Está en la página 1de 15

80.

143

LA PIEL EN EL CONTEXTO les para el diagnóstico son los frotis delgados para mi-
croscopia, los exudados, la sangre y el líquido cefalorra-
DE LA MEDICINA quídeo. Las autopsias de animales realizadas «en cam-
po» incrementan el riesgo de infección de los
Y SUS ESPECIALIDADES veterinarios y contaminan los suelos, estableciéndose
un foco de infección para el ganado; por esta razón, no
se recomienda efectuar este procedimiento6.
El carbunco cutáneo: Los hisopos de algodón estéril se empapan con líqui-
do vesicular, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR), y
diagnóstico, patogenia se les coloca dentro de un tubo estéril con tapón de ros-
ca; es deseable mantener las muestras refrigeradas pero
no congeladas. En los humanos muertos por carbunco
y tratamiento de inhalación se puede recoger muestras frescas de gan-
glios mediastínicos, bazo, exudado pleural y peritoneal,
Teodoro Carrada Bravo LCR y encéfalo; algunas pueden ser cultivadas y otras
Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2.
más fijadas en formaldehído al 10% para el examen his-
Instituto Mexicano del Seguro Social. Irapuato. Guanajuato. México. topatológico7-9. Las microbiopsias por punción suelen
servir para realizar estudios rápidos, aunque la cantidad
del antígeno bacteriano sea mínima, como se verá más
adelante.
El carbunco (del latín carbunculus, en francés char-
bon, en inglés anthrax) cutáneo es una zoonosis bacte- Frotis delgado para microscopia de luz
riana de los animales herbívoros –vacas, ovejas, cabras, Se deben preparar dos frotis finos del líquido vesicular,
caballos, búfalos, elefantes– que accidentalmente se sangre o LCR; a su llegada al laboratorio se fijan en lí-
transmite al ser humano y se adquiere al ponerse en quido de Zenker durante 3-5 min (la fórmula es bicroma-
contacto con animales enfermos o muertos de «fiebre to de potasio acuoso al 2,5% y cloruro de mercurio al
esplénica o carbunco», o de los fómites contaminados 8%), o bien formaldehído acuoso al 37%, durante 10 min,
con esporas resistentes, principalmente los pelos, los para garantizar la inactivación de las esporas. Uno de
cueros, la lana, los huesos. En fecha reciente se han los frotis se tiñe con el método de Gram y el otro se exa-
registrado casos mortales de carbunco pulmonar rela- mina con la técnica de anticuerpos fluorescentes10,11 183
cionados con el superterrorismo, es decir, el uso indis- (figs. 1 y 2).
criminado y masivo de bacterias patógenas y sus espo-
ras, que pueden causar mucha mortandad y pánico Cultivo y propiedades de la bacteria
colectivo1,2. B. anthracis tiene forma de bastones cuadrangulares
grandes, es grampositivo, aeróbico, forma esporas ova-
EL DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
Para recoger y transportar las muestras sospechosas
de contener Bacillus anthracis o sus esporas extrema-
damente peligrosas, deben colocarse los especímenes
en un recipiente de vidrio grueso cerrado hermética-
mente, empacado dentro de un tubo de plástico con eti-
queta de advertencia muy visible. En el laboratorio de-
berán observarse las más estrictas medidas de seguridad
y protección para evitar accidentes o el peligro de con-
taminación de los laboratoristas3,4.

Manejo de muestras clínicas


Gold encontró que la penicilina administrada 6 h an-
tes de recolectar las muestras eliminaba las bacterias
del líquido vesicular en las lesiones cutáneas, y la putre-
facción destruye las formas vegetativas presentes en el
cuerpo de los animales muertos5. Las muestras más úti-

Correspondencia: Dr. T. Carrada Bravo.


Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Avda. Reforma #702. Fraccionamiento Gámez. Figura 1. Frotis delgado de un ganglio linfático infectado con Baci-
36670 Irapuato. Guanajuato. México. llus anthracis. Se observan cadenas de bastoncillos pleomórficos te-
Correo electrónico: teocamx@hotmail.com ñidos de color púrpura. (Tinción de Gram ×1.000.)

31 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Figura 2. Corte delgado de un ganglio linfático mediastínico infecta- Figura 3. Colonias rugosas de B. anthracis en medio de gelosa en
do por B. anthracis. En el lado izquierdo se observan bacilos fluo- sangre (10 h). Tienen forma de «cometas», de color plateado, son
rescentes (prueba positiva), y en el lado derecho se aprecia el con- muy adherentes y el borde es rizado.
trol con suero normal (prueba negativa). (Inmunohistofluorescencia
directa ×1.000.)

184

Figura 4. Frotis del líquido cefalorraquídeo de un campesino mexi- Figura 5. B. anthracis de cultivo de 24 h en Agar nutriente, en pre-
cano, que desarrolló meningitis hemorrágica por B. anthracis. Ob- sencia de oxígeno. La bacteria formó esporas ovoides, no teñidas,
sérvese los bastoncillos grampositivos y capsulados, y el exudado de dentro del cuerpo bacilar. (Tinción de Gram ×1.000.)
polimorfonucleares neutrófilos. Compárese con la fig. 1. (Tinción de
Gram ×1.000.)

les centrales que no rebasan el cuerpo de la bacteria, biente durante décadas, y han sido usadas como armas
mide 1,0-1,5 µm de ancho por 3-10,0 µm de largo12. Al biológicas temibles1,2. Las esporas no se forman dentro
contrario que otros bacilos saprófitos, como B. sublitis de los tejidos del hospedador, a menos que los líquidos y
y B. cereus, no es móvil y no hemoliza la sangre de cor- exudados corporales sean expuestos al aire y a tempera-
dero en los medios de Agar, crece fácilmente a 37 °C, y tura ambiente. Las esporas sí germinan en presencia de
suele formar colonias circulares grandes en «vidrio es- un medio rico en nutrientes, como es el tejido subcutá-
merilado» muy adherentes, de bordes ondulados, irregu- neo, o la sangre del hospedador animal o humano infec-
lares «en cabeza de medusa» (fig. 3). A temperatura am- tados4,8 (fig. 6).
biente se forman cadenas bacterianas largas, pero
dentro del hospedador se observan bacilos solos o cadenas PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
pequeñas de 2 a 3 organismos (fig. 4). Cuando se cultiva DEL CARBUNCO
en medio de Agar nutriente con bicarbonato al 0,7% y en La infección se inicia al penetrar las esporas de B.
atmósfera de bióxido de carbono al 5-20%, se producen anthracis en la piel, los pulmones o el tubo digestivo
colonias mucoides provistas de una cápsula construida del hospedador. Las esporas no se dividen ni tienen acti-
por polímeros del ácido D-glutámico13,14. vidad metabólica medible, pero sí son ingeridas por los
Cuando los nutrientes del medio se agotan el bacilo macrófagos y, al germinar dentro de las células fagocíti-
esporula (fig. 5), las esporas ovoides son muy resisten- cas, se induce la forma vegetativa, la bacteria comienza
tes al calor, la sequedad, la luz ultravioleta, la radiación a multiplicarse y se expresan los genes de virulencia.
gamma de onda corta y muchos desinfectantes quími- Las bacterias fagocitadas son acarreadas hacia los gan-
cos; por esta razón, pueden contaminar la tierra y el am- glios linfáticos y se liberan de los macrófagos, se divi-

Piel 2003;18(4):183-97 32
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Figura 6. Microscopia de barrido. Esporas de B. anthracis en pro-


ceso de germinación. La espora central se está dividiendo y comien-
za a separarse. Al germinar las esporas se transforman en células ve-
getativas de multiplicación rápida (×50.000).

