Está en la página 1de 5

5) Sintaxis básica. Sujetivas y objetivas con subordinante.

En el apartado “Sintaxis básica. Proposiciones sujetivas y objetivas” se presentó el


fenómeno de proposiciones con sujeto en acusativo y verbo en infinitivo que cumplen
funciones de sujeto u objeto directo. Veamos ahora lo que en la Guía se menciona como
“proposiciones sujetivas y objetivas con verbo en indicativo, introducidas por la conjunción
subordinante declarativa .” Esto es, la posibilidad sintáctica de construir estas
cláusulas de un modo alternativo. Pasamos a la oración epsilón 10 para estudiar este
fenómeno:



Los signos gráficos siempre deben merecer nuestra atención: tenemos que
preguntarnos por el sentido de la coma que ven en la oración. La cosa se ilumina cuando
nos enteramos de que  es una palabra invariable que trae el diccionario como una
conjunción, pero, por primera vez, una conjunción de tipo subordinante y no coordinante,
como ya conocemos. Nuestra manera de marcar la subordinación va a ser marcar ese
subordinante con un círculo: eso indica que la cláusula está en relación de subordinación
con otra.
No se trata aquí de la mera yuxtaposición de las cláusulas, donde el oyente debe
interpretar la relación entre ellas: ‘Evidente. Tenés razón’ me lleva a interpretar ‘Evidente
que tenés razón’, pero en el hecho sintáctico puntual el emisor transmite el mensaje de
forma paratáctica. Sin embargo, aquí la lengua pone una marca que ya me indica de por sí
que esa relación está dada.



De manera que puedo tomar en forma independiente la oración subordinada y


analizarla como una unidad aparte. No habría por qué hacerlo, se debe a motivos
pedagógicos y de comodidad expositiva:

.
La particularidad que va a tener la subordinación introducida por  va a ser que
no se va a producir ninguna variante con respecto a la sintaxis de una oración
independiente, como ocurría en las construcciones de sujeto en acusativo y verbo en
infinitivo. De manera que la cláusula subordinada bien podría ser una oración
independiente.
En la oración que separé no hay verbo. Tenemos en primer lugar un adjetivo
, un sustantivo de tema en eta en caso genitivo, , y un sustantivo en
alfa impura en nominativo singular, . En ausencia del verbo, evidentemente hay
que reponer , por lo que será el sujeto y, el resto, un predicado igual a un
predicativo sujetivo con núcleo , un nominativo neutro. 
La idea de esta oración tiene que ver con contraponer la opinión y el conocimiento.
El adjetivo se enuncia , pero, a pesar de que está en el diccionario, tiene el
sufijo -- que ya conocemos. Ocurre que el positivo de este adjetivo es muy complicado
de recuperar porque han ocurrido muchas transformaciones históricas, por eso el
diccionario trae directamente el comparativo. El sentido de esta palabra es ‘otro’, ‘otro
que’. Entonces, el genitivo que sigue a continuación será un segundo término de
comparación.

.
núcleo 2° término de comp.

Predicado = predicativo sujetivo Sujeto

La traducción de esta parte queda: “La opinión es otra cosa que la ciencia.” En
cuanto al fenómeno del predicativo neutro de un sujeto masculino o femenino, que es este
caso, nótese que en el sujeto, como por lo general ocurre, no hay artículo. ‘La opinión’,
aquí, está tomada en su generalidad, no se trata de una opinión particular. No quiero decir
que esto se dé siempre, pero sí generalmente. En griego el artículo tiene un funcionamiento
más claro que en castellano. En castellano el artículo, que sirve para particularizar, a veces,
sin embargo, universaliza: en ‘El hombre es un animal racional’ ese artículo ‘el’ indica
‘cualquier hombre’. En griego, si recuerdan esta oración, dice , el sujeto no trae
artículo.
Dentro de la subordinada encabezada por  se da entonces todo lo que hemos
mencionado. A su vez, en la oración total, teníamos el adjetivo . Entonces, en la
principal hay que sobreentender, también, el verbo . Por lo tanto, la subordinada es
una proposición sujetiva y el adjetivo  es un predicativo sujetivo.
.
núcleo 2° término de comp.

predicado= Predicado = predicativo sujetivo Sujeto


pred. suj. Proposición sujetiva

Oración compuesta de predicado y subordinada sujetiva

La traducción de la oración completa es: “Es evidente que [la] opinión es cosa
distinta que [la] ciencia.”
Ya conocemos, entonces, dos tipos de sujetivas: con verbo en infinitivo y sujeto en
acusativo y encabezadas por  con verbo conjugado y sujeto en nominativo.
Pasamos ahora la oración número 11 de epsilón:



Aquí es muy claro que  introduce una subordinada en la cual el verbo es
. El verbo de la parte principal es .
También aquí, en el interés de que observen que la sintaxis de una subordinada de
este tipo no varía en absoluto en relación con la sintaxis de una oración independiente, voy
a extraerla de la oración total:



En esta oración simple enunciativa real que es una proposición en la oración


anterior, es el verbo. Tiene aumento y una desinencia de pretérito imperfecto
que, a nivel gramatical, puede resultar ambigua, ya que corresponde tanto a una primera
persona singular como a una tercera persona del plural, pero a nivel de la lengua no resulta
en absoluto ambigua, ya que el sujeto evidentemente es , una tercera persona
plural. , endativo en la oración, es ‘sed’. Luego me referiré a esto, pero por el
momento lo considero un complemento de causa:

c. de
v. causa

Sujeto Predicado

Esta proposición, a su vez, cumplirá una función sujetiva u objetiva en relación con
el verbo principal . Se trata de un verbo en imperfecto. La desinencia,
nuevamente, remite a una tercera persona plural, ya que  es el sujeto. Por lo tanto, la
subordinada tiene que ser una proposición objetiva:


c. de
v. causa

v. Sujeto Predicado
proposición objetiva
Sujeto Predicado

, como hemos dicho, es un imperfecto. Cuando el verbo comienza con


consonante, el aumento se produce mediante el agregado de una epsilón delante del tema.
Cuando el verbo se iniciaba con consonante y, además, tenía un preverbio, como ocurrió en
, el aumento se intercalaba entre el preverbio y el verbo propiamente dicho.
Ahora bien, si el verbo comienza con vocal, el aumento opera de otro modo: produce un
alargamiento de esa vocal inicial. El problema se presenta en casos como el del verbo
, ya con eta originaria, donde no hay manera de reflejar el aumento, así que el
imperfecto se reconoce únicamente a partir de las desinencias.
En el caso de , el verbo en presente es , ‘anunciar’. Lo que ha
ocurrido simplemente es que el aumento operando sobre la alfa inicial produjo una eta, que
es la vocal en que normalmente alarga la alfa. A este tipo de aumento se lo suele denominar
‘aumento de cantidad’.
Volvemos al problema de la función sintáctica del dativo . Por motivos de
sincretismo, en griego no hay ablativo, si bien es cierto que la función de complemento de
causa se ha concentrado en el genitivo, también ocurre que puede ser dada por un dativo,
aunque no con la frecuencia con la que ocurre en genitivo. Por eso elegí colocarle a este
dativo complemento de causa, de acuerdo al sentido que van a ver en la traducción: “Esos
anunciaban que los ciervos morían de sed.”
Resulta pobre el ‘morían’ en castellano, ya que hemos perdido la fuerza durativa
que tiene ese imperfecto en griego. Quizá una traducción mejor teniendo en cuenta esta
cuestión del aspecto podría ser ‘estaban muriendo’.
Remitámonos ahora al acápite de nuestra Guía, en la página 11:



Es un pasaje de los Analíticos Posteriores de Aristóteles que nos sirve como


apoyatura teórica para avalar lo que, creemos, es un método adecuado para la enseñanza del
griego clásico.
En esta oración no hay verbo conjugado y se darán cuenta de que allí está nuestro
 que indica, aunque no haya una coma allí, que tenemos una subordinada. Además,
esa subordinada es una proposición sujetiva, ya que , como en la oración anterior, es
predicativo sujetivo, aquí con el agregado de un adverbio, , posiblemente emparentado
etimológicamente. Ambas palabras dicen algo así como ‘evidentemente evidente’.
En la proposición sujetiva, no hay tampoco verbo conjugado. Habrá que
sobreentender . Además, tenemos el dativo  del pronombre personal de
primera persona plural ; luego , un adjetivo sustantivado, aquí en neutro
plural, ‘las primeras cosas’ pero, aquí, en un sentido más técnico, ‘los principios’;
, un femenino en eta en dativo singular, ‘inducción’; el infinitivo ,
‘conocer’ y finalmente el adjetivo, aquí neutro, , ‘necesario’.
No hay verbo conjugado, pero hay un infinitivo, por lo que estamos en presencia, en
el interior de la proposición sujetiva, de otra proposición sujetiva, pero en este caso de
infinitivo, dependiente del predicativo , que hay que pensar con un . Por
lo tanto,  es la proposición sujetiva de ese
. En el interior de esta sujetiva, es un dativo de interés, el
objeto directo del infinitivo , y  un dativo de medio o instrumento.
La traducción es: “Evidentemente evidente es que para nosotros ir conociendo los
principios por inducción es necesario.”

También podría gustarte