Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL

Plan de Negocio para la producción y comercialización de Yogur de


Remolacha para reducir la Anemia infantil en el Distrito de Carabayllo, 2020.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO


ACADEMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA EMPRESARIAL

AUTOR:
Diaz Azpur, Juan Junaiker
Carrera Barahona, Melissa Carrera

ASESOR:
Trujillo Valdivieso, Guido

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Plan de Negocio

LIMA – PERÚ
2020
ÍNDICE GENERAL
Carátula  
Índice de contenidos 
Índice de tablas 
Índice de figuras 
Índice de abreviaturas 
I. INTRODUCCIÓN (Realidad Problemática. Formulación de problema de
investigación. Justificación. Objetivos. Hipótesis) (6 páginas)
II. MARCO TEÓRICO. (Antecedentes y bases teóricas) (8 páginas)
III. METODOLOGÍA 
3.1 Tipo y diseño de investigación 
3.2 Variables y operacionalización 
3.3 Población, muestra y muestreo 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
3.5 Procedimientos 
3.6 Método de análisis de datos 
3.7 Aspectos éticos 
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS  
IV.1 Recursos y Presupuesto  
IV.2 Financiamiento  
IV.3 Cronograma de ejecución 
REFERENCIAS  
ANEXOS 
I.- INTRODUCCIÓN:

La anemia infantil es considerada entre los principales problemas de salud a nivel mundial
y se asocia a la mortalidad infantil y materna teniendo un gran impacto negativo en el
desarrollo emocional y cognitivo en los niños menores de cinco años. En el mundo, la
deficiencia de hierro abarca el 90% como principal causa, pues según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la anemia afecta el 47,4% de niños menores de cinco años,
siendo el problema más crítico en países de bajos y medianos recursos económicos donde
hay déficit de nivel educativo materno, escaso acceso a centros de salud y el nivel
alimenticio por de deficiencia de hierro (Anemia infantil en una comunidad altoandina del
Perú, 2019, p.2)

En América Latina y el Caribe, gran parte importante de las mujeres en edad de gestación
tienen anemia. Desde el año 1990 su repercusión presenta una tendencia baja, durante la
última década se ha mantenido estable en un 22%, pero en el plano nacional en el año 2016
presentaban en Haití el 46,2% y Costa Rica 14,6%. Cabe resaltar que, existe una relación
de, a menor nivel de ingresos, mayor prevalencia de anemia tanto en las mujeres gestantes
como en niños menores a cinco años.

En Chile, la fortificación de la lactosa con hierro incluyendo vitamina C redujo de manera


rápida la prevalencia de deficiencia de hierro en los menores y madres en lactancia.

La tendencia de la anemia en el Perú, es de las principales enfermedades que ataca a la


población, respecto a la prevalencia de esta enfermedad, el promedio en los niños menores
de tres años es 43,6% siendo de mayor relevancia en la zona rural (53,3%), por lo
contrario, en la zona urbana, el promedio es de 40%. Sin embargo, estos datos no son tan
verdaderos porque hay regiones altoandinas donde la anemia supera aproximadamente el
90%. Recientes estudios dan como resultado que las mayores prevalencias de anemia se
dan en zonas andinas del Perú debido que los pobladores campesinos cultivan y consumen
alimentos que son deficientes en hierro.

Se estima que esta enfermedad tiene un fuerte impacto económico en la sociedad peruana
de aproximadamente 2,777 millones de soles, representado en 0,63% del PBI nacional. Por
tanto, es importante reducir las tasas de prevalencia de anemia, con lo cual el gobierno
mediante diversas estrategias ha propuesto reducirla como objetivo al 19% para el año
2021 (Arroyo Laguna, 2017, “Se estima que esta enfermedad tiene un fuerte impacto
económico en la sociedad peruana”, párr. 3).

El distrito de Carabayllo es considerado en Lima como uno de los cuatro distritos con
mayor vulnerabilidad de anemia en niños, el cual buscan reducir en un futuro la anemia en
un 10%. [CITATION ÁLV161 \l 10250 ].

