Está en la página 1de 26

Experiencias innovadoras en el

ámbito de la salud mental

Alfredo Olivera

PID_00227500
Experiencias innovadoras en el ámbito de la
salud mental
E x p e r i e n c i a s
innovadoras en el
ámbito
de la salud mental

Alfredo Olivera
El encargo y la creación de este material docente han sido coordinados por el profesor: Asun Pié (2016)

Primera edición: febrero 2016


© Alfredo Olivera, del texto. Todos los derechos reservados

© de esta edición, FUOC, 2016 Avda. Tibidabo, 39-43,


08035 Barcelona

Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL Depósito legal: B-3.297-2016

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y el de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de
ningún modo ni a través de ningún medio,
ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos sin la previa autorización por escrito
de los titulares del copyright.
Autor
Alfredo Olivera

Nació en 1966 en Buenos Aires (Argentina). Es Psicólogo (U.B.A). Fundador y director de «LT 22 Radio La Colifata», la radio de los internos del
hospital Borda, primera radio en el mundo en transmitir desde un psiquiátrico (Buenos Aires).
Fundador y actual director de la Asoc. Civil «La Colifata, Salud Mental y Comunicación» (O.N.G). Es emprendedor social de Ashoka, entidad que
brinda ayuda a personas que poseen una idea innovadora, replicable a nivel global, y que produzca un cambio social significativo.
En el año 2005 fue nombrado «Ciudadano Destacado de la Ciudad de Buenos Aires» por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2007 co-organizó junto al equipo de la Asociación en Buenos Aires, el Primer Encuentro Mundial de radios realizadas por usuarios de servicios
de Salud Mental.
Desde 1994 y hasta la fecha realizó asesoramiento y cursos de formación a decenas de experiencias inspiradas en el modelo de La Colifata en
Argentina, Chile, España, Francia, México e Italia.
Desde 2004 hasta 2009 proveyó de material editado de la radio al artista Manu Chao para el arma- do del disco «Viva La Colifata», finalmente
publicado en 2009. En 2010 y 2011 se desempeñó como docente de la materia Teoría y Técnica de Grupos Cátedra II de la facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.
Alfredo Olivera es fundador de la Asociación «La Colifata Francia» abordaje de medios de comunicación como herramienta clínica, de
producción de ciudadanía y de intervención desestigmatizante, donde desarrolla tareas de supervisión y capacitación para proyectos basados en el
abordaje de medios para la producción colectiva de la Salud Mental.
En París (reside allí desde 2012), trabajó como director del «Servicio de Acompañamiento para la Vida Social» (SAVS) de la Asociación Elan
Retrouvê y como director responsable de Radio Citron. Trabaja en la Psiquiatría del Sector en el Hospital Roger Prevot de Moisselles y como
referente institucional del CATTP del Sector de Asnières-Sur-Seine donde junto a otras personas desarrolla el proyecto de radio «Sin Nombre» o
Radio «Liprane».
Ha dictado conferencias en el campo de la Salud Mental y la comunicación en ámbitos académicos de Alemania, Brasil, Colombia, Francia,
España, Italia, Holanda, Cuba, México, Ecuador, Chile, Uruguay, Rusia y China así como también en Argentina.
Capítulo IX

El dispositivo en La Colifata. Clínica del asombro

Figura 87. El feed back y su multiplicación Foto de Wimpy Salgado intervenida luego por un oyente anónimo en las redes sociales. 2015

1Presento a continuación la versión escrita y re trabajada de la participación en el Primer Foro Internacional «Arte,
puente para la salud y el desarrollo», que tuvo lugar en Lima, Perú, del 17 al 20 de agosto de 2009, organizado por la
OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social (RLATS). Mesa «Arte y transformación
institucional».

1. El arte en el «entre» del dispositivo/instalación.


Desarrollo de una lógica del acontecimiento y de situaciones clínicas

La Colifata es una asociación civil sin fines de lucro que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de
comunicación para la creación de «espacios en salud». Tal es el modo habitual de presentarnos. Tomamos el término
salud mental por no contar con otro por ahora, de todos modos la noción de salud antes que de salud mental debe ser
indagada. «El éxito del campo de la Salud Mental sería su desaparición para incorporarse en prácticas sociales de
1
salud enfermedad-cuidado en las que la dimensión social y subjetiva haya sido restituida». Esta construcción de
espacios en salud se hace desde una perspectiva de salud mental comunitaria, entendida como proceso permanente e
inacabado de creación de condiciones para la salud y de promoción y despliegue de recursos en salud, y ubica la
participación deseante, colectiva y social como su razón de ser o razón de su estar siendo; aquello que da sentido a
nuestras prácticas.

1.1. Campos en diálogo

Nuestro trabajo inaugura un diálogo de campos que se construyen mutua- mente en el desarrollo de dispositivos
abiertos, permeables o porosos; y median- do entre ellos plataformas desde donde son lanzadas producciones que
circulan como flujos. A uno de los «dispositivos abiertos» lo llamamos radiofónico grupal (DRG) mientras que las

1 Stolkiner, A.; Solitario, R. (2007). «Atención primaria de la salud y salud mental: la articulación entre dos utopías». En: Maceira, D.
(comp.). Atención primaria en salud. Enfoques interdisciplinarios (págs. 121-146). Buenos Aires: Paidós.
plataformas comunicacionales de lanzamiento y circulación serán múltiples y variadas. 2 Lo que se produce en un
espacio ocurre también en otro y lo que allí se genera regresa en diversos modos de participación. En todos los casos
lo que circula es acción y palabra constructora y participativa, que en el encuentro inauguran procesos de mutua
producción y transformación.
¿De qué campos hablo? y ¿qué lugar hay para la clínica en todo esto? En principio hablo de un campo delimitado
por la existencia de un dispositivo al que llamamos dispositivo radiofónico grupal (DRG), que se instala cada sábado
en los patios de una institución psiquiátrica y a él me referiré de modo detallado. Al mismo tiempo hablamos del
campo de lo social.
La articulación de campos permitiría trabajar en sentido de la disminución del sufrimiento psíquico en uno y de la
carga estigmatizada en el otro. O bien, dicho de otro modo, del trabajo en la creación de recursos simbólicos, produc-
ción de subjetividad y activación de caminos singulares en uno, junto a la pro- moción y el despliegue de recursos y
prácticas en salud en el otro.

Plantear la existencia de campos en diálogo re configura la idea de una clínica y nos remite a la concepción de lo
abierto. No es solo un diálogo de estructuras abiertas, sino que un campo es en el otro y viceversa. En La Colifata
hablaremos de una clínica del acontecimiento, concepción que habilita a pensar en situación, y nos remite a lo que
Ignacio Lewkovicz llama «situaciones clínicas en el sentido de una intervención que mediante una operatoria produce
un efecto de subjetivación». 3

Figura 88. Conexiones sorprendentes. (Foto: Wimpy Salgado. 2015)

El dispositivo radiofónico grupal (DRG) es: acotado, micro y caracterizado como abierto. El otro es el campo de
lo social: inabarcable, macro, pero que a través de las plataformas comunicacionales desplegadas se constituye como
tal, en el sentido de oportunidad para la acción, creación e intervención. Sobre este campo entendido como macro nos
daremos una serie de estrategias ligadas a la comunicación e intervención valiéndonos de variadas «autopistas
comunicacionales» muchas de ellas no convencionales, como por ejemplo una publicidad o la participación en un
filme, en conciertos, etc. Pero a su vez -como ya dijera- lo social es parte constitutiva del dispositivo radiofónico
abierto y grupal, y será abordado con categorías propias construidas en el DRG. Para esta aproximación compleja de
comunicación entre estructuras abiertas, y de mutua formación y transformación, hemos desarrollado no solo
dispositivos y programas, sino además una serie de procedimientos que nos permiten medir y evaluar el impacto en
los usuarios y en la comunidad.

2 Algunas de las plataformas a las que nos referimos son: el sitio web de La Colifata, las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube.
También ubicamos aquí como plataforma a la antena propia que emite por FM, y a las radios públicas, privadas y comunitarias, que
retransmiten los microprogramas de La Colifata en diferido. También nos referimos a la emisión en directo vía internet por streaming y a
las radios en línea, así como los blogs de otros que «suben» contenidos de La Colifata, etc.

3 Lewkovicz, I. (2003, 10 de abril). «Situaciones clínicas», texto inédito, coordinadores: Cristina Correa e Ignacio Lewkovicz (reunión
núm. 2, pág. 1), Perfil: desgrabación.
1.2. La Colifata en acción

La radio no funciona como taller de arte terapia, ni de labor terapia, ni como excusa para lo terapéutico, ni como
objeto mediador, ni como espacio de recuperación de habilidades cognoscitivas. No es un señuelo para... La radio
habilita procesos de metaforización en espacios de encuentro haciendo lugar a la expresión humana en conexión. Los
pacientes no juegan a la radio, tienen una radio. Es en la creación de condiciones para el armado de un presente
convocante 4 donde se abre la posibilidad a la clínica. La radio se inscribe en la cultura y su tiempo, y los medios de
comunicación se despliegan al servicio del desarrollo de ese proceso.
En La Colifata hablan quienes se valen de ese espacio, no hablamos en nombre de ellos. «Los oyentes y pacientes son
creadores que se constituyen como tales en el proceso de búsqueda de aquello que podrá llegar o no, pero que no
importa que llegue». 5
¿Podemos pensar el arte atravesando el proceso de salud-enfermedad y cuidado? ¿De qué manera? El arte -
digámoslo de manera anticipada- será en el a priori del interviniente, en la predisposición estética de quien participa,
en la actitud plástica de estructuras abiertas que se ofrecen a la construcción de lo imprevisto (una clínica del
asombro), y en el producto de contenidos que circulan abiertos hacia una multiplicación inacabada de sentido. Se
trata de una construcción micropolítica,6 en una lógica desterritorializante, 7 y desde una micro práctica estética. 8 La
radio -los medios en general- pueden abrir la posibilidad para el encuentro entre seres de la comunidad que al crear,
al producir sentido inacabado en el flujo comunicacional, generen cultura y comunidad como bien colectivo,
fabricando acontecimiento y oportunidad para la creación en el encuentro.
El dispositivo radiofónico grupal proponemos pensarlo maquínico, 9 creando texto en contextos devastados, como
usina de metáfora en escenarios de muerte y mortificación.10 Como texto entre el espacio intersticial hecho textura y
entramado. Texto que va creando distancia de la muerte real y tangible, rodeándola, nutriendo como flujo de vida,
naciendo de vivencias de muerte. Y nuestra tarea como intervinientes: la de ir siendo «tramatizadores en lo

4 De modo intuitivo utilizo esta fórmula desde 1991. Creación de un presente convocante que nos lleva a pensar acerca de las
condiciones de la creación y el sentido que alcanza este presente que convoca, que invita, que mueve y promueve. Si revisáramos la
historia acerca de cómo se creó La Colifata veríamos cómo la riqueza del fenómeno nos mueve permanentemente a pensar nuestra
práctica. Desde el punto de vista epistemológico la práctica Colifata crea condiciones para ser pensada y producir conocimiento.