den multiplicándose en el sistema linfático hasta llegar


al torrente sanguíneo, en donde puede generarse la bac-
teriemia masiva con cifras cercanas a los 10-100 millo-
nes de organismos por mililitro de sangre; la toxemia re-
sultante suele conducir a la muerte del enfermo15-17. Al
destruirse los macrófagos, se liberan las citosinas proin- Figura 7. Caso de carbunco oculofacial izquierdo observado en un
flamatorias, principalmente el factor de necrosis tumo- jardinero. Se aprecia la lesión de entrada, preauricular y negruzca; el 185
ral y la interleucina 1-beta. La toxina edematígena pro- edema palpebral malar es muy acentuado.
duce hinchazón del tejido subcutáneo y compresión de
los tejidos blandos (fig. 7). citosinas proinflamatorias: el factor de necrosis tumo-
Los factores de virulencia son codificados en dos ral alfa (TNF-α) y la interleucina 1-beta (IL-1β), sustan-
plásmidos llamados p×01 y p×02; el primero tiene 184,5 cias parcialmente responsables del estado de choque y
pares de kilobases (pkb) y se relaciona con la síntesis la muerte rápida en el carbunco septicémico, y con-
de la exotoxina; el segundo, más pequeño, con 95,3 pkb, tribuyen también al daño tisular los radicales reacti-
sirve para forjar la cápsula de D-poliglutamato e inhibe vos del oxígeno procedentes de los fagocitos destrui-
la fagocitosis de la forma vegetativa. Las exotoxinas son dos13,18,19.
proteínas binarias compuestas por un fragmento B ne- Como su nombre indica, la toxina letal parecería ser
cesario para facilitar la entrada a la célula eucariota del el factor de virulencia más importante; este componente
hospedador y otra porción A es la proteína enzimática- es citolítico para los macrófagos y, secundariamente, in-
mente activa. El fragmento A de la toxina edematígena duce la liberación de citosinas que contribuyen a incre-
es una adenilatociclasa dependiente de calmodulina; mentar la letalidad del hospedador. Los anticuerpos
esta enzima favorece el incremento intracelular de ade- específicos contra el TNF-α y la IL-1, inyectados experi-
nosinmonofosfato cíclico (AMP-c), producto que altera mentalmente en los ratones infectados, suelen proteger
la homeostasis al formar el edema duro extracelular; al animal contra el efecto de una dosis letal de la exoto-
además, inhibe la función de los leucocitos polimorfo- xina del carbunco; por tanto, la lisis del macrófago es un
nucleares neutrófilos y, en el estudio histopatológico, se mecanismo crítico en la patogenia de la enfermedad. En
ha demostrado la presencia de poco exudado inflamato- otro experimento se demostró que los ratones de labo-
rio y la citólisis de los macrófagos. La exotoxina tiene ratorio deplecionados de macrófagos son resistentes al
un efecto antifagocítico al bloquear la cadena oxidativa efecto mortífero de la exotoxina, con sobrevivencia del
de los macrófagos parasitados por B. anthracis. 100% frente a sólo el 10% registrado en el grupo control,
La toxina letal (TOLE) está compuesta por una cinc- pero la reinyección de los macrófagos aunque no de
metaloproteasa o factor letal (A), capaz de inactivar in otros tipos celulares, restauró la letalidad de la toxina
vitro la proteincinasa activada por mitógeno, y se liga bacteriana15,20-25. En las figuras 8 y 9 se resume la patoge-
al Ag-protector (B) que le sirve como «puerta de entra- nia y la fisiopatología del carbunco.
da» al interior de la célula. La TOLE actúa principal- La expresión fenotípica de todos los factores de viru-
mente sobre los macrófagos al estimularlos a soltar dos lencia es regulada por una temperatura > 37 °C, una

33 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Patogenia y fisiopatología del carbunco22

Puertas de entrada de las esporas de B. anthracis


b) Gastrointestinal (rara)
a) Piel (95%) c) Pulmones
(5%)

Los macrófagos ingieren las esporas

Multiplicación de la fase vegetativa y activación de plásmidos p×01 y p×02


favorecidos por la temperatura y el medio rico en bicarbonato del hospedador

La bacteria se multiplica rápidamente, sintetiza los factores de virulencia,


inhibe la cascada oxidativa del macrófago y tiene acciones antifagocíticas

1) Toxina 2) La toxina letal destruye los 3) Cápsula de


edematígena macrófagos y se libera el glutamato
compresiva TNF-α y la IL-1 antifagocítica

Diseminación Necrosis hemorrágica Bacteriemia


linfohematógena y edema tisular y toxemia

Meningoencefalitis Estado de choque Edema pulmonar


hemorrágica y muerte y mediastinitis
186
TNF: factor de necrosis tumoral; IL: interleucina 1.

Figura 8. La exotoxina destruye los macrófagos y es la responsable del choque bacteriémico.

concentración tisular del bióxido de carbono > 5% y la ganglios linfáticos; la bacteria en fase vegetativa es acti-
presencia de los ricos nutrientes en el suero humano; la vada y secreta las exotoxinas responsables del daño
síntesis de los tres genes capsulares (cap B, cap C y cap vascular, el edema cutáneo y la necrosis hemorrágica ti-
A) y del gen de la toxina es mediada por dos activadores sular. Después de un período de incubación variable, de
de la transcripción Atx A y Acp A, este último relaciona- 2 a 5 días, se levanta sobre la piel una pápula prurigino-
do con la síntesis del polímero del D-glutámico, pero los sa (fig. 10), rodeada por un anillo eritematoso con vesi-
dos plásmidos activados son necesarios para la virulen- culillas que miden de 0,5 a 1 cm de diámetro. En las si-
cia bacteriana en pleno, la pérdida o el daño de sólo uno guientes 24-48 h se forma por confluencia la vesícula,
de ellos da como resultado una cepa bacteriana atenua- con un edema perivesicular gelatinoso, duro, no depre-
da. Históricamente, las cepas del bacilo del carbunco sible; el líquido vesicular suele ser seroso o serosan-
«fueron domesticadas», al hacer perder en la cepa salva- guinolento y, posteriormente, se torna hemorrágico28
je la virulencia de alguno de sus dos plásmidos; por (fig. 11).
ejemplo, Luis Pasteur creó en el laboratorio, por pases Al romperse la vesícula, se deja expuesto un cráter
sucesivos, una mutante avirulenta que lleva sólo el p×02, epidérmico ulcerado (fig. 12), de borde nítido elevado,
es encapsulada, pero no expresa la exotoxina. Se cono- y la base recubierta por un coágulo oscuro, mezcla de
ce también la cepa Sterne avirulenta, lleva el p×01, pue- sangre y tejido muerto, que se transforma más tarde en
de sintetizar la exotoxina, pero no forma cápsula13,19-27. una escara negra y adherente; suele medir de 1 a 3 cm
de diámetro (figs. 13 y 14). En casos benignos, alrede-
HISTORIA NATURAL DEL CARBUNCO dor del décimo día, la escara se reblandece y se des-
DE LA PIEL prende de la piel, aunque a veces permanece adherida
Las endosporas resistentes de B. anthracis penetran hasta 3-4 semanas. La curación del carbunco se realiza
la piel por raspaduras o microtraumatismos, son fagoci- a través del tejido de granulación y la cicatrización resi-
tadas y se multiplican dentro de los macrófagos de los dual29,30.

Piel 2003;18(4):183-97 34
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Patogenia de la toxiinfección en el carbunco


Los factores de virulencia bacteriana22

a) Plásmido p×01 (de 184,5 pares de kilobases): genera 3 toxinas

1) Factor letal 2) Antígeno protector 3) Factor edematígeno


Metaloproteasa Permite la entrada de la toxina Adenilciclasa CA++ dependiente
a la célula huésped + calmodulina

Estos dos componentes se unen en la superficie Estos dos componentes se ligan en la superficie
celular y son translocados al citosol celular y son luego translocados al citosol
del hospedador del hospedador

Toxina letal Toxina edematígena

Histonecrosis hemorrágica Edema y compresión tisular

Toxemia

Estado de choque

Muerte

187
b) Plásmido p×02 (de 95,3 pares de kilobares): codifica tres genes de las cápsulas: cap B, cap C y cap A.
Se sintetiza el polímero de poliglutamato que protege contra la fagocitosis

Figura 9. La virulencia bacteriana se expresa plenamente en las cepas que poseen los dos plásmidos activados.

Figura 10. Carbunco cutáneo del antebrazo, en el quinto día de evo-


lución. Se observa una pápula con eritema perilesional y prurito
leve. En la investigación epidemiológica es posible descubrir las for-
mas tempranas de esta dermatosis.

El carbunco maligno se ha caracterizado por la pre-


sencia de edema extenso y bullas, con afección del esta-
do general (figs. 15-17). Las lesiones faciales periorbita- Figura 11. Carbunco de la piel, en el séptimo día de evolución; se
rias del cuello o el tórax superior pueden generar una observa una lesión vesiculosa con umbilificación central. En el culti-
vo del líquido vesicular se constató la presencia de B. anthracis.
hinchazón masiva del tejido laxo subcutáneo, una com-
presión extrínseca de la tráquea y estridor; requiere tra-
tamiento enérgico con antibióticos y corticoides asocia- En los niños pequeños se ha observado la presencia
dos. En la fase inicial, las lesiones pueden ser pequeñas de úlceras abiertas con edema extenso y un endureci-
y de difícil sospecha diagnóstica (fig. 18). Se han descri- miento de toda la extremidad (fig. 20), y con la resonan-
to lesiones cutáneas primarias múltiples por inoculación cia magnética se ha podido confirmar la existencia del
simultánea de las endosporas infectantes (fig. 19). edema extenso del tejido subcutáneo (fig. 21).

35 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Figura 12. Carbunco de la piel, durante el décimo día. Úlcera de Figura 13. Esta mujer, de 42 años de edad, en contacto con un cue-
bordes levantados y duros; el fondo está recubierto de sangre ne- ro contaminado de cabra, presentó un edema intenso del ojo izquier-
gruzca y fibrina. do. Día noveno de evolución de la dermatosis.

188

Figura 14. La misma paciente de la figura 13 (día 38) presentó la es- Figura 15. Paciente afectado de diabetes mellitus tipo 2, con car-
cara negra característica del carbunco en fase regresiva de curación, bunco del cuello y la hemicara derecha. Es muy notorio el eritema y
que puede ser acelerada con la prescripción adecuada de los antimi- el edema duro, extenso, retromandibular y submandibular. Este fe-
crobianos. nómeno es causado por la toxina edematígena (adenilciclasa) de B.
anthracis.

Figura 16. Cargador de 29 años de edad, que estuvo en contacto Figura 17. Carbunco ulcerado submandibular derecho, registrado
con «hueso molido». Presentó una vesiculación múltiple y una placa en un jardinero. En el cultivo se aisló B. anthracis. En el diagnóstico
edematosa cervical. diferencial debe considerarse el ectima.

Piel 2003;18(4):183-97 36
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

Figura 18. El carbunco cutáneo temprano se inicia como una pápu-


la pruriginosa, poco aparente (día tercero de la enfermedad).

189
Figura 21. La tomografía computarizada confirmó el edema masivo
del brazo izquierdo. La toxina edematígena de B. anthracis se difun-
de rápidamente en el tejido subcutáneo y la sangre del paciente.

