Está en la página 1de 5

S.M.N.M.

Guía de examen para primero de filosofía


Evaluación final

1.- Explica en que consiste la teoría de las ideas que propone Platón
(puedes realizarlo en esquema).

2.- ¿Cuál fue la obra más importante de Platón? Los Diálogos


3.- ¿Cómo conocemos según Platón? El conocimiento es recuerdo =
reminiscencia. El alma ya ha conocido toda la realidad = extraer de sí
misma. A esto le llamamos. La anamnesis
4.- Menciona los grados de conocimiento según Platón.
La opinión (DOXA)
Es casi siempre falaz – mundo sensible
Se divide en:
 Imaginación (eikasia) (sombras e imágenes)
 Creencia (pistis)
La ciencia (episteme)
 Conocimiento medio (dianoia) (figuras geométricas)
 Pura intelección (noesis) (idea de Bien) (sólo el filosofo)
5.- Explica en que consiste el mito de la caverna y que relación tiene
en la modernidad.
La caverna no es otra cosa que la propia vida cotidiana cuando no es vista
críticamente y desde la clara conciencia de los mecanismos políticos,
económicos, sociales, religiosos, etc. que pretenden utilizar al hombre cuando
son manejados por poderes q quieren perpetuarse a sí mismos.  Los
porteadores q muestran figurillas o títeres a la luz de un fuego... ¿No podrían
compararse con las diversas cadenas de televisión y sus directores y
presentadores al servicio de los poderes del consumo o de los poderes
políticos del grupo al cual pertenecen?  Esas voces q rebotan en la pared de la
caverna y q oyen los encadenados a causa de su propia ignorancia y falta de
aspiraciones de auténtico saber ¿Acaso no son las q los medios de
comunicación de masas nos dan prefabricadas, evitándonos e impidiéndonos
pensar? 
De todos modos, siempre podemos volvernos... mirar de frente a la luz...
caminar hacia fuera de la caverna.
6.- ¿Cómo se llama la escuela que fundó Aristóteles y por qué se le
llama así?
Aristóteles regresó a Atenas y alquilo algunos edificios cercanos a un
pequeño templo consagrado a Apolo Liceo, de donde proviene el nombre de
Liceo atribuido a la escuela
Como Aristóteles impartía sus enseñanzas mientras paseaba por los
senderos del jardín vecino a los edificios, a su escuela también se le llamo
Peripato. Del griego peripatos = paseo y sus seguidores fueron
denominados peripatéticos
7.- ¿Cuáles son los tres grandes grupos en que Aristóteles divide la ciencia?
Ciencias teóricas, es decir, ciencias que buscan el saber por si mismo
Ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan el saber para lograr por su
intermedio la perfección moral
Ciencias creadoras o productivas, aquellas ciencias que buscan el saber con
vistas a un hacer, con el propósito de producir determinados objetos
8.- ¿Qué es la metafísica para Aristóteles? Lo que está más allá de la física
9.- Menciona las cuatro causas de Aristóteles e ilústralo con un ejemplo.
Causa formal ¿Qué? PASTEL
Causa material ¿De qué? Harina, huevos, leche, mantequilla
Causa eficiente ¿Quién? Pastelero, repostero
Causa final ¿Para qué? Para comer
10.- Menciona las categorías de Aristóteles e ilústralo con un ejemplo.
11.- ¿Qué es el acto y la potencia según Aristóteles? Escribe la definición y
menciona un ejemplo.
Acto: algo es perfecto en la medida en que está en acto (lo que es) (substancia)
Potencia: es el principio del cambio, la posibilidad de algo para existir (lo que
puede ser) (materia prima)
12.- ¿Qué es el hilemorfismo?
Unión substancial del alma y el cuerpo.
13.- ¿Qué es el primer motor en Aristóteles?
Principio absolutamente primero y absolutamente inmóvil, del cual depende el
movimiento de lodo el universo. El principio debe estar totalmente exento de
potencialidades, es decir, debe ser un puro acto. Si tuviese potencialidad,
resultaría que no siempre seria movimiento en acto.
14.- ¿Cuáles son los tres tipos de alma que existen según Aristóteles y en
donde se encuentran? Alma vegetativa, Alma sensitiva y Alma intelectiva o
racional
15.- ¿Cuáles son las distintas formas que puede adquirir el Estado según
Aristóteles y cuál es la ideal? El Estado puede asumir diversas formas, es decir,
diversas constituciones. La constitución es la estructura que ordena la ciudad,
estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y, sobre todo, de la autoridad
soberana Se puede dividir en: MONARQUÍA (gobierno de un solo hombre)
TIRANÍA, Aristocracia (gobierno de unos pocos hombres) OLIGARQUÍA, Politeia
( la mayor parte de los hombres) DEMOCRACIA
16.- Menciona tres características de la época helenística.
- se pierde el ideal del estado y el griego pasa a ser subdito.
- se trata de fraternizar a los griegos con otra comunidades conquistadas por
Alejandro Magno.
- la educación es abierta para todos,

17.- ¿Qué es el cinismo?


