Está en la página 1de 4

Universidad de El Salvador

Finanzas Corporativas
Catedrático: Luis Francisco Zaldívar, MSE. www.modelacionderiesgos.com

1) Estado de Flujo de Efectivo

a. Flujo de Caja Operacional- CFO

i. ¿Calidad de las utilidades?


ii. ¿Impacto de la depreciación?
iii. Comparativo de las utilidades versus el capital de trabajo
iv. Tendencia y magnitud en el tiempo
v. CFO versus Flujo de Caja Operación de los activos
vi. ¿Estacionalidad?
vii. ¿Cómo es la tendencia de las ventas netas al CFO?
viii. ¿Cómo se mueven las Utilidad Operativa o EBITDA versus CFO?

b. Flujo de Caja de Inversiones

i. Niveles de inversión CAPEX versus Depreciaciones


ii. Niveles de Inversión versus CFO
iii. ¿Cómo se financia el resto?
iv. ¿Cómo es la tendencia y magnitud?
v. ¿Existen desinversiones?
vi. ¿Son consistentes los dividendos?

c. Flujo de Caja de Financiamiento

i. Es la política de dividendos consistente con la realidad?


ii. Existen solamente refinanciamiento?
iii. Existe calce o duración del financiamiento con las inversiones?
iv. Existen aportes de capital
v. Tendencia y magnitud de los financiamientos?

d. Cuadre de cuenta

1|Page
2) Liquidez

a. Que tendencia y magnitud tiene el nuevo indicador de liquidez (NIL)


b. ¿Es eficiente en la gestión del efectivo de lo que generan las venta netas?
c. ¿Cuál es el nivel y tendencia de la Palanca de Crecimiento?

3) Inversion Operativa Neta- ION

a. ¿Cuánto es el capital empleado?


b. ¿Cuál es la estructura porcentual de las deudas y el patrimonio?
c. Niveles y tendencia de la ION
d. ¿Cuál es la estructura de la inversión?
e. ¿Cuál es el nivel de las inversiones no tradicionales (intangibles, patentes, inversiones no
operativas, etc.?
f. ¿Cuál es el saldo neto de las operaciones entre filiales (inversión o capital empleado)?

4) Incremento de Utilidades

4 Posibilidades:

a. Liquidez y utilidades. Es el caso ideal de toda empresa , por lo que se trabaja


arduamente.
b. Liquidez y pérdidas. Puede ser que es una empresa que tiene muchos recursos que ha
rebajado los precios o presenta actividades extraordinarias (ventas de terrenos, etc.).
Pueden entrar a restructuras u operaciones de F&A.
c. Sin liquidez y con utilidades. Una empresa que tiene pobre gestión del capital de
trabajo, precios no ajustados, costos y gastos operativos altos. Posiblemente, entran a
restructura o F&A.
d. Sin liquidez y con pérdidas. Empresas que están condenas a la reestructura o quiebra.

En el largo plazo, las utilidades finales son casi igual al cash-flow. Una empresa puede en
el corto plazo, tener pérdidas y operar porque tiene liquidez. Sin embargo, en el tiempo
las utilidades finales son importantes dado que son las que alimenta a los flujos cuando
se maneja el negocio con buenas finanzas.

Recordemos con esta analogía, las utilidades es el motor en la empresa y la gasolina es


el flujo. El motor puede tener pequeñas fallas pero teniendo gasolina, siempre el motor
caminara. Si el motor no tiene gasolina, se para el motor.

2|Page
5) Creación de Valor Patrimonial o al Accionista

a. ¿Cuál es el nivel del RIONDI?


b. ¿ Cuáles son los Costos del Capital Empleados? ( WACC, KE)
c. ¿Es el RIONDI mayor que el WACC?
d. ¿Es el Rendimiento Patrimonial (ROE) > Costo de Oportunidad (KE)?
e. ¿Cómo es el nivel de liquidez?
f. ¿Cómo es el EBITDA versus el CFO?

6) Riesgos

a. ¿Nivel del grado de apalancamiento operativo?


b. ¿Nivel de grado de apalancamiento financiero?
c. ¿A qué nivel llega el combinado?
d. Apalancamiento de corto versus de largo plazo
e. ¿Cuánto podrá ser el Capital Económico a Riesgo-CER?
f. ¿Ventas generan liquidez?
g. ¿Crecimiento es sostenido para las ventas?
h. ¿Existe capacidad de pago de las oblibaciones fijas?
i. ¿Cuál es la probabilidad de quiebra?
j. ¿Existe una clasificación de riesgo de una clasificadora?
k. ¿Tiene operaciones y financiamientos en monedas internacionales?

7) Asignación de Capital- Política de Inversiones

a. ¿Cómo se compara la depreciación versus CAPEX anual?


b. ¿Son los niveles de retención de utilidades consistentes?
c. ¿Es el capital fijo bajo comparado con el capital total?
d. ¿Existe duración de los activos bastante parecidas con a las de los pasivos y
patrimonio?
e. ¿Cuál es la rentabilidad de las inversiones?
f. ¿Cómo es el nivel de productividad del capital de trabajo PKNTO?
g. ¿Cómo son las duraciones de los activos y pasivos circulantes?
h. ¿Cómo evaluamos la inversiones en activos: Inversiones en Marcha & Proyectos
Nuevos?

3|Page
8) Historia

a. ¿Cómo definimos y valuamos el modelo financiero?


b. ¿Cuál es el modelo de negocios?
c. ¿El desempeño del modelo de negocios está relacionado con el modelo
financiero?
d. ¿En qué tipo de mercado actúa la empresa?
 Competencia perfecta
 Competencia monopolística
 Competencia oligopolistica
 Monopolio puro
e. ¿Cuál es su ciclo de vida?
f. ¿Pertenece al sector primario, secundario o terciario?

4|Page

También podría gustarte