Figura 19. El mismo paciente (fig. 18) el día 15. La lesión cervical
aumentó de tamaño y adoptó un color negruzco característico; en el
cultivo se aisló B. anthracis. El dermatólogo debe estar familiariza-
do con las múltiples variantes morfológicas del carbunco.

Figura 22. Caso de carbunco por inhalación de esporas. En la placa


posteroanterior de tórax se demuestra el ensanchamiento mediastí-
nico y la presencia de opacidades pulmonares bilaterales.

Las manifestaciones sistémicas son generalmente le-


ves: febrícula de 37,2-38 °C, malestar y linfadenopatía
satélite regional, habiéndose registrado la diseminación
sistémica con bacteriemia en menos del 5% de los casos
Figura 20. Niño con una pápula eritematosa y un edema del brazo de carbunco de la piel. Se han publicado casos con leu-
izquierdo. Se pensó inicialmente en una picadura de araña del géne- cocitosis y neutrofilia, que en ocasiones llega a 30-
ro Loxocelles (araña de violín). 40.000 leucocitos/dl31.

37 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

La terapia bien pautada con penicilina y otros antimi- TABLA I. Localización del carbunco cutáneo.
crobianos suele reducir el eritema, el riesgo de infec- Casos del Hospital Chester de EE.UU. (1933-1955)37
ción sistémica y la letalidad del carbunco humano; los TOPOGRAFÍA N.O DE CASOS %
corticoides ayudan también a reducir sustancialmente el Cara 34* 29,3
edema perilesional32,33. Antebrazo 28 24,1
Dedos de las manos 22 19,0
EPIDEMIOLOGÍA DEL CARBUNCO CUTÁNEO Cuello 13* 11,2
En Estados Unidos los casos de carbunco de la piel Manos 8 6,8
Brazos 7 6,1
notificados representaron el 95% de todas las infeccio- Piernas 3 2,6
nes conocidas por B. anthracis en los humanos; la inci- Tobillo 1 0,9
dencia se ha relacionado sobre todo con dos tipos de ac- Total 116 100
tividades: a) ocupaciones agropecuarias del medio *En la bibliografía se cita que las lesiones en la cara y el cuello aparentemente cursaron
rural, en contacto con animales herbívoros enfermos o con mayor letalidad. En esta serie hubo una sola defunción (letalidad, 0,8%).
muertos por carbunco (p. ej., los ganaderos, los veteri-
narios, los matanceros y los trabajadores del rastro mu-
nicipal), y b) ciertas labores industriales del medio urba- TABLA II. Origen de la infección en 222 casos de
no, como la fabricación y el manejo de lanas, y huesos carbunco, en seres humanos, en EE.UU. (1955-1975)33
contaminados con esporas bacterianas33.
Philip Brachman, investigador y experto en este tema, INDUSTRIAL-URBANO AGRÍCOLA-RURAL

ha destacado la existencia del subregistro de casos, expli- Pelo de cabra 107 Animal 37
cable por tres factores limitantes: a) las estadísticas ofi- Lana 34 Vacuna (veterinaria) 2
ciales publicadas no revelan la magnitud real del proble- Piel de cabra 16 Desconocido 8
Carne 3
ma, muchos casos de carbunco no son captados en los Hueso 4
informes del sistema de salud, y algunos médicos no esta- Desconocido 11
mos familiarizados con la historia natural del mismo; b)
los casos y epidemias diagnosticados clínicamente en hu- Total 175 Total 47
manos y animales no siempre son confirmados con ayuda
del laboratorio, y en las regiones rurales empobrecidas
no hay facilidades para comprobar bacteriológicamente huesos utilizados para producir «harina de hueso» como
190 la sospecha clínica, y c) en ciertos países el carbunco cu- suplemento alimentario, o para elaborar grenetinas y ge-
táneo no es enfermedad de notificación obligatoria34,35. latinas; se han publicado pocos casos de laboratoristas
Anualmente se notifican alrededor de 2.000 casos de y bacteriólogos infectados al manejar los cultivos sin
carbunco cutáneo en el mundo; en Estados Unidos, entre precauciones de seguridad40.
1944-1994, se reportaron 224 casos cutáneos. La epidemia Los casos de carbunco agropecuario se presentaron
más grande de las conocidas ocurrió en Zimbabwe, entre principalmente en veterinarios, ganaderos y matanceros
1979 y 1985, cuando se registraron más de 10.000 casos que estuvieron en contacto con animales muertos du-
en humanos, casi todos de localización cutánea36. rante las epizootias del ganado bovino, generalmente re-
Todos los pacientes con carbunco de piel tuvieron an- gistrados en los municipios donde el carbunco ha sido
tecedentes de exposición a los animales enfermos, princi- endémico. En el Estado de Guanajuato, México, las epi-
palmente bovinos y caprinos, o a los productos de origen zootias mortíferas se han repetido en los municipios
animal contaminados. Las localizaciones anatómicas de de San Felipe Torresmochas y en Pénjamo. Cabe resal-
las lesiones informadas en las series publicadas fueron, tar que el carbunco no se transmite de humano a huma-
principalmente, la cabeza, el cuello y las extremidades no1,19. En la tabla II se presentan las ocupaciones y los
superiores, como se demostró en la muy cuidadosa in- materiales que se han relacionado con el carbunco hu-
vestigación clínica, descriptiva y longitudinal, publicada mano. En fecha reciente, los terroristas han utilizado
por el Herman Gold (tabla I)37. polvos colocados dentro de sobres postales cargados
La piel intacta no es receptiva del carbunco; se requie- con grandes cantidades de esporas preparadas en el la-
ren cortaduras, raspaduras o microtraumatismos. En la bi- boratorio41.
bliografía se ha citado la transmisión mecánica por pica- Se ha citado cierto número de casos de infección cu-
duras de moscas y otros artrópodos, pero este modo de tánea por el uso de brochas de afeitar baratas, hechas
inoculación no se ha confirmado experimentalmente38,39. con pelos de jaca o de cerdo. Se han producido infeccio-
El carbunco cutáneo industrial se observó principal- nes de un ser humano a otro por contacto con apósitos
mente en los trabajadores de curtidurías que manejaban procedentes de un enfermo con carbunco. Un caso exó-
pieles secas y contaminadas; también en los cardadores tico fue el de un constructor de teclas de piano, que con-
de factorías de lana, que manipulaban pacas con pelos trajo la enfermedad a partir de colmillos de un elefante
de cabra importados de África o del Medio Oriente; esta importados de África. Se reportó una epidemia rara de
lana burda se usaba para fabricar cojines, alfombras, carbunco cutáneo en personas que tocaban bongos y
empaques y aislantes para tuberías. Otros casos fueron tambores de cuero importados de Haití21,22, y se docu-
relacionados con las industrias del procesamiento de mentó otro brote epizoótico en 846 cerdos que habían