El camino más corto hacia la virtud. Los cínicos intentaban asilvestrar la vida.
Los cínicos abandonan el estrecho universo de los hombres de bien y se salen del
sistema por abajo; comerán las cosas crudas y practicaran, al igual que los
animales, el: Devoraos los unos a los otros
18.- ¿Quién fue el fundador de la escuela cínica? Antístenes.
19.- ¿Por qué Diógenes de Sinope caminaba en plena luz del día con una
linterna? Explica a qué se refiere esta anécdota.
Busco al hombre que vive de acuerdo con su esencia más auténtica, busco al
hombre que, más allá de todas las exterioridades, de todas las convenciones
sociales, y más allá de los caprichos de la suerte y de la fortuna, sabe encontrar
su genuina naturaleza, sabe vivir conforme a ella y, así, sabe ser feliz
20.- ¿Quién es el fundador de la escuela epicúrea? Epicuro
21.- Describe como se da la fundación del Jardín de Epicuro y por qué se le
llama así. El lugar que eligió Epicuro para su escuela expresa la revolucionaria
novedad de su pensamiento: no se trataba de un gimnasio, símbolo de la Grecia
clásica, sino de un edificio con un jardín, un huerto, más bien, en las afueras de
Atenas
22.- ¿Cómo divide Epicuro a la filosofía?
Dividió la filosofía en:
I. Lógica = Debe elaborar los canones según los cuales reconocemos la
verdad
II. Física = Estudia la constitución de lo real
III. Ética = La finalidad del hombre (la felicidad) y los medios para alcanzarla
Es en función exclusiva de la tercera como se elaboran las dos primeras
23.- Expón dos de los argumentos que brinda Epicuro para la defensa en
favor de la absoluta verosimilitud de todas las sensaciones.
I. La sensación es una afección, algo pasivo y, en cuanto tal, es provocada
por algo de lo cual ella constituye un efecto correspondiente y adecuado
II. La sensación es objetiva y verdadera porque ha sido producida y
garantizada por la estructura atómica de la realidad
24.- ¿Qué es el placer y el dolor para Epicuro?
Las afecciones de placer y de dolor son subjetivas, por las mismas razones que lo
son todas las sensaciones. Sin embargo, dichas afecciones poseen una
importancia muy peculiar. Al igual que todas las demás sensaciones, sirven como
criterio para distinguir lo verdadero de lo falso.
25.- ¿Quién es el fundador de la escuela estoica y por qué se le llamó así a
esta escuela? Zenón de Citio
26.- Menciona dos diferencias entre la escuela epicúrea y la estoica.
Epicúreo: Aconseja la retirad de la vida pública y da ejemplo al refugiarse en el
Jardín, ámbito privado y amistoso al margen de la ruidosa y alienante vida
ciudadana.
Estoicos: Escoge una galería muy frecuentada para impartir sus enseñanzas.
En el Pórtico de Zenón, a diferencia del Jardín de Epicuro, se admitía la discusión
critica acerca de los dogmas del fundador de la escuela. Debido a ello estos fueron
sometidos a profundizaciones, revisiones y replanteamientos

27.- Menciona la analogía que dan los estoicos para explicar la división de la
filosofía. Los estoicos comparan la filosofía en conjunto a un huerto de árboles
frutales, en el que la lógica constituye el muro exterior que delimita el ámbito
propio y que al mismo tiempo sirve como baluarte defensivo. Los arboles
representan la física, porque son una especie de estructura fundamental, sin la
cual no existiría el huerto
Los frutos, que son el objetivo que se propone conseguir el huerto, representan la
ética
28.- Realiza el esquema de la lógica estoica donde expliques como funciona
cada uno de los elementos que intervienen al conocer un objeto. Señalaban
que la base del conocimiento está en: LA SENSACIÓN, que es una impresión
provocada por los objetos en nuestros órganos sensibles y que se transmite al
alma y se imprime en ella, engendrando LA REPRESENTACIÓN.
29.- ¿Por qué se habla de un panteísmo en la física estoica?
Puesto que el principio activo, Dios, es inseparable de la materia y puesto que no
hay materia sin forma, Dios está en todo y todo es Dios. Dios coincide con el
cosmos. El ser de Dios se vuelve uno con el ser del mundo, hasta el punto de que
todo, el mundo y sus partes, es Dios
30- ¿Existe la libertad para los estoicos y qué papel juega el destino?
La verdadera libertad del sabio consiste en identificar sus propios deseos con los
del destino, queriendo en unión del hado lo mismo que quiere el hado. Se trata de
una libertad que reside en la aceptación racional del hado, que es racionalidad.
El destino es el logos, y por eso querer lo que quiere el destino es lo mismo que
querer lo que quiere el logos.
31.- ¿Qué es la Oikeiosis?
Oikeiosis (apropiación, atracción, conciliación) implicaba que, dado que todos los
seres poseen el instinto de conservarse a sí mismos y dado que precisamente este
instinto es origen de las valoraciones
32.- Explica de manera general la ética estoica y cual es el fin último del
hombre.
El hombre, más que haber sido hecho para asociarse en una polis, ha sido hecho
para unirse en sociedad con todos los hombres

También podría gustarte