Está en la página 1de 7

3.

2 Conceptos generales: Principio de Pascal, Caudal Laminar; Caudal Turbulento, Coeficiente de


Reynolds y Cavitación.

Principio de pascal:

El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el


físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume
en la frase: la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en
equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos
los puntos del fluido.

En pocas palabras, se podría resumir aún más, afirmando que toda


presión ejercida hacia un fluido, se esparcirá sobre toda la sustancia
de manera uniforme. El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,
perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer
presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los
elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos, en los puentes hidráulicos y en los gatos
hidráulicos.

Flujo laminar:

Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse
y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos
laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de
viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número de Reynolds
es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el
flujo será laminar o turbulento.

En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será laminar
por debajo de un número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040. Para números de
Reynolds más altos el flujo turbulento puede sostenerse de forma indefinida. Sin embargo, el
número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar depende de la geometría del sistema
y además la transición de flujo laminar a turbulento es en general sensible a ruido e
imperfecciones en el sistema.

El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la velocidad
máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. En este
caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media, mucho menor que en el caso de
flujo turbulento.

Flujo turbulento:

Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma


caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el agua
en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir
hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más
precisamente caótica.

Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo turbulento proceden de Andréi
Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau). Aunque la teoría modernamente aceptada
de la turbulencia fue propuesta en 1974 por David Ruelle y Floris Takens.

Coeficiente de Reynolds:

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales (o
convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona la
densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds viene
dado por:

Cavitación:

La cavitación o aspiraciones en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se crean


cavidades de vapor dentro del agua o cualquier otro fluido en estado líquido en el que actúan
fuerzas que responden a diferencias de presión, como puede suceder cuando el fluido pasa a gran
velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido a la
conservación de la constante de Bernoulli. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del
líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de
vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a
zonas de mayor presión e implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
«aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas de gran energía sobre
una superficie sólida que puede resquebrajar en el choque.
La implosión causa ondas de presión que viajan en el
líquido a velocidades próximas a las del sonido, es decir
independientemente del fluido la velocidad adquirida va a
ser próxima a la del sonido. Estas pueden disiparse en la
corriente del líquido o pueden chocar con una superficie.
Si la zona donde chocan las ondas de presión es la misma,
el material tiende a debilitarse estructuralmente y se
inicia una erosión que, además de dañar la superficie,
provoca que ésta se convierta en una zona de mayor
pérdida de presión y por ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas
de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las fuerzas
ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas
muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie sólida. Nótese que dependiendo de la
composición del material usado se podría producir una oxidación de éste con el consiguiente
deterioro del material.

El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se


tratara de grava que golpea en diferentes partes de una máquina.

Se puede presentar también cavitación en otros procesos como, por ejemplo, en hélices de barcos
y aviones, bombas y tejidos vascularizados de algunas plantas.

Se suele llamar corrosión por cavitación al fenómeno por el que la cavitación arranca la capa de
óxido (resultado de la pasivación) que cubre el metal y lo protege, de tal forma que entre esta
zona (ánodo) y la que permanece pasivada (cubierta por óxido) se forma un par galvánico en el
que el ánodo (el que se corroe) es la zona que ha perdido su capa de óxido y cátodo la que la
mantiene.

3.3 Funciones básicas de un fluido hidráulico.

FLUIDOS HIDRÁULICOS

Las características de los fluidos hidráulicos tienen la mayor influencia en el rendimiento y


duración de cualquier sistema hidráulico pues resulta primordial utilizar fluidos limpios y de alta
calidad para lograr un funcionamiento eficiente del sistema.

En la búsqueda de ese rendimiento óptimo se han utilizado varios tipos de fluidos a lo largo de la
historia, los cuales van desde el agua hasta los modernos compuestos cuidadosamente preparados
que además de poseer un fluido base contienen aditivos especiales que ayudan a obtener fluidos
hidráulicos con las características necesarias para cumplir una tarea específica.

Función de los Fluidos Hidráulicos.

En general, un fluido hidráulico tiene 4 funciones primarias:


1. Transmitir potencia: a este fin todos los fluidos serían válidos (excepto los gases por ser
compresibles), siempre que su viscosidad sea la adecuada a la aplicación. Para cumplir esta
función el fluido deberá fluir fácilmente a través de los conductos internos de los componentes.
Una resistencia excesiva a su circulación produciría considerables pérdidas de carga y
consiguientemente un incremento en la potencia necesaria para el funcionamiento del equipo.

