Está en la página 1de 12

1Actividad 4 – Mapa parlante versión inicial.

María Fernanda Ramírez España.


Alejandra Camayo González.
Camilo Rubio.
Mayo 2020.

Universidad abierta y a distancia UNAD


Infancias: historia y perspectivas
Introducción

En este trabajo podemos encontrar diferentes puntos de vista sobre el documentas Babies, que
fue dirigido por el francés Thomas Balmes, y grabado en diferentes partes del mundo, mostrando
la diversidad de la infancia de 4 bebes que nacieron en diferentes condiciones, y se desarrollan
sus capacidades motrices en diferentes tiempos.
También damos a conocer por medio de un mapa parlante el entorno donde la primera infancia
se reúne diariamente en un jardín infantil viendo las actividades que realizan diariamente y como
se utilizan los escenarios de dicho establecimiento, para el desarrollo cognitivo, emocional,
motriz y psicosocial de cada niño y niña.
Opinión sobre el documental.

María Fernanda Ramírez.


A nivel mundial existen diferentes culturas y formas que aprendizaje que se tienen en cuenta
partiendo desde la cultura. En el presente texto se exponen mi opinión respecto a los hechos y
eventos más importantes del documental llamado bebes.
En el documental se nos presenta una cultura la cual he podido relacionarla con la minoría étnica
del sur de áfrica, donde los niños son cuidados por sus madres mientras que el hombre el
encargado del ganado, según la página web en la cual investigue dice que el cuerpo culto es muy
presente en todas la edades, desde muy bebes se les cubre con una pasta compuesta de grasa
animal, polvo que contiene mineral de hierro e hierbas para que su piel de torne de color rojizo.
A diferencia de una persona de la cual vive en la ciudad se tiene unas costumbres totalmente
diferentes donde podemos denominar que somos persona protectoras en esta cuestión, del aseo,
el manejo de los cuidados es más estricto y un poco más consientes.
Respecto a la hora del parto de las mujeres Himba, algunas dan a luz en establecimientos
sanitarios, o algunas no pueden llegar a estos lugares y dan a luz en sus viviendas, por otro lado
las mujeres tiene la oportunidad de llegar a hospitales, donde hay un servicio médico
especializado en atender partos, o personas que pueden hacer algo en caso de que el parto se
complique.
Uno de los aspectos que cabe resaltar del documental es la crianza compartida como se observa
en el documental, los niños más grandes aportan a la crianza y el cuidado de los más pequeños.
Algo que me llamo mucho la atención del documental es que no usan el agua para lavarse, estuve
investigando un poco más a fondo para saber que trituraban y se aplicaban en la piel, para eso vi
el video llamado “vista a un poblado Himba” del norte de Namibia donde la madres empiezan a
triturar ocre, hasta convertirlo en polvo, luego en una calabaza ponen leche y empiezan agitar
hasta convertirla en mantequilla, lo cual al final termina en aceite que luego mezclan con polvo
de acre y se lo aplican en el cuerpo a los bebes, mientras que otras mujeres bañan a sus hijos de
manera cuidadosa, con jabones especiales.
Lo que quiero resaltar es que a pesar de las culturas de las formas de cuidados y crianzas de los
niños todos poseen un espíritu de amor, tiene los mismos deseos de salir adelante, de luchar, se
tiene en cuenta que todos los bebes son cuidados por sus madres como lo muestra en el
documental, sus madres cuidan y quieren a sus bebes de manera única e inigualable, ver como
cada madre tiene un amor excepcional por cada hijo, sin importar la cultura, las incomodidades
cada una de ellas lucha porque sus hijos tengan un buen futuro adecuándose a las culturas en las
que nacieron, tanto es su labor de parto como su crecimiento cada madre posee un tesoro y un
corazón maravilloso.
Camilo Rubio.
Mediante este documental llamado ‘’bebes’’ dirigido por Thomas Balmes, nos damos cuenta de
las diferencias que hay respecto al desarrollo de crecimiento de los niños de acuerdo a su
contexto cultural, histórico, político y económico, pues a partir de ahí podemos hablar entonces
de las diversas infancias, de las distintas formas en que los niños se desarrollan y se adaptan a
sus costumbres.
Los niños son capaces de interactuar con el mundo que los rodea, ellos analizan las cosas y se
comportan tal cual como lo aprenden en su entorno, por eso la gran variedad de culturas,
creencias y costumbres influye mucho en su crecimiento.
Un aspecto fundamental para el desarrollo del niño es la estimulación, y es un elemento
importante que nos da a conocer la existencia de las diversas infancias, si bien el documental
trata de cuatro bebes que nacieron en distintos lugares del planeta (Mongolia, Namibia, Estados
unidos y Japón) nacieron en lugares con diferentes condiciones y desarrollan sus capacidades
motrices de forma distinta, observamos que a lo largo de su vida y que pasa el tiempo ellos
crecen, conocen y experimentan en sus entornos. Vemos como en algunos lugares los niños
tienen la libertad de conocer el mundo por sí mismos, explora lo que lo rodea y es el quien
expresa su forma de pensar y analizar el mundo a las demás personas, de esta forma desarrolla su
pensamiento autónomo y creatividad mediante sus ideas, por otro lado hay lugares donde los
niños son más guiados por sus mayores, le inculcan sus conocimientos y su método de
aprendizaje siempre depende de alguien más.
Es así como determinamos que los ambientes y las culturas influyen mucho en el desarrollo
físico y cognitivo de los niños, porque dependiendo su cultura, su política y economía se pueden
desenvolver tanto oportunidades para su aprendizaje como también obstáculos, sin embargo a
pesar de las circunstancias y necesidades que tienen en el entorno en que nacen, no es
impedimento para que ellos exploren y desarrollen sus habilidades.

