Está en la página 1de 2

EL TREN MATEMATICO

INTRODUCCIÓN:

Una de las materias que nos causa más estragos en la telesecundaria son las matemáticas. Esto se
debe a muchos factores, siendo el más observado, el rezago que los alumnos traen desde el nivel
anterior que es la primaria.

Debido a nuestra experiencia, los alumnos ven las matemáticas como una de las asignaturas más
difíciles de comprender y poner en práctica en la resolución de los problemas por lo que el empleo de
estrategias para su enseñanza posibilitará su mejor comprensión de una manera amena, lúdica,
formativa.

DESCRIPCION GENERAL DE LA DINAMICA

Esta dinámica puede ser utilizada en los tres grados en todos los temas.
Hay que tener en cuenta que el alumno se siente motivado cuando se le incentiva con palabras o con
pequeños detalles, en este caso se recomiendan detalles (lapiceros, lápices, gomas, dulces, llaveros)
de acuerdo a como lo considere el docente.
Es una dinámica de estudio empleada al final o como cierre de un tema para reforzarlo y busca la
participación de todos los estudiantes.
Permitir que el grupo valore hasta qué puntos los objetivos que se trazaron se cumplieron, así como
el desarrollo del propio proceso grupal.
Brinda al docente un medio para comprobar cuanto ha avanzado el grupo en la comprensión del tema.
Es una competencia de puntajes por tiempos. Donde el equipo que tenga mayor puntaje gana.

Objetivo: Reforzar la comprensión de los temas visto en una secuencia de aprendizaje de las
matemáticas.

Desarrollo:
1. Se hace una retroalimentación del tema con videos, una explicación más por parte del docente,
se ponen ejemplos.
2. Se les explica a los alumnos de que trata el tren matemático.
3. Los ejercicios van de menor a mayor dificultad. Estos son previamente seleccionados por el
docente. Cada ejercicio tiene un puntaje de 1 a 5 dependiendo de su dificultad.
4. Se forman equipos de 3, 4 o 5 alumnos dependiendo de la población total. Pueden ser elegidos
al azar, por ellos, por el mismo profesor.

5. Cada alumno del equipo es un vagón, así que se escoge 1 vagón de cada equipo y todos los
vagones escogidos pasan al pizarrón formados en una línea llamado tren

Vagón  Vagón  Vagón 


Tren
6. Utilizando el cañón o bien escritos en el pizarrón, se pone un ejercicio y se establece un tiempo
de 20 a 40 segundos, eso depende del tiempo que tenga el docente para la formalización del
tema.

7. Si el vagón de adelante no puede resolverlo en ese tiempo o falla. Se corre hasta atrás del tren
y el ejercicio lo continúa resolviendo el siguiente vagón. Si el siguiente vagón lo resuelve le da
un puntaje a su equipo. Si no se corre hasta atrás. La ronda termina hasta que todos los vagones
del tren pasan ya sea que resuelvan o no los ejercicios

Cuando se les agota el tiempo, se van 
corriendo para atrás. 

8. Después se escogen otros vagones, se vuelve a completar otro tren y se hace el mismo
procedimiento.
9. El docente determina el número de rondas.
10. Gana el equipo que acumule más puntajes.

Esta estrategia en lo personal me dio buenos resultados, primeramente, porque todos pasaron al
pizarrón y fue una manera en que el temor al pizarrón se fuera perdiendo.

Como había regalos para el equipo ganador, después de la primera ronda se dio un tiempo para que
repasaran el tema, checaran procedimientos entre el mismo equipo, sobre todo permitió que los
alumnos que entendieron mejor el tema apoyaran a los que menos entendieron sobre la resolución de
problema.

Fue una competencia sana y de colaboración.

Permitió la convivencia entre los compañeros del mismo equipo.

Pareciera ser tediosa y que lleva tiempo, pero se puede igual aplicar luego de ver 2 temas o hasta el
final del bimestre.

También podría gustarte