Está en la página 1de 6

FORMATO RAE

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO


Programa: Formación Investigativa Versión:
Unidad curricular: Unidad Curricular Cinco No página:
Unidad de conocimiento: Construcción teórica - Marcos

INFORMACION GENERAL
Título del Una Propuesta Metodológica para la Construcción de los Marcos
documento Conceptual y Teórico de una Investigación
Autor (es) Ortiz García Juan Manuel
Edición
Acceso del https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/conceptual2006-1.pdf
documento
Tipo de documento
Fuentes 1. Arias Galicia, Fernando, Introducción a la Metodología de la
Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento;
Editorial Trillas, México, 2001.
2. Eyssautier de la Mora, Maurice, Metodología de la Investigación.
Desarrollo de la Inteligencia, 4ª. Edición; Edit. Thompson, México, 2002.
3. Hernández Sampieri, Roberto & otros, Metodología de la Investigación,
4ª. Edición; Edit Mc Graw-Hill, México, 2006. 4. Jiménez García, Marco
Antonio (Coordinador), Los usos de la Teoría en la Investigación; Plaza y
Valdés editores, México, 2006.
5. Kerlinger, Fred & Lee, Howard B., Investigación del Comportamiento
Métodos de investigación en ciencias sociales, 4ª. edición; Edit. Mc Graw-
Hill, México, 2002.
6. León, Orfelio G., Montero. Ignacio, Métodos de Investigación en
Psicología y Educación; Edit. Mc Graw-Hill, España, 2003.
7. Sánchez Aviña, José Guadalupe, Investigación de Tesis. Un enfoque
contextual; Cuadernos Académicos de Trabajo, Universidad
Iberoamericana, Puebla, México, 2003.
8. Sautu, Ruth y otros, Manual de Metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología;
CLACSO Libros, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina, 2005.
Metodología
Contenidos Documento que se fundamenta en la metodología cualitativa. Presenta
una descripción en relación al ejercicio de construir los marcos teóricos y
conceptuales.
Palabras clave Metodología, construcción, marco conceptual, marco teórico.
Descripción

RESUMEN
El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de elabora un trabajo de
investigación. Sustenta que, el desarrollo del mismo se ejecuta a partir de dos ejes fundamentales:
el primero relacionado con la revisión documental o de literatura, y el segundo con los principios
metodológicos que aseguran la elaboración interna de los marcos conceptual y teórico.
Fundamentalmente el autor presenta una propuesta que facilite la elaboración de los mismos, en
el contexto de la investigación (Juan, 2006, p.206).

Juan Manuel Ortiz García (2006), define marco como un espacio determinado sobre el cual, de
alguna manera, se ubica, delimita, o se establecen márgenes a un elemento de estudio de
cualquier situación. De tal manera que la problemática de investigación pueda ser ubicada dentro
de demarcaciones específicas (Ortíz García, 2006).

Para el autor existen cuatro ámbitos de relación que pueden derivarse como referentes, estos son:

a. Marco Conceptual
b. Marco Teórico
c. Marco Histórico
d. Marco Contextual

En la siguiente tabla se describe, de manera sustancial, el alcance de cada uno de los ámbitos:

Tabla 1. Tipos de Marco. Descripción General

Tipo de Marco Descripción General

1. Precisa y aclara los elementos más importantes relacionados


con el fenómeno

Referencial 2. Se definen los referentes que servirán de sustento al desarrollo


teórico

3. Se explican con más detalle las características de la


investigación

1. Se incluye un esquema mental de la realidad visualizada por el


Conceptual investigador

2. También se definen sus conceptos

1. Proponen las teorías que fundamentan los conceptos y sus


Teórico relaciones

1. Describe los antecedentes del fenómeno a estudiar


Histórico 2. Describe los tratamientos que se han dado acerca del
fenómeno
1. Describe la situación
2. Describe el tiempo
Contextual 3. Describe el lugar

Donde el fenómeno tiene lugar

Fuente: Ortiz, G. Juan, M. (2006).

Los Marcos, Conceptual y Teórico

1. El Marco Conceptual:

El autor menciona la necesidad de elaborar “un bosquejo de la idea o conjunto de ideas” (Juan,
2006, p.211), sobre la realidad que el investigador visualiza en cuanto al objeto de estudio, que al
mismo tiempo, “servirán de base para estructurar el fundamento teórico de la investigación”
(Juan, 2006, p.211).

Asimismo, el marco conceptual para el autor representa un conjunto de ideas del investigador
que, al conjugarse con las perspectivas teóricas, la información previa que se tenga, más la
experiencia con el fenómeno de estudio, hará posible expresar ideas más claras del objeto de
estudio que se pretende abordar (Ortíz García, 2006).

En definitiva lo considera como un “entramado o red donde las ideas, los conceptos y ciertos
argumentos se presentan de manera lógica” (Juan, 2006, p.211). Asegura que el marco conceptual
se convierte en una “forma sencilla de visualizar la realidad” (Juan, 2006, p.211).

2. El Marco Teórico:

Para Juan Manuel García (2006) el marco teórico es un espacio o lugar donde se incluyen las
teorías que se hayan establecido como fundamento acerca del objeto de estudio. Este se
constituye en una valiosa fuente que lleva a la comprobación de hipótesis.

Necesariamente afirma que es importante “recurrir al conocimiento ya existente, sobre el objeto


de estudio sea a partir de las teorías o de los trabajos de investigación (antecedentes) que se
hayan realizado alrededor del mismo” (Juan, 2006, p.217).

