Está en la página 1de 11

PRACTICO 5: PUNTO DE COMPENSACION

Objetivo: observar el punto de equilibrio entre la respiración y la fotosíntesis a través


del cambio de coloración presentada en la solución presentada.

Introducción:
La fotosíntesis puede representarse mediante la ecuación general:

Luz
6 CO2 + 6 H2O C6 H12 O6 + 6 O2 (1)
Clorofila

A su vez, la respiración se puede representar como sigue:

C6 H12 O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + E (2)

Esto significa que en la respiración (2) hay liberación de CO 2, que puede ser
utilizado en la fotosíntesis (1), hay liberación de oxigeno que puede ser consumido en
la respiración (2)

Para valores de bajos de radiación, el CO 2 producido en la respiración supera al


fijado fotosintéticamente, por lo que hay una liberación neta de CO2.

En el punto de compensación, ambos procesos se equilibran y a partir de este, el


valor de CO2 fijado aumentaron la radiación inicialmente en modo proporcional y
después más lentamente hasta alcanzar el punto de saturación en que el valor de la
fotosíntesis es máximo.

PROCEDIMIENTO:

Para el punto de compensación se usara una solución de CO 2, contenido 0,099 N de


KCL y 0,01 de Na HCO3 y algunas gotas de indicador rojo cresol. La solución así tiene
un pH de 8,1 y es de color purpura. Cuando aumenta la concentración de CO 2 esta se
vuelve acida y la solución toma un color amarillo. Cuando disminuye el CO 2, la solución
es mas alcalina de color purpura.
Se trabajara con hojas de lapacho.

 Tome 7 tubos de ensayo, enumérelos y coloque en cada uno de ellos 10ml de


solución indicadora.
 Deje el tubo numero 1 como testigo.
 En los restantes tubos coloque una hoja, en posición vertical y sométalos a los
siguientes tratamientos:

Tubo Nº 1: testigo

Tubo Nº2: oscuridad

Tubo Nº3: luz difusa

Tubo Nº 4: a 150cm del panel de luces

Tubo Nº 5: a 100cm del panel de luces

Tubo Nº 6: a 50cm del panel de luces

Tubo Nº 7: a 20cm del panel de luces

En el tubo donde ha habido cambio de coloración se ha llegado al punto de


compensación.

CUADRO DE RESULTADOS:

TIPO COLOR PROCESO


ESPECIES DE 2 3 4 5 6 7 QUE
HOJA OBTENIDO PREDOMINA

COMPUEST
LAPACHO PURPURA
A
COMPUEST
LAPACHO AMARILLENTO
A
PUNTO DE
COMPUEST
LAPACHO COMPENSACIO
A
N
PUNTO DE
COMPUEST
LAPACHO COMPENSACIO
A
N
COMPUEST
LAPACHO PURPURA
A
COMPUEST
LAPACHO PURPURA
A
PRÁCTICO Nº 7: EFECTO DEL AGUA SOBRE EL CRECIMIENTO DE
LAS PLANTAS (Análisis del crecimiento)

Objetivo: analizar el efecto del agua sobre el crecimiento de las plantas.

Introducción: el crecimiento de las plantas se ve seriamente afectado por el déficit


hídrico, entre otras cosas porque hay pérdida de turgencia, alteraciones en los
procesos básicos como la fotosíntesis y respiración. Prácticamente puede decirse, que
es junto con la temperatura el factor que mas influye sobre la distribución de las
plantas. Y el principal factor limitante a escala mundial para la producción de
alimentos.

Procedimiento:
Cada comisión de trabajo deberá sembrar 20 semillas de caupi (Vigna sinensis), en
macetas conteniendo tierra. Las semillas serán divididas en macetas H: regadas
periódicamente y macetas S: sometidas a sequia, a las mismas se le aplicara los
siguientes tratamientos:

LOTE 0: se medirán diariamente: a) Longitud del primer par de hojas y b) Altura de las
plantas.