5 Olivera, A. (2009, septiembre). Ponencia en audiencia pública sobre la nueva Ley de servicios y medios audiovisuales, Buenos Aires.

6Deleuze, G. (1977). «Diálogos […] análisis de flujos y situaciones del deseo, y teoría del rol capital jugado por las minorías y todo aquello
que se refiera a lo "menor11 en los grupos o los individuos (procesos moleculares, líneas de fuga). La micro política supone una
máquina de guerra, individual y colectiva, que se opone a las grandes instituciones mayoritarias y estables, incluido el Estado».

7Parnet, C. «El Abecedario de Gilles Deleuze» (A2, pág. 5). Dice Deleuze: «[…] el territorio no vale más que en relación con un
movimiento mediante el cual se sale del mismo. Hay que reunir ambas cosas; necesito una palabra aparentemente bárbara, y entonces
con Félix construimos un concepto que me gusta mucho, y que es el de […] "desterritorialización11 […] no hay territorio sin un vector de
salida del territorio, y no hay salida del territorio, desterritorialización, sin que al mismo tiempo se dé un esfuerzo para reterritorializarse
en otro lugar, en otra cosa».

8Guattari, F. (1991). «El devenir de la subjetividad», Conferencias, entrevistas, diálogos (pág. 49, octubre de 1998). Chile: Dolmen
Ediciones S.A.

9 Ecosistemas o máquinas. Máquina en sentido de Deleuze y Guattari.

10 Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica, historial de una práctica (pág. 239). Buenos Aires / Barcelona / México: Paidós. Utilizo la
palabra mortificación en el sentido planteado por Ulloa cuando habla de una «cultura de la mortificación». Desarrolla el concepto y entre
otras cosas dice: «procesos manicomiales, como formas clínicas terminales de la mortificación».
disperso» 11.

1.3. ¿Qué entendemos por arte?

Inés Sanguinetti12 dice que esa no es la pregunta, la pregunta es acerca del arte como un derecho, por fuera de las
órbitas elitistas. Entre otras cosas dice: «El arte es el acceso a la producción simbólica de toda esa población que tiene
que estar produciendo las visiones de futuro sobre las cuales vamos a formar nuestro mundo material y real».13
¿Se trataría, acaso, de abrir más y más espacios para facilitar la producción artística a sectores de la población que
comúnmente ven restringida esa posibilidad? Sin duda que sí, el eje no está puesto en el producto final sino en la
posibilidad de acceso a estos espacios como plataformas simbólicas. La forma para ello sería el desarrollo de talleres
artísticos, lo cual nos invita a pensar el arte y su relación con los dispositivos de producción.
Continúa Inés Sanguinetti: «Estamos procurando nuevos territorios para el arte […] en contextos de
vulnerabilidad, para que sean nuevos lenguajes en la política, sean nuevas condiciones de posibilidad para la
salud». 14 Esta frase es muy potente. Hay presente con toda la fuerza lo que podemos llamar una lógica del
acontecimiento y es en ese proceso de generación de nuevas condiciones para la salud donde trataré de pensar el
desarrollo de dispositivos abiertos como herramienta de transformación social atravesados por el arte, y como nuevos
espacios donde situaciones clínicas acontezcan y permitan intervenciones con efectos subjetivantes.
Habría un intento de ubicar el arte en algún lugar. Lo artístico del arte en tan- to productor de fenómeno se nos escapa,
se nos escurre como realidad líquida, como flujo del arte. La pregunta es si podemos desarrollar dispositivos que acom-
pañen, produzcan y potencien estos procesos en la creación de condiciones para la salud. David Tejada en su conferencia
magistral nos dice: «El arte es tremenda- mente complejo, en todo se requiere arte […]. Hay el arte sustantivo, el arte de
finalidad que tiene una expresión fundamentalmente estética. Hay el otro arte que es el arte mecánico, el arte de cómo
hacer las cosas, el cómo poder llevar a cabo las cosas» 15. Cambiaría la expresión mecánico por maquínico, dado que esta
última puede ser pensada en conexión abierta por fuera de la repetición serial de lo mecánico. Podrá ser pensado como
ecosistema o ecosofía16 al decir de Guattari. Maquínico como plástico, cambiante, como motor y productor de sentido y
aconteceres.
«La salud requiere el arte de crear»17 y uno, como interviniente, es una especie de piloto de tormentas en un
océano de condiciones cambiantes. Por ello planteo un estar siendo del arte desde una epistemología de la aparición.
Aparición que nos lleva a preguntarnos acerca de las condiciones de la aparición y sentido o no de lo que aparece. Un

11«Tramatizadores de lo disperso» es el título de una ponencia realizada por mí en Porto Alegre.


«Tramatizadores» como neologismo que me ayuda a poner en juego la idea de trama y de drama. Olivera, A. (2007, octubre). «Tramatizadores de lo
disperso», Educação para a Arte, Arte para a Educação (coords. Luis Camnitzer y Gabriel Pérez-Barreiro). Porto Alegre: Fundaçao Bienal do
Mercosul, 2009.

12 I. Sanguinetti es bailarina y presidenta de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social (RLATS).

13I. Sanguinetti, Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perú, del 17 al 20 de agosto de 2009,
organizado por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social (RLATS). Panel sobre marco conceptual, 19 de
agosto 2009.

14 Ibid., I. Sanguinetti, Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo».

15Tejada, D. Primer Foro Internacional: «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perú, del 17 al 20 de agosto de 2009,
organizado por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social, conferencia magistral.

16 Ibid., Guattari, F. (Chile, 1991), pág. 43. Ecosofía como articulación de sistemas abiertos. «Todas esas máquinas están concernidas en
lo que yo llamo ecosofía, que es una expansión del concepto de ecología. ¿Por qué expandir las cosas, por qué pretender reunirlo todo
bajo este concepto de máquina y ecosistema? Porque si se tiene una visión demasiado reducida, mecanicista de la máquina, se obtendrá
una concepción ecológica de carácter científico positivista, racionalista reductivista, exclusivamente. Será muy problemático hacer un
puente entre la ecología política y la ecología científica».

17 Ibid., Tejada, D. Primer Foro Internacional: «Arte, puente para la salud y el desarrollo».
estar siendo del arte planteado en principio como condición, proceso y producto para reconfigurarlo luego en una lógica
del acontecimiento y de situaciones clínicas que se presentan en esas coordenadas de espacio/tiempo. Un estar siendo
del arte que tiene lugar en:

- el a priori del interviniente,


- dispositivos abiertos como actitud plástica de estructuras que se ofrecen a la construcción de lo imprevisto,
- el movimiento del interviniente como parte del dispositivo, maniobrando como causa de, semblante de aparición 18,
- el instante efímero de cierta configuración como aparición y vivencia estética compartida,
- el producto de contenidos que circulan abiertos hacia una multiplicación inacabada de sentido a través de diversas
plataformas comunicacionales y en diálogo,
- procesos de transformación institucional al servicio de una estrategia desterritorializante en el desarrollo de
«microprácticas estéticas abiertas»19.

Adoptaremos el término de instalación para referirnos a estos dispositivos de producción efímera de sentido como
vivencia estética compartida. Instalación 20 es la figura que aloja la posibilidad del arte como condición, como
proceso y como producto.

¿Cuál es la relación que podemos pensar entre el arte y el desarrollo de estos dispositivos a los que llamaremos
instalación?
En La Colifata, los dispositivos/instalación funcionan como espacios de presente convocante, que crean
condiciones para la creación, ¿pero de qué? ¿Cómo pensar la relación entre arte y salud mental en el marco de un
proyecto donde en principio el producto es la posibilidad de encuentro en el lenguaje? ¿Lenguaje es solamente
palabra? ¿Hay lugar en una radio para otro tipo de procesos creativos? Pensaremos lenguaje como algo que incluye a
la vez excede a la palabra y nos adentraremos en la dimensión estética para transitar este camino.
¿Cómo estos dispositivos pueden ayudarnos a pensar un desarrollo conceptual que ubique el arte como puente
hacia la salud? Suponiendo que podamos conceptualizar un estar siendo del arte como condición, como proceso y
como producto en el despliegue de una experiencia como La Colifata y que logremos precisar aquello que
entendemos por salud: ¿de qué manera o en qué medida podría además ser puente el arte hacia procesos de
transformación institucional? Tales son las preguntas que me inquietan, que son motivo y motor de este trabajo.
Considero importante comentar que muchas de estas inquietudes surgieron de un espacio que funciona como
máquina de aquietamiento. Todo esto que estoy pensando surge principalmente de una actitud permanente de pensar
una práctica, y esta práctica nació en una institución caracterizada como total 21. Por ello resulta interesante el
surgimiento de inquietud en espacios productores de quietud.
El a priori que puede traernos aquí es el supuesto de que si a un joven en situación de precariedad y pobreza que
vive en un barrio marginal lo invitamos a pintar, posiblemente aportemos a la reducción de las tasas de delincuencia y
drogadicción. Creo que eso sería bastardear el arte, y faltarle el respeto a ese sujeto. El arte puede atravesarnos de muy
diversas maneras y vale la pena encontrarnos a pensar cómo potenciar estos procesos ligados a la vida y la creación. El arte no
tiene que funcionar como paliativo en ningún caso, ni como elemento de desvío de pulsiones humanas. El arte puede ser
una herramienta de empoderamiento social, de alivio de un sufrimiento, de tránsito gozoso y obviamente un proceso
ligado a la sublimación. El arte es un derecho porque es patrimonio de todos en cuanto humanos. El arte como creación es

18Aparición en el sentido planteado por Deleuze a propósito de Kant. Deleuze, G. (1978). Kant y el tiempo. Buenos Aires: Cactus («Serie
Clases», 2008). Aparición y causa de serán referidos más adelante.

