Está en la página 1de 126

TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA I”
. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-
· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición - Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial

LA JUSTICIA .CONCEPTO
La justicia ha sido definida por cicerón como el habito del alma,
observando en el interés común que da a cada cual su dignidad.--------------
Ulpiano y Justiniano la definieron como “la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo que es suyo”.------------------------------
Para Santo Tomas de Aquino “Justicia es el habito según el cual
uno, con constante y perpetua voluntad, dar a cada cual su derecho”.--
Lo cierto es que la justicia a lo largo de los siglos siempre ha sido
entendida como igualdad proporcionalidad, armonía, medida de cambio y
distribución y ha sido apreciada como el valor jurídico por excelencia.------
En lo que se refiere a dar a cada uno lo suyo, es preciso dar las
cosas a su dueño, los impuestos al Estado, la pena al delincuente, etc.------
La justicia es voluntad por que se realiza en la conducta de cada
uno, el acto virtuoso es por esencia libremente determinado y por lo tanto
voluntario. Es constante por que debe preservar en ella.-----------------------
La justicia puede ser considerada desde tres puntos de vista: la
justicia como virtud moral, la justicia como ordenamiento jurídico y la
justicia como ideal, al que tiende el derecho.-------------------------------------

LA JUSTICIA COMO VALOR UNIVERSAL.


La justicia como virtud moral, es la virtud suprema,
omnicomprensiva, la expresión del amor al bien o a Dios, la aspiración
a la santidad. En este sentido debe ser comprendido al Sermón de la
Montaña: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque
ellos serán saciados”.-----------------------------------------------------------------
La justicia como virtud moral persigue el perfeccionamiento del
sujeto que actúa, su fin es salvar al hombre, perfeccionándolo. Desde
este punto de vista, en toda relación existente entre personas o grupos
sociales está indisolublemente inserta la justicia y es por esa razón que se la
considera COMO VIRTUD UNIVERSAL, superior a las demás en
cuanto concurre no solo al perfeccionamiento individual, sino también
al bien común.-----------------------------------------
LA JUSTICIA COMO VALOR JURIDICO-POLITICO.
Desde este punto de vista, la justicia es la proporción de los actos
humanos con el fin jurídico y se identifica con el ordenamiento
jurídico, que es el valor que asegura la realización de la justicia en las
relaciones sociales.--------------------------------------------------
En este sentido, puede ser concebida como una regla de armonía,
de proporcionalidad entre individuos o entre el individuo y la
colectividad, tanto en las relaciones de cambio, como en los procesos de
distribución de los bienes.-------------------------------------------------
¿Cómo es posible la realización de la Justicia en las relaciones sociales?
A través del derecho.
Es decir que el Derecho es el instrumento a través del cual se
realiza la justicia, es por eso que es de considerada como el máximo
ideal al cual debe tender toda sociedad y con ellas sus normas ya que
solo por medio de ellas, es posible el justo actuar.

EL HOMBRE Y LA JUSTICIA:
La justicia exige como cualquier relación y situación, todo ser
humano sea tratado como persona, es decir como sujeto con fines
propio, intransferibles y que nunca sea rebajado a la consideración de un
simple medio para fines ajenos ni de otros individuos ni de la colectividad.-

EL ABOGADO, EL JUEZ Y LA JUSTICIA:


Con relación a los abogados y procuradores, el Código Procesal Civil
en su Art. 67 dice: “Deberá guardarse a los abogados, en su actuación
profesional, el mismo respeto y consideración debidos a los jueces”.-
El Juez es la persona investida por el estado con potestad
jurisdiccional. Su misión no puede ser ni más augusta ni delicada. Al juez
le está confiada la protección del honor, la vida y los bienes de las
personas. La magistratura que ejerce le obliga al juez a cumplir
puntillosamente los deberes que le son propios, bajo la responsabilidad
que establecen las leyes. Leer Art. 15 y 16 del C.P.C.-