Piel 2003;18(4):183-97 38
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

ingerido alimentos que contenían «harina de hueso» náuseas, vómitos, anorexia y fiebre, seguidos de dolor
contaminada; posteriormente se registraron nuevos ca- abdominal agudo, vómitos intensos con cambio de color
sos en las personas que habían estado en contacto con (amarillo, rojo y negro), temperatura de 39,4 °C y dia-
los cerdos enfermos42-47. rrea sanguinolenta en algunos casos. El curso clínico
suele durar 1-5 días, pero los pacientes, al ingerir la car-
CARBUNCOSIS PULMONAR ne contaminada, manifiestan diarrea moderada y dolor
Esta forma clínica comienza cuando las esporas pre- abdominal55.
sentes en partículas menores de 5 µm penetran los alvéo- En el estudio post mortem es frecuente demostrar la
los pulmonares, generando una toxiinfección que afecta a presencia de peritonitis con ascitis, enteritis hemorrági-
los pulmones y se propaga primero a los nodos peribron- ca con edema de pared intestinal, necrosis del íleon ter-
quiales y mediastínicos y, más tarde, al torrente sanguí- minal y el ciego y ulceraciones de la mucosa gástrica e
neo y las meninges. Las esporas fagocitadas por los ma- intestinal. Los ganglios linfáticos regionales suelen estar
crófagos alveolares germinan y se multiplican, generando aumentados de volumen, edematosos y con necrosis he-
las exotoxinas y otros factores de virulencia48-51. morrágica. El bazo frecuentemente está aumentado,
El período de incubación modal del carbunco pulmo- blando y hemorrágico56-59.
nar se ha estimado en 10 días, aunque el inicio del cua-
dro clínico puede retardarse hasta 6 semanas; estos pe- MENINGOENCEFALITIS CON BACTERIEMIA
ríodos tan largos confirman la capacidad de las esporas Y TOXEMIA
para mantenerse viables dentro del árbol respiratorio. Estas complicaciones graves y letales se han registra-
El curso clínico puede dividirse en dos períodos: do en menos del 5% de los casos de carbunco cutáneo
publicados. La meningitis hemorrágica se inicia brusca-
1. Después de la incubación variable de 1-5 días se mente con cefalea intensa, vómitos «en proyectil» y fie-
presenta un cuadro insidioso con febrícula, cefalea, ma- bre progresivos. El signo clínico más constante es la rigidez
lestar general, mialgias, astenia y tos no productiva; oca- cervical, y cuando avanza la enfermedad se presentan
sionalmente se ha reportado una opresión precordial. A convulsiones, cianosis y signos de toxemia. El LCR sue-
la exploración física se ha encontrado fiebre de 38 °C y le ser hemorrágico y, tanto en el hemocultivo como en
estertores crepitantes a la auscultación. Esta fase tem- la investigación bacteriológica del mismo, suele demos-
prana dura 2-4 días y suele haber una mejoría temporal, trase la presencia de B. anthracis 60-62.
aunque prácticamente sea indistinguible de otras infec- En 1952, Haight reunió 70 de 95 casos de meningitis
ciones respiratorias agudas. por B. anthracis publicados en la bibliografía interna- 191
2. La fase de toxidad aguda bacteriémica se manifiesta cional. La localización de la infección primaria fue la
súbitamente por dificultad para respirar, cianosis, suda- piel en 37 casos (52,8%), los pulmones en 16 (22,9%) y
ción profusa y signos de alteración del estado general, los intestinos en 6 (8,6%); hubo un caso (1,4%) de infec-
acompañado o no de hinchazón subcutánea y mediastíni- ción mixta piel-pulmón, y otro de piel-intestino, más un
ca, que a su vez producen compresión traqueal extrínse- caso de septicemia materna, así como 8 casos (11,5%)
ca con estridor. A la exploración, el pulso y la frecuen- de pacientes en los que no se pudo determinar el origen
cia respiratoria están acelerados, con temperatura de primario de la infección. La letalidad de esta complica-
38,9 °C o más, y signos de condensación pulmonar o de- ción ha sido casi del 100%, pero se han descrito algunos
rrame pleural. El dato radiológico de mayor valor diag- casos de pacientes sobrevivientes63-68.
nóstico es la adenomegalia bilateral con ensanchamiento
mediastínico (fig. 22). Según los datos recogidos en los DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
monos infectados experimentalmente, la dosis necesaria En el interrogatorio conviene averiguar la fuente más
de esporas para matar al 50% de los animales expuestos probable de infección: animales herbívoros enfermos o
fue de 2.500-55.000. El diagnóstico temprano del carbun- muertos por carbunco, o bien las pieles, los huesos y los
co por inhalación es difícil, y cuando se hace tardíamen- pelos contaminados con esporas, principalmente cabras
te la muerte es casi inevitable, cursando con una letali- y vacas. El diagnóstico de carbunco cutáneo debe consi-
dad cercana al 90-100% de los sujetos afectados. derarse ante la presencia de la pápula pruriginosa indo-
lora presente en la parte expuesta del cuerpo, que evolu-
En el estudio post mortem se ha demostrado la exis- ciona rápidamente formándose una vesícula con
tencia de un edema alveolar extenso, con microhemo- eritema y edema periféricos; por último, se ulcera y se
rragias y muy escaso infiltrado inflamatorio, posible- forma una escara negra, que se desprende y cicatriza. El
mente en la puerta de entrada de la infección, además aislamiento de la bacteria en el fluido vesicular permiti-
de hemorragias submucosas de la tráquea, los bronquios rá confirmar la sospecha diagnóstica69-73. En el diagnós-
y necrosis hemorrágica de los ganglios linfáticos peri- tico diferencial deberá tenerse en cuenta el divieso y la
bronquiales52-54. furunculosis estafilocócicos, lesiones de evolución pro-
longada que no forman escaras, pero son dolorosas. Hay
CARBUNCOSIS INTESTINAL que considerar también la tularemia, acompañada gene-
Esta variedad clínica se manifiesta 2-5 días después ralmente de una adenomegalia regional dolorosa y con
de haber ingerido la carne contaminada, iniciándose con manifestaciones sistémicas, además del antecedente de

39 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

TABLA III. Diagnóstico diferencial del carbunco cutáneo y el sistémico22


LOCALIZACIÓN ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

Cutánea ganglionar Linfadenitis dolorosa Staphylococcus aureus


Tuberculosis escrofulosa Mycoplasma tuberculosis
Tularemia Francisella tularensis
Peste bubónica Yersinia pestis
Ectima gangrenoso Pseudomonas aeruginosa
Nódulo de los pastores (ORF) Parapoxvirus
Fiebre por mordedura de rata Streptobacillus moniliformis y Spirillum minor
Úlcera de Buruli M. ulcerans
Rickettsia pox Rickettsia akari

Pulmonar mediastínico Mediastinitis bacteriana Varias


Tularemia F. tularensis
Peste neumónica Yersinia pestis
Psitacosis Clamydia psittaci
Neumonía por Mycoplasma M. pneumoniae
Legionelosis Legionella pneumophila
Fiebre Q Coxiella burnetii
Mediastinitis fibrosa por histoplasmosis Histoplasma capsulatum
Coccidioidomicosis Coccidioides immitis
Tuberculosis pulmonar M. tuberculosis

Procesos no microbianos Síndrome de la vena cava superior


Rotura de aneurisma aórtico

haber tenido contacto con pieles de liebres, martas, ra- Los procedimientos de inmunodiagnósticos rápidos,
tones de campo y otros mamíferos silvestres. La derma- como ELISA (enzimoinmunoanálisis del antígeno pro-
tosis causada por Yersinia pestis puede asemejarse al tector) y la reacción en cadena de la polimerasa están
carbunco, pero el desarrollo de un bubón purulento y disponibles sólo en los laboratorios especializados de
las manifestaciones sistémicas ayudarán a establecer el referencia; se recomienda recoger muestras de secre-
192 diagnóstico etiológico con apoyo siempre de un buen la- ciones purulentas y tejidos infectados en hisopos esté-
boratorio de bacteriología. Otras posibilidades son la riles, y colectar también los sueros obtenidos de perso-
dermatitis pustular, o ectima contagioso del carnero nas expuestas para titular los anticuerpos específicos.
(ORF), y el nódulo de los lecheros, más frecuente entre El cultivo en cajas de gelosa en sangre de borrego de-
los ordeñadores. El clínico atento deberá recabar los an- berá ser realizado bajo una campana de seguridad, y
tecedentes de ocupación y la presencia de otros casos las bacterias cultivadas de la sangre servirán para con-
similares en el lugar de trabajo del paciente34,73. En la ta- firmar la sospecha y determinar la susceptibilidad fren-
bla III se incluye una lista de los padecimientos y los te a los antibióticos42. Un criterio de confirmación
agentes causales que cabe considerar en el diagnóstico diagnóstica adicional incluye la bacteriólisis por fago
diferencial del carbunco. gamma e inmunotinción directa con anticuerpos fluo-
rescentes específicos del polisacárido presente en la
¿CÓMO FUNDAMENTAR EL DIAGNÓSTICO pared celular.
CLÍNICO DEL CARBUNCO? En la placa simple del tórax suele encontrarse el me-
Dado que la mayoría de los médicos y dermatólogos diastino ensanchado, y en las autopsias el patólogo halla-
carecemos de experiencia con el carbunco, cuando exis- rá una mediastinitis hemorrágica y podría observarse la
ta una sospecha de esta peligrosa enfermedad debe ha- bacteria en frotis teñidos con azul del metileno o en las
cerse la notificación inmediata a los departamentos de biopsias obtenidas del material post mortem. El medias-
epidemiología y de salud pública, por la vía más rápida tino ensanchado en un sujeto toxémico, que previamente
posible; así, se podrá conseguir el apoyo de un laborato- había estado sano, debe ser un signo de alarma para los
rio de referencia o centro de investigación bacteriológi- médicos preparados; aunque el tratamiento no altere el
ca competente. curso natural del padecimiento, sí podría ayudarnos a
El ataque terrorista podrá sospecharse ante la aparición diagnosticar tempranamente otros posibles casos.
brusca de varios adultos con lesiones cutáneas semejan- En las infecciones pulmonares graves el bacilo es visi-
tes al carbunco, o la presentación simultánea de un gran ble en el frotis del esputo teñido con el método de
número de pacientes de un poblado o una región determi- Gram, pero el método microbiólogico más útil es el he-
nados, con síntomas respiratorios y cutáneos y una letali- mocultivo, donde puede observarse un crecimiento a las
dad del 80% o más; en estas circunstancias, al registrarse 6-24 h; si el laboratorista tiene cierta experiencia, podrá
las muertes fulminantes en un lapso de 24-48 h, se debe hacerse un diagnóstico probable 12 h más tarde; de lo
considerar el diagnóstico de carbunco o neumonía por contrario, es casi seguro que la muestra se deseche por
peste negra (Yersinia pestis)74,76. «contaminación de Bacillus cereus».

Piel 2003;18(4):183-97 40
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

En el carbunco cutáneo se recomienda examinar el minación indirecta que se usaba tiene una baja reprodu-
exudado con técnica de Gram y recoger el fluido vesicu- cibilidad, requiere más tiempo para preparar los reacti-
lar con jeringuilla estéril de insulina y cultivarlo con má- vos y los eritrocitos sensibilizados tienen una vida muy
xima precaución bajo cuidado de un bacteriólogo capa- corta en el laboratorio80,81.
citado y con amplia experiencia. Para valorar la respuesta inmune celular se ha usado la
La presencia de meningitis hemorrágica en la necropsia prueba cutánea, que consiste en inyectar por vía subcu-
debe ayudarnos a sospechar el carbunco. En la tabla IV tánea un extracto químico bacteriano obtenido de una
se resumen los criterios del probable diagnóstico del án- cepa atenuada de B. anthracis; en una investigación,
trax por inhalación relacionado con un presunto ataque esta prueba diagnosticó un 82% de los casos a los 3 días
terrorista. del inicio de los síntomas, y el 99% de los casos positivos
al final de la cuarta semana; este método sencillo y rápido
¿CÓMO SOLICITAR LAS PRUEBAS podría recomendarse en los casos agudos o para medir el
INMUNOLÓGICAS Y LA SEROLOGÍA? número de personas infectadas en una epidemia (inmu-
Los antígenos (Ag) bacterianos más fiables para titu- noprevalencia por reactividad cutánea)82-84. La inmuno-
lar los anticuerpos séricos contra el carbunco son el Ag detección de exotoxinas bacterianas en la sangre de los
capsular y los componentes de la exotoxina; los anti- pacientes es posible, pero los métodos actualmente dis-
cuerpos específicos generalmente se miden en el suero ponibles no son fiables ni tienen valor diagnóstico78.
con la técnica de ELISA, aceptándose que cuando los tí- Las técnicas más recientes para el diagnóstico inclu-
tulos séricos diferenciales entre la fase aguda y la con- yen la reacción en cadena de la polimerasa, que permite
valecencia se cuadriplican, tienen valor diagnóstico re- amplificar la presencia de ciertos inmunomarcadores de
trospectivo77-79. superficie, como el vrrA y el Ba813. Existen técnicas
Al medirse la sensibilidad específica de los diversos muy específicas que permiten reconocer la presencia de
antígenos bacterianos se encontraron los siguientes re- los plásmidos de virulencia, pero sólo se realizan en po-
sultados: Ag protector 72%, Ag capsular 95-100%, factor cos centros de alta especialidad; en el futuro éstas po-
letal 42%, factor causante del edema 26%. Pero con la drían constituir el método de elección cuando se requie-
técnica de Western blot, o de inmunotransferencia enzi- ra un procedimiento rápido, sensible y muy específico
mática, se pudo incrementar la especificidad de las para diagnosticar tempranamente los casos de carbunco
pruebas inmunológicas. El método de microhemagluta- epidémico85-91.

193
TABLA IV. Sospecha diagnóstica en el carbunco por inhalación22
Epidemiología Aparición brusca de casos múltiples, en un lugar determinado, de pacientes con síntomas respiratorios de curso
clínico fulminante y letalidad mayor del 80%
Estudios de diagnóstico Placa posteroanterior de tórax con mediastino ensanchado. Frotis de sangre periférica o de exudado con bacilos
grampositivos
Bacteriología Hemocultivo con desarrollo de bacilos grandes grampositivos del género Bacillus. Remitir la bacteria cultivada
al laboratorio de referencia para identificar la especie de Bacillus
Patología Mediastinitis hemorrágica, linfadenitis torácica masiva y hemorrágica, meningitis hemorrágica

TABLA V. Farmacoterapia de la infección por Bacillus anthracis22


TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DOSIS PARA ADULTOS DOSIS PARA NIÑOS

Penicilina V 200-500 mg v.o. 4 veces al día 25-50 mg/kg//día


Penicilina G 8 a 12 millones U i.v. en dosis divididas cada 6 h 100.000-150.000 U/kg/día, cada 4-6 h
Estreptomicina 30 mg/kg i.m. por día, puede usarse también
la gentamicina
Tetraciclina 250-500 mg, v.o. o i.v. 4 veces/día No se debe usar en los niños
Doxiciclina 200 mg v.o. o i.v. como dosis inicial, luego, 50-100 mg/12 h No se debe usar en los niños
Eritromicina 250 mg v.o. cada 6 h 40 mg/kg/día en dosis cada 6 h
Lactobionato de eritromicina 12-20 mg/kg (máximo 4 g) i.v. por día 50-75 mg/kg/día, cada 6 h (en infusión 1-2 h)
Cloramfenicol 50-100 mg/kg/día v.o. o i.v., dividido en dosis cada 6 h 35-75 mg/kg/día cada 6 h
Ciprofloxacino 250-270 mg v.o. dos veces al día 20-30 mg/kg/día cada 12 h Este medicamento no se recomienda
20-400 mg i.v. cada 12 h en menores de 12 años
Profilaxis
Doxiciclina 100 mg oral, dos veces al día durante 4 semanas
Ciprofloxacino 500 mg v.o., dos veces al día durante 4 semanas
Dexametasona 0,75-0,9 mg/kg v.o., i.v. o i.m., dosis divididas cada 6 h 0,25-0,50 mg/kg cada 6 h
Prednisona 1-2 mg/kg o 5-60 mg/día v.o. 0,5-2 mg/kg cada 6 h

41 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CARBUNCO bas de sensibilidad in vitro, la terapia ideal es combinar
En los pacientes contaminados asintomáticos o ex- fármacos útiles: amoxicilina 500 mg, por vía oral cada
puestos a las esporas, los expertos recomiendan apli- 8 h, más doxiciclina 100 mg, por vía oral cada 12 h. En
car doxiciclina o cripofloxacino durante 6 semanas o los niños que pesen más de 20 kg puede administrarse la
más92,93. amoxicilina 500 mg/8 h, y en niños con menos de 20 kg
La vacuna del carbunco, absorbida (VAA) y precipita- de peso se aplica 40 mg/kg, dividido en tres dosis, cada
da con hidróxido de aluminio, contiene antígeno protec- 8 h. El ciprofloxacino suele producir artropatías en los
tor (AP) obtenido de B. anthracis cepa Sterne, y con niños pero, dado el grave peligro de quedar expuesto a
dos inoculaciones se logró una protección experimental una «cepa bacteriana de reingeniería y multirresisten-
satisfactoria de los monos infectados. En los humanos te», el pediatra puede indicar el ciprofloxacino a dosis
se administra por vía subcutánea, en dosis de 0,5 ml, re- de 10-15 mg/kg de peso corporal cada 12 h. Es un riesgo
petida a las 0, 2 y 4 semanas, y a los 6, 12 y 18 meses, terapéutico calculado. Un comentario semejante se apli-
con refuerzo anual; con este esquema vacunal no se han ca a las tetraciclinas (doxiciclina), fármacos capaces de
reportado efectos adversos. Los pacientes que reciben dañar el hígado de las embarazadas y de teñir los dien-
tratamiento profiláctico con antibióticos deben ser pro- tes y huesos de los niños en desarrollo; pero se aplican
tegidos, además, con la vacuna. Actualmente, se hace in- ante el riesgo de una infección que pone en peligro la
vestigación para preparar otra vacuna más segura, po- vida, sobre todo si el estudio de sensibilidad in vitro im-
tente y efectiva, usando antígenos purificados y cepas pide la prescripción de penicilinas (o ciprofloxacino),
mutantes auxotróficas. En Rusia se ha empleado desde cuando el enfermo es alérgico a esos fármacos, o por ra-
hace muchos años una vacuna viva atenuada, tanto en zones diversas cuando no se dispone de otros medica-
animales como en humanos94-98. mentos útiles. La dosis de doxiciclina en niños mayores
de 8 años y más de 45 kg de peso es de 100 mg, dos ve-
LA NUEVA TERAPIA ANTIMICROBIANA ces al día2. Las fluoroquinolonas y las tetraciclinas tie-
Durante muchos años la penicilina fue el tratamiento nen efectos adversos conocidos, y deben ser sopesados
de elección en el carbunco; rara vez se aislaban en los cuidadosamente frente a los riesgos del ántrax bacterié-
laboratorios cepas resistentes a este antibiótico. In vi- mico mortífero. La duración del tratamiento profiláctico
tro, y de manera natural, la bacteria del carbunco suele debe ser de 60 días1,2.
ser susceptible a ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxa- En fecha reciente, en Estados Unidos se aislaron ce-
cino, tetraciclinas (doxiciclina), cloramfenicol, macróli- pas de B. anthracis poseedoras de betalactamasas
194 dos, aminoglucósidos, clindamicina, rifampicina, vanco- constitutivas e inducibles; por tanto, no se recomienda
micina, cefazolina y otras cefalosporinas de primera tratar los casos de carbunco sistémico sólo con penicili-
generación. Es resistente a cefuroxina, cefotaxima, cef- na G, ampicilina o amoxicilina.
tazidima, aztreonam, trimetoprim y sulfametoxazol99,100. No se debe intentar la escisión de las escaras por el
En casos moderados de carbunco cutáneo en los adul- riesgo de una reactivación bacteriana posquirúrgica. Las
tos, el tratamiento de inicio es con ciprofloxacino 500 lesiones cutáneas deben ser cubiertas con gasa estéril y
mg/12 h, y si la cepa resulta ser susceptible in vitro, antes de desechar los materiales contaminados se reco-
puede ser tratada también con doxiciclina 100 mg/12 h o mienda esterilizarlos en el autoclave o incinerarlos.
amoxicilina 500 mg/8 h, durante 7-10 días (tabla V)1,13. En pacientes con hinchazón grave y meningitis se debe
En los laboratorios de Estados Unidos se aisló una administrar los antibióticos combinados y asociados con
cepa mutante creada artificialmente en el laboratorio, corticoides, además de reponer los líquidos perdidos e
que resultó ser resistente a penicilina, doxiciclina, clo- iniciar el tratamiento del choque toxémico en un servicio
ramfenicol, macrótidos y rifampicina; el tratamiento especializado de infectología con terapia intensiva101.
electivo del carbunco por inhalación es el ciprofloxaci- En el futuro, probablemente se desarrollará un nuevo
no, a dosis de 400 mg por vía intravenosa, cada 12 h. El tratamiento con sueros específicos contra la toxina letal
clínico debe considerar la ventaja de añadir las penicili- (TL); se sabe que las cepas carentes de este factor de vi-
nas en dosis altas (terapia doble combinada), por vía in- rulencia son muy atenuadas; por otro lado, la inyección
travenosa, dado el riesgo nada despreciable de la menin- intravenosa de TL en los animales induce la muerte con
goencefalitis; las penicilinas sí penetran las barrera rapidez, aunque por el momento no se dispone de estos
hematoencefálica, y se han publicado ciertas recomen- productos inmunoprotectores, que tendrían máxima uti-
daciones específicas para tratar a las mujeres embaraza- lidad al combinarse junto con los antibióticos más efec-
das, los enfermos inmunodeficientes y los niños que de- tivos, de acuerdo con el resultado del antibiograma
ben ser consultadas por los interesados1,3. in vitro.
Las personas expuestas a las esporas por inhalación Para desinfectar los materiales, aparatos o equipos
podrían tener un período de latencia bacteriana prolon- contaminados con esporas, se recomienda emplear for-
gado, es decir, las esporas tardarían tiempo en germinar maldehído vaporizado. Los materiales de laboratorio se
dentro de los alvéolos; por esta razón, se requiere un esterilizan en autoclave o pueden ser incinerados. En al-
tratamiento profiláctico prolongado; se inicia con cipro- gunos hospitales se ha usado la solución desinfectante
floxacino 500 mg/12 h o doxiciclina 100 mg, oral, dos ve- de hipoclorito dividido 1:10, pero este líquido es muy co-
ces al día, y si se dispone de los resultados de las prue- rrosivo97,102.