Alejandra Camayo González.


El desarrollo infantil es proceso dinámico donde todos los niños son únicos en interactuar con el
mundo que los rodea, y lo que reciben de los demás en su entorno les da la forma a su manera
de pensar y comportarse. Los niños que crecen en diferentes culturas reciben aportes específicos
de su entorno. Por esa razón, existe una gran variedad de diferencias culturales, en las creencias
y el comportamiento de los niños. Las madres en las diferentes culturas también juegan un papel
importante en el desarrollo de los niños y niñas, ya que los padres son los que les inculcan a los
hijos diferentes valores, principios y costumbres dependiendo de la sociedad donde se habita.
Es impresionante observar las diferentes culturas, costumbres y creencias que hay en el mundo
ya que con ellas se ve partos diferentes como por ejemplo en Mongolia que es recibido en medio
de la nada por una partera, en comparación a Japón y Estados Unidos que son recibidos por
profesionales que están equipados con todas las herramientas necesarias, pero a pesar de eso
tienen la misma ilusión de darle la bienvenida a un hijo; también se puede observar que la
lactancia materna es un lenguaje universal en las madres sin importar la condición en la que se
viva o las creencias que se tengan, la leche materna es fundamental para el desarrollo de
cualquier niño.
En el documental se puede observar que por la misma cultura que se obtiene no hay capacidad de
entender que se puede obtener una educación para poder desempeñar más adelante en una carrera
profesional como las personas que son de una entidad indígena en Mongolia y en Namibia que a
pesar de que tienen un poco de conocimiento referente al tema no les da mucha importancia ya
que se espera que cuando crezca él bebe se dedique al pastoreo y demás quehaceres del campo; a
comparación de los bebes de Estados unidos y Japón que sus padres saben que la estimulación es
importante para el desarrollo cognitivo, motriz y psicosocial.
Sin importar de donde es su origen, su cultura, sus creencias y hasta su condición los cuatro
bebes son felices y tienen un buen desarrollo a pesar de las circunstancias que se presentan en la
cotidianidad de la vida.

Mapa parlante.
Convenciones.

