Está en la página 1de 36

Flujo uniforme en tuberías

En flujo uniforme las características del flujo (presión y velocidad media) permanecen
constantes en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente, es el tipo de flujo más fácil de
analizar y sus ecuaciones se utilizan para el diseño de sistemas de tuberías. Como la
velocidad no está cambiando, el fluido no está siendo acelerado.

Luego, según la segunda ley de Newton: Es decir, existe un equilibrio de fuerzas.

∑Fx = 0
Es decir, existe un equilibrio de fuerzas.

En el flujo en tuberías actúan tres fuerzas:

- fuerzas de presión

- fuerzas gravitacionales

- fuerzas de fricción.

Distribución de Esfuerzos en Tuberías Circulares

Volumen de control para el flujo en una tubería se muestran todas las fuerzas que actúan
sobre un fluido contenido en un volumen de control.

Fuerza de Presión

Fuerzas Gravitacionales

Fuerzas Viscosas

Experimento de Reynolds
Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 1
Aparato utilizado por O .Reynolds para establecer el régimen del flujo en tuberías.

Reynolds varió tanto el diámetro de las tuberías como el líquido que fluía por estas.

a. Caudales Bajos: La tinta no se b: Caudales intermedios: el


filamento de tinta
Mezcla comenzaba a hacerse inestable.

C. Caudales altos_ mezcla Agua-Tinta d. Caudales más altos: mezcla


agua-tinta

Reynolds definió los tipos de flujo de la siguiente forma:

Flujo laminar: Cuando la tinta no se mezcla. El flujo se mueve en capas sin intercambio
de “paquetes” de fluido entre ellas.

Flujo turbulento: Cuando la tinta se mezcla completamente. Se presenta intercambio de


“paquetes” de fluido entre las capas que se mueven a diferente velocidad. Las partículas
no tienen un vector de velocidad muy definido. Velocidad promedio (flujo cuasi-
permanente).

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 2


Flujo en transición: Cuando el filamento de la tinta comienza a hacerse inestable, con un
patrón de oscilación manifiesto.

Número de Reynolds
• Reynolds fue el primer investigador en introducir el concepto de similitud dinámica.
• Su experimento lo realizó con diferentes diámetros de tubería y fluidos, y encontró que
los resultados eran similares. Por consiguiente dedujo que leyes físicas que gobernaban
éste fenómeno eran similares.
• Para que dos experimentos fueran similares se debían tener condiciones de velocidad y
geometría similares, medidas en sitios similares. Esto implicaba que las líneas de
corriente debían ser similares, como se muestra en la siguiente figura:

Reynolds estableció que la longitud significativa del problema era el diámetro, y la


velocidad significativa era la velocidad media del flujo; de tal manera que el anterior
cociente es, el cual se conoce como el número de Reynolds.
𝝆𝒅𝒗 𝒅𝒗
𝑹𝑬 = =
𝝁 𝝂

Reynolds encontró que:

Re < 2000 Flujo Laminar.

2000 <Re<4000 Flujo en Transición.

Re >4000 Flujo Turbulento.

De ésta manera, explicó numéricamente el cambio entre los diferentes regímenes de flujo.

Longitud de Mezcla (Primer vuelo – Hnos Wright)


Con el fin de evitar los problemas de definición de v′x y v′x, L. Prandtl (≈1925) introdujo su
concepto de longitud de mezcla l, primer concepto de la mecánica de fluidos moderna. La
longitud de mezcla l es la distancia que tiene que viajar un “paquete” de moléculas típico
para perder su momentum extra, cuando se mueve entre capas de diferente velocidad.

Momentum o cantidad de movimiento, es un término que se deriva del latín y que


traducido al español significa “movimiento”. Es un vocablo empleado en la física para

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 3


definir el producto entre la masa de un cuerpo y la velocidad. El momentum se encuentra
vinculado con la cantidad de masa que contiene un objeto y la velocidad con que éste se
mueve.

Interacción Flujo-Pared Sólida

En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el


movimiento de este es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en
contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido
respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la
corriente no perturbada.

