Está en la página 1de 52

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

COMPOSTAJE & LOMBRICULTURA

Profesor:
I.Q. Mg. Oscar Javier Medina González
oscar.medina@docentes.umb.edu.co

1
LOMBRICULTURA
1. ¿Qué es la lombricultura?
2. ¿Qué residuos pueden ser sometidos a lombricultura?
3. ¿Cuáles son los parámetros técnicos a tener en cuenta en la
lombricultura? ¿Cuáles son sus valores óptimos?
COMPOSTAJE
¿Qué gana el ambiente con el compostaje de residuos orgánicos
biodegradables?:

✓ Disminuir la generación de lixiviados con alta carga orgánica.


✓ Reducir la formación de metano, un GEI, por su descomposición
anaeróbica.
✓ Disminuir la formación de malos olores.DE CALENTAMIENTO GLOBAL A 100
POTENCIAL
AÑOS
✓ Evitar conflictos con las comunidades
GAS EFECTO FORMULA
SEGUNDOpor elCUARTO
rechazo a los rellenos
QUINTO
INVERNADERO QUÍMICA
sanitarios. INFORME IPCC, INFORME IPCC, INFORME IPCC,
1996 2007 2013
Dióxido de carbono CO2 1 1 1

Metano CH4 21 25 28

Óxido nitroso N2O 310 298 265

Fuente: (IPCC, 1996); (IPCC, 2013)


COMPOSTAJE
¿Qué gana el ambiente con el compostaje de residuos orgánicos
biodegradables?:

✓ Disminuir la formación de malos olores y evitar conflictos con las


comunidades por el rechazo a los rellenos sanitarios.
COMPOSTAJE

La GIR sólidos orgánicos en contextos


urbanos es un tema complejo

Exige: alta capacidad técnica-gerencial y


económica

Requiere: estructurar programas y


proyectos pertinentes y viables en lo
económico, ambiental y en lo social.
COMPOSTAJE – GENERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

USA: 67.5 millones de t


de residuos orgánicos Europa: 118 millones de t
anualmente. de residuos orgánicos
anualmente.
(Fuente: EPA)

Bogotá, Cali, Medellín y


Colombia: 6.2 millones B/quilla: 4.1 millones de t de
de t de residuos residuos orgánicos
orgánicos anualmente anualmente
(Fuente: SSP)
COMPOSTAJE EN COLOMBIA
En Colombia una gran parte de los
primeros proyectos de compostaje
fueron procesos de regular o baja
eficiencia sin control para los
lixiviados, olores y vectores.

Sin embargo la separación y


aprovechamiento de residuos
orgánicos empezó a aumentar a partir
de la emisión del Decreto 1713/2002,
actualmente derogado por el Decreto
2981 de 2013.
COMPOSTAJE EN COLOMBIA
Decreto 1713 de 2002 (Derogado)

Artículo 8°. A partir de la vigencia del presente decreto los


Municipios y Distritos deberán elaborar y mantener actualizado
su PGIRS

Artículo 19. Parágrafo 3°. Las plazas de mercado, cementerios,


mataderos y/o frigoríficos deben establecer programas internos
de almacenamiento y presentación de residuos que facilite el
manejo y posterior aprovechamiento, en especial los de origen
orgánico.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Definiciones:

1. Es la degradación aeróbica de
materia orgánica por la acción de
microorganismos en condiciones
“controladas” de aireación, humedad y
temperatura.

Estos microorganismos transforman


los residuos degradables en un
producto “estable” e higienizado,
aplicable al suelo como abono o
sustrato (Yu et al, 2008).
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Definiciones:

2. Proceso biológico en medio


aeróbico, en el cual los sólidos
orgánicos húmedos son transformados
a formas más estables llamadas
compost (Senesi, 1998); sustancias
similares al humus (like-humic)
(Universidad Nacional de Colombia,
Zapata, R. Medellín).
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Definiciones:

3. Es el proceso de oxidación aerobia


de materiales orgánicos que conduce a
una etapa de maduración mínima y los
convierte en un recurso orgánico
estable y seguro para ser utilizado en
la agricultura (NTC-5167).

NTC-5167: PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA


AGRÍCOLA. PRODUCTOS ORGÁNICOS USADOS
COMO ABONOS O FERTILIZANTES Y
ENMIENDAS DE SUELO.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Definiciones:

4. El Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Territorial de Colombia
(2006), definió el compostaje como el
proceso biológico en presencia de
oxígeno, más frecuentemente utilizado
para la transformación de la fracción
orgánica de los residuos sólidos
domésticos a un material único estable
conocido como compost.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Descripción general:

En general, por cada 100 kg


de residuos orgánicos se
obtienen entre 30-40 kg de
compost, algo menos de la
mitad del material inicial.