 Baños.

 Cafetería.

 Pupitres y tablero.

 Ascensor.

 Cuarto de aseo.
 Puerta.
 Pasillo.

 Administración y dirección.

 Cancha de futbol.

Jardines infantiles

Los jardines infantiles fueron fundados en el año de 1816 por Robert Owen, donde el primer
instituto aparece en escocia en el año de 1828 que fue dirigido por Hungría con el nombre de
Angyalkert lo cual traduce jardín.
En el año de 1789 fue fundada Kindergarten lo que tenía como significado Kínder=niño,
Garten=Jardín.
los niños que hacen los ingresos a los jardines Desde los primeros meses de vida se tiende a
tender y estar pendientes del desarrollo integral de su personalidad, aparte que cumplen un papel
fundamental de complementar la acción del hogar, favorece el proceso de la socialización con
más niños, viviendo nuevas experiencias, con el propósito de llevarlos a un núcleo más social
fortaleciendo el lenguaje y las actividades comunicativas, como también observen
cuidadosamente el desarrollo, crecimiento, y capacidades que tiene cada niño en la primera fase
de la infancia.
El ejercicio lo realice con una de las escuelas llamada huellas de amor del municipio de la
Argentina Huila, que cuenta con una infraestructura, con espacios muy seguros para realizar cada
una de las actividades diarias, dentro de este jardín educativo, en este lugar han creado un gran
salón para facilitar la posición de las sillas en filas, y un atrio para que se permita la observación.
Teniendo en cuenta que se jugó con un papel importante al ejecutar el color, la luz, para que sea
más atractivo y más llamativo para los niños, se tiene en cuenta que las ventanas son de colores,
rayos de luz que iluminan los rincones de algunos elementos presentes en la escuela se
transforman y se adquieren como un segundo maestro.
Una de las docentes se encarga de realizar 15 minutos de lectura durante el día en la hora de la
mañana, durante 20 minutos al día por medio de juegos mental el aprendizaje en el área de
inglés.
Uno de los mayores retos, lo que fundamentan son las actividades lúdicas, con el propósito de
desarrollar dimensiones cognitivas, socio afectivas.
Los ejercicios plastilina, para trabajar la motricidad. También roles de juegos donde se amplía el
vocabulario, y aprenden comportamientos básicos de los saludos y los buenos modales, a
comportarse en una mesa, a tomar un pocillo.
La cuidadora de huellas de amor está autorizada para cuidar 14 menores de las edades entre 1 y
3 años de edad, pero cuenta con la ayuda de otras dos asistentes especializadas cómo lo es la
psicóloga, y una nutricionista.
Según la entrevista que realice es importante establecer una relación con los padres,
asegurándose que el niño reciba los estímulos acordes al comportamiento.
Distribución de los espacios el primer nivel consiste en los:
caminadores que van de 1 a 2 años en caminadores se les estimula mucho la motricidad gruesa
cómo saltar caminar, gatear, trepar, se estimula vocabulario con cuentos con imágenes llamativas
y con canciones.
Párvulos: busca adaptar a los niños a la vida escolar de manera divertida, va desde la edad de los
dos a los tres años se va estimulando la motricidad gruesa los niños en actividades de motricidad
fina, con actividades de moldeo, plastilina, jugar con fichas encajadles, todo esto para ayudarles
a desarrollar mejor sus músculos de la mano y el brazo para prepararlos para la escritura.
Pre-jardín: los niños empiezan a utilizar cuadernos, aprendiendo a usar el lápiz, facilitando la
escritura más adelante, va desde la edad de los 3 a 4 años está diseñada para que ir nuevos
conocimientos disfrutar de un mundo desarrollar hábitos y rutinas.
Jardín: va desde los 4 a los 5 años en esta parte se aprenden a compartir a ser responsables y a
usar el dinamismo como medio de aprendizaje. En esta etapa se empieza a desarrollar la
capacidad de diferenciar las palabras.
Transición: los niños de 5 a 6 años diseñado para la preparación de otro nivel para iniciar el
ciclo de primaria, a esta edad los niños deben haber desarrollado las habilidades motoras gruesas
y finas, teniendo en cuenta que ya deben por lo menos saber si los números del 1 al 100
diferenciar las letras del abecedario, en este grado los niños ya tienen la capacidad de reconocer
el lenguaje simbólico visual y gráfico. Es denominada la edad de oro.
Dentro de las actividades diarias que realizan los niños se tienen en cuenta el jardín o la
guardería. la gran mayoría de su tiempo dedican a hacer ejercicios de psicomotricidad, donde
corren saltan juegan con aros desarrollando inteligencia física, emocional e intelectual.
También realizan trabajos artísticos, Cómo pintar, dibujar, hacer líneas, pintar con pintura,
pintarse las manos, también bailar Cantar aprender a tocar instrumentos musicales.
Y están las salidas pedagógicas que por lo general se trabaja una vez al mes Buscando
enriquecer los conocimientos de los niños, ya sea visitando fincas, parques recreacionales,
museos, La idea es disfrutar del aire libre y de la naturaleza que les permita desarrollar conceptos
básicos a través del juego y la interacción con el medio ambiente.