La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella
zonas de flujo laminar y de flujo turbulento. En ocasiones es de utilidad que la capa límite
sea turbulenta. En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se suele optar por perfiles
alares que generan una capa límite turbulenta, ya que esta permanece adherida al perfil a
mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así que el perfil entre en
pérdida, es decir, deje de generar sustentación aerodinámica de manera brusca por
el desprendimiento de la capa límite.

El espesor de la capa límite en la zona del borde de ataque o de llegada es pequeño, pero
aumenta a lo largo de la superficie. Todas estas características varían en función de la
forma del objeto (menor espesor de capa límite cuanta menor resistencia
aerodinámica presente la superficie: ej. forma fusiforme de un perfil alar).

Siempre que un fluido en movimiento interactúa con una pared sólida, el esfuerzo
Cortante que se genera afecta una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre de la
capa límite, la cual puede ser laminar o turbulenta. Este es el segundo concepto de
La mecánica de fluidos moderna.

La pared sólida afecta la distribución de velocidades del flujo. La velocidad es cero en la


superficie sólida y crece a medida que el flujo se aleja de ésta.

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 4


En el flujo turbulento la superficie sólida impide que cerca de ella ocurran las vibraciones
de V'x y V´y en forma libre, razón por la cual se genera una zona de flujo laminar. Esta se
conoce con el nombre de la subcapa laminar viscosa.

Desarrollo de una capa límite turbulenta mostrando la subcapa laminar que se genera
cerca a la superficie.

El espesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa límite (δ<<δ). El tipo
de flujo depende del tamaño relativo entre el espesor de la subcapa laminar viscosa (δ’)
y el tamaño de la rugosidad media (ks), de acuerdo con la siguiente figura:

Flujos hidráulicamente lisos e hidraulicamente rugosos

Aplicaciones de su estudio

La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto


entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La
presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad,
propiedad inherente de cualquier fluido. Esta es la causante de que el obstáculo produzca
una variación en el movimiento de las líneas de corriente más próximas a él. El hecho de
que la viscosidad sea importante invalida un análisis apresurado en función del principio

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 5


de Bernoulli del origen de las fuerzas aerodinámicas ya que dicho principio sólo es de
aplicación cuando las fuerzas viscosas sean despreciables.

En la atmósfera terrestre, la capa límite es la capa de aire cercana al suelo y que se ve


afectada por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad y momento
con el suelo.

En el caso de un sólido moviéndose en el interior de un fluido, una capa límite laminar


proporciona menor resistencia al movimiento.

En el caso de canales

La capa límite, en hidráulica, es la zona del flujo en un canal o en un tubo, donde se hace
sentir fuertemente la rugosidad de tubo o del canal.

El efecto de la capa límite sobre el flujo puede asimilarse a un desplazamiento ficticio


hacia arriba del fondo del canal a una posición virtual. Este desplazamiento se le
denomina espesor de desplazamiento.

En el inicio del flujo en un canal que arranca, por ejemplo de un embalse o lago, el flujo es
enteramente laminar. En estas situaciones se desarrolla una capa límite laminar cuyo
espesor se va incrementando. A partir de una cierta distancia del arranque del canal la
capa límite pasa a ser turbulenta, sin por ello desaparecer la capa límite laminar, cuyo
espesor tiende asintóticamente a un valor que es función de la velocidad, de la viscosidad
del agua y de la rugosidad de las paredes y fondo del canal.2

Distribución de Velocidades Tuberías Circulares


• Distribución de velocidades en secciones transversales de tuberías circulares.
• Diferencias entre los tipos de flujo, para encontrar las ecuaciones de resistencia fluida.
• Aplicación: Diseño de sistemas de Tuberías.

A continuación se presenta:

Flujo laminar
La cual es una distribución parabólica de la velocidad. En flujo laminar la velocidad sigue
esta distribución, con su máxima velocidad en el centro y su mínima (v = 0) en las paredes
internas de la tubería.

