cerca del 51% de los hogares salvadoreños consumen algún tipo comida rápida
de manera regular y de estos la mayoría (57%) lo hacen durante el almuerzo.

Otro de los datos relevantes fue el hecho de que al cuestionar qué tipo de comida
habían consumido durante la última semana, se obtuvo que existe un mayor
consumo de esta clase de alimentos (con un 47%) que de comida típica de la
región (con un 30%). A pesar de que en El Salvador para gran parte de la
población no existe una amplia brecha entre su cantidad de ingresos mensuales y
el costo de la canasta básica que le proporcione la posibilidad de ciertos lujos, el
consumo de comida rápida es elevado, sabiendo que esta suele resultar mucho
más costosa que la preparada en los hogares.

También se determinó que el 40% de los encuestados realiza su compra en


formato delivery, el 50% visita el local o restaurante, un 3% a través de
autoservicio, y el 7 restante visita los denominados “food court” presentes en
plazas o centros comerciales.

También podría gustarte