Otra característica del marco teórico que asume como de gran importancia es que puede
entenderse como “un modelo basado en conceptos donde se describe la forma como se teorizan
las relaciones entre varios factores que han sido identificados como importantes para el problema
(Eyssautier, 2002)” (Juan, 2006, p.217).

Finalmente define que es un ejercicio de construcción que requiere de análisis y de exposición de


los elementos teóricos, como aquellos generales y particulares que se consideren importantes
durante todo el proceso de investigación (Ortíz García, 2006).

3. La Propuesta

La propuesta del autor se basa en integrar el marco conceptual y el marco teórico de una
investigación, durante el proceso de cuatro momentos:

a. Elección del fenómeno a estudiar

b. Determinar la situación del fenómeno a abordar

c. Establecer el marco conceptual y

d. Establecer el marco teórico.

a. Elección del fenómeno a estudiar:

Afirma que es importante seleccionar un fenómeno con el fin de estudiarlo. Esta selección se basa
en dos aspectos: primero en los conocimientos previos que se tienen acerca de la cuestión, y
segundo en la actividad de la observación que en forma natural se realiza (Ortíz García, 2006).

b. Determinar la situación del fenómeno a abordar:

Considera que lo primero que debe hacerse al iniciar una investigación es visualizar y describir la
situación en donde se considera que el fenómeno está ocurriendo, ya que es importante el
contexto inmediato del investigador, en la toma de decisión del estudio a realizar (Ortíz García,
2006).

En la siguiente figura, el autor expresa la importancia de identificar mediante la actividad de la


observación, el contexto actual donde ocurre el fenómeno. Esto con el propósito que el
investigador plantee, mentalmente, lo que podría esperar si realiza algún tipo de intervención
(Juan, 2006, p.210).


Figura 1. Gravedad de un problema

Situación Situación

Real Deseada

Gravedad

Del problema

Fuente: Arias Galicia, Fernando. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de


la Administración y del Comportamiento. México, Editorial Trillas, 2001.

En la figura 1, el investigador inicia con la observación de la situación real del contexto donde se
presenta el fenómeno. Posteriormente visualiza cuál podría ser la situación deseada; esa
diferencia entre la situación real y la deseada, determinarán la gravedad del problema (Juan, 2006,
p.210).

Posterior a este ejercicio, el autor propone que el investigador realice un trabajo intelectual
donde,

1. Identifique y describa los conceptos principales que visualiza, en cuanto a la ocurrencia del
fenómeno (Juan, 2006, p.210).

2. Derivar las teorías que fundamenten y respalden la investigación (Juan, 2006, p.211).

Esta propuesta asume que, los marcos conceptual y teóricos se derivarán de estas dos actividades
(Juan, 2006, p.211).

c. Establecimiento del marco conceptual:

Para establecer el marco conceptual, el autor sugiere:

1. Elaborar un bosquejo, o borrador, de la idea o conjunto de ideas sobre los elementos


visualizados. Este sirve de base para estructurar el fundamento teórico de la investigación (Juan,
2006, p.211).
2. Realizar abstracciones. Esto acción permite identificar las características o cualidades del
fenómeno en cuestión y el lugar donde se desarrolla. Abstraer significa para el autor, reducir el
fenómeno y articularlo con los elementos visualizados. De esta unificación se producirá una serie
de conceptos (Juan, 2006, p.211).

d. Establecimiento del marco teórico:

Para establecer el marco teórico, el autor sugiere:

1. Usar teorías que relacionen el objeto de estudio (Juan, 2006, p.216).

2. Puede incluirse un tipo de conocimiento producto de la experiencia personal, que sirve de base
para generar otros conocimientos (Juan, 2006, p.216).

3. Es necesario recurrir a las teorías existentes

4. La inclusión de antecedentes que se hayan realizado en relación del fenómeno. “Se trata de
teorizar sobre la relación visualizada, de explicar el por qué puede existir esta relación, de orientar
positiva o negativamente la misma y establecer una primera propuesta de los elementos a
estudiar, desde el punto de vista teórico” (Juan, 2006, p.217).

CONCLUSIONES
La construcción del marco teórico-conceptual de una investigación tiene como propósito
apoyar su proceso, permitiendo al investigador precisar la relación entre las variables
elegidas así como realizar el análisis teórico que la fundamente. De ello derivará el
establecimiento de las conexiones que se consideren pertinentes con los métodos, las
técnicas y los instrumentos que nos permitan recabar los datos necesarios, a fin de
contar con las evidencias que nos lleven a sostener o no la hipótesis establecida y
comprobar el alcance de los objetivos de estudio propuestos.
Si bien los procedimientos aquí presentados no son la única vía para diseñar e integrar los
marcos conceptual y teórico de una investigación, aquellos pueden servir de guía para la
construcción de los mismos, sobre todo cuando nos enfrentamos por primera vez a un
proceso de investigación. Un adecuado desarrollo de los ejercicios sugeridos, facilitará la
construcción del marco teórico-conceptual que fundamentará nuestra investiga.
Para terminar, y como lo comenté el inicio de este trabajo, el contenido del mismo tiene
la finalidad de contribuir con el joven tesista o con el investigador que se inicia en este
campo del saber y quehacer humanos, a la integración del marco teórico-conceptual de
su investigación.
Cabe señalar que dicho contenido es susceptible de ser enriquecido con los comentarios
bien intencionados de los colegas que deseen realizar sus aportaciones, mismas que
serán bienvenidas para su análisis, y en su caso consideración.
Elaborado por Alejandra Duarte Lasso
Fecha de elaboración 24 Nov 2017

También podría gustarte