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 6


Flujo Turbulento

La presencia de esfuerzos cortantes en las fronteras fluidos-sólidos y entre las


Diferentes capas del fluido afecta la distribución de velocidades que en principio,
Debería ser uniforme. En flujo turbulento la presencia de la subcapa laminar
Viscosa modifica aún más dicha distribución.

Distribución de esfuerzos para flujo turbulento en una tubería de sección circular. Se


muestra media tubería.

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 7


Distribución de esfuerzos y velocidades para flujo turbulento en una tubería de sección
circular. Se muestra media tubería.

Perfiles de velocidad:

Velocidades parame trizadas con respecto a la velocidad media

- La poca uniformidad de velocidades en el flujo laminar, indica que el efecto Viscoso


de las paredes de la tubería influye sobre todo el campo de flujo.
- El cambio en la distribución de velocidades de flujo laminar a flujo hidráulicamente liso
(Re = 4000) es el más brusco de todos. Esto sugiere que la generación de turbulencia es
un proceso rápido.

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 8


ECUACIONES PARA EL DISEÑO DE TUBERIAS CIRCULARES
𝒍 𝒗𝟐 𝒗𝟐
𝒉 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒎 = 𝒇 𝒅 𝟐𝒈 + ∑ 𝑲𝒎 𝟐𝒈

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 9


Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 10
Para el cálculo de las pérdidas por fricción en una tubería, se emplea la ecuación
desarrollada por Henry Darcy y Julius Weisbach durante el siglo XIX.

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝒇( )
𝑑 2𝑔)
hf : Pérdida de cabeza por fricción (m)
f : Factor de fricción adimensional
l : Longitud de la tubería (m)
d : Diámetro interno de la tubería (m)
v : Velocidad (m/s)

Análisis demensional para obtener la ecuación Darcy-Weisbach

La pérdida de altura debida a la fricción (hf) que experimenta un fluido al fluir


por una tubería circular depende de:

• Diámetro de la tubería (d)


• Longitud en que se mida la pérdida de altura por fricción (l).
• Velocidad media en la tubería (v)
• Rugosidad Absoluta (ks)
• Aceleración de la gravedad (g)
• Densidad (ρ)
• Viscosidad del fluido (μ)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 11


Ecuacion de Colebrook- White

El diagrama de Moody
es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de fricción en
función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería, diagrama hecho
por Lewis Ferry Moody.f
En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el término f que representa el factor de
fricción de Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de este
coeficiente no es inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en todas las
situaciones posibles.
Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea laminar y el
caso en que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una de las
expresiones de la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se puede usar
la ecuación de Colebrook-White además de algunas otras cómo ecuación de
Barr, ecuación de Miller, ecuación de Haaland.
En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del número de
Reynolds. Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del número de
Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería, por eso en este caso se representa
mediante una familia de curvas, una para cada valor del parámetro Re, Ks/d donde ks es
el valor de la rugosidad absoluta, es decir la longitud (habitualmente en milímetros) de la
rugosidad directamente medible en la tubería, a relación Ks/d se denomina coeficiente de
rugosidad relativa, porque depende o está en función del diámetro.
En la siguiente imagen se puede observar el aspecto del diagrama de Moody.

Partiendo del valor de Ks/d costado derecho de la gráfica, ubicamos la curva más cercana
al valor de la relación Ks/d y continuamos hasta interceptar el alineamiento del #Re y a

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 12


partir de este punto nos proyectamos horizontalmente hacia la ordenada izquierda y
registramos el valor correspondiente a coeficiente de fricción “f”.
a grafica para el calculo del coeficiente de fricción esta desarrollada en una hoja de doble
escala logarítmica

Método de Iteración de un Punto

Para el cálculo del coeficiente de fricción mas precisa se utiliza las herramientas
numéricas y computacional y aplicando el método de Newton, para dar solución a la
ecuación de

Para que este método pueda ser aplicado la función no explícita debe ser de la siguiente
forma:
𝑋 = 𝑔(𝑥)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 13