LOTE I: será destinado a la medición del peso seco de las plantas, luego de una semana
de la siembra.

LOTE II: destinado a medición de peso seco de las plantas, luego de dos semanas de la
siembra.

LOTE III: destinado a la medición de peso seco de las plantas, luego de tres semanas de
la siembra.

Se usara para medir área foliar.

Toma de datos: para medir estas variables se deberá trabajar con el LOTE 0:

1) Longitud de las hojas: cortar por la mitad tres (3) semillas de caupi (en mm), el
largo de los cotiledones del embrión. Hallar el promedio. Posteriormente, poner a
germinar, en macetas, 20semillas. Al tercer día medir en mm, la longitud de las 2
primeras hojas de 3 plantas (peciolo inclusive). Si todavía no han emergido desenterrar
3 semillas, efectuar las mediciones, desechando las semillas utilizadas. Pero una vez
que las plántulas hayan emergido, medir diariamente 5 plantas/ por maceta (mm), la
longitud de las 2 primeras hojas (peciolo inclusive).
2) Altura de las plantas: una vez que las plantas han emergido, medir la altura del
tallo de 5 plántulas (las mismas que utiliza para medir la longitud de las hojas)
3) Área foliar: para medir esta variable se trabajara con el LOTE III. Al cabo de 3
semanas, se deberá separar los foliolos de las hojas y disponerlos sobre un cuadrado
de papel de 4 dm2 (20x20 cm), cubriendo por completo dicha superficie.
Posteriormente, se calculara el área foliar, para lo cual deberá realizar el producto
entre la cantidad de hojas presente en las plantas y la cantidad de cuadrados
completados con las hojas.
4) Peso seco: utilice los LOTES: I,II Y III y semanalmente proceda a cortar todas las
plantas del lota correspondiente, de la siguiente manera:
a) Elija al azar 5 individuos;
b) Separe las raíces cuidadosamente del sustrato, metiéndolas en un recipiente
con agua y secándolas luego con papel absorbente.
c) Separe las hojas, tallos y raíces y pesar rápidamente antes que pierdan agua
(será el “Peso seco”), asignándole a cada individuo y su fracciones un numero
de identificación.
d) Almacene las hojas en una bolsita de plástico, con un poco de papel
humedecido (para que no se sequen y deformen) y una etiqueta de
identificación, hasta que se mida su área. Conviene colocarlas en un sitio fresco
o frigorífico para evitar la perdida de agua.
e) Coloque los tallos y raíces en sobres de papel en una estufa a 80 0 C durante al
menos 2 días. Al cabo de las 48 horas colocarlos en un desecador con silica gel
rápidamente para que no absorban humedad y aumenten de peso, dejar
enfriar 30 min. y pesar (se obtiene así el “Peso seco”).
f) Una vez medida la superficie de las hojas, estas se guardan en sobres de papel,
con su identificación, se secan en estufa y se pesan para obtener así el “Peso
seco”, como se ha indicado para los tallos y raíces.
RESULTADOS:
CUADRO 1: Toma los datos diarios del crecimiento en altura del tallo y longitud
de hojas.

Días de MACETAS
CON HUMEDAD (H) CON SEQUIA
siembra Altura Long. hoja Peso seco Altura Long. hoja Peso seco
1 0,02 0,03
2 0,02 0,03
3 1,88 1,4 0,23 3
4 6,1 2,5 1,94 4,03
5 9,5 3,2 1,78 3
6 12,4 4 5,64 1,95
7 16,2 4,75 9,2 2,4
8 15,2 4,80 10 2,4
9 15,4 5,1 10,4 3,2
10 17,2 5,25 9,2 2,6
11 17,2 5,5 11,6 3
12 16 4,9 10,6 3,2
13 18,6 6 9,6 3,3
14 18,8 6,1 9,6 3,5
15 18,9 6,3 8,8 3,7
16 20,2 6,9 9,8 3,4
17 20,5 7,1 9,6 3,6
18 22,8 7,3 10,2 3,5
19 22,9 8,2 10,4 3,6
20 24 8,5 10,4 3,5
21 24 8,7 10,4 3,6
CUADRO 2: PESO SECO (mg)