En nuestro país son escasos los estudios que tratan la situación de la anemia en los niños
menores de cinco años, a pesar de su elevada prevalencia, por ser un problema de salud
multicausal, debe ser desarrollado de manera intersectorial para que se pueda garantizar
intervenciones que permitan estudiar los diferentes factores asociados con la intención de
reducirlas en su mayoría. El estado ha puesto en marcha distintas iniciativas para reducir el
índice de anemia en el Perú, pero no han sido del todo suficientes para poder combatirla
(Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, 2018, p.19).

Para la formulación del problema se determinó la siguiente pregunta:


¿De que manera el plan de negocio para la producción y comercialización de Yogur de
Remolacha ayuda a reducir la anemia en los niños del Distrito de Carabayllo, 2020?

Para la justificación del proyecto:


En la justificación de la investigación, se presenta el motivo por el cual se realiza el
estudio, por lo tanto, busca generar impacto al lector con la propuesta del proyecto.
(Valderrama, Santiago. 2015, p.140)

Justificación Teórica:
Según Valderrama (2015), la justificación teórica “se refiere a la inquietud que surge en el
investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que
se explica” (p.140).

La presente investigación busca, mediante la aplicación de teorías y conceptos sobre la


anemia infantil, encontrar explicaciones a situaciones internas como la deficiencia del
hierro, el deficiente conocimiento sobre productos naturales, con la finalidad de lograr que
disminuyan los casos de esta enfermedad y los niños puedan desarrollarse de manera
óptima.

Justificación Práctica:
Según Valderrama (2015), en la justificación práctica “se manifiesta el interés del
investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener el título académico, si es el caso,
para contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a las organizaciones
empresariales, públicas o privadas” (p. 141).

La presente investigación pretende buscar una solución para reducir, prevenir y mejorar el
índice de anemia infantil en los niños menores de cinco años brindando un producto
elaborado naturalmente, utilizando en el estudio de mercado, la segmentación geográfica,
demográfica y sociocultural del mercado.

Justificación Metodológica:
Según Valderrama (2015), en la justificación metodológica “hace alusión al uso de
metodologías y técnicas específicas como encuestas, formularios que han de servir de
aporte para el estudio de problemas similares al investigado” (p.140).

La investigación es un tipo de estudio descriptivo y de diseño no experimental. Asimismo,


es de enfoque cuantitativo, pues los datos son recolectados mediante un cuestionario y
serán desarrollados en el programa estadístico SPSS para obtener los resultados e
interpretarlos.

Los objetivos del proyecto de investigación, se basan en el objetivo general y


específicos:

Objetivo General:
Determinar de qué manera el plan de negocio para la producción y comercialización de
Yogur de Remolacha ayuda a reducir la anemia en los niños del Distrito de Carabayllo,
2020.
Objetivos Específicos:
Determinar los beneficios de yogur de remolacha en los niños del Distrito de Carabayllo.
años.
Determinar los factores de riesgo de la anemia en los niños del Distrito de Carabayllo.

La hipótesis del proyecto de investigación, se basan en la hipótesis general y


específicas:

Hipótesis General:

Hipótesis Especificas:
II.- MARCO TEÓRICO:
Como trabajos previos encontramos tesis nacionales e internacionales:

Antecedentes Nacionales:
(Rojas, 2017) “Nivel de conocimiento sobre la prevención de la anemia infantil en
madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del centro de salud
sesquicentenario callao - 2017”, de la Universidad Cesar Vallejo, el proyecto de
investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre la prevención
de la anemia infantil en madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo en el
Centro de Salud Sesquicentenario - Callao 2017.