El algoritmo se desarrolla de tal manera que el valor arrojado por la función g(x) en la
iteración i se utilice como argumento x en la iteración i + 1. En el caso de la ecuación de
Colebrook-White el método converge en 8 ó 10 aproximaciones y es muy sensible al valor
inicial de f que se suponga (Semilla). En la figura se esquematiza el proceso de
convergencia. En tabla 1 se muestra el caso de una tubería con rugosidad relativa (ks/d)
de 0.0001 y con números de Reynolds de 20.000 y 200.000

X=g(x)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 14


CÁLCULO DE FACTOR DE FRICCIÓN f POR ITERACIÓN DE UN PUNTO
Diagrama de flujo No 2A

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 15


Ejercicio de coeficiente de fricción: Moody y Newton

Se tiene una tubería de acero inoxidable de 0,2667 m de diámetro por donde circula un caudal de
20 L/s. ¿Determinar (Gráficamente Moody y Newton) la pérdida de carga de presión si esta tiene
una viscosidad cinemática de 1,14E-6 m2/s? ; Si la tubería tiene una longitud de 1km

Solución:
𝑚3
𝑄 0,02 𝑚
𝑠
Q= VxA V=Q/A 𝑉=𝐴=𝜋 = 3,58
∗(0,2667𝑚)2 𝑠
4

𝐷
𝑅𝑒 = 𝑉 ∗ 𝜈

0,2667𝑚
𝑅𝑒 = (0,358 𝑚⁄𝑠) ∗ ( ) = 83.753,16
𝑚2
1,14𝑥10−6 ( 𝑠 )

Ks== 0,0024mm = 2,4E-6m


𝐾𝑠 0,0000024𝑚
=( ) = 8,99𝑥10−6
𝑑 0,2667𝑚
𝑣2 1000𝑚 (3,58𝑚/𝑠)2
Coefi de fricción f= 0,018 ℎ𝑓 = 𝑓(𝑙 ⁄𝑑) 2𝑔 ℎ𝑓 = 0,018 0,2667𝑚 = 44,08𝑚
2𝑔

0,018

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 16


1 𝐾 2,51 1 Fi+1
Ks= 0,0024mm,
𝑠
= −2𝑙𝑜𝑔10 (3,7𝑥𝑑 + ∗ ) 
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓
D=0,2667m,
f1=0,001, f x g(x) F(I+1)
Re=83.753,16 0,001
1 8,99𝑥10−6 𝑠 2,51 1 0,00100 31,62 6,04 0,0273709
= −2𝑙𝑜𝑔10 ( + ∗ )
√𝑓 3,7 83.753,16 √𝑓 0,02737 6,04 7,47 0,0179095
0,01791 7,47 7,29 0,0188149
F=0,001 1 0,01881 7,29 7,31 0,0187061
𝑋= 0,01871 7,31 7,31 0,0187188
√𝑓 0,01872 7,31 7,31 0,0187173
0,01872 7,31 7,31 0,01872

8,99𝑥10−6 𝑠 2,51
𝑋 = −2𝑙𝑜𝑔10 ( + ∗ 𝑋)
3,7 83.753,16
 = 0,00001
𝑔(𝑥) = −2𝑙𝑜𝑔10 (2,42𝑥10−6 + 2,99𝑥10−5 ∗ 𝑋) 0,0187173
0,01872
--------------
𝑓𝑖+1 = 𝑔(𝑥)−2 0.00001

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 17


𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝑑 2𝑔

1000𝑚 (3,58𝑚/𝑠)2
ℎ𝑓 = 0,01872 = 45,85𝑚
0,2667𝑚 2𝑔

Δhf= 45,85-44,08= 1,77m

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 18


Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 19
DISEÑO DE TUBERIAS SIMPLES

En el anterior tema se planteó las ecuaciones físicamente basadas en la resistencia fluida


que pueda utilizarse para llevar a cabo los cálculos de tuberías tanto simples como
compuestas.