19 Ibid., Guattari, F. (Chile, 1991). Micropráctica estética plantea Guattari. El agregado de «abierto» es escrito por mí.

20 Tomo el término instalación por sugerencia de Marcelo Percia, quien luego de leer el escrito llamado «Utilización de los medios de
comunicación como potenciales productores de espacios de salud» (1998) y preparando la edición de su libro Deliberar las psicosis
(2004) me propuso esa palabra para oponerla al término de dispositivo, por considerarlo ya «viciado», reducido a un aspecto mera-
mente técnico, de aplicación y ligado a «dispositivos de control».

21 Concepto ideado por E. Goffman, «lugar de residencia o trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de
la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente».
salud y salud es arte. El arte es lo suficientemente artístico como para dejar atraparse por pretensiones normalizantes.
Nos queda claro, entonces, la necesidad de acceso al arte en el armado de plataformas simbólicas, y la noción de
arte se hace necesaria en el «entre» como creación, como acción creadora de todos los elementos vivientes con una
función -la del interviniente- al que le cabe una enorme responsabilidad. No hemos desarrollado lo suficiente hasta el
momento una reflexión respecto a la definición de arte como producto acabado, sin embargo, nos orientamos en otro
sentido, la idea del arte como abierto a lo múltiple, como configuración estética efímera, siempre incompleta y
abierta a una multiplicidad de apropiaciones de sentido (la figura de la instalación soporta esta idea y sobre todo
muestra la experiencia clínica donde cientos de situaciones hacen nudo y pregunta, situaciones que remiten a sujetos,
a grupos, a instituciones, a lo social. Productos o instantes que serán apropiados según diversos posicionamientos
subjetivos presentes y que darán comienzo a trazas de singularidad en sujeción.

1.4. El dispositivo radiofónico grupal de La Colifata

Ahora bien, La Colifata transmite solo los días sábado desde el Hospital Psiquiátrico Borda durante siete horas.
No es fácil hacerse una representación del lugar y de cómo funciona. No es una radio común, es un espacio al que
vienen cada vez unas ochenta personas: cincuenta personas que viven en el hospital o vivieron en él y más de treinta
oyentes visitantes que se acercan a compartir el espacio y a hacer la radio junto con todos los presentes.
La reunión es en los jardines, al costado de un estudio al que ingresamos cuando llueve. Viene allí todo aquel que
quiere, ya sea en situación de internación, externos ambulatorios o visitas. Todo aquel que quiera reunirse y participar
sale al aire en directo a través de FM 100.3 con un alcance barrial. Repito: todos
pueden participar y nadie sabe bien qué va a ocurrir. Hay cuatro micrófonos que se distribuyen en el espacio abierto
circulando entre mano y mano para la toma de la palabra de quien lo requiera. No funciona como asamblea pero tiene
algo de eso. Es un espacio de deliberación permanente, pero no es únicamente eso. Funciona como radio abierta en el
sentido tradicional, pero no es exactamente eso. Durante casi siete horas se suceden programas conducidos por los
usuarios, pero sobre todo espacios de intercambio, de debate, de reflexión y comunicación entre los presentes. Como
parte del proceso de creación de trama se incluyen -en cualquier momento- llamados telefónicos vía Skype, mensajes
de oyentes escritos en línea, lectura de correspondencia llegada en la semana. Música, cortinas, separadores,
pisadores, publicidad de emprendimientos sociales, fragmentos de emisiones anteriores, microprogramas de Radio La
Colifata de cualquier tiempo, documentales, videos de YouTube e incluso películas.
La otredad por lo abierto a lo otro caracteriza el espacio, hace parte y motor de la instalación. Se incluyen las visitas
y los interlocutores-oyentes presentes, o los que sintonizan la radio en la FM 100.3, o se conectan vía internet. Como
consecuencia «el caos será constante contraste presente, condición para la creación en tanto referencia de la in-trama
y su posible devenir». 22
¿Por qué se reúne tanta gente? ¿Por qué los pacientes vuelven y los oyentes también? La clínica de lo imprevisto
acontece, produce y permite que lo que se hable sea interesante, y justamente lo es porque no se busca hacer radio en
el sentido tradicional. Lo que se produce son preguntas en el encuentro con todo otro de la instalación: la vida, la
muerte, los sueños, la guerra, la pasión, la política, el psiquiátrico. En este sentido Marcelo Percia sostiene: «Quiero
recuperar La Colifata como experiencia donde acontece la clínica. La radio como instalación de enunciación y
recepción colectiva. Un espacio para palabras todavía no pronunciadas. Soporte para una metáfora que habla» 23.
El dispositivo/instalación es un espacio para la «expresión viva y lúcida de un grupo de personas que se reúnen a
preguntarse cosas, a contarse cosas, a escuchar. Es un espacio de sostén y tránsito por las incertidumbres (paradójico
esto último, cuando el espacio de la radio aloja a quien a veces se acerca tomado por certezas delirantes). Es en ese
espacio donde generamos condiciones de contexto para que pueda emerger algo de cada quien, y al emerger se

22Olivera, A. (2007, octubre). «Tramatizadores de lo disperso», Educação para a Arte, Arte para a Educação (pág. 262), (coords. Luis
Camnitzer y Gabriel Pérez-Barreiro). Porto Alegre: Fundaçao Bienal do Mercosul, 2009.

23 Percia, M. (2004). Deliberar las psicosis (pág. 129). Buenos Aires: Lugar Editorial.
sorprenda en el encuentro con el otro y algo se encienda: una canción, una mirada cómplice, un pensamiento» 24. Esas
siete horas de radio, ese tiempo de comunicación entre presentes físicos y virtuales, esa maratón radiofónica sabatina,
esa emisión, esa promesa que funciona como garantía de irradiación, esa sucesión de programas, ese caos ordenado, ese
diálogo multimediático; además de emitir en directo, es grabado, se registra.

Figura 89. Dispositivo radiofónico grupal «un espacio para palabras todavía no pronunciadas» (Foto: Wimpy Salgado 2015)

La semana es el momento para transformar estos instantes radiofónicos en formatos diversos para distribuirlos a
través plataformas de relanzamiento. Lo hace un equipo: psicólogos, psiquiatras, comunicadores, periodistas. Estas
plata- formas pueden ser las radios AM o FM comerciales, públicas o comunitarias, el sitio web de La Colifata, otros
portales, etc.
En sus años de vida ha sido retransmitida en cientos de radios comunitarias, públicas y comerciales bajo el
formato de microprograma. El objetivo es llegar al hombre común, abarcar otros espacios territoriales, llegar a
distintos públicos como potenciales interlocutores.
Realizamos un trabajo de montaje o edición que transforma parte de los momentos de la emisión del sábado en
otros formatos, ya sea el de microprograma para la retransmisión en otras radios o el de podcast 25 para subir al sitio
web de La Colifata. La edición o montaje se piensa en términos de intervención dirigida a algún campo particular o a
generar diálogo entre campos diversos. Es un recurso que me interesa mencionarlo para pensar los microprogramas
de Radio La Colifata como elementos de intervención y parte de los dispositivos/instalación montados.
Luego intentamos obtener registro de aquello que ocurra en quien escuche, haciéndolo ingresar luego nuevamente
en otro formato al dispositivo. Dada esta rueda que multiplica sentido inacabadamente, se inaugura la posibilidad de pro-
cesos de creación y transformación en ambos campos.

1.5. La intervención desde la idea de aparición y la lógica del acontecimiento

1.5.1. Capas geológicas

En lo que de mí queda de una visión estructuralista seguiré sosteniendo que en las psicosis, en cuanto modo
particular de estructuración del psiquísmo, lo que habla es la cultura y su tiempo como capas geológicas -lo que ha
decantado en el afuera social se halla en superficie en el adentro manicomial. Es en la superficie del quien habla de las

24Olivera, A. (2009, septiembre). «Manu Chao y La Colifata. Una relación de sensibilidad», www. lacolifata.org, www.vivalacolifata.org,
Buenos Aires.

25Un podcast es un archivo de audio que se puede descargar gratuitamente desde plataformas de internet y oír luego en cualquier
ordenador o reproductor de MP3.
psicosis -para cierto discurso psicopatológico habla el alienado, el fuera de si- donde se expresan rastros, quedares
rotos de nuestra simbología social atravesada por el tiempo. De algún modo las psicosis nos hablan y somos hablados
por ellas.
Si lográsemos unos y otros convertirnos en interlocutores de las certidumbres e incertidumbres que nos habitan,
podríamos provocar, tal vez, un estar siendo compartido y solidario, creativo en la búsqueda, siendo habitantes de
tiempo y espacio en esta aventura que es vivir. Algo de la salud se estaría produciendo allí. Menciono esto para llegar
al lugar de quien escucha e interviene en dispositivos de transformación social y de producción de situaciones
clínicas; y para dar cuenta de su predisposición plástica en modos de estar a la zaga de la potencia en el otro, para lo
cual no hay receta sino una puesta en juego del propio cuerpo haciendo parte importante de una instalación, en
consonancia con otros cuerpos y con sus particulares estéticas del estar y del ser. En nuestro caso, hacemos lugar a
los recolectores de palabras en desuso, a la gente de visión particular, a los descalificados de siempre, a los delirantes, a
los auditores de voces26, a los dolidos, a los sufrientes, pero también hay lugar para los oyentes que se constituyen
como interlocutores. Hacemos lugar para promover un camino de creación de trama en lo disperso.
Llegado a este punto debemos preguntarnos acerca del o de los espacios donde hacemos lugar, es decir, los
dispositivos/instalación, la posición de quien interviene y su estar maniobrando, y finalmente la dimensión de los
productos y su circulación. Pensaremos el arte atravesando todo este proceso.
Si bien para poder exponer estas ideas no encuentro otro modo que presentar- las de manera esquemática -corro el
riesgo de caer en una lógica causa/efecto-, considero oportuno y, justamente en función de la ruptura de un modo
clásico de pensar lo temporal, presentar algunas ideas que nos acerquen a otra lógica para habitar los fenómenos: una
lógica del acontecimiento.
Deleuze en un ciclo de conferencias que dio en 1978 sobre Kant y el tiempo introduce la idea de la pareja
disyuntiva en relación con la pareja conjuntiva 27. Esto me sirve para poder pensar los dispositivos/instalación como
máquinas productoras de aconteceres, digamos: el estar siendo del arte en la producción maquínica de las instalaciones.
Dice Deleuze: «con Kant [...] el fenómeno ya no será en absoluto la apariencia»28. Deleuze ubica a Kant como
fundador de la fenomenología. «Hay fenomenología cuando el fenómeno ya no es definido como apariencia sino
como aparición […]. Kant va a sustituir la pareja disyuntiva apariencia/ esencia por la pareja conjuntiva aparición/
sentido, sentido de la aparición […]. Ya no hay esencia detrás de la apariencia, hay el sentido o el no sentido de lo que
aparece» 29. En mi opinión, esto funciona como revelación, porque permitirá pensar el arte como un entre o un estar
siendo en la aparición. Dispositivos o instalaciones como plataformas de acceso a lo simbólico en la producción de
sentido/ sin sentido habilitando un sinfín de posibles configuraciones estéticas como aparición.
Continûa Deleuze: «[...] desde Kant se piensa espontáneamente en términos de la aparición/condiciones de la
aparición o aparición/sentido de lo que aparece, y ya no en términos de apariencia/esencia 30. En ese caso me pregunto
¿qué aparece? Presente convocante respondo. La posibilidad de trama en lo simbólico es lo que aparece además. En
la radio ¿sería la palabra dicha? Aun en el dispositivo radiofónico no solo se produce palabra. Aparece sí lo que llamo
cohabitación en el símbolo31. La instalación hace lugar a múltiples maneras del expresar lo humano, que cobran
sentido en conexión (si hablásemos de un taller de pintura en una población amazónica con niños, estaríamos
hablando de lo mismo). ¿Por qué cohabitación en el símbolo? Pensaremos el lenguaje como lazo, como trazo de la
simbolización en un encuentro, ya sea de miradas, palabras, sonidos, etc. Trabajamos en un registro estético para
generar efectos de lenguaje, lugares de resonancia, de consonancia, de encuentro. En la conferencia presentada en la
Bienal de Arte del Mercosur en Porto Alegre mencioné «[...] efecto de lenguaje será ese lugar donde dos o más

26Existe en Italia una organización llamada Auditores de Voces que cada año se reúne en un encuentro nacional de «auditores de
voces».

27 Deleuze, G. (1978). Kant y el tiempo (pág. 26). Buenos Aires: Cactus («Serie Clases», 2008).

28 Deleuze, G. (1978). Ibid.

29 Deleuze, G. (1978). Ibid.

30 Deleuze, G. (1978). Ibid (pág. 27).

31 Olivera, A. (2009, marzo-junio). «La Colifata, relación entre arte y salud mental», Clepios, revista de residentes de salud mental (vol. XV, núm.
1, págs. 42-43). Buenos Aires: Polemos.
personas se encuentren; producción de sentido entonces como lazo. El encuentro será en el trazo de la simbolización y
allí hablaremos de salud […]. Si esta posibilidad existe, el lugar para activarla es el grupo. Allí las múltiples sonoridades y
su rítmica expresiva pueden confluir en un hecho estético, en un lugar para cada uno, en un espacio a habitar en conjunto
donde el sentido devenga de la trama. Lo que se busca es una polifonía saludable, estados de cohabitación por el
símbolo y para ello intentamos crear condiciones de producción en un contexto contenedor y confiable para quienes
participan»32.

1.6. El concepto de instalación: la comunicación como noción de arte

Pensemos entonces el arte y su relación con lo que serían los dispositivos de intervención. Tenemos los
dispositivos como actitud plástica, como configuración estética móvil, efímera. El concepto de instalación incorpora
como noción de arte a la comunicación: la obra adviene como tal en la conexión viviente de sus elementos; la obra
nunca se completa; la obra se abre a una permanente construcción de sí misma. La obra o configuración estética
particular se soporta en una instalación en tanto estructura abierta en conexión de elementos. Una instalación
funciona como dispositivo abierto en la medida que la presencia del público no es pasiva sino constructora de la
configuración efímera (arte como producto, sentido / no sentido de la aparición). Efímera no es superflua sino su
contrario. La estructura de la instalación o dispositivo está preparada para alojar sujetos y producir devenires.
Relaciones vivientes se crean en conexión, no hay objetos sino sujetos dado que solo se es en un estar siendo y el
estar siendo de las cosas se da en conexión, en sujeción del uno en el otro, del uno en el nosotros como un entre en el
entramado en permanente construcción. Sujeto en cuanto elemento en conexión, de allí la noción de comunicación
que incorpora el arte. La obra -en construcción efímera- es estructuralmente inacabada además por su condición de
abierta. Abierta a otros campos, a otras localidades, a otros discursos, otras disciplinas, otras apropiaciones de
lenguaje. Abierta a lo social, a lo institucional, a lo grupal, a lo individual. Efímera en el sentido del instante de la
vivencia estética. Vivencia que puede activar devenires para el cambio, vivencia que advino a una nueva
combinación de elementos que crea condiciones para pensar aquello antes impensable. Entonces cuando
desarrollamos dispositivos de intervención desde la perspectiva del arte -ya sea en lugares de catástrofe, en
instituciones totales o en la cama de un hospital- lo hacemos en cuanto creadores de condiciones para alojar lo
impensado de los grupos humanos. Vuelvo a nombrar lo efímero no como superfluo ni como distracción, sino como
creación de condiciones y producto, para que un colectivo social trabaje en la elaboración simbólica de diversos
estados de experiencia, que permitan combinaciones y conexiones tales que habiliten nuevos modos y formas de lo
simbólico en instantes también de comprensión de situaciones y productores de identidad.
Lo estético puede estar en la palabra pero es un más allá; está emparentado con lo lúdico, con la plasticidad; con
el hecho de generar condiciones para la creación y conferirle carácter efímero a la configuración estética, es decir, al
producto en el sentido de lo abierto y del instante. Pero esa configuración estética ¿qué es? Digo por ahora -y de
manera intuitiva- que es ese punto de confluencia entre muchas energías y recorridos de lo psíquico que alcanza una
forma que soporta el instante de mayor fluidez de conexión entre todos los elementos de la instalación, sería el punto que
soporta el mayor grado de comunicación, si se quiere. Allí radicaría su potencia clínica. En el dispositivo radiofónico
grupal o instalación se crean condiciones para la creación y «lo que se crea es una posibilidad de sujetos con palabra,
historia, arte e identidad»33 y preguntas. Invitación a ligar la energía vital a la vida en oposición a Tánatos, a la muerte
del símbolo y condición básica para el trabajo subjetivo y los recorridos de la singularidad.
Considero importante insistir en subrayar la cuestión del hecho estético como configuración efímera, como
vivencia compartida que se produce en un instante. Allí podríamos identificar esos momentos de potencia clínica que
permiten o se abren a condiciones para un trabajo psíquico por parte de los participantes. Son momentos que cobran
una importancia común y a la vez una significación particular para cada miembro que compone la instalación. Cada
quien podrá reconocer y/o producir un propio texto, una particular significación. El momento es común, pero el
modo de ser significado por cada quien, no. La configuración estética como aparición es del orden de la presentación y

32Olivera, A. (2007, octubre). «Tramatizadores de lo disperso», Educação para a Arte, Arte para a Educação. Porto Alegre: Fundaçao
Bienal do Mercosul.

33 Olivera, A. (2009, marzo-junio). «La Colifata, relación entre arte y salud Mental», Clepios, revista de residentes de salud mental (vol. XV, nûm.
1, págs. 42-43). Buenos Aires: Polemos.
crea condiciones para el trabajo clínico a nivel de las representaciones.

Figura 90. Algo está pasando. (Foto: Wimpy Salgado 2015)

1.7. Condiciones de la aparición. Lugar y «herida» del interviniente

¿Qué podemos pensar entonces acerca de las condiciones de la aparición?


