Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN
CURSO: COMUNICACIÓN ESCRITA 1
GRUPO A
TEMA: LA CONGRUENCIA
PIURA, 2 DE ABRIL DE 2020
HORA: 9:00 A. M.
NOMBRE: Carmen Lucía Jiménez Gandulias

Lea los siguientes párrafos e identifique las incongruencias o faltas contra el saber elocutivo
que ahí aparecen. Para desarrollar esta actividad se les recomienda consultar la separata «La
competencia comunicativa», disponible en UdepVirtual.
Párrafo 1

Juntos definieron lo que poco tiempo después vino en llamarse “época de los genios”, aunque
se ha podido llamar de otra manera. En la Italia del siglo XVI, durante esa época decisiva que
hoy conocemos como Renacimiento, convivieron varios de los artistas más célebres de todos
los tiempos: de Leonardo da Vinci a Miguel Ángel Buonarroti; de Rafael Sanzio a Tiziano
Vecellio. También destacaron por su empeño en producir, por primera vez, una profunda
reflexión no solo sobre la propia época, sino también una reflexión sobre todos los periodos
anteriores de la cultura occidental. No solo fue la inmensa calidad de sus producciones la que
hizo que estos años fueran ejemplares y dignos de imitación, a pesar de que destacaron por su
empeño en hacer una profunda reflexión de su época: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel
Buonarroti, Rafael Sanzio a Tiziano Vecellio. Estos sí son genios de su época.

Principio de no tautología: Se repite la misma idea

Principio de no repetición: Se repite la misma palabra

Principio de no tautología: Se repite la misma idea

Principio de coherencia: La primera oración no tiene conexión con la siguiente, lo más


recomendable es que vaya al final y tendría más sentido.

Párrafo 2

Esa fue una de las conclusiones de una publicación científica del 2017 elaborada por
especialistas de la Universidad de Hull, del Nature Evironment Research Council (Inglaterra) y
de la Universidad Científica del Sur (Perú). En el mar de la Antártida hay microplásticos dijeron
los investigadores. La investigación –titulada “Microplástico en el sistema marino de la
Antártida: un área emergente de investigación”– incluyó el análisis de las muestras de suelo
marino que la Universidad Científica del Sur hizo en el 2013 y el 2015 en la ensenada
Mackellar, en esta ensenada se ubica la base peruana en la Antártida. En esta base peruana se
hallaron entre 16 y 766 partículas sintéticas por m2 en las áreas estudiadas. La mayor parte de
estas áreas estudiadas eran microplásticos (partículas con menos de 5 milímetros), aunque los
investigadores también advirtieron la posibilidad de que sean de otro material.

Principio de no repetición: Se repiten las mismas palabras

Principio de identidad: Se repiten por hiperónimo e hipónimo

Principio de no tautología: Se repite la misma idea


Párrafo 3:

Lo vivió como hincha, pero trabajó como cineasta. Aun así, el sentimiento siguió allí. “Tuve que
sacarme la camiseta y ponerme el gorrito del director”, comenta Eduardo Mendoza sobre su
más reciente trabajo, el documental “Contigo Perú”, que estrena hoy y que sigue todo el
proceso que nos llevó al Mundial de Rusia 2018 –toda una telenovela en sí misma–, pero
narrado desde el punto de vista de sus apasionados hinchas. “El fútbol y el cine son dos de mis
grandes pasiones –agrega–. Pero cuando estás dirigiendo una película sí debe de haber una
distancia, a pesar de que hay historias y momentos muy emotivos no solo por la parte de la
selección, sino de la gente”.
Le dijeron que estaba loco cuando empezó a tramar este documental: fue en noviembre del
2016, cuando la selección venció 4-1 a Paraguay en Asunción. Aún era muy temprano para
esperanzarse con la clasificación, pero Mendoza dice que vio una actitud diferente en el
equipo y se la jugó

Principio de la claridad: No se especifica dónde quedó el sentimiento.

Principio de no contradicción: Se contradicen en la fecha.

Principio de razón suficiente: No justifica de cómo empezó a tramar el documental.

Principio de coherencia: No tiene mucho sentido porque habla de dirigir una película y después
pasa a hablar de momentos emotivos.

Párrafo 4:

El año pasado, en el Perú se detectaron 1.557 nuevos casos de cáncer de páncreas. Es poco si
se compara con el de próstata, 7.598, según el informe Globocan 2018. No obstante, casi
todos los diagnosticados por tumores pancreáticos fallecen, 1.433. Por tal motivo, el reciente
logro de un grupo de científicos de haber eliminado por primera vez en ratones una de las
formas más comunes del cáncer de páncreas marca un paso significativo en el combate contra
esta mortal y agresiva enfermedad. Analicemos dicho avance. Este trabajo ha sido desarrollado
por científicos españoles, dirigidos por el bioquímico Mariano Barbacid, del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas de España. Los estudios se centraron en el tratamiento del
adenocarcinoma pancreático –el tipo de cáncer pancreático más común, presente en el 95%
de los diagnósticos–.

Principio de coherencia: Esta oración no tiene unidad con el resto del texto. Es mejor que se
omita.
Principio de tautología: Se repite la misma idea.

Principio de no decir lo obvio: Yo como lectora, sé que el cáncer de páncreas es mortal y


agresivo y está demás decirlo.

Principio de no coherencia: Esta oración no tiene conexión con el resto, y cabe destacar que el
texto está desordenado.

Principio de congruencia de número: La palabra “dirigidos” no está muy claro a que se define,
ya que, si se refiere a los científicos, o por el trabajo que en este caso sería en singular porque
solo es una persona.

Principio de identidad: Se repite a través de hiperónimo e hipónimo.


Principio de no repetición: Se repite la misma palabra.

También podría gustarte