En el siguiente tema se dedica al tema de las tuberías simples. Una tubería simple tiene
diámetro constante y está hecha de un solo material a lo largo de toda su longitud.
La energía que mueve el fluido dentro de ella puede ser de tipo gravitacional (un
embalse o tanque a la entrada) o mecánica ( una bomba). En este caso para que la
tubería pueda ser considerada como simple, el diámetro y material de las tuberías de
succión y descarga debe ser conste. La tubería puede tener cualquier tipo y número de
accesorios que produzcan pérdidas menores, incluyendo válvulas para el control del
caudal-

En el presente tema, se plantean las metodologías para el cálculo de


capacidad (Q), el cálculo de la potencia (HB o Potencia) requerida para mover un
determinado caudal y el diseño de tuberías (Ǿ), todos aplicados al caso de tuberías
simples. Utilizando las ecuaciones planteadas por los estudios de Prandtl-von Kárman
sobre interacción fluido-pared sólida y en la ecuación de Darcy-Weisbach, considerada
la ecuación físicamente fundamentada para la pérdidas por fricción en ductos.

Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a Presión

Los problemas se clasifican de acuerdo con la variable desconocida en el problema.

Las variables que interactúan en un problema de tuberías son:

• Variables relacionadas con la Tubería en si: d, l, ks.


• Variables relacionadas con el Fluido: ρ, μ.
• Variables relacionadas con el Esquema del Sistema: ∑ k m, H o Pot.
• Variables relacionadas con la Hidráulica: Q (v)

En cada diseño el Algoritmos representa el mapa Genéticos, y cada tuberías es un


cromosoma con
4 genes: d, l,k s ,∑km .

Es importante aclarar que la variable d es discreta, ya que tiene que asumir


uno de los diámetros comerciales en que se fabrica la tubería.

a) Comprobación de Diseño:

La tubería ya existe (material, diámetro, longitud, accesorios son conocidos) y la potencia


otriz se conoce (gravedad o bomba). También se conocen las propiedades del fluido
(densidad y viscosidad).

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 20


La incógnita es el caudal que pasa por la tubería. Este tipo de problema es el típico en el
diseño de redes de tuberías en el cual se pre dimensionan los diámetros.

Variables conocidas Incógnita

d, Ks, ∑km , H (o P) Q (v)


Ρ,μ,g,l

b) Cálculo de la Potencia Requerida:

Se conoce el caudal demandado y se tiene una tubería conocida


(material, diámetro, longitud, accesorios son conocidos). También se
conocen las propiedades del fluido (densidad y viscosidad).

Se desea calcular la potencia necesaria (bomba o diferencia de nivel)


para mover el caudal.

Variables conocidas Incógnita


𝟏
d, Ks, ∑km , QD H (𝑷 = ∗ 𝝆𝑸𝒈𝑯)
𝜼
Ρ, μ, g, l

c) Diseño en sí de la tubería:

Se conoce el caudal demandado, la potencia disponible y algunas


características de la tubería (longitud, accesorios). Se desconoce el
diámetro necesario. También se conocen las propiedades del fluido
(densidad y viscosidad).

En cuanto al material de la tubería (Ks) usualmente se tienen sólo 2 o


3 alternativas.

Variables conocidas Incógnita

H ,l, ∑km , QD d
Ρ, μ, g, Ks

d) Calibración de la tubería:

Se conoce el caudal demandado, la caída en la altura piezométrica que


ocurre entre la entrada y la salida de la tubería, algunas de las
características de la tubería (longitud, diámetro y accesorios) y las
propiedades del fluido. Se desconoce la rugosidad absoluta de la
tubería que produce esa caída en la presión piezométrica para el caudal
medido.

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 21


En campo el caudal usualmente se mide a través de
caudalímetros acústicos y la caída de presión utilizando transductores
de presión.