EL DERECHO. CONCEPTO:
El derecho es el conjunto de normas de carácter coercitivo que
tiene por objeto regular las acciones del hombre con el fin de
establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.-
El derecho es el conjunto de reglas a las cuales está sometida la
conducta exterior del hombre, en sus relaciones con sus semejantes,
bajo la inspiración de la idea natural de justicia.-

EL DERECHO PROCESAL. CONCEPTO:


Es la rama autónoma de la ciencia jurídica, que trata la función
jurisdiccional, así como la naturaleza, los limites, la forma y la
extensión actividad del órgano jurisdiccional, de la partes y de los
terceros en el proceso.

EVOLUCION DEL DERECHO PROCESAL:


El derecho procesal tiene sus raíces remotas en el Derecho
Romano. Este a su vez, se dividen en dos grandes etapas: el ordo
indiciarun provatorum: desde los orígenes hasta el siglo III después de
cristo, que se divide a su vez, en el periodo de legis actionis y el periodo de
procedimiento formulario y la extraordinaria cognitio: desde el siglo III
hasta el final.
El proceso Romano se origina en el procedimiento arbitral privado,
dividiéndose en los partes: la primera está dirigida por el pretor y es el que
inviste el poder de juzgar al iudex (arbitro) y a los jurados. La segunda
parte, la realizan personas privadas, que son las encargadas de dictar
Sentencia.-
Podemos mencionar además, que los egipcios, aunque de manera
primitiva conocieron también las instituciones procesales. Contaban con
personas encargadas de administrar justicia y se utilizaban los
procedimientos en los cuales se practicaba pruebas.
Por otro lado, los hebreos tenían un tribunal denominado Sanedrín
(junta de personas sentadas), que estaban presidido por Sumo Sacerdote,
que utilizaba el método oral y público para juzgar los casos que eran
llevados a su conocimiento. Como ejemplo de este tipo de juicio, podemos
citar el proceso al cual fue sometido Jesús de Nazaret.-
Posteriormente tenemos el Proceso Germánico, que se caracteriza
por su simplicidad. Era predominantemente oral, público y formalista,
no existiendo separación entre el proceso Civil y el Penal. El proceso se
planteaba como una lucha entre el demandante y el demandado.
Posteriormente, surge el Derecho Canónico, que inspirado en el
estudio del Derecho Romano y los principios de la Iglesia, origina un
nuevo régimen jurídico y un nuevo tipo de proceso, denominado “COMUN
O ROMANO CANONICO”. Este proceso se caracterizó por ser un
proceso escrito dirigido por funcionarios oficiales. Se caracterizaba por
estar dividido en diversas etapas preclusivos, destinada cada una de ellas
al cumplimiento de determinados actos procesales.-
En esta etapa nace el Ministerio Público y la acción penal era
ejercida solo por el Procurador del Rey. El damnificado solo podía
ejercitar la acción por daños y perjuicios emergentes del delito. La
defensa estaba prohibida en casi todo el curso del proceso. El procesado
solo podía comunicarse con su defensor después de declarar y
generalmente confesar.-
La Revolución Francesa trajo importantes modificaciones a este
proceso, tanto en materia Civil como Penal, cuyos productos son los
Códigos Franceses de 1806 y del Proceso Penal de 1808, que constituyeron
importantes modelos para los nuevos Códigos, que se fueron dictando
posteriormente.----------------------------------------
En cuanto a la época colonial podemos decir que en las colonias
españolas en América regia el Derecho Español, con ciertas
modificaciones, ya sea por la distancia que separaba a estas colonias con la
metrópoli, y también por la gran influencia que ejercía las costumbres de
los indígenas.-----------------------------------------------------------

• Normas especialmente dictadas para dichas Colonias, provisiones,


acuerdos. Etc.
• Leyes de España en General.