Piel 2003;18(4):183-97 42
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

DISCUSIÓN Y COMENTARIOS finalidad principal restaurar el prestigio y el papel central


Entre los numerosos agentes microbianos que podían de los especialistas en dermatología en la prevención y el
ser usados como armas biológicas, el Grupo de Exper- manejo de las infecciones reemergentes del nuevo mile-
tos en Biodefensa Civil ha identificado ciertos organis- nio. Espero que este trabajo suscite el interés de los clíni-
mos que podrían causar un efecto devastador y de páni- cos e investigadores: la meta es servir a los pacientes con
co colectivo, suficiente para paralizar totalmente el calidad y satisfacer las nuevas demandas de la sociedad
modo de vida y las actividades humanas de una gran tecnológica y compleja del siglo XXI127,129.
urbe o una región determinada. El carbunco por inhala-
ción es uno de estos agentes mortíferos, potencialmente AGRADECIMIENTOS
devastador103-105. Este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa información
Hubo grandes esperanzas de que el Tratado sobre las científica proporcionada por el Dr. Philip S. Brachman y los investi-
Armas Biológicas y las Toxinas, que específicamente gadores Curtis B. Thorne, Department of Microbiology, University of
prohibía la fabricación de estos productos letales, fuese Massachussets, y Theresa M. Koehler, Department of Microbiology
and Molecular Genetics, Medical School, University of Texas, Hous-
firmado sin excepción por todos los países; sin embar- ton, EE.UU., y el apoyo técnico de mi secretario, Adrián Rodríguez
go, la Federación Rusa e Iraq, naciones signatarias del Murillo.
tratado, han reconocido públicamente que todavía man-
tienen un programa de guerra biológica ofensivo. Se
cree que otros países tienen en marcha este programa, BIBLIOGRAFÍA
lo mismo que cierto grupo de terroristas poderosos, ri- 1. Inglesby TB, Henderson DA, Barlett JG, Ascher MS, Eitzen E, Friedlander
cos y desalmados. Los expertos admiten la posibilidad AM, et al. Anthrax as a biological weapon. Medical and public health mana-
gement. JAMA 1999;281:1735-45.
de que un ataque terrorista con armas biológicas será di- 2. Centers for Diseases Control and Prevention. Bioterrorism alleging use of
fícil de predecir o detectar tempranamente; sin duda, el anthrax and interim guidelines for management, United States 1998. MMWR
1999;48:69-74.
bacilo del carbunco dispersado en aerosoles tiene la po- 3. Williams RP. Bacillus anthracis and other spore forming bacilli. En: Braude
sibilidad real de generar un escenario fatídico del super- AI, Davis LE, Fierrer J, editors. Infections diseases and medical microbio-
terrorismo, de consecuencias incalculables106,107. logy. Philadelphia: Saunders, 1986; p. 270-8.
4. Thorne CB. Bacillus anthracis. En: Sonenshein AL, Hoch JA, Losick R, edi-
En los antiguos textos médicos se mencionaban los tors. Bacillus subtilis and other Gram positive bacteria. Biochemestry, phi-
términos «pústula maligna» o «neumonitis por carbun- siology and molecular genetics. Washington DC: American Society for Micro-
co». La verdad revelada por la biología molecular y la biology, 1993; p. 113-24.
5. Gold E. Treatment of anthrax. Fed Proc 1967;26:1563-8.
genética bacteriana es que los bacilos capsulados y viru- 6. Novel E, Pongrants E. The survival of spores of B. anthracis and two other
lentos son transportados a los ganglios del mediastino bacterial species. Pathol Microbiol 1969;33:180-4. 195
7. Friedlander AM. Anthrax. En: Sidell FR, Takafuji ET, Franz DR, editors. Me-
por medio de los macrófagos, en donde se excretan las dical aspects of chemical and biological warfare. Washington DC: Office of
exotoxinas capaces de dañar los endotelios, generando the Surgeon General, US Army, 1997; p. 467-78.
un edema pulmonar y una mediastinitis necrótica hemo- 8. Turnbull PCB, Kramer JM. Bacillus. En: Ballows A, editor. Manual of clinical
microbiol. 5th ed. Washington DC: American Society for Microbiology, 1991;
rrágica, acompañados de bacteriemia masiva, toxemia y p. 296-303.
meningitis. La placa simple de tórax es un recurso diag- 9. Parry JM, Turnbull PCB, Gibson JR. A color atlas of Bacillus species. Lon-
nóstico accesible y de bajo coste, que puede ser comple- don: Wolfe Medical, 1983; p. 272-9.
10. Marty AM. Laboratoty aspects of biowarfare. Clin Lab Med 2001;21:411-691.
mentada con la investigación epidemiológica «en cam- 11. Turnbull PC. Definite identification of Bacillus anthracis. A review. J Appl
po» veloz, además del hemocultivo y la demostración Microbiol 1999;87:237-40.
12. Friedlander AM. Anthrax: clinical factures, pathogenesis and potential biolo-
microscópica rápida de los bacilos grampositivos en los gical warefare threat. En: Remington JS, Swartz MM, editors. Current clinical
frotis delgados de sangre y el LCR. En los laboratorios topics in infectious diseases. Vol. 20. Malden: Blackwell Scientific Pub, 2000;
de alta especialidad se dispone de la reacción en cadena p. 335-49.
13. Dixon TC, Meselson M, Guillemin J, Hanna PC. Anthrax. Medical Progress. N
de la polimerasa y reactivos para inmunofluorescencia Engl J Med 1999;341:814-26.
muy sensibles y altamente específicos108-125. 14. Thorne CB. Bacillus anthracis. En: Sonenshine AL, Hoch JA, Losick R, edi-
Se requiere investigar en profundidad la genética y la tors. Bacillus subtilis and other Gram-positive bacteria. biochemistry, phy-
siology and molecular genetics. Washington DC: American Society for Micro-
biología molecular del B. anthracis, desarrollar méto- biology 1993; p. 113-24.
dos de diagnóstico más rápidos, económicos y sensi- 15. Farrar WE. Anthrax: virulence and vaccines. Ann Intern Med 1994;121:379-80.
16. Laforce FM. Anthrax. Clin Infect Dis 1994;19:1009-14.
bles, y protocolos de tratamiento que permitan definir la 17. Amith H, Keppie J. Observations on experimental anthrax: Demostration of a
terapia óptima con antimicrobianos para adultos, niños specific lethal factor produced in vivo by Bacillus anthracis. Nature
y embarazadas. Será preciso, también, perfeccionar las 1954;173:869-70.
18. Sirard JC, Mock M, Fouted A. The three Bacillus anthracis toxin genes are
vacunas existentes y desarrollar otras nuevas y más pro- coordinately regulated by bicarbonate and temperature. J Bacteriol 1994;
tectoras y, desde luego, instruir a los médicos y a la po- 176:5188-92.
blación para enfrentar los peligros de la guerra biológica 19. O’Brien J, Friedlander A, Dreier T. Effects of anthrax toxin components on
human neutrophils. Infect Immun 1985;47:306-10.
y el superterrorismo126. 20. Bhatnagar R, Singh Y, Leppla SH. Calcium is required for the expression of
El papel del dermatólogo moderno es prepararse más y anthrax lethal toxin activity in the macrophagelike cell line J774.1. Infect Im-
munol 1989;57:2107-14.
mejor, actuar como líder del grupo médico y experto co- 21. Friedlander AM. Macrophages are sensitive to anthrax lethal toxin through
nocedor de las enfermedades emergentes, incluso las más and acid-dependent process. Biol Chem 1986;261:7123-6.
raras; particularmente aquellas como la peste bubónica, la 22. Carrada-Bravo T. Ántrax: diagnóstico, patogenia, prevención y tratamientos.
Rev Inst Nal Enf Rep Mex 2001;14:233-48.
viruela negra y la tularemia, que podrían generar epide- 23. Brachman PS. Anthrax. En: Hoeprinch PD, Jordan MC, Ronald AR, editors.
mias fatídicas de difícil manejo. Este trabajo tiene como Infectious diseases. 5th ed. Philadelphia: Lippincott, 1994; p. 1003-8.