Variables conocidas Incógnita


H ,l, ∑km , Q(v) Ks
Ρ, μ, g, H

1. Ecuación de Conservación de la Energía


Si se plantea una ecuación de energía entre un embalse (bomba) y un
punto en la tubería se obtendrá lo siguiente:

Luego:

Si el punto 2 es salida:

=0 =0
Es claro que para el punto 1, 1+ z1 = H , donde H es la altura del nivel de la superficie del
tanque con respecto al Datum, Luego

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 22


𝑯 = 𝒁𝟐 + 𝒉𝒇 + ∑𝒉𝒎

De la última expresión se puede obtener la siguiente ecuación, la cual describe las


pérdidas por fricción en función de las otras variables:

hf= H – Z2 - ∑km (V22 / 2g) Ecuacion2-1

2.Ecuación de Fricción:
Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach en conjunto con la ecuación
de Colebrook-White:

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ( )
𝑑 2𝑔

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 23


COMPROBACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS SIMPLES
Diagrama de flujo No 1

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 24


CÁLCULO DE FACTOR DE FRICCIÓN f POR ITERACIÓN DE UN PUNTO
Diagrama de flujo No 2A

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 25


CÁLCULO DE POTENCIA EN TUBERÍAS SIMPLES
Potencia:Diagrama de flujo No 3

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 26


DISEÑO DE TUBERÍAS SIMPLES: Diagrama de flujo No 4

Ejercicio 2.1: l

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 27


Se desea calcular el caudal del agua que puede ser movido a través de una
tubería de PVC, de 300 mm de diámetro nominal y 730 m de longitud, que
conecta dos tanques de abastecimiento de agua potable con una diferencia de
nivel de 43,5 m. El diámetro real de la tubería es de 293 mm y su rugosidad
absoluta es de 1,5x10E-6 m. todos los accesorios que forman parte del sistema,
incluyendo la entrada y salida, implican un coeficiente global de pérdidas menores
Km de 11,8. El agua se encuentra a 20 grados C.

Para el agua a 20 grados C, se tiene la siguientes características:


ρ= 998.2 kg/m3
μ= 1,005E-3 Pa.s
ᶹ= 1,007E-6 m2/s: E=0,001
Solución: con los datos anteriores se puede seguir el procedimiento del diagrama
de flujo No 1; los resultados de las iteraciones se muestran en la siguiente tabla:

H Ks/d h(fi) V h(fi+1)


i (m) (m) (m/s) (m)
1 43,5 5.11E-06 43,5 5,610019 24,571697
43,5 5.11E-06 24,571697 4,115474 33,313549
43,5 5.11E-06 33,313549 4,854866 29,324524
43,5 5.11E-06 29,324524 4,530281 31,156641
43,5 5.11E-6 31,156641 4,681747 30,317460
43,5 5.11E-6 30,317460 4,612897 30,702337
43,5 5.11E-6 30,702337 4,644583 30,525923

43,5 5.11E-6 30,525923 4,630082 30,606806


43,5 5.11E-6 30,606806 4,636735 30,569727
43,5 5.11E-6 30,569727 4,633686 30,586726
43,5 5.11E-6 30,586726 4,635084 30,578933
43,5 5.11E-6 30,578933 4,634443 30,582506
43,5 5.11E-6 30,582506 4,634737 30,580800
43,5 5.11E-6 30,580800 4,634603 30,581619
43,5 5.11E-6 30,581619

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 28


𝐶
𝑉 = 𝐴√ℎ𝑓 ∗ log(𝐵 + )
√ℎ𝑓

−2√2𝑔𝑑 −2√2𝑔𝑥0,293
𝐴= = 𝐴= =-0,17748
√𝑙 √730

(𝐾𝑠⁄𝑑 ) 5,11𝐸 − 6
𝐵= = = 1,3810𝐸 − 6
3,7 3,7

2,51 ∗ 1,007−6 √730 1 1


𝐶= 𝑥 = 9,72𝐸 − 5 ∗
0,293√2 ∗ 9,81 ∗ 0,293 √ℎ𝑓 √ℎ𝑓

9,72−5
𝑉 = 𝐴√ℎ𝑓 ∗ log (𝐵 +
𝐶
√ℎ𝑓
)= −0,17748√ℎ𝑓 ∗ log (1,381−6 + )=
√ℎ𝑓

hf= H – Z2 - ∑km (V22 / 2g) (Ecua2-1)

f = 0,01121 (ecuación
Hf(m)= 30,580868
Hf=H-Hf = 12,918380 m
Area = 0,067425 m2
Q(m3/s)= 0,31249
Q(l/s) = 312,419

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 29


CALCULO DE POTENCIA REQUERIDA:

En este caso todas las características de la tubería son conocidas, al igual que las del
fluido. Se conoce un caudal demandado y se pregunta por la potencia requerida, ya sea
de origen gravitacional o mecánico.

