Está en la página 1de 2

2.

Según weber podemos decir que, el patrón determinado de crianza, se da en cada una de las
poblaciones que se encuentra en el documental, es por diferentes factores que cada uno
conlleva. La orientación de interés cognoscitivo es una de ellas, tal como resulta el significado
cultural que en cada caso se atribuye el proceso correspondiente; como ellos captan la
información de la realidad integrándola, relacionándola, interpretándola, recreándolas hasta
construir el conocimiento. Viéndolo en África, Namibia. No tienen un conocimiento más allá de
su terreno, las madres hacen lo que está a su alcance y conocimiento para criar a sus hijos,
teniendo también ciertos rituales (pintar su pancita con un polvo naranja antes de que
nacieran), hábitos (hacer sus oficios con su bebé, limpiar a los bebes con su boca, rapar a los
chiquitos cuando ya le comenzaba a salir sus cabellitos y colocarle un tinte naranja al terminar)
que se les debió enseñar o de alguna forma aprendieron para que estas lo llevaran a cabo con
sus niños y como todo esto influye por su cultura, valores, religión y economía. En el que así,
los niños al ver a otros o a sus madres realizar ciertos tipos de acciones, ellos también lo hacían
como podríamos decir en el momento en el que uno de los niños toma la piedra e intenta
machacar algo como lo hace su madre.

La economía social hace también parte de este patrón de crianza, por lo que esta mira las
causas del comportamiento social, donde nos lleva a la sociología que se encarda de la
interpretación de la acción social, y de esta acción, se da de una construcción abstracta,
coherente y se obtiene al acentuar elementos de la realidad; así encontramos lo que es la
racionalidad que nos comenta de los polos de regularidad y cotidianidad, y el otro extremo es
de eventos extraordinarios, y los no racionales que está regida por el hábito, la costumbre y la
pasión. Y así lo podemos ver en cada uno de los lugares que nos muestran, ya que siempre
están mostrando su diario vivir, sus costumbres en como criar, sus costumbres en cómo
comportarse, cultura, religión, que les permite ser quienes son y actuar como lo hacen ante la
sociedad. Nos muestran a Mongolia en como comienza su proceso de parto con un tipo de
yoga, como algo habitual para ellos. Observamos como su cultura les permita vestir, peinar,
vivir de la forma que lo hacen, como podríamos decir, en el momento en el que baña al bebé
es con la propia leche materna, puede este mismo ser un hábito o una forma de sostenibilidad.

El estado podría influir en la cultura y la forma en la que se vive en cada uno de los lugares, por
lo que el análisis del estado, nos conlleva al análisis de la distribución social del poder y como
este hace parte del condicionamiento a los procesos que dan a las clases sociales y medias,
estas están estratificadas de acuerdo a sus relaciones con la producción y adquisición de
bienes dependiendo esto de su estilo de vida como lo es en USA, la formación de los niños es
diferente a lo que es África; Se divisa como en cada uno de estos la diferencia de adquisición
de bienes, educación, cultura y cuidados que se les da a los menores. Tan solo en ver estos
factores dan a mostrar la crianza en dos diferentes vistas de vida. Dando al mundo dos niños
con un ser, pensar, entender, comprender las cosas desde ángulos diferentes y ver las con
fines propios.

Descubrir como en cada sitio que nos presentaba el documental, nos mostraba sus culturas,
religiones, formas de cuidados, rituales, su forma de vivir en cada una de las familias
presentadas, como eran los juegos de los niños, como los padres se relacionaban con sus hijos,
como cada cosa los representaba en una sociedad de igualdades y a la vez de grandes
diferencias que hacen que tenga su esencia, que son los mismos lugares, eventos, costumbres,
pasiones, hábitos hacen que sean únicos. Por lo que entonces la crianza que se da en cada uno
de estos lugares es tan importante como en cualquier otro, nos permite entender cómo hay
que darle valor a los diferentes factores que tiene cada persona, para ser lo que son.

Por otra parte, y no menos importante, se encuentra otra postura que intenta de diversas
formas, dar cuenta sobre la producción y los usos del saber social. En primera instancia, se
hace mención a una de las premisas más importantes del texto, para luego aplicarla a lo
observado en el documental, esta máxima es: Todo saber es una forma de hacer, y es así como
se ve precisamente en los diferentes modelos de crianza en lugares como Namibia, Mongolia,
Japón, Estados Unidos y Hattie. Desde el inicio del documental, donde se puede observar de
forma simultánea a varias mujeres en estado de gestación de diferentes culturas,
posteriormente se les ve en el proceso de preparación para el parto, y aquí se observa en el
acto, las diferentes creencias y saberes respecto al nacimiento de una vida, pues algunas se
dirigen a una clínica, otras a una partera de la comunidad, otras usan hierbas, otras fármacos,
etc. Pero cabe aclarar que cada uno de estos actos, tienen como origen el conocimiento y la
teorización del que hacer durante el parto, la lactancia, y posteriormente la crianza en
general.

En lo anterior, puede también observarse el conocimiento o la investigación pura, que trata de


leyes generales que rigen ciertos fenómenos, como el parto, la lactancia, el gateo, la
exploración del mundo con la boca y con el uso del juego, el contacto del bebé con otros
infantes y con animales; en cada cultura se tienen algunos conceptos que rigen dichos
fenómenos, sin embargo, cabe la posibilidad de que las preferencias de cada madre o cada
bebé, cambien ya sea por factores intrínsecos o externos de la cultura, las dinámicas
familiares, de pareja, e incluso personales. En esta medida, se puede afirmar que no toda ley
generar es aplicable a todos los casos particulares que se enuncian. Es decir, conceptualizar de
forma tan general los fenómenos, puede tener serias consecuencias.

3.

En cuestión de divergencias y convergencias entre las dos planteamientos, se destacan las


convergencias, pues es menester reconocer que desde ambas posturas se concibe el hecho de
que el conocimiento se ve limitado por los factores contextuales en los que nace determinado
fenómeno, ambos reconocen que la `pluralidad y la relatividad axiológica con que funciona
tanto la teorización como la aplicación del conocimiento en diversos ámbitos, implica de
entrada, una dificultad al intentar aplicar el conocimiento producido desde alguno de ellos
hacia otro. Otra convergencia clara en las dos posturas, es la importancia de reconocer que de
la eficacia de la aplicación del conocimiento, depende que se mantenga o no ese saber para
posteriormente ser aplicado nuevamente e incluso en otros ámbitos.

También podría gustarte