43 Piel 2003;18(4):183-97
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

24. Harrison LH, Ezzell JW, Abshire TG. Evaluation of serologic tests for diagno- 59. Lew DP. Bacillus anthracis. En: Mandell G, Bennett J, Doin R editors. Prin-
sis of anthrax after an outbreak of cutaneous anthrax in Paraguay. J Infect ciples and practice of the infectious diseases. 5th ed. Boston: Chuchill-Li-
Dis 1989;160:706-10. vingston, 2000; p. 2215-20.
25. Franz DR, Jahrling PB, Friedlander AM. Clinical recognition and mana- 60. Pachón-Díaz J, López-Cortés LF. Meningitis y otras infecciones del sistema
gement of patients exposed to biological warfare agents. JAMA 1997;278: nervioso central. En: García-Rodríguez JA, Picazo JJ, editores Microbiología
399-411. clínica. Madrid: Mosby, 1996;2:195-211.
26. Koehler TM. Bacillus anthracis. En: Fischetti VA ed. Gram - positive Patho- 61. Scheld WM, Wispelwey B. Meningitis. Infect Dis Clin North Am 1990;4:555-
gens. Washington DC: American Society for Microbiology, 2000; p. 519-28. 841.
27. Jernigan JA. Bioterrorism-related inhalational anthrax. The First 10 cases 62. Dutz W. Kohout E. Anthrax. Pathol Ann 1971;6:209-48.
reprted in the United States. File II A. CDC 7/01/80, p. 1-14. 63. Rangel RA, González DA. Bacillus anthracis meningitis. Neurology 1975;
28. Taylor JP, Dimmitt DC, Ezzel JW, Whitford H. Indigenous human cutaneous 25:525-30.
anthrax in Texas. South Med J 1993;86:1-4. 64. Haigh TH. Anthrax meningitis: review of literature and report of two cases
29. Leads from the MMWR: Human cutaneous anthrax-North Carolina, 1987. with autopsies. Am J Med Sci 1952;224:57-69.
JAMA 1988;260:616. 65. Tabatabaie P, Syadatí A. Bacillus anthracis in children. Arch Dis Child
30. Human cutaneous anthrax-North Carolina, 1987. MMWR 1988;37:413-4. 1967;42:181-2.
31. Smego RA Jr, Gebrian B, Desmangels G. Cutaneous manifestations of anth- 66. Tahernia AC, Hashemí G. Survival in anthrax meningitis. Pediatrics 1972;
rax in rural Haiti. Clin Infect Dis 1998;26:97-102. 50:329-33.
32. Matz MH, Brugsch HG. Anthrax in Massachusetts: 1942 through 1962. JAMA 67. Pluot M, Vital C, Aubertin J, Croix JC, Pire JC, Poisot D. Anthrax meningitis:
1964;188:635-8. report of two cases with autopsies. Acta Neuropathol (Berlin) 1976;36:339-45.
33. Brachman PS. Anthrax. En: Evans AS, Feldman HA editors. Bacterial Infec- 68. González-García A, Rodríguez-Jímenez R. Bacillus anthracis meningitis. N
tions of Humans. Epidemiology and Control. Nueva York: Plenum Med Book Engl J Med 1999;341:814.
Co., 1982; p. 63-74. 69. Doganay M, Bakir M, Dokmetas I. A case of cutaneous anthrax with toxemic
34. Brachman PS, Friedlander A. Anthrax. En: Plotkin SA, Orenstein WA, edi- shock. Br J Dermatol 1987;117:659-62.
tors. Vaccines. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Co., 1999; p. 629-37. 70. Kutluk MT, Secmeer G, Kanra G, Celiker A, Aksoyek H. Cutaneous anthrax.
35. Centers for Disease Control and Prevention. Anthrax summary of notificable Cutis 1987;40:117-8.
diseases, 1945-1994. MMWR 1994;43:70-8. 71. Thorne CB. Genetics of Bacillus anthracis. En: Lieve L, editor. Microbio-
36. Myenye KS, Siziya S, Peterson D. Factors associated with human anthrax logy. Washington DC: American Society of Microbiol, 1985; p. 56-62.
outbreak in the Chikupo and Nagandu villages of Murewa district in Masho- 72. Ezzel J, Abshire TG, Little SF. Identification of Bacillus anthracis by using
naland East Province. Zimbabwe Cent Afr J Med 1996;42:312-5. monoclonal antibody to cell galactose-N-acetylglucosa polysaccharide. J Clin
37. Gold H. Anthrax. A report of one hundred seventeen cases. Arch Intern Med Microbiol 1990;28:223.
1955;96:387. 73. Domonkos AN, Arnold HL, Odom RB. Andrew’s. Tratado de dermatología. 3ª
38. Bradaric N, Punda-Polic V. Cutaneous anthrax due to penicillin-resistant Ba- ed. Barcelona: Salvat, 1985; p. 324-69.
cillus anthracis transmitted by an insect bite. Lancet 1992;340:306-7. 74. Institute of Medicine. National Research Council. Improving civilians and
39. Turell MJ, Knudson GB. Mechanical transmission of Bacillus anthracis by medical response to chemical and biological terrorist incidents. Washington:
stable flies (Stomoxys calcitrans) and mosquitoes (Aedes aegypti and Aedes National Academy Press, 1988; p. 1-70.
taeniorhynchus). Infect Immun 1987;55:1859-61. 75. Guidi-Rontari C, Weber-Levy M, Labroyere E, Mock M. Germination of Baci-
40. Benenson AS. Carbunco. En: Manual para el control de las enfermedades llus anthracis spores within alveolar macrophages. Molecular Microbiology
transmisibles. 16th ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Sa- 1999;31:9-17.
lud, 1997; p. 33-7. 76. Ross JM. The pathogenesis of anthrax following the administration of spores
41. Van Ness GB. Ecology of anthrax. Science 1971;172:1303-7. by the respiratory route. J Pathol Bacteriol 1957;73:485-95.
196 42. Brachman PS. Anthrax. En: Hoeprich PD, editor. Infectious diseases. Ha- 77. Hanna P. Anthrax pathogenesis and host response. Curr Top Microbiol In-
genstown: Harper and Row, 1977; p. 807-12. munol 1998;225:13-5.
43. Williams RP. Bacillus anthracis and other spore forming bacilli. En: Braude 78. Harrison LH, Ezzel JW, Abshire TG, Kidd S, Kaufmann AF. Evaluation of se-
AL, Davis LE, Fierer J, editors. infectious diseases and medical microbio- rological test for diagnosis of anthrax after an outbreak of cutaneous anth-
logy. Philadelphia: WB Saunders Co., 1986; p. 270-8. rax in Paraguay. J Infects Dis 1989;160:706-10.
44. Stein DC, Stoner MG. Anthrax in livestock during the first quarter of 1952 79. Turnbull PC, Doganay M, Lindeque PM, Aygen B, McLaughlin J. Serology and
with special reference to outbreaks in swine in the mid-west. Vet Med anthrax in humans, livestock at Etosha National Park wildlife. Epidemiol In-
1952;47:274-9. fect 1992;108:299-313.
45. Lincoln RE, Walker JS, Klein F, Haines B. Anthrax. Adv Vet Sci 1964;9:327-68. 80. Sirisanthana T, Nelson KE, Ezzel JW, Abshire TG. Serological studies of pa-
46. Titball RW, Turnbull PC, Hutson RA. The monitoring and detection of Baci- tients with cutaneous and oral oropharyngeal anthrax from northem Thai-
llus anthracis in the environment. J Appl Bacteriol 1991;70(Suppl):95-185. land. Am J Trop Med Hyg 1988;39:575-81.
47. Dragon DC, Rennie RP. The ecology of anthrax spores. Can Vet J 1995;36: 81. Johson-Winegar A. Comparasion of enzyme-linked immunoabsorbent and in-
295-301. direct hemagglutination assays for determining anthrax antibodies. J Clin Mi-
48. Plotkin SA, Brachman PS, Utell M, Bumbord FH, Atchinton MM. An epide- crobiol 1984;20:357-61.
mic of inhalation anthrax. The first of the twentieth century. Am J Med 82. Shyakhov E, Rubinstein E. Evaluation of the anthrax in skin test for diagno-
1960;4:992-1001. sis of acute and past human anthrax. Eur Clin Microbiol Infect Dis 1996;
49. Dahlgren ChM, Buchanan LM, Decker HM, Freed SW, Philips CR, Brachman 15:242-5.
PS. Bacillus anthracis aerosols in goat hair processing mills. Am J Hyg 83. Pfisterer RM. Eine Milzbrandepidemie in der Schweiz: Klinische, Diagnostis-
1960;72:24-31. che und Epidemiologische Aspekte einer weitgehend vergessenen Krankheit.
50. Brachman P, Plotkin SA, Bumford FH, Atchison MM. An epidemic of inhala- Schweiz Med Wochenschr 1991;121:813-25.
tion anthrax. The first in the twentieth century II. Epidemiology. Am J Hyg 84. Shyakhov E, Rubinstein E, Novikov I. Anthrax postvaccinal cell-mediated
1960;72:6-23. immunity in humans. Kinetic patterns. Vaccine 1997;15:631-6.
51. Brachman PS. Industrial anthrax. Ann NY Acad Sci 1958;70:574-84. 85. Andersen GL, Simchock JM, Wilson KH. Identification of a region of genetic
52. Brachman PS. Industrial anthrax. Ann NY Acad Sci 1980;353:83-93. variability among Bacillus anthracis strains and related species. J Bacteriol
53. Ross JM. The pathogenesis of anthrax following the administration of spore 1996;178:377-84.
by the respiratory route. J Pathol Bacteriol 1957;73:485-95. 86. Patra G, Sylvestre P, Rassime V, Therasse J, Guedson JL. Isolation of a speci-
54. Amramova FA, Grinberg LM, Yampolskaya O, Walker DH. Pathology of inha- fic chromosomic DNA sequence of Bacillus anthracis and its possible use in
lational anthrax in 42 cases from the Sverlovsk outbreak in 1979. Proc Natl diagnosis. FEMS Immunol Med Microbiol 1996;15:223-31.
Acad Sci USA 1993;90:2291-4. 87. Patra G, Vaissaire J, Weber-Levy M, Le Doujet C, Mock M. Molecular charac-
55. Tekin A. Bulut N, Unal T. Acute abdomen due to anthrax. Br J Surg terization of Bacillus strains involved in outbreaks of anthrax in France in
1997;84:813. 1997. J Clin Microbiol 1998;36:3412-4.
56. Jackson PJ, Hugh-Jones M, Adair DM, Green G, Hill KK, Kuske CR, et al. 88. Ramisse V, Patra G, Garrigue H, Guesdon JL, Mock M. Identification and
PCR analysis of time tissue samples for the 1979 Sverlovsk anthrax victims: characterization of Bacillus anthracis by multiplex PCR analysis of sequen-
the presence of multiple Bacillus anthracis strains in different victims. Proc ces on plasmids pX01 and pX02 and cromosomal DNA. FEM Microbiol Lett
Natl Acad Sci USA 1998;95:1224-9. 1996;145:9-16.
57. Institute of Medicine National Research Council. Improving civilian medical 89. Jackson PJ, Hugh-Jones ME, Adair DM. PCR analysis of tissue samples from
response to chemical and biological terrorist incidents. Washington: Natio- the 1979 Sverlovsk anthrax victims: the presence of multiple Bacillus anth-
nal Academy Press, 1998; p. 1-70. racis strains in different victims. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:1224-9.
58. Bush LM, Abrahams BH, Bell A, Johnson CC. Index case of the fatal inhala- 90. Keim P, Kalif A, Scupp J. Molecular evolution and diversity in Bacillus anth-
tional anthrax due to bioterrorism in the United Sates. N Engl J Med racis as detected by amplified fragments length polymorphism markers. J
2001;345:1607-10. Bacteriol 1997;179:818-24.