¿Cómo crear condiciones? El interviniente se lanza a la creación de condiciones de contexto, siendo parte de la
instalación, llama al movimiento de sus elementos e interviene en situación de lo que emerge o aparece.
Hago lugar a la pregunta acerca de las condiciones de la aparición34 y puntualmente ubico al interviniente en este
proceso: digo que trabajaremos desde un a priori como predicado universal, pero entregados a la herida del tiempo. El
a priori como posición ética del interviniente será «suponer en todo otro, capacidad de producir diferencia»35 y puede
ser pensado en el marco de lo que Guattari llamó ecosofía. Este a priori en el interviniente funciona como semblante
o causa de la potencia de los otros. Y su herida en el tiempo hará de su accionar una función plástica, variable, que
intervendrá en situación, que podrá cambiar de táctica de manera imprevista, en el marco de una instalación o
dispositivo donde el interviniente sea parte de la obra, como ya he nombrado. Esto requerirá del «arte de poder
adecuarse a las condiciones de cada realidad» 36, de lo que emerge en situación como aparición acontecimiento y
condiciones de la aparición. Estos ecosistemas abiertos ubican al interviniente como semblante de la potencia en los
otros. Menciono el término semblante en su reminiscencia especular.
Volvemos a Deleuze y a Kant. «Hay predicados que se atribuyen a todos los objetos posibles, que son entonces
más que predicados, y que son lo que Kant va a llamar condiciones, condiciones de la experiencia posible» 37.
Planteamos ubicarnos como predicado o condición, ser causa de como posición del interviniente en la instalación
multimedia o plástico sonora. Si avanzáramos podríamos decir que nos ubicamos como causa de, como semblantes de

34Deleuze dirá: «[...] si me preguntan qué son esas condiciones de la aparición […] son por una parte las categorías, y por otra el
espacio y el tiempo». Deleuze, G. (1978), pág. 28. Si ubicara en esta definición al lugar del interviniente diría que su ética es una
categoría y su accionar es en el espacio/ tiempo.

35Olivera, A. (1999). «Ladran», La tribu, comunicación alternativa (págs. 264-265, Sección Países). Buenos Aires (Argentina): Ediciones
La Tribu, 2000.

36 Tejada, D. Ibid., conferencia magistral, agosto de 2009.

37 Deleuze, G. (1978). Kant y el tiempo (pág. 23). Buenos Aires: Cactus («Serie Clases», 2008).
la producción deseante en los otros. Suponer al otro como capaz de producir diferencia es suponer en todo otro un
potencial potente. Funciona esto como prejuicio universal y rector, como a priori. El arte estará en el cómo funcionar
como causa de la potencia del otro, como predicado para el otro y en el cómo semblantear -en los anudamientos
entre los seres que la instalación propone- las potencias de cada quien. Yo creo que allí está el arte también. El ser
causa de condiciones de la experiencia posible nos remite también a un lugar de creación. Una visión kantiana en el
armado de categorías al decir de Deleuze: «lo que se llama categoría es un predicado universal. Es decir un predicado
que se atribuye o se predica o se dice de todo objeto» 38. Suponer a un otro como siempre capaz de producir
diferencia; suponerlo así me lanza a ubicarme en la instalación para la creación de condiciones de contexto, de
posibilidad y de experiencia para que estos particulares modos del ser y estar en el mundo, para que estas diversas
estéticas del ser que asisten a estos espacios, en su expresión, alcancen el estatuto de lo comunicable, hagan lazo,
conecten y produzcan sentido en el encuentro. Es interesante porque en la posición del ser causa de, la creación no se
cierra en el predicado. Lo que planteo es ubicarse como causa de producción deseante en el otro. Mi a priori funciona como
estructura abierta que provoca y aloja al otro en su ser buscando, en su producción deseante. En el otro supongo la
potencia y supongo el deseo deviniendo producción. Ese a priori define mi posición ética. La instalación y el lugar del
interviniente como parte viva de ella (un sí mismo de la instalación que a su vez es inacabadamente abierto) funciona
como activador de devenires y mis intervenciones serán imprevisibles. He aquí mi herida.
El interviniente o coordinador no es externo a la instalación. No es que la instalación o dispositivo está allí como
continente donde el interviniente desarrolla su tarea. El interviniente forma parte de la obra, es un móvil en la
instalación, constituye a la misma y requiere del «arte de poder adecuarse a las condiciones de cada realidad»39 que
emerge en situación. El arte de ser facilitador para una creación/construcción colectiva. Allí se juega tal vez el nivel
más alto de responsabilidad. Ser artistas de lo impensado, tramatizadores de lo disperso, alojando el quedar roto de los
otros, receptores hospitalarios, « presuponedores » de potencia, invocadores.

Figura 91. El interviniente forma parte de la obra, es un móvil en la instalación, constituye a la misma y requiere del arte de poder
adecuarse a las condiciones de cada realidad que emerge en situación. (Foto: Wimpy salgado 2015)

38 Deleuze, G. (1978). Ibid.

39 D. Tejada. Ibid., conferencia magistral, agosto de 2009.


Figura 92. El interviniente como receptor hospitalario, presupone potencia en todo otro de la instalación. (Foto: Wimpy Salgado 2015)

Un ejemplo de interviniente como presuponedor de la potencia del otro es el caso que describiré a continuación.
Durante el Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo» del que participé en Lima, Perú, en agosto
de 2009 tuve la oportunidad de ver un video de una conferencia del médico norteamericano Patch Adams a beneficio de
Bola Roja40. Las imágenes me impresionaron increíblemente: una niña en su silla de ruedas, ensimismada, ausente, se
corporiza bella; se transfigura ante nuestros ojos y deviene pasible del ser amada. La niña mira, da la sensación de que
no lo hace desde hace mucho tiempo. Mira a Patch y luego gira mirando a cámara. Su mirada mata la muerte del
nosotros que se había posado en ella. Aquello que produjo Patch Adams en su insistencia del amor responde a una
ética de la potencia. Condición del arte en su prejuicio rector. Proceso creador, estar siendo del arte que no solo
modifica algo en esa niña, sino que «la niña en su mirar mata la muerte del nosotros que se ha posado en ella como
jaula mortificante». Tal es el nombre posible y provisorio de aquella configuración estética alcanzada, de esa
instalación abierta de la que ahora soy parte. Y yo no fui a esa ciudad, ni sé cuándo y dónde Patch Adams cruzó a esa
niña. Se produce una situación clínica de enorme potencia y todos somos parte de esa instalación. Ahora soy usuario.
La obra abierta multiplica y recrea acontecimientos. Los dispositivos/instalación abiertos permiten que meses después
o años después en Lima construyamos otro modo de relación con los otros y con nuestras propias miradas mortíferas
y mortificadas. A eso me refiero cuando hablo de sentido inacabado y en permanente circulación/producción. Arte
como producto y producto no como punto final, sino como condición para multiplicaciones inacabadas. Producto
para que circule, para que vaya y venga, producto como fluido, e incluso producto como recurso de intervención, tal
es el caso de La Colifata.
¿Cómo pensar la transferencia 41 en estos espacios? Es válido preguntárselo. La actividad del interviniente va a
suponer siempre a los otros como capaces de producir diferencia, como potencia deseante, con su saber no sabido, lo
cual no significa necesariamente lo mismo. Sin embargo, cabe la pregunta de cómo se instituye este lugar de
interventor y qué papel juega la transferencia, dado que ella es condición para un tratamiento.
Esto es importante porque en La Colifata trabajamos con personas que entran en transferencia con el espacio y la
organización y por ello podemos intervenir. De modo clásico pensamos que puede constituirse un espacio de
abordaje terapéutico o de tratamiento cuando se instala la transferencia en el marco de un dispositivo analítico.
Nuestro dispositivo es abierto y grupal, nuestro criterio de admisión es particular, nuestro abordaje es en su mayoría

40Organización peruana de clowns o payasos que trabaja interviniendo en hospitales o en zonas de catástrofe fundada por Wendy
Ramos.

41 Transferencia en sentido freudiano.


con personas consideradas psicóticas42, y bien es sabido que la transferencia en esos casos se despliega de otra manera,
incluso hay mucha discusión respecto a este punto en la clínica de la psicosis, así como con la cuestión del deseo.
El dispositivo/instalación de La Colifata interviene de manera regular una vez por semana, y, si bien es abierto, sus
intervenciones se dirigen a personas que de alguna manera hemos categorizado para su posible abordaje, haciendo en
algunos casos el relevamiento de un cuadro de situación43, y a su vez haciendo lugar al visitante o al usuario ocasional.
En nuestro caso, al menos en los considerados usuarios activos o en tratamiento, conocemos si está internado o no,
su diagnóstico, algo de su historia, si tiene o no amigos, si trabaja o no, si judicialmente le confirieron un estatus
particular desde el punto de vista de responsabilidades y derechos, conocemos a sus médicos tratantes, realizamos
inter consultas, etc. Conocemos el proceso que esa persona además viene haciendo en cada emisión desde que
comenzó a venir a la radio, cuál es su participación, qué han dicho. Es decir, que sobre las personas consideradas en
tratamiento en La Colifata, unas treinta de ochenta que asisten cada sábado, nuestras intervenciones y los recursos de
intervención que la instalación habilita los hacemos teniendo en cuenta no solo el contexto institucional donde lo
desarrollamos, sino también el proceso grupal e individual conforme a información que vamos relevando en el
devenir del grupo, la instalación y las personas.
Entonces, en relación con cada categoría de usuario (pensar la categoría de usuario/servicio) -en tratamiento, en
referencia, ocasionales o visitas ya descriptos- 44 hay una construcción de sujeto de la intervención diferente y los
pasos o procedimientos que se realizan para su abordaje también varían. Nuestras intervenciones se harán teniendo
en cuenta las distintas categorizaciones y serán siempre en situación. Es decir, que mi arte de intervenir en función
de lo que emerge, este arte de la producción de lo espontáneo, de lo inaudito, etc. se sostiene en un marco estable y
planificado.
Nos caben entonces las siguientes preguntas:

- ¿cuál es el sujeto de la intervención, a quién abordo?: ¿a personas que sufren consecuencias de una guerra?, ¿a
devastados por un tsunami?, ¿a personas con su psiquis desquiciada?, ¿a sujetos psicóticos?, ¿a víctimas de
tratamientos violentos?, ¿a encerrados en instituciones totales?, ¿a enfermos en camas de hospital?, ¿a víctimas
del estigma?
- ¿cuál es la duración de la intervención desde estos dispositivos/instalación?,
¿es acotada a tiempo y circunstancia, o es permanente?
- ¿podemos evaluar efectos posibles de dispositivos/instalación que se montan como parte de un proceso de
intervención?
- ¿podemos plantearnos la pertinencia de estos dispositivos/instalaciones aun cambiando el sujeto de la
intervención o alojando al mismo tiempo una diversidad de sujetos construidos?
- ¿buscamos paliar efectos nocivos?, ¿potenciar recursos simbólicos?, ¿contribuir a cierta estabilización de la
psicosis?, ¿las tres cosas?

