TEMA:
MYCOPLASMA FELINO
AUTORES
CHRISTIAN NAGUA
RONNY PACURUCU ESPINOZA
ANGIE PORRAS CASTRO
GABRIELA ROJAS CUEVA
TUTOR
Dr.: LENIN AGUILAR GALVEZ
CICLO:
6TO CICLO
EL ORO-
MACHALA-
ECUADOR 2020
UNIVERSIDAD TECINA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MYCOPLASMA FELINO
Es la lisis de los glóbulos rojos, la que lleva al felino no solo a un cuadro de anemia
normocítica hipocrómica, sino a la marcada ictericia, el grado de anemia esta mediada
por grado de infección y el estado inmune del paciente, además la anemia puede
presentarse de manera gradual o abrupta, siendo la forma gradual la más difícil para
identificar por parte de los propietarios, por su comportamiento subclínico [ CITATION
Mol16 \l 12298 ].
AGENTE ETIOLOGICO
Esta patología también puede mantenerse latente y manifestarse cuando el gato está
débil, estresado o inmunodeprimido, por ejemplo en animales que padecen el virus de la
inmunodeficiencia felina o la peritonitis infecciosa felina, ya que esta bacteria
aprovecha la debilidad del animal para reproducirse[ CITATION Ele18 \l 12298 ].
DISTRIBUCION
PATOGENIA
Tras un periodo de 2 a 34 días se produce la fase aguda de la infección marcada por una
parasitemia, tras este periodo, hasta el 90% de los eritrocitos pueden ser parasitados, con
frecuencia muchas de estas células pierden su forma bicóncava, lo que disminuye el
área superficial, aumenta la fragilidad y la eliminación de estas células en el bazo.
[ CITATION KBW04 \l 3082 ].
SINTOMATOLOGIA
Los mycoplasmas hemotrópicos provocan, cuadros de anemia que varía entre severa y
subclínica, dependiendo de la especie involucrada y la fase de la infección, los gatos
anémicos se encuentran deprimidos, anoréxicos, con taquicardia, y taquipnea[CITATION
Och18 \l 12298 ].
Los Mycoplasma haemofelis la mayoría de los gatos que sufren una infección,
desarrollan una anemia severa durante la fase aguda, con hematocritos inferiores al 15
%, que puede llegar a ser mortal, los gatos coinfectados con virus de la leucemia felina
o inmunodeficiencia desarrollan anemias más graves, y es la especie más
patógena[ CITATION Och18 \l 12298 ].
Mucosas pálidas
Temperatura normal a hipertérmico
UNIVERSIDAD TECINA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Taquipnéico
Taquicárdico
Deshidratado
Linfadenomegalia
Disnea
Anorexia
Debilidad
Signos digestivos
Vómito
Diarrea
La ictericia no es un signo patognomónico de la infección
DIAGNOSTICO
Hay varios métodos de diagnóstico para M. haemofelis cada uno con sus
ventajas y desventajas.
El diagnóstico definitivo se basa en la clínica y se realiza identificando el
organismo una alternativa es el frotis de sangre que busca la observación directa
de la bacteria.
La sensibilidad del diagnóstico de hemoplasmas mediante el frotis es tan solo
del 30% debido a que la bacteria tiene aparición cíclica en sangre.
Por lo tanto, dependiendo de la etapa y severidad de la infección, el resultado
puede variar y resultar negativo.
Existe la posibilidad de que las bacterias se desprendan de la superficie de los
glóbulos rojos con una exposición prolongada al EDTA. M. haemofelis puede
identificarse por visualización directa en frotis de sangre en el 50% de pacientes
con enfermedad aguda, si no se identifica el organismo, el diagnóstico puede
hacerse por RTPCR que es el método de elección para hemoplasmas, ya que es
altamente específica para Mycoplasma haemofelis, altamente sensible y más
rápida que los otros métodos de identificación actualmente disponibles.
UNIVERSIDAD TECINA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TRATAMIENTO
TRANSMISION
PREVENCION
Bibliografía
Casallas, G., & Borda, F. (2018). MICOPLASMOSIS EN UN FELINO. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1344/1/micoplasmosis%20en
%20un%20felino%20corregido.pdf
Grob, M. (2015). EFECTO DE LA INFECCIÓN POR MYCOPLASMAS
HEMOTRÓPICOS . Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fvg873e/doc/fvg873e.pdf
K.B. Waites, D. T. (2004). Mycoplasma pneumoniae and its role as human pathogen.
California: Clin Microbiol.
Molina, V., & Pacheco, C. (2016). Manejo terapéutico de lipidosis hepática felina por
Mycoplasma. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v11n2/v11n2a09.pdf
Ochoa, M., & Cevallos, J. (2018). “PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y
Calicivirus felino. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019%20Amores
%20Ochoa%20M.%20y%20Cevallos%20Ponce%20J..pdf
Tapia, D. (2018). Determinación de la presencia de Mycoplasma haemofelis . Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15036/1/T-UCE-0014-064-
2018.pdf
Torres, E. (2018). Micoplasmosis felina. Obtenido de
https://www.expertoanimal.com/micoplasmosis-felina-sintomas-y-tratamiento-
23628.html
Urbina, S. (2017). Enfermedad causada por micoplasmas hemotróficos en felinos.
Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64783/Documento_completo.pd
f?sequence=1
UNIVERSIDAD TECINA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA