Está en la página 1de 6

FAMILIA LISTERIACEAE

GENEROS Y ESPECIES CONSIDERADAS

• L. grayi

• L. innocua

• L. ivanovii

• L. monocytogenes

• L. seeligeri

• L. welshimeri

GENERO LISTERIA

Morfología. - son bacilos, grampositivos, anaerobios facultativos, flagelados, ubicuo (que se encuentran
en el suelo, agua y animales) que no producen esporas.

ESPECIE: LISTERIA MONOCYTOGENES

Taxonomía.

• Dominio: Bacteria
• Filo: Firmicutes
• Clase: Bacilli
• Orden: Bacillales
• Familia: Listeriaceae
• Género: Listeria

Morfología e Identificación

L. monocytogenes es un bacilo corto, grampositivo, no formador de esporas. Produce catalasa y tiene una
movilidad de extremo sobre extremo tambaleante a una temperatura de 22 a 28°C pero no de 37°C, la
prueba de movilidad rápidamente diferencia a la Listeria de los difteroides que son miembros de la microflora
normal de la piel.

Su movilidad depende de la temperatura, y muestra mayor capacidad de movimiento en un rango de 20 a


30 °C (cuando la expresión flagelar alcanza su máximo). Es hemolítico y psicotrófica, crece entre 1 y 44°C
con un desarrollo óptimo a 30 a 37 °C; se multiplica con relativa rapidez a 7 a 10 °C.

Se aísla de diversas muestras ambientales, como el suelo, aguas cloacales, agua potable y vegetación
muerta. También se ha aislado del contenido intestinal de animales domésticos y aves. Los intestinos de
seres humanos pueden ser portadores de este microorganismo sin manifestar síntomas. Además, como
portadores pueden albergarlo en la vejiga.

Epidemiologia

Hábitat

Se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. Este microorganismo tiene la capacidad para crecer
en muchos alimentos a temperaturas refrigeradas, como en los alimentos "listos para comer".

Modo de transmisión
Por lo común por la ingestión de alimentos contaminados, como carne y productos lácteos (especialmente
en el queso), en la carne cruda (carpaccio) y productos cárnicos (embutidos como el salami o el jamón
york), en aves de corral, en pescados ahumados o marinados (arenque o caballa) y en mariscos. Las
madres colonizadas pueden transmitir el microorganismo al feto. La puerta de estrada talvez sea el tubo
digestivo a la sangre y, en algunos casos, de la sangre a las meninges.

Por otra parte, la transmisión de listeriosis puede deberse al contacto con animales infectados o suelo
contaminado. Esto puede ocurrir en la agricultura o al trabajar en un jardín. Una transmisión directa de
listeriosis de humano a humano también es posible
en las personas que han sido infectadas por listeria.
Pueden hallarse las bacterias en sus heces durante
varias semanas. Una vez que dejan de eliminar
listerias a través de las deposiciones, desaparece el
riesgo de infección.

Clasificación antigénica

Los serotipos 1/2a, 1/2b 4b constituyen más del 95%


de las cepas de seres humanos.

Factores de virulencia

▪ Listeriolisina
▪ Una toxina hemolítica y citotóxica que
puede permitir su supervivencia dentro de
los fagocitos.

Espectro de enfermedades e infecciones

Bacteriemia, sin ningún otro sitio de infección conocido, y meningitis. Las infecciones suelen producirse en
los recién nacidos o en los pacientes inmunodeprimidos. La granulomatosis infantoséptica es una infección
intrauterina que se disemina en forma sistémica y produce aborto.

En general puede provocar meningoencefalitis y cerebritis, especialmente en neonatos, ancianos e


inmunodeprimidos. Bacteriemia en mujeres gestantes, inmunodeprimidos y neonatos granulomatosis
infanto-séptica.

Listeriosis asociada a gestación: Se manifiesta en cualquier etapa, aunque la mayoría se detecta durante
III trimestre, (probablemente porque no se toman cultivos en el caso de abortos tempranos), 2/3 de las
gestantes con Listeriosis perinatal manifiestan un cuadro leve o subclínico "pseudogripal", caracterizado por
fiebre, cefalea, odinofagia, mialgias, malestares, dorsalgia, náuseas y vómitos, confundiéndose a menudo
con fiebre tifoidea. Puede agregarse ITU o leucorreas persistentes. Bacteremia sin foco evidente es la
presentación clínica más frecuente y durante el embarazo a través de una propagación transplacentaria
causa infección intrauterina, que puede conducir a corioamnionitis, parto prematuro, aborto espontáneo,
muerte fetal e infección precoz del neonato.

Su pronóstico es favorable con antibioterapia.

Listeriosis neonatal: Se clasifica a su vez en temprana si la enfermedad se manifiesta dentro de primera


semana de vida y tardía si ocurre después de los siete días en una proporción estadística de 2/3 1/3
respectivamente. La modalidad temprana o granulomatosis infantoséptica, de mayor mortalidad (30% a
50%), se asocia a síndrome febril materno, corioamnionitis y parto prematuro. La patogenia está
determinada por la aspiración de líquido amniótico infectado. Puede presentarse como sepsis (más
frecuente), síndrome de distrés respiratorio, alteraciones de la termorregulación, meningitis, lesiones
cutáneas, síndrome de granulomatosis fetal.

Listeriosis no asociada a la gestación: En determinada población como son los inmunodeprimidos,


ancianos o pacientes con patologías tales como cáncer, diabetes mellitus, insuficiencia renal, hepatopatía,
SIDA y tratamiento corticoidal. Su presentación clínica habitual es la bacteriemia e infección de SNC. Las
infecciones localizadas son infrecuentes. Pueden presentarse tras un episodio de bacteriemia o de
granulomatosis infantiséptica, habiéndose descrito casos de endocarditis, artritis, osteomielitis, absceso
intraabdominal e infección pleuropulmonar. También se han descrito formas locales que afectan a la piel y
globo ocular en trabajadores de mataderos o en veterinarios y otras personas relacionados con animales.
En este caso no existe una bacteriemia previa y la infección se produce por contacto directo con tejidos o
animales contaminados.

Manifestaciones clínicas

• El síndrome de instauración inicial (granulomatosis infantiséptica) es el resultado de la infección in


útero y es una forma diseminada de la enfermedad que se caracteriza por septicemia neonatal,
lesiones pustulosas y granulomas que contienen L. monocytogenes en múltiples órganos.
• El síndrome de inicio tardío produce la aparición de meningitis entre el nacimiento y la primera
semana de vida; a menudo es causada por el serotipo 4b.
• Los adultos pueden presentar meningoencefalitis por listeria, bacteriemia y pocas veces
infecciones focales.
• La presentación clínica de meningitis listeriósica en estos pacientes varía de insidiosa a fulminante
y no específica.
• Esta aparece tras un periodo de incubación de 6-48hrs. Los síntomas consisten en fiebre,
escalofríos, cefalea, mialgias, dolor abdominal y diarreas.

Signos y Síntomas

Síntomas comunes: Fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, tensión de cuello, gripes con
dolores y molestias.

Síntomas menos comunes:

Síntomas Gastrointestinales: Diarreas, náuseas, calambres abdominales.

Síntomas severos (del Sistema Nervioso Central): Infección del cerebro, confusión, envenenamiento de
la sangre, pérdida del equilibrio, convulsiones.

En el embarazo: Aborto espontáneo (2do/3er trimestre), muerte al nacer, nacimiento prematuro, retraso
mental del bebé.

Las mujeres embarazadas son especialmente propensas a sufrir bacteriemia por L. monocytogenes,
representando hasta la tercera parte de los casos descritos. Suele producirse en el tercer trimestre del
embarazo y cursar como un cuadro pseudogripal de evolución favorable. Es muy poco frecuente el
desenlace fatal en la madre, pero si no se instaura el tratamiento adecuado se suele producir una amnionitis
e infección fetal. La afectación fetal puede ser causa de aborto, alumbramiento de un niño muerto o parto
prematuro de un neonato infectado con el cuadro clínico denominado granulomatosis infantiséptica. Este
proceso se caracteriza por la formación de abscesos o granulomas diseminados en órganos internos como
hígado, pulmón, bazo, riñón y cerebro. Las manifestaciones sólo se producen cuando la infección se ha
adquirido intraútero, a través de la placenta, y tiene muy mala evolución, con una mortalidad cercana al
100%.
Hay otro cuadro de listeriosis que afecta a neonatos sin ningún tipo de manifestación clínica en el momento
del nacimiento y durante los primeros días de vida. A los 3-4 días de edad, comienzan con un cuadro de
fiebre y síntomas pseudocatarrales como consecuencia de una bacteriemia por L. monocytogenes.

El diagnóstico de listeriosis se basa en el aislamiento del microorganismo en hemocultivos y líquido


cefalorraquídeo.

L. monocytogenes se aísla fácilmente de muestras orgánicas habitualmente estériles como sangre, líquidos
cefalorraquídeo y amniótico, placenta y tejido fetal. Estas muestras deben ser remitidas al laboratorio y
procesadas tan pronto como sea posible o en su defecto conservarse a 4ºC durante un máximo de 48hrs.
Las muestras clínicas habitualmente estériles pueden ser inoculadas directamente en medios habituales
como el agar sangre. Las muestras de sangre pueden inocularse en cualquier sistema convencional de
hemocultivos.

Característica y cultivo de crecimiento

Listeria crece en medio de agar sangre de cordero al 5% en el cual


muestra pequeña zona característica de hemolisis alrededor de las
colonias y por debajo de las mismas. El microorganismo es un
anaerobio facultativo y produce catalasa, hidrolisis de esculina y es
móvil. Listeria produce acido, pero no gas por la utilización de
diversos carbohidratos. La motilidad a una temperatura ambiental
y la producción de hemolisina son características primordiales que
ayudan a diferenciar listeria de las bacterias corineformes.

Tratamiento

▪ Se han obtenido curaciones clínicas con ampicilina o con


trimetoprim-sulfametoxazol administrado por vía intravenosa.
▪ La ampicilina más la gentamicina suelen recomendarse para el tratamiento. de elección es la Ampicilina
(150 a 200 mg/kg/día), o Penicilina G sódica o combinadas con aminoglucósidos. Como alternativa se
plantea el uso de trimotropim-sulfametoxazol (alergia a PNC) o Cloranfenicol, Vancomicina,
Cotrimoxazol, Imipenem o Eritromicina. Por un período mínimo de 3 semanas por vía parenteral.
▪ In vitro es sensible a penicilinas, ampicilina, eritromicina, trimetropin-sulfa, cloramfenicol, rifampicina,
tetraciclinas, aminoglucósido, imipenem, quinolonas y cefalosporinas. El tratamiento de la bacteriemia
materna durante la gestación puede evitar la infección neonatal.
▪ El tratamiento de los neonatos puede limitar las secuelas, aunque la de aparición temprana mantiene
elevada mortalidad. Es posible mejorar la sobrevida del recién nacido con Listeriosis si se identifica
precozmente a la madre, para lo cual es indispensable tomar hemocultivos en todo síndrome febril
durante el embarazo.

Medidas de Prevención

▪ No beba leche cruda (no pasteurizada) ni coma alimentos que contengan leche no pasteurizada.
▪ Lave sus manos y lave los cuchillos, encimeras y tablas de cortar después de manipular y preparar
alimentos crudos.
▪ Enjuague las frutas y verduras crudas con agua corriente antes de comerlas.
▪ Mantenga las carnes de res y aves, y mariscos crudos separados de las verduras, frutas, alimentos
cocidos y alimentos listos para comer.
▪ Cocine por completo los alimentos crudos de origen animal, como carne, aves o mariscos, hasta que
alcancen una temperatura interna segura.
▪ Consuma los alimentos perecederos y listos para comer tan pronto como sea posible.