La investigación es de enfoque cualitativo de diseño no experimental, nivel descriptivo y


de corte transversal, se utilizó como instrumento el cuestionario para la recolección de
datos. El conocimiento de las madres se evaluó por medio de cuestionario de 22 preguntas,
realizado en una muestra de 85 madres. Los resultados indican que el 40% de madres están
dentro de la edad menor a 30 años, teniendo en su mayoría como nivel de estudio la
instrucción secundaria. En conclusión, gran parte de las madres tienen deficiente nivel de
conocimiento sobre la anemia y las distintas maneras de prevención, asimismo la presente
investigación abordó los problemas que se mencionan y presento soluciones para mejorar y
superar estos problemas.

(Garay, 2018) "Formulación y evaluación fisicoquímica y sensorial de galletas anti


anémicas enriquecidas con quinua y sangre bovina”, de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, el proyecto de investigación tiene como objetivo formular y
evaluar fisicoquímica y sensorialmente las galletas anti anémicas enriquecidas en quinua y
sangre bovina.

El tipo de investigación que utilizó es aplicada, experimental y explicativa, donde se va


medir la concentración de la hemoglobina en tres fases (antes, mitad y final del consumo
de las galletas para la anemia). Para el diseño de la investigación aplico un diseño factorial
cuadrático, mediante el uso del programa Statgraphics 2017. El producto que dio a conocer
es una galleta anti anémica enriquecida en quinua y sangre bovina, el cual cumplió con las
exigencias del codex alimentarius, agregando mas hierro con la cantidad exacta para los
niños escolares. Se realizaron pruebas en niños escolares en el AA. HH Mollepata, donde
los resultados mostraron del 60% de mejoría, 6 de cada 10 niños salieron del cuadro de
anemia. En conclusión, este producto sirvió de gran mejora para prevenir y reducir la
anemia en los niños, teniendo gran aceptación y siendo reconocida a nivel mundial como
galletas que son muy aptas para el consumo humano.

(Quiñones, 2016) “Creencias, Conocimientos y Prácticas alimenticias de las madres


de niños menores de 3 años para la prevención de la anemia en el Centro de Salud
San Agustín de Cajas, 2015” de la Universidad Nacional del Centro del Perú, el proyecto
de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las creencias,
conocimientos y practicas alimenticias en las madres con niños menores de 3 años en la
prevención de la anemia en el Centro de Salud San Agustín de Cajas, 2015”.

El tipo de investigación del presente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo


correlacional, de muestreo tipo probabilístico, la muestra que se realizó fueron a 91 madres
con niños menores de 3 años en la cual se aplicó la técnica entrevista y el instrumento fue
el cuestionario validados por juicio de expertos.

La edad promedio de las madres fue de 30 años, el 67% tienen grado de nivel secundaria.
Según resultados el 36% cree que la anemia se transmite durante la etapa del embarazo, el
33% cree que la anemia se puede prevenir solo con alimentos como las verduras o frutas,
acerca de conocimientos deficientes; el 36% sabe que el hierro solo ayuda para subir de
talla o peso, el 34% identifico al pescado como alimento de mayor contenido de hierro,
acerca de las prácticas inadecuadas; el 46% práctica el consumo de carne de pollo, el 31%
practica el consumo de agua de hierbas o mates 2 veces por semana. En conclusión, existe
mucha desinformación por parte de las madres acerca de esta enfermedad, la información
que se obtuvo de este proyecto detalla que el entorno social y cultural en los modos de vida
de las madres es un rol importante para la sociedad.
(Cardozo, 2015) “Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los
niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los
actores de AA. HH San Benito” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el
proyecto de investigación tiene como objetivo describir las características de la cultura
alimentaria explorando las representaciones sociales acerca de la salud de los niños
menores de 12 años.

El tipo de investigación del presente estudio es de enfoque cualitativo, observacional el


cual se utiliza herramientas a través de las entrevistas y conversaciones que realizaron a las
madres, cuidadores y otras personas que llevan a cargo la responsabilidad de la salud
infantil en el las lomas de Carabayllo.