Con la aparición de los Estados modernos, el proceso fue adquiriendo


características propias en cada país, pero no obstante se mantuvo la
estructura básica del proceso común escrito, formalista y lento.---------------
Pero gracias a las grandes influencias de las modernas doctrinas se puso
fin al criterio de que el demandado o acusado, debía probar su
inocencia, con lo que se retorno al concepto romano que imponía al actor
la carga de la prueba y al demandado las afirmaciones efectuadas en
su defensa.-------------------------------------------------------
Cabe mencionar además la Declaración Universal de los Derechos
Humanos 1918 que contiene varias referencias a los principios, derechos
y garantías procesales. En este sentido se puede resaltarlos principios de
moralidad, acceso a la justicia, derecho de acción ante jueces
independientes e imparciales, las garantías procesales, el debido
proceso, consagrados hoy día en las Constituciones de todos los países.-----
En síntesis en la época moderna el proceso se caracteriza por la
simplificación del deber, la moralidad, la vigencia de los principios de
concentración, inmediación y publicidad con el propósito de lograr un
proceso más rápido y más justo.-------------------------------------------

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL.


Contenido del Derecho procesal comprende el estudio de la
jurisdicción, de la acción y del proceso.

NATURALEZA:
El Derecho procesal pertenece indiscutiblemente al ámbito del
Derecho público, el derecho público se caracteriza por la intervención
que tiene en el Estado en cuanto tal es decir, como titular del Derecho
público o Soberanía por encima de los particulares.-------------------------
Es así que en el proceso interviene el Estado en una posición
jerárquicamente superior a la de las partes, de los terceros, el Juez no
se halla al nivel de las partes, sino esencialmente por encima de ellas.
En consecuencia el proceso pertenece al Derecho Público y las
normas que lo regulan también.
Este carácter Público del Derecho procesal, la cual determina la
imposibilidad de dejar librada su regulación a la autonomía de la
voluntad privada, es decir, elimina la figura del proceso convencional.

INSTRUMENTALIDAD Y AUTONOMIA
Al hablar de instrumentalidad de Derecho Procesal, se quiere
significar su carácter accesorio o secundario respecto a otras normas
jurídicas especialmente del Derecho Privado.
Sin embargo el proceso no tendría razón de ser sin el derecho
material, ni este tendría fuerza para existir sin el proceso. Es decir
ambos se complementan.-
Por otro lado viendo las cosas desde el proceso, puede afirmarse que
el derecho material es el instrumento del proceso ya que proporciona
al Juez los criterios que ha de tener en cuenta para el fallo, es decir
proporciona los instrumentos necesarios para la labor jurisprudencial.