CASO CLÍNICO

Un hombre de 27 años recibió un trasplante de páncreas y riñón y fue hospitalizado 3 meses más tarde por un
posible rechazo de órganos. Cinco días antes había presentado fiebre, náuseas y vértigo. Su concentración de
creatinina estaba elevada y en la orina se observan leucocitos, pero todos los otros resultados eran normales. Se
realizó una biopsia que no demostró rechazo de injerto. En ese momento el laboratorio informó > 100.000 bacilos
Gram positivos en orina. Las colonias eran catalasa positiva y beta hemolíticas. En los días siguientes los
hemocultivos fueron positivos y se detectó el mismo microorganismo.

• ¿Cuál sería el método de diagnóstico?


Uro cultivo
• ¿Cuál es la muestra clínica o biológica?
Se requiere muestra de orina

• ¿en qué medio se cultiva?


Agar sangre de cordero al 5%

• ¿Cuál es el agente etiológico?


Listeria monocytogenes

• ¿Cuál es la enfermedad y cuál es el tratamiento?


Es una listeriosis, se tratara con un derivado de la penicilina, la ampicilina, que no destruye de forma
directa la bacteria, pero impide su replicación.

GLOSARIO

• Meningoencefalitis: Inflamación simultánea del encéfalo y las meninges debida a una infección
vírica o bacteriana.
• Granuloma: es un tipo de inflamación de algún tejido de nuestro organismo. Se producen por una
reacción de algunas células inmunológicas para intentar proteger o aislar a nuestro cuerpo de
algún problema, por ejemplo, una infección.
• Hemolisina: son sustancias que producen lisis de los eritrocitos, mediante la producción de poros
en la membrana citoplasmática.
• Corineformes: son bacilos grampositivos que se agrupan en palisadas también denominadas
"letras chinas".
• Síndrome seudogripal: El síndrome seudogripal es un efecto secundario de muchos tratamientos
utilizados para combatir el cáncer. No se conoce por completo el proceso exacto que desencadena
el síndrome seudogripal. Sin embargo, se cree que, cuando el cuerpo se expone a determinados
medicamentos, éstos activan mecanismos antiinflamatorios normales del sistema inmunitario. Este
proceso es similar a la respuesta del cuerpo en presencia de un virus "gripal".
• Granulomatosis infantiséptica: o de sepsis neonatal. En aquellos pacientes con
meningoencefalitis pueden asociarse aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al
tratamiento base de penicilina o ampicilina.
• Corioamnionitis: Es una infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen;
también se denomina infección intraamniótica, infección ovular o amnionitis y puede ir
acompañada de una ruptura prematura de membranas o con el saco amniótico completo.
• Odinofagia: Es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de garganta
producido al tragar fluidos.
• Células polimorfonucleares: tipo de celula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas)
con enzimas que se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma.
• Infección focal: Se caracteriza por la presencia de un foco séptico primario, que puede localizarse
en la región bucofacial e irradiarse a otras partes distales o sistémicas, lo cual impone
diagnosticarla adecuada y oportunamente para poder tratarla.

REFERENCIAS

• Bailey & Scott: Diagnostico Microbiologico. Listeria, Corynebacterium y microorganismos


similares. ED. Panamericana 2010 Bs. As. Argentina.
• Drevets DA, Bronze MS: Listeria monocytogenes: epidemiology. Human disease, and
mechanisms of brain invasión. FEMS Immunol Med Microbiol 2008.
• Dussurget O. New insights into determinants of Listeria monocytogenes virulence. Int Rev Cell
Mol Biol 2008.

También podría gustarte