Se presentaron diversas prioridades alimentarias de acuerdo a las percepciones que tenían


las madres sobre lo que el niño se le antoja, a través de las recomendaciones del personal
responsable de nutrición. La buena salud infantil se sostiene en el optimo rendimiento en la
escuela conocido como la inteligencia, el animo y el apetito del niño. Estas enfermedades
están relacionadas a la carencia de agua y al aspecto climatológico.

Antecedentes Internacionales:
(Montaño y Téllez, 2018) “Plan de Negocios para la producción y comercialización de
yogurt griego a base de café dirigido a consumidores en la Ciudad de Valledupar” de
la institución de educación superior Fundación del Área Universitaria Andina, el proyecto
de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocio para la producción y
comercialización de yogurt griego a base de café en la ciudad de Valledupar.

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo, el primero donde se


utiliza instrumentos que nos permitan medir el comportamiento de la variable y el segundo
para conocer las apreciaciones de los participantes quienes serían parte del mercado
objetivo del producto. El estudio de mercado evidenció resultados favorables que indican
que lanzar el producto al mercado es viable. El proyecto es viable y se ve reflejado en la
utilidad contemplada entre la proyección de ventas y los costos de inversión; la proyección
de ventas refleja una tendencia positiva en cuanto al comportamiento del mercado para los
próximos tres años.
(Asimbaya, 2018) “Propuesta para la creación de la microempresa Korban dedicada
a la producción y comercialización de yogurt elaborado de remolacha-mora, en la
Parroquia de Alóag, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha” de la Universidad Central
de Ecuador, el proyecto de investigación tiene como objetivo determinar estudio de
factibilidad para la creación de la microempresa Korban, dedicada a la producción y
comercialización de yogurt elaborado de remolacha-mora, que permita construir una
oportunidad al desarrollo económico del sector.

El proyecto de investigación se desarrollará a través de libros para referirse a la


comercialización de la lecha cruda en balde hasta la leche pasteurizada. Las técnicas que se
va emplear están las encuestas, entrevistas, la observación entre otras. Con la creación de
este nuevo producto se pudo determinar que el yogur tuvo gran aceptación por parte de la
población. También la valoración financiera indica que el proyecto es factible ya que el
valor actual neto positivo es de $ 3.473,85, TIR de 13,10%, lo cual significa que el
proyecto obtiene como resultado un retorno de 1,18 veces de la inversión; el monto que se
invierte se recupera en un periodo determinado en 5 años, 7 meses y 18 días, lo que hace
que el proyecto sea rentable y resulta conveniente poder invertir.

(Caiza, 2017) “Aprovechamiento de las propiedades nutricionales de la remolacha,


para la formulación de un alimento agroindustrial dirigido a niños” de la Universidad
Estatal de Bolívar, el proyecto de investigación tiene como objetivo aprovechar las
propiedades nutricionales de la remolacha, para la formulación de un alimento
agroindustrial dirigido a niños.

La presente investigación se realizó en Laguacoto II, lugar que se encuentra ubicado en


una zona de vida de bosque húmeda. A partir de la utilización de la remolacha, se pudo
sacar el máximo provecho de las propiedades nutricionales en la formulación de un
alimento agroindustrial, tipo gomitas que va dirigido para los niños, el cual tuvo las
mismas propiedades de la materia original, que es una ventaja para los consumidores. En
conclusión, se determinó el costo beneficio del producto final, aquí se tomaron como
referencias de cálculo la materia prima utilizada para obtener las gomitas, lo cual
representa una ganancia aceptable para quienes deseen elaborar este tipo de productos.

(Álava y Loor, 2015) “Análisis de factibilidad para el desarrollo de una bebida a base
de remolacha y Stevia, como alternativa para personas hipertensas en la provincia del
Guayas – Ecuador 2014” de la Universidad de Guayaquil, el proyecto de investigación
tiene como objetivo lanzar al mercado una bebida natural a base de remolacha y stevia en
Ecuador, en la provincia de Guayas, para personas que padezcan enfermedades como la
hipertensión o presión arterial.