El resto se evapora en forma


de vapor de agua y se
transforma en CO2.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPOSTAJE
Descripción general:

En la oxidación del
carbono a CO2, se produce
energía en forma de calor.

El material puede alcanzar


una temperatura de 75 °C
en las zonas interiores de
la pila de compostaje.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.

✓ Control de humedad.

✓ Adecuación relación C/N.

✓ Separación de materiales no biodegradables: plástico,


vidrios y metales.

✓ Reducción de tamaño.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.
✓ Control de humedad: Es un factor limitante del proceso de
compostaje:
▪ Humedad < 40%: la actividad microbiana es más lenta
▪ Humedad > 65%: se dificulta la circulación de aire a través
de la masa.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.

✓ Control de humedad: Varios autores sitúan el contenido óptimo


en humedad en torno al 55 - 65% y consideran valores por
debajo del 40% como condiciones de estrés hídrico.

El control se puede realizar por medio de la adición de material


húmedo o seco, según la necesidad.

Cuando los residuos tienen un alto contenido de humedad,


usualmente se utiliza aserrín, hojarasca o viruta de madera como
material seco para disminuirlo: 2 a 3 partes en volumen de
residuos por una de aserrín o viruta.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.

✓ Control de humedad:
Ejercicio: ¿Cuántos kg de hojarasca deben añadirse a 200 kg de
residuos de alimentos para tener un contenido humedad inicial del
60%? La hojarasca tiene una humedad de 38% y los residuos de
alimentos de 69%.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.

✓ Adecuación relación C/N: dependiendo de


la relación inicial C/N se realiza su ajuste
buscando un valor entre 25 y 30 realizando
adición de materiales ricos en C o N según
sea necesario.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
✓ Adecuación de la relación C/N

Una relación C/N inicial de 25 a 30 se considera adecuada.

Si la relación es de 10 ¿qué significa en función de las cantidades de


C/N?

C/N > 30 : requerirá para su biodegradación un mayor # de


generaciones de microorganismos y el tiempo necesario para
alcanzar una relación C/N 12 -15, apropiada para su uso
agronómico, será mayor.

C/N < 20 : el producto final será pobre en N.


ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
✓ Adecuación de la relación C/N
Valores de referencia de humedad, C y N en materiales
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
✓ Adecuación de la relación C/N
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
✓ Adecuación de la relación C/N
Calcular la relación C/N obtenida al mezclar 1 kg de hojas “secas”
con 0.5 kg de bovinaza.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE

Ejercicio. Deducir la siguiente ecuación:


ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE

C/N = 1.8 (Se requieren 1.8 partes en peso de residuos de frutas


por cada parte en peso de porcinaza)
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
1. Preparación de los residuos orgánicos.
✓ Reducción de tamaño: es recomendable que los residuos tengan
un tamaño entre 1 a 10 cm. A mayor área específica mayor
biodisponibilidad y menor tiempo de compostaje.

Un tamaño menor a 3 mm no es recomendable por la


compactación.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
2. Degradación biológica
ETAPA 2. FASES “BIOLÓGICAS” DEL COMPOSTAJE
Primera fase. Descomposición Mesófila.

✓ Al inicio del proceso, los residuos preparados, están a


temperatura ambiente (menor de 40ºC), por lo cual, los
microorganismos llamados mesófilos se multiplican
rápidamente.

✓ Hay gran actividad metabólica -> transformación de algunos


compuestos como azúcares y aminoácidos.

✓ La temperatura comienza a subir y se producen ácidos orgánicos


que hacen bajar el pH.
ETAPA 2. FASES “BIOLÓGICAS” DEL COMPOSTAJE
Segunda fase. Descomposición Termófila.

✓ Temperatura superior a 40° y sube hasta 60º-65°C.

✓ Microorganismos, llamados termófilos, transforman el Nitrógeno


(N), en Amoníaco (NH3), por lo cual el pH se hace alcalino.

✓ A los 60º-65°C, los hongos termófilos desaparecen y dan paso a


las bacterias esporígenas y actinomicetos, que tienen capacidad
para descomponer sustancias orgánicas como las ceras, las
proteínas y hemicelulosas.
ETAPA 2. FASES “BIOLÓGICAS” DEL COMPOSTAJE
Tercera fase. Descomposición Mesófila de Enfriamiento.

✓ La temperatura comienza a descender por debajo de 60ºC.

✓ Reaparecen los hongos termófilos que reinvaden la parte


superior del residuo (mantillo) y logran descomponer
compuestos, como la celulosa.

✓ Al bajar de 40ºC, los mesófilos también reinician su actividad y el


pH del residuo, desciende ligeramente.
ETAPA 2. FASES “BIOLÓGICAS” DEL COMPOSTAJE
Cuarta fase. Maduración.

✓ Requiere de 1 a 2 meses en promedio y se realiza exponiendo el


compost a temperatura ambiente y protegido de la lluvia.