HUMEDAD SEQUIA
Semana 1
Lote 1 0,436 0,044

Semana 2
Lote 2 0,586 0,12

Semana 3
Lote 3 1,606 0,14

Conclusión:
En la experiencia realizada se pudo notar que en las macetas con humedad, las
semillas crecían, en altura del tallo y en longitud de la hoja. En las macetas (sin agua)
con sequia las semillas llegaron a crecer debido a que la tierra tenia algo de humedad;
de todos modos no se obtuvo la misma altura de tallo y la misma longitud de hoja que
se dio en las macetas con humedad y riego diario. Sino que las semillas que
germinaron en esas condiciones tuvieron longitudes mucho menores.

El agua es importante para el desarrollo de la planta debido a que el primer proceso


que tiene lugar durante la germinación es la toma de agua por la semilla, o sea la fase
de imbibición. Durante la imbibición, las moléculas del solvente penetran en el interior
de las semillas provocando un hinchamiento y un aumento en el peso fresco de la
misma, entre un 40 y un 50 porciento del peso seco. La entrada de agua en interior de
la semilla da lugar a una dispersión de los coloides, necesarias para la vuelta a la vida
activa, rehidrata las reservas alimenticias, que solo puede transformarse en sustancias
asequibles al embrión en presencia de agua; por ultimo, los sistemas enzimáticos
responsables de la hidrólisis de las sustancia de reserva solo se activan en presencia de
agua que los hidrate.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

FISIOLOGIA VEGETAL

CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGIA

ALUMNA: TORRES DIANA JUDITH

AÑO: 2014
Resultados:
Durante 12 días se registro la cantidad de semillas germinadas por cada tratamiento, con dicho
dato se completo el siguiente cuadro:

Lote Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12
0 1
1 Testigo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2 E. mecánica 0 0 0 1 4 3 2 1 2 1 3 0
3 SO4 H2 30ʹ 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 SO4 H2 60ʹ 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 SO4 H2 120ʹ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Y con dicho cuadro se pudo determinar el poder germinativo (haciendo uso de un


procedimiento matemático llamado regla de tres compuesta) y la energía germinativa .

lote Poder germinativo Energía germinativa


1 2% 6
2 1,33% 11
3 3% 3
4 3% 3
5 ----------------- ---------------------

Determinación del poder germinativo

25 semillas -------------------- 12Días ------------------- 100%

1 semilla -------------------- 6 Días -------------------- X = 2%

25 semillas -------------------- 12 Días -------------------- 100 %

1 semilla -------------------- 4 Días -------------------- X = 1,33%

25 semillas -------------------- 12 Días -------------------- 100%

3 semillas -------------------- 3 Días -------------------- X = 3%


Conclusión:
El tratamiento de escariacion química, el uso del acido sulfúrico, produjo la reducción de la
germinación en los lotes 3 y 4; e inclusive la anulación de la misma en el lote 5. En otras
palabras el acido no solo daño el tegumento, sino también al embrión. Aunque también se
puede considerar las características de las semillas o los factores internos que influyen en la
germinación con posibles causas anexas.

El tratamiento de escariacion mecánica obtuvo buenos resultados ya que germinaron más del
50% (64%). Es decir, opuestamente con lo ocurrido con la escariacion química, se obtuvieron
valores próximos a los ideales.

El lote que contenía a las semillas que se dejaron intactas (lote testigo) contuvo a una semilla
que germino al sexto día, esto quebranta el resultado esperado (que ninguno germine), pero
puede deberse a que el tegumento era débil o estaba alterado, rajado; lo que permitió la
entrada de agua, gases y permitió la eclosión del embrión.

También podría gustarte