El tipo de investigación que presenta el estudio es exploratorio, el diseño de investigación


es no experimental. El instrumento que se utilizo fue por medio de encuestas a las personas
con hipertensión de la Ciudad de Guayaquil. En Ecuador, la provincia que presenta mayor
índice de esta enfermedad es Guayas con un porcentaje de 17,02%, las personas suelen
buscar alimentos que no contengan químicos ni colorantes, por lo que a través de la
encuesta realizada, se reflejó que el producto Remtevia a base de remolacha y stevia tuvo
gran aceptación y acogida en el mercado, por sus propiedades nutricionales y sus
beneficios para el organismo.

La presente investigación muestra bases teóricas:

Según (Loreto, 2013), la anemia está definida como la deficiente concentración de


hemoglobina, el hematocrito o por milímetro cubico la cantidad de células rojas. En
general, el nivel de hemoglobina para los niños que recién nacen es elevado, entre las sexta
y octava semana suele disminuir, van subiendo de manera lenta hasta la etapa de la
adolescencia donde alcanzan los niveles de los adultos. Por consiguiente, los hombres
suelen tener el nivel de hemoglobina mas alto que las mujeres.

Dentro de las causas, los pacientes que presenten esta enfermedad, es de gran importancia
establecer si la anormalidad está en la línea celular o si también afecta los glóbulos blancos
y plaquetas, porque las anormalidades en más líneas celulares dan como consecuencia la
anemia aplásica. Los más vunerables son los niños, sobre todo en los lactantes porque
tienden al aumento de la necesidad del hierro, debido a que están en toda la etapa de
desarrollo y la lactancia de las madres, es deficiente en hierro. Los infantes de acuerdo al
grado de la anemia, suelen presentar síntomas de cansancio, poca actividad, debilidad,
perdida de apetito, deficiente rendimiento en la escuela, palidez. Otro síntoma se da en las
personas que presentan una coloración amarilla en la piel porque tienen enfermedad del
hígado. Para el tratamiento de la anemia, la primera prevención se debe hacer a partir de la
consulta al pediatra, desde la lactancia hasta la etapa de la adolescencia, para poder
asegurar gran cantidad de hierro adecuado.

Según [CITATION MEY15 \l 10250 ] el yogur es un producto lácteo que se obtiene mediante
los cultivos de bacterias activas a la leche para provocar su fermentación, es decir son
beneficiosas y saludables para el consumo humano. La fermentación modifica parte de la
lactosa y la convierte en ácido láctico, ya que se genera una textura cremosa y un sabor
ácido, esto puede variar en función del cultivo bacteriano según el proceso de presión, el
tipo de leche que se va utilizar y el tipo de aromas o ingredientes que se van añadir.

El consumo de yogurt genera estos beneficios:


 El yogurt posee nutrientes que son beneficiosos para que el cuerpo humano
pueda mantenerse saludable, como son el calcio y el potasio.
 El calcio es útil ya que ayuda mantener la salud ósea mientras que el potasio
sirve de ayuda para controlar la presión arterial.
 Algunos yogures tienen añadido la vitamina D, la cual potencian la función
inmunológica del cuerpo.
 Rico en proteínas.

Según [CITATION AMA14 \l 10250 ], la remolacha es una planta oriunda del mediterráneo que
ha sido útil para motivos alimenticios y médicos. Hipócrates, informo que anteriormente en
la edad media la remolacha fue utilizada como vegetal básico para la dieta humana.
Comprende diversas variedades botánicas como la remolacha hortícola por sus hojas,
remolacha cultivada por su raíz carnosa, remolacha forrajera y la remolacha azucarera.

Según [ CITATION GAR14 \l 10250 ] es un alimento de suma importancia, ya que


contiene alta cantidad de hierro, potasio, vitamina A y C, contribuye al tratamiento
de la anemia (contiene mucho hierro y aporta energía al organismo) y se puede usar
también como laxante.

También podría gustarte