Para poder resolver el problema de la potencia requerida es necesario utilizar un método


numérico con el fin de poder averiguar el valor del factor de fricción f de Darcy en la
ecuación no explícita de Colebrook-White:

Con el fin de resolver la anterior ecuación existen muchos métodos numéricos. A


continuación se explican dos de ellos; el primero es muy sencillo pero requiere
muchas iteraciones. El segundo es más complejo, pero tiene la ventaja de que
converge en dos o tres iteraciones.

I) Método de Iteración de un Punto


Para que este método pueda ser aplicado la función no explícita debe ser de la siguiente
forma:
𝑋 = 𝑔(𝑥)

El algoritmo se desarrolla de tal manera que el valor arrojado por la función g(x) en la
iteración i se utilice como argumento x en la iteración i + 1. En el caso de la ecuación de
Colebrook-White el método converge en 8 ó 10 aproximaciones y es muy sensible al valor
inicial de f que se suponga (Semilla). En la figura se esquematiza el proceso de
convergencia. En tabla 2.1 se muestra el caso de una tubería con rugosidad relativa (ks/d)
de 0.0001 y con números de Reynolds de 20.000 y 200.000

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 30


Ejemplo 2.2 CALCULO DE POTENCIA

En un sistema de riego localizado de alta frecuencia para un cultivo de cítricos es


necesario mover un caudal de agua de 42 L/s desde el sitio de toma a la planta de
fertirrigación. Estos dos puntos se encuentran separados por una distancia de 970 m,
estando la planta 16 m por encima de la toma. Si existe una tubería de PVC (ks= 1,5E-6)
de 150 mm de diámetro nominal, con un coeficiente global de pérdidas menores de 9.4 ;
¿Cuál es la altura que debe ser suministrada por la bomba en el sitio de toma? ¿Cuál es
la potencia? El agua se encuentra a 20grados C.; ᶹ = 1.14 x 10-6 m2/s; ρ= 999,1 kg/m3

Datos:
L = 970 m
Q= 0.042 m3/s
Z2 = 16 m
d = 1522 mm
ᶹ = 1.14 x 10-6 m2/s
Para una tubería de PVC de 150 mm de diámetro el área es:

A= (π/4)(0,1524m)2 = 1,8193x10-2 m2

Siguiendo el diagra de flujo No 3 se obtiene los siguientes resultados:

- Calculo de velocidad media V= Q/A = (0,042 / 0,0181) = 2,31 m/s

- Cálculo de las perdidas menores ∑hm = ∑km v2 /2g = 2,55 m

- Cálculo de Re = vd/ ᶹ = (2,31x0,1522)/(1,14E-06) = 308405

- Cálculo de Ks/d = 1,5E-06/ 0,522 = 9,86E-6

Calculo del factor de fricción mediante el método de Newton (diagrama 2ª)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 31


f x g(x) F
0,001 31,622777 7,178895 0,019515
0,019515 7.170.053 8,467851 0,014026
0,014026 8,443697 8,32583 0,014481
0,014481 8,309804 8,339714 0,01449
0,01449

Luego f= 0,01449

Cálculo de las pérdidas por fricción utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach:

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ( )
𝑑 2𝑔
hf= (0,01449)x(970x 2,312 )/(0,1522 x 2 x 9,81) = 25,12 m

hf = 25,12 m

Cálculo de la cabeza total que debe ser producida por la bomba

H= z2 + hf + ∑hm

H = 16m + 25,12 m + 2,55m


H = 43,67 m

Calculo de la Potencia de la bomba:


𝜌𝑄𝑔𝐻
𝑃𝑜𝑡 = ( )
𝜂

Se supone η=100%

Pot = ( 999,1 x 0,042 x 9,81 x 43,67)/ 1 = 17,97 kW

Pot = 17,97kW

c) Diseño de Tuberías Simples (cálculo de diámetros)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 32


El proceso de diseño es bastante sencillo porque la Ecuación (2.3) es Explícita
para la velocidad. Dicho proceso se esquematiza en el Diagrama de Flujo No. 4.
Sin embargo, para que éste converja tiene las siguientes Restricciones:

i. El primer diámetro supuesto tiene que ser menor que el diámetro que resulte en
el diseño.

ii. La suma de las pérdidas menores debe ser inferior al 30% de las Pérdidas por
fricción.