✓ Durante este período, se producen reacciones secundarias de


condensación y polimerización del humus.

✓ Desciende el consumo de oxígeno y la fitotoxicidad del compost


debe estar controlada.
ETAPAS OPERATIVAS DEL COMPOSTAJE
3. Afinación. Se realiza para:

✓ Homogenizar y mejorar el tamaño de partículas del compost


(granulometría)

✓ Regular la humedad a valores menores de 40%

✓ Seleccionar por cernido el residuo no compostado o impurezas

✓ Control de calidad

✓ El empaque y etiquetado si fuese el caso.


VARIABLES DEL COMPOSTAJE
Evolución de la temperatura

✓ Cuanto mayor es la cantidad de residuos que se composta, mayor


es la energía liberada, favoreciendo el incremento de la
temperatura.

✓ Las altas temperaturas higienizan el material, es decir, se


destruyen los patógenos, protozoos y semillas que resultan
perjudiciales para la salud o los cultivos.
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
Evolución de la temperatura y el pH
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN

Es necesaria para:

✓ Conseguir un compostaje de buenas condiciones


✓ Reducir el tiempo de procesamiento
✓ Evitar malos olores

El oxígeno ha de ser suficiente para mantener la actividad


microbiana y en ningún caso debe llegarse a condiciones
anaerobias: generarían una caída en el rendimiento y se
producirían malos olores.
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN

Mecánica Manual
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN

Para conseguir una buena


distribución del oxígeno se hace
necesaria la adición de material de
soporte:

✓ Triturado de poda o madera


✓ Viruta

Este material proporciona estructura


y porosidad a los residuos a
compostar.
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN

➢ Es aconsejable mezclar, cada 2 o 3


días, el residuo para asegurar que
la transformación se dé en
condiciones aeróbicas.

➢ Levantar el sistema del piso,


también es muy beneficioso, ya
que de esta forma, el aire penetra
la masa de residuos y permite la
reducción de los volteos.
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN

➢ Concentración inicial de oxígeno: entre 15 &


20%
➢ Concentración inicial del dióxido de carbono:
entre 0,5 & 5%
➢ Mientras progresa la actividad biológica, la []
de oxígeno baja y la [] del CO2 aumenta.
➢ Si la [] media de O2 en el material < 5 %, la
descomposición del material se vuelve
anaerobia (Sztern, MGA & Pravia, 1999).
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
AIREACIÓN
Distribución de la concentración de oxígeno en una pila
VARIABLES DEL COMPOSTAJE
pH

✓ Buen indicador de la forma cómo ha evolucionado el


proceso de descomposición.

✓ El pH normalmente baja ligeramente durante las primeras


etapas del proceso, alrededor de 5.0, debido a la formación
de CO2 y ácidos orgánicos.

✓ Posteriormente, el pH empieza a subir, y puede llegar a


niveles tan altos entre 8 y 9 como consecuencia de la
liberación de CO2, la aireación de la biomasa y la producción
de amoníaco de la degradación de las proteínas
Niveles aceptables de los factores físicos y químicos para el
compostaje, y los valores óptimos.
Verificación del producto final

El compost está maduro cuando:

✓ Se ha enfriado.
✓ Se ha reducido el volumen de la masa original en
aproximadamente en la tercera parte.
✓ Es de color marrón oscuro o negro y con un olor agradable a
tierra de bosque.
✓ Su aspecto es homogéneo y no se diferencian los restos
orgánicos que se han incorporado.
✓ Es ligero y esponjoso.
✓ Se desmenuza fácilmente con las manos y no se compacta al
presionarlo.
TIPOS DE COMPOSTAJE
✓ Compostaje a Gran Escala: nivel Industrial

✓ Compostaje a mediana escala; nivel comunitario

✓ Compostaje a pequeña escala: nivel residencial


TIPOS DE COMPOSTAJE
✓ Compostaje a Gran Escala o Industrial
COMPOSTADORES PEQUEÑA ESCALA
COMPOSTADORES PEQUEÑA ESCALA
Bibliografía

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2013). Manual de


compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos
orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura
en el Valle de Aburrá. Medellín. Litografía Nicolás Aristizabal.
Gracias.
Mezcla de residuos para relación carbono nitrógeno óptima

Van a mezclarse hojas con una relación C/N de 50 con lodos activados procedentes de
una ptar con una relación C/N de 6.3. Determinar las proporciones de cada
componente para lograr una relación C/N de 25 teniendo en cuenta que el % de
humedad de los lodos es de 75 y el de las hojas de 50%. Además, el contenido de
nitrógeno en los lodos es del 5.6% y el de las hojas de 0.7%.

Rta: 0.33 kilogramos de lodos por kilogramo de hojas

También podría gustarte