Abordo lo humano como potencial potente, pero eso no significa desconocer circunstancias particulares y
diferencias ni tampoco la pertinencia de tal o cual abordaje. Estos dispositivos en su modo de funcionamiento se
constituyen en un recurso terapéutico, producen salud, acceso a plataformas simbólicas, empoderamiento, arte,
acontecimiento. Estas instalaciones pueden servirnos para abordar problemáticas diversas, según la construcción que
hayamos hecho de esa población o grupo, y también son útiles ya sea para desarrollar presencias regulares o acotadas
en tiempo y espacio. Creo que estos dispositivos abiertos son válidos y potentes, incluso en lugares y en situaciones
de los cuales podemos hacer una caracterización general de su población, pero que desconocemos la realidad
psíquica y cotidiana de cada particular, o bien suponemos una perturbación psíquica a consecuencia de algún suceso
potencialmente traumático.

42 El 97 % de las personas consideradas en tratamiento en La Colifata tuvo el diagnóstico de psicosis.

43 Cuadro de situación o de vulnerabilidad y recursos, nos permite realizar un diagnóstico de situación que nos ayuda a intervenir en el
marco de los dispositivos montados y en el desarrollo de los programas de acción. Se tiene en cuenta allí la dimensión psicopatología,
pero también información respecto a la situación psicosocial y social.

44 Véanse las descripciones de cada categoría de usuario en las notas 15, 16, 17 y 18.
1.8. Colifata Solidaria

Llegado este punto debo exponer, aunque sea de manera mínima, la experiencia de Colifata Solidaria, ya que
plantea la salida del hospital del dispositivo/instalación, para intervenir en territorios diversos abordando realidades
puntuales que no tengan que ver directamente con problemáticas ligadas a locura, estigma o salud/enfermedad. La
Colifata Solidaria es un programa que habilita espacios de palabra y condiciones para un poder colectivo respecto a
problemas particulares y de carácter global (intervención en lo micro, irradiación hacia lo macro) y, a la vez, es un
programa que promueve en colectivos de personas caracterizadas con sufrimiento psíquico el pasar de ser objetos de
la rehabilitación a ubicarse como sujetos de la promoción de acciones saludables en la comunidad.
Desarrollamos el programa estableciendo alianzas de gestión asociada con organizaciones de la sociedad civil y/u
organismos del Estado que trabajen problemas o temáticas concretas (salud, medio ambiente, inclusión, ciudadanía,
sostenibilidad, etc.) y para su ejecución llevamos adelante diversos pasos y procedimientos.
En Colifata Solidaria el lugar del interviniente se complejiza y el de «usuarios», también. Esto es muy interesante.
Quienes serían usuarios-constructores del espacio cada sábado en el Hospital Borda se ubican como promotores de
espacios de palabra y empoderamiento ciudadano. Podría decirse, desde el sentido común, que el lugar que a ellos les
hizo bien -el del dispositivo funcionando como instalación en un contexto problemático como el de un psiquiátrico-
ahora lo utilizan para beneficio de otros y esta acción se traduce en un nuevo modo de hacerse bien.
Mediante el dispositivo de intervención directa o instalación, los integrantes de la radio se ubican como quienes
disparan las temáticas que trabajar y operan como garantes de palabra, promotores de espacios para la simbolización y
elaboración de problemas de la comunidad y sus posibles soluciones. Para ello se for- man previamente en talleres de
capacitación-encuentro que dictan las organizaciones asociadas45. Quienes intervienen como actores/promotores de
estos espacios son los usuarios de Radio La Colifata, y los intervinientes nos ubicamos como facilitadores de este
movimiento donde los originales usuarios, o sea, los pacientes, se habilitan como sujetos promotores de acciones en
salud, como sujetos sociales capaces de producir comunidad. Se complejiza el papel de los intervinientes, de los
usuarios y la instalación se abre a nuevos sujetos de la intervención. Puede ser una comunidad amenazada por la
contaminación de su río, jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad, víctimas de catástrofes, etc. Es desde la
perspectiva de esta experiencia, que comenzamos a desarrollar a partir de 1998 con la primera Colifata Solidaria en
la ciudad de Bariloche, que podemos pensar los dispositivos/instalación interviniendo de manera acotada en diversos
con- textos sociales o institucionales y con distintos sujetos de la intervención.
John Glick 46 ha presentado en este foro una serie de escenas que pueden ilustrar la idea de instalación y del lugar del
interviniente en ella, creándola en el devenir de su intervención. Tomo particularmente una experiencia relatada por
John.
«Fue en Rusia, éramos cuatro clowns [...]. Trescientos niños y profesores fueron asesinados por terroristas. Ellos
estuvieron secuestrados por tres días. Esos niños fueron profundamente dañados y un grupo de diez niños fue
cuidado en un centro psiquiátrico de Moscú. Los psiquiatras y psicólogos tenían a los niños en pequeños grupos con
sus familias en un local residencial psiquiátrico. Los clowns llegaron y los niños de entre seis y ocho años empezaron
a jugar. El juego era muy violento. Los niños estaban agitados, se pellizcaban, se herían. En sus rostros había
expresiones de rabia, felicidad, confusión, tristeza. En cada momento diferentes expresiones. Después de veinte
minutos decidimos tomar un descanso. Llevamos una torta, nos sentamos en una mesa mientras la torta era cortada y
repartida. Los niños de un lado de la mesa y las niñas del otro lado. Payasos hombres y payasos mujeres en cada lado
de la mesa. Di la vuelta hacia uno de los niños sentado al lado mío. Uno de los más violentos y el más asustado. Giré
hacia él y le tiré un codazo haciéndole un gesto y señalando hacia las niñas -como diciendo: "mira quiénes están en
frente » y saqué la lengua hacia las niñas y él hizo lo mismo. Y las niñas vieron eso y las clowns mujeres vieron eso e
hicieron lo mismo con las niñas. Y ellas hicieron un gesto mucho más grande, con sonido. Eso era un feedback

45Más interesante aún es que el dispositivo para el curso, justamente, es el del dispositivo/instalación de La Colifata, y en algunas
ocasiones estos talleres de capacitación-encuentro se transmiten por radio, lo que permite la capacitación formación encuentro junto con otros
«otros».

46 Glick, J. Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perú, del 17 al 20 de agosto de 2009, organizado
por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Panel «Cohesión social y arte en conflictos y desastres».
positivo. Ahora era nuestro turno, el de los niños. Un juego con reglas. Iríamos unos y otros a la vez. Primero los niños
y luego las niñas yen- do y viniendo, con gestos más grandes y sonidos más grandes. En diez minutos éramos como
demonios gritando, saltando arriba de las mesas. Después todos comimos torta, después jugamos, y los gestos eran
tiernos, con abrazos y más abrazos. Tomándonos las manos. En el juego todos los arquetipos son revelados. La
violencia, el demonio de esos niños fue revelado a través del juego. Los niños estaban apoderados. El psiquiatra
lloraba viendo eso» 47.

Traigo la escena completa porque me parece ilustrativa de lo que intento comunicar. Estos procedimientos o
intervenciones solo pueden pensarse en la estructura y concepción de un dispositivo abierto 48, sensible a lo aleatorio,
a lo que emerja en situación. John hace parte a un guion construido en situación, es parte de la trama. La
configuración estética en formación (con pedazos de torta volando por los aires) se sostiene en la relación viviente y
móvil de sus elementos. Puede ser considerada en términos de aparición y pensada en relación con el sentido de lo
que aparece.

1.9. Palabras finales

Queda claramente delimitado y expuesto algo de la lógica propuesta: aparición que nos lleva a preguntarnos
acerca de las condiciones de la aparición y del sentido o no sentido de lo que aparece. Entonces arte en el entre de la
aparición, condición y sentido. Lo que antes ubiqué como condición, proceso y producto.
La Colifata funciona en la creación de condiciones para un presente convocante, entendiendo la realidad como
estado experiencial y este modo de pensar la práctica se corresponde con la lógica expuesta.
Tenemos entonces que estos dispositivos/instalaciones plástico-sonoras operan en la disrrupción de las
coordenadas espacio/tiempo en contextos diversos, como aporte esencial que crea condiciones de posibilidad para la
elaboración colectiva de estados experienciales particulares que sin la ayuda de estos dispositivos podrían devenir
traumáticos o instalarse en el estereotipo de la repetición. Allí el arte está siendo salud en un sentido cabal.
Acontecimiento como nueva posibilidad para una re configuración siempre inacabada de sentido pero que dona,
ofrece un ancla no solo para tramitar situaciones complejas sino para transformar impotencia en potencia, síntoma en
posibilidad interconectiva, como dijera Gustavo Wilches Chaux, «para restablecer sistemas de comunicación
nuevos» 49. Allí la potencia creativa de estos dispositivos abiertos o instalaciones que alojan un sinfín de efímeras
conexiones nuevas. Lo importante es que algo queda y no es poco lo que queda.
John Glick relata acerca del testimonio de un arquitecto presente en un campo de refugiados: «Cuando yo vi que nos
estaban mandando payasos, yo me pregunté: con todas las cosas que necesitamos, ¿por qué nos están mandando a estos
malditos payasos? Pero esta mañana cuando desperté escuché canciones, escuché sonrisas, vi niños agarrándose de las
manos. Vi el espíritu de mi gente riendo». ¿Qué queda entonces? Quedan niños agarrándose de las manos y «arte, clown,
teatro, música y juego, ayudan a revelar y a soportar el espíritu de la gente»50. Revelar y soportar. Revelar no la esencia

47 Escena completa. Des grabación del relato de John Glick en el Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo»,
ibid.