Para que el Diagrama de Flujo No. 4 converja, se debe cumplir la siguiente


Ecuación:

Esta última restricción en la práctica resulta ser irrelevante ya que en la gran


mayoría de los sistemas de tuberías esto se cumple con facilidad. Para diseñar un
sistema con altas pérdidas, menores, como en el caso de la tubería de succión de
una bomba, se debe seguir un algoritmo diferente.

∑𝒉𝒎 ⩽ 𝟎, 𝟑 𝒉 (2.4)

Esta última restricción en la práctica resulta ser irrelevante ya que en la gran


mayoría de los sistemas de tuberías esto se cumple con facilidad. Para diseñar un
sistema con altas pérdidas, menores, como en el caso de la tubería de succión de
una bomba, se debe seguir un algoritmo diferente.

ecuación 2-3

Ecución 2-1

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 33


EJEMPLO 2:3 La Tubería de descarga de la planta de tratamiento de aguas
residuales del municipio de Ubaté (Cundinamarca, Colombia) tiene una longitud de
150 m desde su inicio hasta el sitio de entrega en el rio Suta y por ella debe pasar
un caudal máximo de 120 l/s. La altura piezométrica mínima de operación es 2,2
m y en la tubería se tiene pérdidas menores por entrada (Km= 0,5), por un codo
(Km=0,8), por uniones (∑Km= 10x0,1) y por salida (Km= 1). Calcular el diámetro
requerido de la tubería comercial en hierro galvanizado si la temperatura del agua
es 14oC

Los datos del problema son:


L= 150m
Ks=0,00015
Qd=0,12 m3/s
H=2,2
∑Km= 0,5+0,8+10x0,1+1 = 3,3
ρ(14o)= 999,3 kg/m3
µ(14o)= 1,17E-3 Pa.s
ᶹ(14o)= 1,17E-6 m2/s

Con la metodología de Darcy- Weisbach, la ecuación de Colebrook-White, y el


diagrama de flujo No 4, se obtiene los siguientes resultados.

Hf d V A Q Q>Qd hm
(m) (m) (m/s) (m2) (m3/s) S/N (m)
2,200 0,1524 1,4433 0,01824 0,02632 N 0,35038
2,200 0,2032 1,7343 0,03242 0,05624 N 0,50594
2,200 0,2540 1,9972 0,05060 0,10120 N 0,67095
2,200 0,3058 2,2441 0,07344 0,16482 S 0,84710
1,3528 0,3058 1,7492 0,07344 0,12847 S 0,51465
1,6853 0,3058 1,9580 0,07344 0,14380 S 0,64483
1,5551 0,3058 1,8789 0,07344 0,13800 S 0,59380
1,6061 0,3058 1,9103 0,07344 0,14030 S 0,61380
1,5861 0,3058 1,8980 0,07344 0,13940 S 0,60596
1,5940 0,3058 1,9028 0,07344 0,13975 S 0,60903
1,5909 0,3058 1,9010 0,07344 0,13962 S 0,60783
1,5921 0,3058 1,9017 0,07344 0,13967 S 0,60830
1,5916 0,3058 1,9014 0,07344 0,13965 S 0,60811

En la segunda convergencia hf+1≈hf, lo cual indica que el proceso debe parar. A su


vez , el resultado indica que el tubo necesario debe tener un diámetro de 0,3058
m (12 pulgadas), ligeramente superior al caudal requerido en este diseño
(Ecuacion 2-3)

Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 34


Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 35
Ing Jairo Martin Rodriguez Tenjo – J Saldarriaga Página 36

También podría gustarte