Piel 2003;18(4):183-97 44
Carrada Bravo T. El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento

91. Jackson PJ, Walthers EA, Kalif AS. Characterization of the variable number 112. Leppla SH. Bacillus anthracis calmodulin-dependent adenylate cyclase: che-
tandem repeates urrA from different Bacillus anthracis isolates. Appl Envi- mical and enzymatic properties and interactions with eukaryotic cells. Adv
ron Microbiol 1997;63:1400-5. cyclic nucleotide protein phosphorilation Res 1984;17:189-98.
92. Friedlander AM, Welkos SL, Pitt ML. Postexposure prophylaxis against expe- 113. O’Brien J, Friedlander A, Dreier T, Ezzel J, Leppla S. Effects of anthrax toxin
rimental inhalation anthrax. J Infact Dis 1993;167:1239-43. components on human neutrophils. Infect Immunol 1985;47;306-10.
93. Vankurik J. Causes of the failure of antibiotics prophylaxis of inhalation 114. Hanna PC, Kruskal BA, Ezekowitz Ra, Bloom BR, Collier RJ. Role of macrop-
anthrax and clearance of the spore from the lungs. Folia Microbiol (Praga) hage oxidative burst in the action of anthrax lethal toxin activity. Mol Medi-
1966;11:459-64. cine 1994;1:7-18.
94. Turnbull PC. Vaccine against anthrax [editorial]. Br Med J 1965;5464:717-8. 115. Klimpel KR, Arora N, Leppla SH. Anthrax toxin lethal factor contains a zinc
95. Brachman P. Anthrax vaccine. Med Lett Drug Ther 1998;40:52-3. metaloproteasa consensus sequence which is required for lethal toxin acti-
96. Ivins BE, Fellows P, Pitt ML. Efficacy of standard human anthrax vaccine vity. Mol Microbiol 1994;13:1093-100.
against Bacillus anthracis aerosol spore challenge in rhesus monkeys. Salis- 116. Duesbery NS, Webb CP, Leppla SH. Proteolytic inactivation of MAP-kinase
bury Med Bull 1996;87:125-6. by anthrax lethal factor. Science 1998;280:734-7.
97. Brachman PS, Gold H, Plotkin SA, Fekery FR, Werrin M, Ingraham NR. 117. Makino SI, Uchida I, Terakado N, Sasakawa C, Yoshikawa M. Molecular cha-
Field evaluation of a human anthrax vaccine. Am J Public Health 1962;52:632-45. racterization and protein analysis of the cap region which is essential for en-
98. Shlyakhov EN, Rubistein E. Human live anthrax vaccine in the former USSR. capsulation in Bacillus anthracis. J Bacteriol 1989;172:722-30.
Vaccine 1994;12:727-30. 118. Makino S, Sasakawa C, Uchida I, Terakado N, Yoshikawa M. Cloning CO2
99. Tahernia AC. Treatment of anthrax in children. Arch Dis Children 1967; and CO2 dependent expression of the genetic region for encapsulation from
42:181-2. Bacillus anthracis. Mol Microbiol 1988;2:371-6.
100. Knudson GB. Treatment of anthrax in man: history and current concepts. Mil 119. Dai Z, Sirard JC, Mock M, Koehler TM. The atxA gene product activates
Med 1986;15:71-7. transcription of the anthrax toxin genes and is essential for virulence. Mol
101. Doust JY, Sarkarzadeh A, Kavoossi K. Corticosteroid in treatment of malig- Microbiol 1995;16:1171-81.
nant edema of chest wall and neck (anthrax). Dis Chest 1968;53:773-4. 120. Vietri NJ, Marrero R, Hoover TA, Welkos SL. Identification and characteriza-
102. Christopher GH, Cieslak TJ, Pavlin JA, Eitzen EM. Biological warfare. A his- tion of a trans-activator involved in the regulation of encapsulation by Baci-
torical perspective. JAMA 1997;278:412-7. llus anthracis. Gene 1995;152:1-9.
103. Simon JD. Biological terrorism. Preparing to meet the threat. JAMA 121. Hanna P. Anthrax pathogenesis and host response. Curr Top Microbiol Im-
1997;278:428-30. munol 1998;225:13-5.
104. Center for Disease Control. Investigation of bioterrorism-related anthrax. 122. Lincoln RE, Hodges DR, Klein F. Role of the lymphatics in the pathogenesis
JAMA 2001;286:2392-7. of anthrax. J Infec Dis 1965;115:481-94.
105. Brachman PS. Anthrax. En: Evans AS, Feldman HA, editors. Bacterial infec- 123. Walker JS, Lincoln RE, Klein F. Pathophysiological and Biochemical changes
tions in humans. Epidemiology and control. New York, London: Plenum Pub, in anthrax. Fed Proc 1967;26:1539-44.
1982; p. 60-74. 124. Lew D. Bacillus anthracis (anthrax). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R,
106. Friedlander A. Anthrax. En: Zajtchuk R, Bellamy RF, editors. Textbook of editors. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York: Churchill-
military medicine. Medical aspects of chemical and biological warefare. Was- Livingstone Inc., 1995; p. 1885-9.
hington: Office of the Surgeon General, US Dept of the Army, 1997: p. 467-78. 125. Swartz MN. Recognition and Management of Anthrax – An update. N Engl J
107. Carter A, Deutsch J, Zelicow P. Catastrophic terrorism. Foreign Aff 1998; 77:80-5. Med 2001;345:1621-6.
108. Pile JC, Malone JD, Eitzen EM, Frienlander A. Anthrax as a potential biologi- 126. Morse S, McDale J. Recommendation to working with pathogenic bacteria.
cal warefare agent. Arch Intern Med 1998;158:429-34. Methods Enzimol 1994;235:1-26.
109. Robertson DL, Braggs TS, Simpon S, Kaspar R, Xie W, Tippetts MT. Mapping 127. CDC Guidelines for State health Departments on how to handle anthrax and
and characterization of Bacillus anthracis plasmids p×01 and p×02. Salis- other biological agents threats [consultado el 26/10/2001]. Disponible en:
bury Med Bull 68(Special suppl):55-8. http://www.bt.cdc.gov 197
110. Leppla SH. The anthax toxin complex En: Alouf J, Freer JH editors. Source- 128. Meselson M, Guillermin J, Hughes-Jones M. The Sverlovsk anthrax outbreak
book of bacterial protein toxins. London: Academic Press, 1991; p. 277-302. of 1979. Science 1994;226:1202-8.
111. Leppla SH. Anthrax toxin edema factor: a bacterial adenylate cyclase that in- 129. Update: investigation of bioterrorism related anthrax and interim guidelines
creases cyclic AMP concentrations of eukaryotic cells. Proc Natl Acad Sci for exposure management and antimicrobial therapy. October 2001. MMWR
USA 1982;79:3162-6. 2001;50:909-19.

45 Piel 2003;18(4):183-97

También podría gustarte