48 Abierto a la participación del que quiera. Abierto porque el criterio de admisión es abierto, es el deseo de participar, aunque en el
caso de los usuarios en tratamiento de Radio La Colifata hay una serie de procedimientos para la admisión. Abierto por estar en
conexión con otros espacios: la transmisión en directo FM, la conexión a internet, el ingreso de llamados etc. Abierto a lo que suceda en
el camino de construcción de trama, abierto al imprevisto, abierto a incluir lo aleatorio, eso que emerge como recurso de intervención
(un llamado, la emisión de un microprograma, etc.). Abierto porque elementos como la antena, la computadora o el proyector pueden
incluir como recurso de intervención los input que vienen de otras localidades. Y abierto por último a una diversidad de gestos
instituyentes que puedan incluso hacer variar las reglas de juego del dispositivo/instalación en su devenir.

49Wilches Chaux, G. Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perû, del 17 al 20 de agosto de 2009,
organizado por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Panel «Cohesión social y arte en conflictos y
desastres».

50Glick, J. Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perû, del 17 al 20 de agosto de 2009, organizado
por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Panel «Cohesión social y arte en conflictos y desastres».
sino el sentido de lo que aparece, y arte, clown, música y juego soportan esa aparición. Lo que la soporta es la instalación, la
instalación humana como dispositivo estético, como micropráctica estética. El arte, clown, música y juego funcionan
como flujo de la instalación y el navegante acompaña, improvisa, soporta y es clave en el armado de la obra -el codazo
al niño guiñándole el ojo y mostrándole la presencia de las niñas, por ejemplo. Obra como configuración plástica,
estéticamente efímera pero, sin embargo, obra como instante transformándose en pilar, en condición para la salud.
Condición para la salud en términos de posibilidad de elaboración de situaciones traumáticas. La instalación pone en juego
y conexión diversos modos de expresión y el clown o interventor anima, ayuda a tramatizar y crear condiciones para la

salud. Pensar el arte en el acceso a lo simbólico resulta fundamental y evidente 51 a la hora de pensar o responder a la
pregunta acerca del ¿qué queda? Quedan nuevas condiciones para la aparición y eso es enorme.
Sintetizamos: el arte como condición que implica la posición ética del interviniente como semblante de la potencia
del otro. El juicio sintético a priori es suponer al otro como capaz de producir diferencia. El arte como proceso, arte de
tramatizar en lo disperso a través de dispositivos/instalación; sujeción viviente de elementos animados e inanimados.
Y arte como producto en permanente circulación/recirculación: acontecimiento, experiencia colectiva en la
producción de lo inédito; configuración estética, obra; producto/condición para; diálogo de campos.
Para terminar subrayo la idea de pensar estos dispositivos efímeros de intervención como configuraciones estéticas
que crean y recrean situaciones en conexión viviente de sus elementos y que en situación crean la potencia para la
producción de acontecimiento, en cuanto herramienta fundamental de producción de sentido y transformación en lo
social, institucional, grupal e individual. Conservamos el término clínica como espacio del acontecer y sumamos a ella
la posibilidad de una intervención. De allí la importancia de la posición ética del interviniente. Clínica queda
despegado de la orientación ligada a la «atención médica reparativa orientada a la enfermedad»52, lo cual no significa
negar la existencia de un padecer y la necesidad de intervenir con relación a quienes padecen.
Este encuentro, este primer foro merece que maquine diálogo y no Babel, como señalara David Tejada de Rivero.
Por eso me pareció pertinente citar pasajes de mis colegas como interlocutores de una búsqueda que es de todos. La relación
entre la clínica del acontecimiento y la producción de asombro, como esta- do de perplejidad creativa que habilita
condiciones para la elaboración de situaciones complejas y diversas es algo que hemos ido forjando entre muchos. Es un
«modo de transitar juntos por el puente»53, aprendiendo a saber esperar como semblante la aparición de flores de entre
las ruinas y, en ese sentido, podríamos llegar a pensarnos casi como agentes del sol.

Figura 93. «Radio baile» en La Colifata un sábado desde el Hospital Borda. (Foto: Wimpy Salgado. 2015)

51 Retomo aquí lo planteado por Inés Sanguinetti en la sección «¿Qué entendemos por arte?».

52 Tejada, D. Ibid., Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo».

53Díaz, A. Primer Foro Internacional «Arte, puente para la salud y el desarrollo», Lima, Perú, del 17 al 20 de agosto de 2009, organizado
por la OPS y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Apertura.
2. Anexo

2.1. Estructura y relaciones del dispositivo radiofónico grupal

Describiré aquí el dispositivo que se despliega cada sábado en los jardines del Hospital Psiquiátrico Borda.
Detallaré sus elementos así como la posición y función que ocupa cada interviniente. Esto nos servirá para pensar los
dispositivos como instalación.

Referencias:

1. Pizarra: grilla de programación (registro-garante). Aquí se anotan todos los programas que son invención de los
usuarios.
Algunos de los segmentos o programas anotados en la pizarra (1) son: Apertura general, Presentación individual
(todos los presentes se presentan así vengan de visita o sean usuarios del espacio, etc.), Momento romántico con
Enrique Bolero, El rumor de los bosques con el beat, Acuse de recibo, Triángulo político, La fogonera, Visitas con Julio
Rivero, Amo a Gabriel, Plumita a la sanfasón, La hora tereré con Romualdo Izquierdo, Música de ascensor para
viajar tranquilo, Radio Tika, El hombre desconocido, Gracias al cielo y más, El Borda Tango Club, Momento
boliviano, Aguante Perú, Reinventando la vida, El interrumpidor oficial, Los indecidores del Club Atlético Borda Jr.,
Don Alfredo Hipólito Sánchez, Corresponsal con handy a cargo de Sergio, El club de todos, etc.

2. Personas y sillas: cincuenta sillas dispuestas en semicírculo. Allí se sientan y pueden tomar la palabra personas
consideradas en tratamiento, en referencia, usuarios ocasionales y visitas. El índice de toma de la palabra de los
usuarios pacientes es cercano al 75 % y el de las visitas, también.

3. Mesa de operación técnico-terapéutica (TT) que posee:


- 3A: mixer, mezcladora de música y palabras operada por 11A y 11D.
- 3B: grabador de mini disco (registro). El día lunes se titula para el traqueo individual, para subir al sitio web
de La Colifata.
- 3C: notebook 1 operada por 11D, que:
• contiene música y artística de la radio: cortinas musicales, microprogramas, mensajes sonoros de oyentes,
separadores, institucionales. Toda la artística de la radio la hacen los usuarios y la editan profesionales. Esta
computadora guarda la memoria institucional en sonidos. Dieciocho años de La Colifata en sonidos de
formato breve en el tiempo.
• «registra para editar»: es una planilla de Excel donde los intervinientes registran aquello que consideran es
oportuno para realizar el trabajo de montaje o edición durante la semana. En el momento y conforme a lo
que surja, los intervinientes (11D y 11A) deciden el futuro formato a advenir en el trabajo de montaje-
edición y desde qué plataforma será relanzado. Las categorías son: para microprograma y retransmisión,
para podcast en la web de La Colifata, para re escucha clínica, para interconsulta, para usuarios (ocurre
muchas veces que un usuario pide que se le entregue grabado en CD su segmento para guardarlo, para
dárselo a su médico o para regalar a algún amigo, etc.).
- 3D: notebook 2 operada por 11A, que:
• contiene música y artística de la radio (ídem 3C).
• cuenta con conexión a internet con programa Skype para recibir llamadas.
• está conectada al cañón (6) que puede proyectar páginas web, blogs, videos de YouTube, Facebook,
documentales, películas, en pantalla grande (7) para todos los presentes y se constituye como un recurso más de
intervención.

4. Micrófonos: tres micrófonos móviles y uno fijo en la mesa de operación TT para intervenciones de la
coordinación desde allí. Estos micrófonos son utiliza- dos por 2, y por 11A, 11B, 11C, 11D, 11E y 11G.

5. Notebook 3 operada por 11F, que registra en un archivo de Excel la participación individual en cada segmento o
programa según la categoría de usuario - en tratamiento, en referencia, ocasional o visita- y escribe observaciones
clínicas significativas solo de los considerados en tratamiento y en referencia. Esta información será volcada luego en las
historias clínicas.

6. Cañón conectado a notebook 2. Puede proyectar videos y/o sitios web.

7. Pantalla conectada al cañón.

8. Parlantes que devuelven amplificado el sonido que se produce en el espacio.

9. Transmisor de quinientos vatios.

10. Antena que transmite por el 100.3 FM con un alcance de 3 km a la redonda.

11. Coordinadores intervinientes en la instalación o dispositivo radiofónico grupal, operadores técnico-


terapéuticos:
- 11A: Alfredo Olivera (director en la instalación y psicólogo): sus recursos de intervención son la palabra y la
inclusión en el espacio de las plataformas multimedia (mensajes, micros, videos, etc.); orienta sus
intervenciones en la producción colectiva del discurso.
- 11B: Laura Gobet (psicóloga y responsable del área clínica): su recurso de intervención es la palabra; se
especializa en intervenciones dirigidas a personas puntuales y se ubica de manera móvil en el espacio
facilitando la circulación de la palabra.
- 11C: Sheila Rosensvaig (psicóloga): su recurso es la palabra e interviene facilitando la circulación de
micrófonos.
- 11D: Verónica Kazimierczak (música y docente): su recurso principal es la puesta al aire de diversas
sonoridades: música que ambienta, micropro-
gramas, separadores, cortinas, etc. Es responsable de armar y desarmar la instalación cada sábado.
- 11E: Susana Pujol (psicóloga): se ubica en la periferia. Está atenta a los usuarios que se acercan, les propone
tomar la palabra, los invita a integrarse al espacio. Realiza el registro estadístico de los presentes y el
porcentaje de toma de la palabra; administra y distribuye la encuesta para los visitantes.
- 11F: Débora Chevnik (psiquiatra): registra en Excel la participación individual en cada segmento o programa
según categoría de usuario: en trata- miento, en referencia, ocasional y/o visita, y escribe observaciones clínicas
significativas solo en los considerados en tratamiento y en referencia. Esta información será volcada luego en
las historias clínicas.
- 11G: Laura Ruiz (operadora comunitaria): se ocupa de recibir las donaciones de ropa o comida de los
visitantes y de distribuirlas durante la tarde; administra la casita o depósito (13).
- 11H: Pablo Cozzani: recibe a estudiantes y periodistas (visitas) y encuadra su tarea; colabora en el armado y
ayuda a administrar el dinero de los microemprendimientos (12).

La Colifata cuenta además con cuatro profesionales que aportan al proyecto desde distintas funciones: gestión/
administración; comunicación (edición, manejo de contenidos de la web), manejo de datos para análisis de indicadores
comunitarios y prensa.

12. Mesa de microemprendimientos:


- Se venden productos de los microemprendimientos de La Colifata (CD y DVD de producciones de radio y
televisión de La Colifata y documentales sobre La Colifata).
- Manos del Borda: taller de serigrafía y estampado; los usuarios venden remeras y pañuelos.
- Kiosco La Colifata: los usuarios venden bebidas y café.

13. Depósito: «casita» donde se guarda el transmisor, la ropa y diversos ele- mentos; es administrado por 11g.

14. Estudio: mide 9 x 6 metros y se utiliza solo en días de frío y con lluvia. En ese caso el dispositivo se monta allí.
2.2. La trama de La Colifata en funcionamiento

Cada sábado unas ochenta personas, en promedio durante toda la emisión, se reúnen en semicírculo alrededor de la
mesa de operación técnico-terapéutica, que es una vieja camilla de hospital reformada. En esta mesa se encuentra el
mixer, que permite mezclar música y palabras; recibe información de las dos computa- doras portátiles sumado a lo
que se diga a través de los cuatro micrófonos, que circulan en el espacio del dispositivo. Todo lo que ingresa al mixer,
es decir, toda emisión de sonoridad, tendrá luego tres destinos: el primero es hacia el grabador que registra
digitalmente toda la emisión y permite luego la titulación y segmentación de lo acontecido. El segundo es hacia la
potencia y los parlantes, que de- vuelven amplificado el sonido que se produce en el espacio. Por último, el tercero,
será hacia el transmisor y la antena, que emite por 100.3 FM desde la terraza para todo el hospital y el barrio.
Tenemos proyectado inaugurar en el mediano plazo la transmisión en vivo a través de internet.
En la pizarra se anotan los distintos programas que se sucederán durante la tarde; los integrantes de La Colifata
pueden producirlos previamente o no. La elaboración del espacio de cada uno forma parte de una construcción que se
va dando en el tiempo; por ejemplo, encontramos un programa llamado ¿Cómo andás Marisabel?, donde María
Isabel cuenta qué hizo durante la semana o aquello que quiera compartir. Muchas veces el hecho de que cuente qué
hizo o cuáles fueron sus logros o dificultades, motiva a los otros a relatar lo propio. Ella estuvo internada en el
Hospital Moyano y los sábados se acercaba a la radio; tomaba la palabra generalmente en la sección de presentación
individual y contaba sus experiencias de la semana. Durante la tarde volvía a participar, pero sus intervenciones
poco tenían que ver con el tema de discusión; se lanzaba rápidamente a comentar sus estados de ánimo, la relación
con su novio, etc. Se planteó la discusión en la radio respecto a este particular y se le propuso hacer un programa, así
comenzó ¿Cómo andás Marisabel?. Es frecuente que los programas empiecen de este modo y con el tiempo
evolucionen, cambien de nombre o se pre-produzcan.
El señor V viene con su mujer cada sábado e irrumpe tomando el micrófono. El tono de sus palabras resulta
convincente y logra captar la atención y el tiempo de sus interrupciones es breve. Se presenta un conflicto y la
irrupción se transforma en objeto de discusión colectiva; los micrófonos circulan entre muchas personas que dan su
parecer; de allí se decide nombrar al señor V como «interrumpidor oficial». Es el único habilitado «oficialmente» a
realizar esa acción si es que lo deseara, muchas veces, se acerca y pide «un departamento con llave y pasador» o exige
«vida privada» para él y los diez apóstoles.
La interrupción introduce la posibilidad de un trabajo para todos; un coordinador relanza lo planteado por el señor V
y pregunta: «¿Qué importancia tiene para ustedes tener vida privada?». Surgen entonces relatos de la cotidianeidad en los
servicios, lugares donde hay cuarenta y cuatro camas, una al lado de la otra. Alguien menciona que su vida privada la
encuentra bajo la frazada54, y el señor V se va, no escucha el debate y menos piensa que su decir obtenga el peso de
analizador institucional.
Uno de los operadores técnico-terapéutico -sensible a lo que emerge en situación- busca en su computadora aquel
viejo microprograma donde Gaspar, un antiguo corresponsal, realizara entrevistas en los interiores del psiquiátrico, en
su segmento llamado «Gaspar se mete en los agujeros», y lo pone al aire. Se escuchan los testimonios de las personas
hablando desde sus pabellones, Gaspar se inmiscuye de las «ranchadas», comparte rondas de mate y entrevista a los
internados. Nunca sabemos cuáles serán los efectos de nuestra intervención, tal vez nos lleve a recordar a Gaspar, o
bien a continuar hablando de la vida en los ser- vicios.
Abel Rubén pide la palabra y se presenta: «Soy del servicio 15, y Pujol me tiene que devolver los cigarrillos porque,
si no, lo voy a denunciar a la 20»55, entonces Plumita le pregunta: «¿Por qué te presentás con el nombre del servicio y
no con el tuyo, querido?», ante lo cual responde: «Yo soy del 15 y Pujol me tiene que devolver los cigarrillos», y
Plumita agrega, sorprendiendo a todos: «Yo no necesito ni de mi nombre para saber quién soy». Posiblemente la
encargada de escribir en la planilla de Excel señale como observación clínica significativa esta frase o definición.
Continuo preguntando: «¿Cómo haces, Plumita, entonces para saber quién sos? Pero antes, ¿por qué no pasamos el
micrófono entre los presentes para que nos cuenten cómo hacen para ir sabiendo quiénes son?».

54 Alfredo Moffatt suele traer en sus escritos la figura de la «frazada» como delimitante de un espacio íntimo o privado.

55La unidad número 20 era un pabellón dentro del hospital que dependía del Servicio Penitenciario Federal. Fue trasladado al Penal de
Ezeiza en el año 2011.
Plumita dice: «Antes me sostenía en la idea de un Dios, pero eso era muy pe- sado. Ahora prefiero la idea de una
pluma, por eso: "Plumita11». Cada uno, visitas y usuarios van ensayando respuestas, y quienes trasladan los
micrófonos asisten, facilitan y ofrecen, poniendo en juego su cuerpo en movimientos y posturas que implican una
lectura de situación, teniendo como función garantizar la participación de todos y darle fluidez al intercambio. Otro
interviniente anota en la planilla de edición la siguiente indicación: «En el segmento de interrupción oficial, hacer
microprograma sobre cómo hago para saber quién soy, incluida la conversación sobre los servicios».
La pregunta acerca de cómo hace cada uno para ir sabiendo quién es es una interrogación universal. Tal vez ese
segmento una vez transformado en micro- programa, según los criterios éticos, estéticos y políticos, se suba al sitio
web de nuestra organización con una pregunta que acompañe, «¿Cómo hace usted para saber quién es?». Los oyentes
escriben, participan en los foros, llaman por teléfono o se comunican a través de Skype. Si lo hacen por esta última
vía, saldrán en directo en la emisión, ya que el DRG está conectado a internet en tanto dispositivo abierto. Si el
oyente escribe, posiblemente su mensaje será leído en el programa Acuse de recibo, conducido por Fernando, por
ejemplo: «Juan de Quilmes dice: "Para mí es el trabajo, amo lo que hago y eso me hace saber quién soy11». Uno de
los intervinientes relanza la pregunta: «¿Y si no trabajo, cómo hago para saber quién soy?». Y así la rueda continúa
yendo y viniendo de la misma rueda.
Es posible que luego el microprograma se distribuya en la red de radios re- transmisoras y un conductor de un
programa FM en una localidad del interior de Argentina lo ponga al aire y habilite las líneas telefónicas o el correo
electrónico para que la gente llame o escriba. Puede ocurrir también que recibamos por correo electrónico un dibujo
titulado: «Cómo hago para saber quién soy», inspira- do en el relato de los presentes. Seguramente, cuando llegue la
noche del sábado, ese dibujo será proyectado en la pantalla gigante que forma parte de la instalación. Así es como
quienes intervenimos lo hacemos en el marco de una instalación abierta que forma parte de un diálogo entre campos
y lo hacemos en situación tomando decisiones a cada momento para favorecer procesos de creación de trama y de
presente convocante.

También podría gustarte