En el colegio americano que es de carácter privado, el horario para los alumnos de preescolar es
de siete de la mañana a las doce y media del medio día; Las maestras de preescolar llegan a las
seis de la mañana para ordenar el aula y organizar las actividades que se van a trabajar en el día,
a las siete empiezan a llegar los alumnos de preescolar, esperando a la profesora en el salón para
empezar a realizar las actividades; en el salón es donde se realizan la mayor parte de actividades
de niños y niñas, ya que muy escasamente suben a los demás pisos a interactuar con los demás
alumnos de la institución y por protocolo de seguridad los dejan ubicados en el primer piso.
A las siete y media llega el pastor al salón para dar el devocional que es diario ya que este
colegio es cristiano y para ellos es importante empezar el día con dicha oración; después del
devocional empiezan a realizar las actividades del día, empezando por religión ya que es una
materia que la ven diaria, la profesora baja al salón con estrategias para que los niños se sientan
interesados por saber de Dios y la biblia, en esas estrategias se encuentran dibujos de los
personajes de la biblia para colorear, cuentos de algunos salmos y rondas de alabanzas a Dios.
La clase dura una hora, así que a las ocho y media salen al primer receso, saliendo a la cafetería
a comer sus onces, al abrir la lonchera lo primero que deben de comer son las frutas que les han
empacado y después de terminar la lonchera pueden empezar a jugar en el parque infantil o en la
cancha, juegan a la “lleva”, al “escondite” o a la “casita” que la mayoría de las niñas lo juegan
con algún otro niño; a veces discuten entre ellos porque algunos no les gusta perder o porque hay
veces se golpean; es ahí donde la profesora o la auxiliar deben de intervenir para darle solución a
esa problemática, el receso dura media hora y la hora de entrada al salón es a las nueve de la
mañana pero antes de hacerlo deben de hacer una fila con las loncheras en la mano para entrar
caminando organizados, después del primer receso ven ingles con su respectivo profesor, a pesar
que su metodología es tradicional, el profesor de inglés trata de que las actividades sean
didácticas para que los alumnos puedan aprender más fácil y no se les haga complicado, la
estrategia que el profesor escoge es por medio del juego para crear un aprendizaje significativo y
experiencias enriquecedoras, a las diez y media empieza el segundo receso comen su lonchera y
de nuevo empiezan a jugar en la cancha de futbol con los balones o en el parque infantil.
Ya llegando las once del día la profesora les pide que hagan una fila para poder ir al salón de
audiovisuales y poder ver alguna película y entretener a los niños mientras llega la hora de salida
que es a las doce y media.
Los niños y niñas para poder ingresar al baño que queda al lado del salón debe ser mínimo por
dos niños pidiendo permiso a la profesora y son acompañados por la auxiliar, donde ella les
ayuda y pueda estar supervisando que los niños no sufran algún accidente dentro del baño.
Los días viernes reciben la clase de educación física que conlleva la de natación, donde el
profesor de dicha materia les enseña a nadar o a disfrutar de la hora en el piscina, para los niños
es bastante emocionante esta clase ya que disfrutan del agua y muestran mucha disposición a la
hora de recibir las clases de natación, pero en algunas ocasiones por el clima deciden hacer
circuitos de ejercicios para fortalecer la motricidad en la cancha de futbol o simplemente dejan la
hora libre para que jueguen lo que ellos deseen.
Aparte de todas estas actividades dentro de la institución la profesora junto con la auxiliar
hicieron un proyecto educativo institucional donde se basa que niños y niñas por medio de la
cocina pueden aprender a conocer, colores, formas, texturas, y demás. Donde también estaban
involucradas salidas pedagógicas a establecimientos de comida como por ejemplo un local de
crear ellos mismos cupcakes que son pastelitos decorados con cremas de colores, se realiza esta
salida pedagógica con el fin de que ellos sean autónomos e independientes a la hora de crear su
pastelito y decorarlo de la forma que ellos deseen.
Los conocimientos que las profesoras implementan a niños y a niñas de la institución son por
medio del PEI (Proyecto educativo institucional); y de acuerdo con la coordinación académica
eligen los tiempos de cómo van a implementar dichos conocimientos.