UNIDAD
No obstante hablarse del Derecho Procesal Civil, Penal, Laboral,
etc. el Derecho procesal en sí mismo es técnico.
Es único pero por razones de estructura y de función los procesos
son distintos no obstante la finalidad de todo Derecho Procesal es única:
la actualización de la voluntad de la Ley y la satisfacción de
pretensiones.-
RELACIONES CON OTRAS RAMAS
Con el Derecho Constitucional: El derecho Constitucional regula
los principios fundamentales, las garantías individuales y declara la
independencia del Poder Judicial. El Derecho Procesal crea y regula los
mecanismos mediante al cual pueden hacerse efectivas estas garantías.
Con el Derecho Administrativo: Porque son de naturaleza
administrativa los principios que regulan la función Pública desempeñada
por los órganos jurisdiccionales también las relaciones de jerarquía de los
tribunales, en virtud de la cuales los de mayor grado ejercen facultades de
superintendencia sobre los de menor grado, a su vez el Derecho
Administrativo regula y delimita la atribución que tiene la corte
suprema de justicia para dictar normas reglamentarias que se denominan
Acordadas o Resoluciones.
Con el Derecho Penal: Este derecho debe recurrir necesariamente al
Derecho Procesal para subsanar o corregir la violación del ordenamiento
jurídico penal. En este sentido solo el juez está facultado para imponer
sanciones y esto siempre a través del debido proceso institución consagrada
constitucionalmente en nuestro Derecho.
FUENTES DE PRODUCCION (validez) DEL DERECHO
PROCESAL:
Al hablar de fuente de producción estamos haciendo referencia al
origen o a la causa del Derecho Procesal.
En este sentido el Dr. Casco Pagano dice que el término fuente hace
referencia al aspecto formal o de validez de la norma jurídica Ej.: Cuando
se dice que la ley es fuente del Derecho se está expresando que es
obligatoria.
Las fuentes del derecho procesal son:
• La ley: Que es la norma jurídica, dictada por el Poder Legislativo-
Ella es la única fuente formal del Derecho Procesal y es obligatoria-
• La Jurisprudencia: El sentido del término aquí utilizado es que
hace referencia a la opinión concordante de los tribunales sobre casos
similares – La autoridad de la jurisprudencia radica en la fuerza de
convicción que le acuerda la repetición de los fallos dictados en sentido
similar y en la aceptación que tenga la doctrina judicial sentada en los
mismos.-
• La Doctrina: Es la opinión utilizada de los juristas sobre cuestiones
de Derecho. No es una fuente formal del Derecho, pero de acuerdo con la
autoridad que goza la persona que emite la opinión, se la considera
fundamental en la sistematización, interpretación e integración del
Derecho, al elaborar conceptos, establecer la naturaleza jurídica, clasificar,
clarificar y explicar el Derecho.
• La Costumbre: Es el uso que como consecuencia de su constante y
reiterada repetición, se erige en una norma de conducta en la comunidad
que lo practica- No es fuente formal del Derecho Procesal.-

• El Derecho Procesal y La constitución Nacional:

• La Constitución Nacional es la Ley Suprema de la Nación (principio


consagrado en el Art. 137,1ra. Parte de la C.N).-
El Preámbulo de la CN establece que la Constitución de la República
del Paraguay, fue sancionada y promulgada por el pueblo paraguayo
con el objeto de asegurar los valores supremos de la humanidad: la
libertad, la igualdad y la justicia, para lo cual se erige en la Ley
Suprema de la Republica.-

La Constitución Nacional en el Titulo II, Capítulo III establece la


forma de designación y remoción de los magistrados y las
condiciones que estos deben reunir.-

Establece además en forma expresa ciertos y determinados


principios, entre los cuales, podemos mencionar:
Art.46: El principio de igualdad ante la ley, del cual se deduce que
las partes en un proceso deben estar en un mismo pie de igualdad.-

Art.16. 2da. Parte: El principio de que toda persona tiene derecho a


ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e
imparciales.-

Art.16.1ra. Parte: El principio de la defensa en juicio de las personas


y de sus derechos son inviolables.
Esta es la razón por la cual toda persona privada de su libertad,
siempre debe estar asistido por su defensor. En caso de que no lo
pueda costear, el Estado le asigna un defensor público. Cualquier
acto de procedimiento, que se realice sin la presencia del defensor es
nulo.-

Art.248: El de la independencia del Poder Judicial.-

Por otro lado también están establecidas las garantías


constitucionales, tales como el Habeas Corpus, el Habeas Data, el
Amparo, la Inconstitucionalidad, Etc.-

En el Art. 15, dispone la prohibición de hacerse justicia, por si


mismo, es por esa razón, que cuando una persona se ve afectada en
sus derechos, debe recurrir necesariamente a los órganos
jurisdiccionales, para dirimir el conflicto.-

De igual modo establece los derechos procesales, en el proceso penal


o en cualquier otro del cual pudiera derivar pena o sanción, entre los
cuales se cuentan:

-La presunción de inocencia (todo el mundo es inocente hasta que


se demuestre lo contrario.-
-El juicio público.-
-El juicio previo, fundado en una Ley anterior al hecho del
proceso.-
-La prohibición de tribunales especiales. Es decir, que el que el
magistrado competente para entender en un litigio debe ser el juez
natural, el cual fue electo antes del hecho a ser juzgado.-
-La prohibición de ser juzgado más de una sola vez por un mismo
hecho.-
-La prohibición de abrir procesos fenecidos, salvos a aquellos que
sean más favorables al encausado o condenados.-
-La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a
disponer de copias, medios y plazos indispensables para la
preparación de la defensa en libre comunicación.-
-La posibilidad de ofrecer, y practicar, controlar e impugnar las
pruebas-
-La prohibición de oponer pruebas obtenidas o actuaciones
producidas en violación de las normas jurídicas.-
-El acceso por sí o por medio de su defensor a las actuaciones
procesales, las que en ningún caso podrán ser secretas.-
-La indemnización por el Estado en caso de condena por error
judicial.-

Independencia del Poder Judicial:


Queda garantizada la independencia del Poder Judicial, principio
que también está consagrado en la Constitución Nacional, que en su
Art. 248 establece: “Queda garantizada la independencia del
Poder Judicial. Solo este puede conocer y decidir en actos de
carácter contencioso.-
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros
funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no
estén expresamente establecidas en esta Constitución. Ni revivir
procesos fenecidos ni paralizar los existentes, ni intervenir de
cualquier modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan
la nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones
arbitrarias en el ámbito del derecho privado, con las modalidades que
la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las
soluciones equitativas.-
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de
sus magistrados, quedaran inhabilitados para ejercer toda función
pública por cinco años consecutivos además de las penas que fije la
Ley”.-
En la práctica ello implica que los magistrados y funcionarios
del Poder Judicial deben estar sustraídos a toda injerencia externa, en
particular de los demás integrantes del Poder Judicial y de los otros
poderes del Estado.-
De acuerdo con el Dr. Modesto Elizeche Almeida, existen
varias limitaciones al concepto total y absoluto de la independencia
del Poder Judicial.
En efecto, menciona que una primera limitación es a los mandatos
de la Asamblea Nacional Constituyente; la segunda limitación
deriva precisamente de las propias disposiciones constitucionales;
tercera, sometimiento a los mandatos de la Ley; cuarta, se ve
igualmente limitado cuando los Estados en forma libre y
espontánea se adhieren a los instrumentos regionales o
mundiales de los derechos humanos. Expresa además, que de que
los mecánicos de defensa creado por las leyes nacionales, para
asegurar el respeto a los derechos, resulten insuficientes es
necesario el mecanismo de supervisión y control internacional
sobre el respeto de los derechos. Por último señala, que la
independencia no debe ser vista como un fin en sí mismo, sin
tener en cuenta su alcance instrumental, porque ello pondría en crisis
el concierto con que deben actuar los poderes del Estado. Asimismo,
indica el mencionado autor que, se debe imputar como herencia que
obstaculiza la independencia del Poder Judicial, la extendía
costumbre de tratar de llegar al Juez por medio de la amistad, la
parentela, el padrinazgo, la influencia política o administrativa de las
pequeñas y grandes corruptelas, en búsqueda de ejercer influencia en
el mismo. Y finalmente, agrega que, construye también un gran
inconveniente la costumbre que tienen nuestros jueces de trabajar
mirando exclusivamente mirando en el caso particular sujeto a su
consideración, sin tener la visión más general y comprensiva de las
circunstancias que rodean al “caso”.-

De las garantías constitucionales.-


Leer Art. 131 al 135 C.N.
El Derecho de petición a las Autoridades.

En relación al derecho de petición a las autoridades la


Constitución Nacional en su Art. 40, establece cuanto sigue: “Toda
persona individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene
derecho a peticionar a las autoridades, por escrito, quienes deberán
responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley
determine. Se reputara denegada toda petición que no obtuviese
respuesta en dicho plazo”.-

JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO

El Art. 247 C.N “De la Función y la Composición”


El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la
cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder
Judicial ejercido por la Corte Suprema de Justicia por los
tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta
Constitución y la Ley.

El Art.256 De la forma de los juicios:


Los juicios podrán ser orales y públicos, en la forma y medida
que la ley determine.

Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta


Constitución y en la ley. La crítica a los fallos es libre.
El proceso laboral será oral y estará basado en los principios
de inmediatez, economía y concentración.

El Art. 17 de la Constitución Nacional establece: “De los


Derechos Procesales” En el proceso penal o en cualquier otro del
cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
• que sea presumida su inocencia
• que se le juzgue en juicio público salvos los casos contemplados por
el magistrado para salvaguardar otros derechos,
• que no se le condene sin juicio previo fundado en una Ley
anterior del hecho del proceso, ni que se lo juzgue por tribunales
especiales;
• que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se
pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias
penales establecidas en los casos previstos por la Ley procesal.
• que se defienda por si misma o sea asistida por defensores de su
elección;
• que el Estado le provea de un defensor gratuitito, en caso de no
disponer de medios económicos para solventarlos;
• la comunicación previa y detallada de la imputación, así como a
disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de
su defensa en libre comunicación;
• que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
• que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en
violación de las normas jurídicas;
• el acceso, por si o por intermedio de su defensor, a las actuaciones
procesales, las cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El
sumario no se prolongara más allá del plazo establecido por la Ley, y a
• la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

De esta norma se desprende los siguientes postulados:


·NULLA POENA SINE LEGE, lo que significa que la norma procede o
antecede en la sanción; la norma y la sanción se complementan, el uno no
tendría existencia sin el otro.-
·NULLA POENA SIN JUDITIO: El único medio de aplicar la sanción es
a través de un juicio; esto es lo que se llama el principio de legalidad.-
En consecuencia, nadie puede ser considerado culpable, en tanto no
sea declarado tal por medio de una sentencia firme, lo que a su vez conduce
al principio de inocencia.-
Al hablar de Debido Proceso se está haciendo referencia a los
principios fundamentales y disposiciones que deben ser aplicables en la
substanciación de todo proceso, como así también de las garantías
procesales consagradas en la C.N.
Estos principios constituyen una defensa de la sociedad de posibles
actos arbitrarios de los juzgadores de turno. Estos principios están
consagrados en la C.N. como seguridad jurídica inalienable de las
personas.-
El Preámbulo de le C.N. consagra la libertad, la justicia como
condición de resguardar la dignidad humana, al constituirse en un Estado
Social de Derecho, postulado que sirve para todos los derechos y deberes
de los ciudadanos.-

La Inviolabilidad de la defensa en juicio:


El Art. 16 de la C.N. establece: “La defensa en juicio de las personas y de
sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por
tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales”.-
El Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, sancionada por las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948,
dice al respecto: toda persona tiene derecho en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones…”
En el cuerpo de este material, hice referencia a la independencia del
Poder Judicial, lo que significa, que los magistrados deben permanecer
libres de toda injerencia externa a la hora de dictar sus fallos. No
deben existir presiones económicas, ni políticas, ya sea de otros poderes
del Estado ni de otros funcionarios del Poder Judicial. Si ello, ocurriere,
el Juez informara a la Corte Suprema De Justicia y si la injerencia fuere de
la propia Corte o de algunos de sus Ministros, informara a la Cámara de
diputados.-
Juez natural:
En virtud del inc. 3, In fine del Art. 17 de la C.N., se prohíbe el
juzgamiento penal o de cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o
sanción, por tribunales especiales, lo cual significa consagrar el principio
del “juez natural”.-
Este principio declara que la organización judicial debe ser regulada
por la Ley y no por el Poder Ejecutivo. En efecto, la Ley Nº 879/81 –
Código de Organización Judicial, en su Art. 5to., in fine, estatuye que: “No
habrá más jurisdicciones especiales que las creadas por la constitución
y la Ley”.-
Por su parte el Art. 7º. , dispone que “los jueces y magistrados
ejercerán jurisdicción dentro de los llamados de su competencia”. Esto
quiere decir que la función Jurisdiccional debe ser ejercida por los
magistrados instituidos previamente por la ley, de acuerdo a las reglas de
competencia.-
El Art. 261 de la C.N. establece: “Los miembros de los tribunales y
juzgados de toda la república será designados por la Corte Suprema de
Justicia a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura”.-
En consecuencia, la sentencia del juez natural es la única fuente
legítima, aunque sea injusta, para imponer las sanciones que correspondan.-

PROHIBICION DE DECLARAR CONTRA SI MISMO: OTRAS


GARANTIAS:
La C.N. en su Art. 18, dice: “Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo, contra su cónyuge o contra la persona con quien está
unida de hecho, ni contra sus parientes, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad inclusive”.
Otras garantías que puedan citar son: el derecho a la defensa, la
presunción de inocencia, la irretroactividad de las leyes, el derecho del
encausado a ser asistido por un defensor de su libre elección y si no lo
pudiere contratar, a que el Estado le facilite un defensor público, el
principio de duda, etc.

LOS TRATADOS EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA:


Podemos mencionar que en la consagración de los principios y
garantías más arriba mencionados, por los diversos tratados, como por
ejemplo la Declamación Universal de los Derechos del Hombre, la
persona dejo de ser un objeto del Poder político (y por tanto, del proceso
judicial) para convertirse en un sujeto con derechos y dignidad, cuyos
infracción a las reglas básicas de convivencia social, esto es, en caso de
ataque voluntario y arbitrario a los bienes individuales y colectivos más
elementales de sus conciudadanos (vida, libertad, propiedad. Orden
institucional, medio ambiente, etc.).---------------------------
Los ideales mencionados han sido recogidos tradicionalmente por la
República del Paraguay, pero han sido fortalecidos con la incorporación
al orden jurídico paraguayo de la Convención Americana de Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el sometimiento de la
Republica a la Jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, actitudes asumidas en 1989 y 1993, respectivamente.-
La Constitución Paraguaya de 1992, a partir del consejo básico de
Democracia representativa, participativa y pluralista fundada en el
reconocimiento pleno de la dignidad humana, recoge los lineamientos de
la Convención Americana en materia de protección a la persona y sus
derechos; presunción de inocencia, juicio previo, revisión de las
sentencias a favor del condenado; amplitud de las defensa y de los
medios de impugnación; conocimiento previo de la imputación; control
y critica de las pruebas obtenidas ilegítimamente; estricto
cumplimiento de la duración de los procesos e indemnización del error
judicial.-
En síntesis, la República del Paraguay, al adherirse a los postulados
del Pacto de San José de Costa Rica, dio un gran avance hacia la
democracia, y sobre todo hacia el respeto de la dignidad la persona
humana, principio básico para lograr una convivencia social armónica,
a cuyo logro quiere llegar todo gobierno y pueblo civilizados.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.
Lección II:
. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-
· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial
La Norma Procesal Concepto: es aquella regla jurídica que contiene
facultades y deberes procesales impuestos a las partes y al juez y
eventualmente a los terceros, o que vinculan a las partes entre si y entre
aquellas y el juez.-
Caracteres: Las características propias de la norma procesal son: la
territorialidad y la irretroactividad. Su finalidad es la de regular los
procesos.-
Eficacia de la Norma Procesal en el espacio: Esta vinculado al problema
de la territorialidad o extraterritorialidad de la Ley. La Ley procesal rige
dentro del territorio del país que la dicto, con independencia del lugar
en que se constituyo la relación material o la nacionalidad de las
partes.-
Su eficacia en el tiempo: se vincula al principio de la irretroactividad de
las Leyes, salvo las más favorables al encausado o condenado (Art. 14 de la
Constitución Nacional).-
Para una mejor Comprensión de este principio, se tiene los siguientes
casos:
· Proceso terminado: No se ve afectado por la sanción de una nueva Ley
Procesal.-
· El proceso no iniciado: Se regirá por la Nueva ley procesal. No interesa