2. Lubricar las partes en movimiento: Esta es una de las principales misiones del fluido, y razón por
la cual dejó de usarse agua para los circuitos hidráulicos.

La lubricación es la capacidad del fluido de formar una película sobre las superficies, y hacer que
esta película facilite el desplazamiento de esta superficie sobre otras, evitando en lo posible el
contacto directo entre estas.

En función de esta definición la lubricación puede ser:

a)Hidrostática: es aquella en que se presuriza el fluido para separar las superficies en movimiento,
creando un cojín hidrostático entre ellas.

b)Hidrodinámica: en este caso la película de fluido separa a las superficies por la presión generada
por el movimiento (fuerza centrífuga) del mismo.

c)Untuosa: cuando el fluido es capaz de mantenerse en contacto con las superficies sin necesidad
de fuerzas externas.

d)De extrema presión: cuando el fluido es capaz de mantener la lubricación en aquellos casos en
que hay contactos de las microcrestas de las superficies.

3. Disipar calor o refrigerar: El fluido debe ser capaz de absorber el calor generado en
determinados puntos del sistema para luego liberarlo al ambiente a través del depósito,
manteniendo estable la temperatura del conjunto durante el normal funcionamiento del equipo.

4. Sellar los espacios libres entre elementos: Por ejemplo, el fluido hidráulico debe ubicarse entre
los espacios existentes dentro del sistema cilindro-émbolo o pistón.

En la práctica, no existe algún fluido que cumpla con todas estas funciones completamente ya que
para ello se estaría trabajando con un fluido totalmente ideal. Por ello, al diseñar cualquier
sistema de transmisión de potencia fluídica se deberá seleccionar el fluido hidráulico cuyas
propiedades sean las mejores para la aplicación particular deseada.
3.5 Al pulsar el botón “A” o el botón “B”, y después de 3 segundos, el vástago de un cilindro de
doble efecto regresa lentamente, una vez que llegue a mitad de carrera, se ejecuta el avance
automáticamente con velocidad mínima ò también se podrá elegir que el vástago regrese
totalmente, permanezca en ese estado durante 3 Segundos y transcurrido el tiempo, avanza con
velocidad regulada. Asegurar que al inicio de cada ciclo de trabajo el vástago esté en final de
carrera.

IC MC FC

4 2
14 12

5 3
1
2
2
14 12
12

3
1
2 2
12
12
1 3
2
14 12 3
1

2 2 2
14 12
MC IC
1 3 1 3

2 2 2 4 2

A B FC
1 3 1 3 1 3 5 3
1
3.6 Al pulsar un pedal, transcurren 3 Segundos y avanza el émbolo del pistón “A” con velocidad
regulada, una vez que alcanza el final de carrera, regresa inmediatamente a máxima velocidad.
Cuando el pistón “A” se ha retraído, permanece en ese estado durante 4 Segundos y en seguida
regresa el pistón “B” con velocidad mínima. Una vez que se ha retraído “B” se ejecuta el avance a
máxima velocidad; el Avance / Retroceso de “B” se hace con 6 Bar y el resto del circuito opera con
5 Bar.

ICB FCA IB

2 P1 1P 2
1 1
3 3

A2 2A
4 2 4 2
14 12 14 12

5 3 5 3
1 1
2 2

12 Z 12

3 3
1 1

2 2

1 3 1 3

2
2 2 2
ICB IB
FCA
1 3
1 3 1 3 1 3
3.9 Al pulsar un botón, se ejecuta el ciclo de trabajo descrito por la

Ec: B + ; T = 3 Seg ; B - ; T = 4 Seg ; D + ; D –

Los pistones avanzan con velocidad regulada. Asegurar que los vástagos de “B” y “D” se
encuentren retraídos al inicio del ciclo. Cuando se pise un pedal por un momento, se desarrolla el
ciclo continuo; pisando el pedal nuevamente se reposicionan loe elementos.

B D F - D - D D
D D D - D - F D
B+ T=3 seg. B- T=4 seg.
D+ 6 7 =1
1 2 3 4 5 D-

Existe un problema de sincronía en la fase 1 y 3, por lo que en estas fases sus rodillos son
abatibles.

B D RD0 RD1

P P

A A
4 2
4 2
14D 12D
14B 12B
5 3
5 3
1
1

2
2

12
12

3
3
1 1
2

1 3
2

1 3
RD0 2
2

1 3
2 RB0 2 RD1 2
1 3
RB1

1 3 1 3 1 3

También podría gustarte