Conclusiones.
Alejandra Camayo González.
El mapa parlante es importante porque refleja los aspectos más relevantes del territorio que se
está investigando de que está conformado y como se utilizan estos establecimientos; es
interesante dicha investigación ya que podemos ver reflejado las actividades que se pueden llegar
a realizar dentro de la institución y como se puede manejar el protocolo de seguridad dentro de
él.
El curso de infancias: historias y perspectivas es importante porque conocemos la compresión de
la historia de la infancia teniendo en cuento las formas de crianza, de educación, y de control
que proviene dentro de la familia influyendo la cultura y las costumbres que ellos tengan.

Camilo Rubio.
Se puede decir que los jardines y demás espacios educativos, son ambientes importantes y
significativos para el desarrollo y el aprendizaje de los niños, de manera que cuentan con un
conjunto de elementos que fortalecen la comunicación y la relación activa del niño consigo
mismo, estos elementos se acoplan a las necesidades y favorecen al proceso de su crecimiento,
son lugares donde los niños tienen la oportunidad de identificarse, de comparar sus
características con las de otros niños y mediante competencias de aprendizaje pueden conocer
sus capacidades y debilidades.
Estos espacios permiten que nosotros como docentes nos demos cuenta de que los niños
expresan ideas frecuentemente y las formas en las que ellos interpretan el mundo mediante su
creatividad.
Bibliografía

by. (1 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.ratpanat.com/los-himba-esa-curiosa-


bella-tribu-namibia/

Espitia, E. (2014). Concepción del niño a través de la historia. Recuperado de . Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=XPqkN_kVN2I&feature=youtu.be

Gil, P. P. (17 de 05 de 2019). Así son los Himba, la tribu más bella de África. Obtenido de
https://www.elperiodico.com/es/port/mundo/20190517/himba-tribu-bella-africa

Mi Paseo por el mundo. (22 de diciembre de 2011). Los Himba, la tribu africana más peculiar.
Obtenido de http://www.mipaseoporelmundo.com/los-himba-la-tribu-africana-mas-
peculiar/

Ratpanat in africa . (01 de Diciembre de 2017). Los Himba. Obtenido de Los Himba, esa curiosa
y bella tribu de Namibia: https://www.ratpanat.com/los-himba-esa-curiosa-bella-tribu-
namibia/

Wikipedia la enciclopedia libre. (28 de Febrero de 2020). Himba. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Himba

También podría gustarte