que la relación material haya nacido bajo el imperio de una ley procesal
que luego es derogada. Lo que interesa es el inicio del proceso.-
· Proceso pendiente: El proceso se divide en diversas etapas (demanda,
contestación, prueba, alegato, sentencia). La nueva Ley Procesal afecta
solamente a aquellos actos en los cuales todavía no hay ejecución.- Por
Ejemplo: El proceso se halla en la etapa probatoria, cuando entra a regir la
nueva Ley. En este caso, el ofrecimiento, Admisión y diligenciamiento de
pruebas se hará conforme lo manda la Ley anterior.
Cumplida la etapa probatoria, las siguientes se regirán por la nueva ley.-
Un fenómeno que produce la Ley derogada es el principio de la
ultractividad, es decir la continuidad de su eficacia hacia el futuro en
relación a situaciones anteriores. La nueve Ley procesal no puede aplicarse
a aquellos procesos que a la fecha de su entrada en vigencia se encuentran
finiquitados por sentencia firme (cosa juzgada).-
Consideraciones generales sobre el Código Procesal Civil: El Código de
procedimientos Civiles y Comerciales, Ley Nº. 1337/88, fue sancionada
por el Poder Legislativo el 20 de Octubre de 1998 y promulgada por el
poder ejecutivo el 4 de Noviembre de 1988, entrando en vigencia el 4 de
Noviembre de 1998.es la fuente formal de nuestro Derecho procesal. Es
considerada la Ley de la dinámica procesal, ya que actúa como regulador
del debate procesal.-
Código de Organización Judicial: Fue sancionada por el Poder
Legislativo como Ley 879/81 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 2 de
Diciembre de 1981.- Este Código ha sufrido varias modificaciones,
introducidas por leyes posteriores.- Tiene como función competencias,
delimitar las funciones jurisdiccionales, administrativas y disciplinarias.
Está considerada como La Ley de la estática procesal.-
Ley de Arancel de Abogados y Procuradores: Dicha Ley en su art.1º.
Establece que: “Los honorarios de Abogados y procuradores matriculados,
por trabajos profesionales realizados en juicio, gestiones administrativas y
actuaciones extrajudiciales, cuando no hubiere contrato escrito, serán
fijados de acuerdo con esta ley.-
Es nulo el contrato sobre honorarios inferiores a los establecidos en este
arancel, como la renuncia anticipada, total o parcial de los mismos”.-
Integración de la Norma Procesal: Si bien es cierto que las normas
procesales están integradas en su gran mayoría en el Código Procesal Civil,
no obstante, cabe señalar que las normas procesales se hallan también
contempladas en la Constitución Nacional, el Código de Organización
Judicial y las Acordadas de la Corte Suprema de Justicia.-
La Jurisprudencia. Concepto: Integración y jurisprudencia en el Art.
9. Del C.O.J. El sentido del término aquí utilizado hace referencia a fallos
concordantes de los tribunales sobre casos similares.-
El Art. 9º. Del C.O.J., DICE: “Los Jueces y Tribunales aplicaran la
Constitución, los tratados internacionales, los Códigos y otras leyes, los
Decretos, Ordenanzas Municipales y Reglamentos, en el orden de prelación
enunciado.
No podrán negarse a administrar justicia, En caso de insuficiencia,
obscuridad o silencio de la ley, aplicaran las disposiciones de leyes
análogas y los principios generales del Derecho y tendrán en
consideración los precedentes judiciales…”-
Como dice el artículo precedentemente transcripto, estos
pronunciamientos reiterados que resuelven cuestiones semejantes,
deben ser considerados por los órganos judiciales, para fundar sus
decisiones.- (jurisprudencia)
Existen dos sistemas referidos al valor de la jurisprudencia, es decir
cuando resulta obligatoria y cuando no:
En el 1er Sistema, seguido por los países anglosajones, la
jurisprudencia es obligatoria: la decisión tomada por un tribunal en un
nuevo caso obliga a los que se dicten después sobre casos similares. En este
sistema la jurisprudencia juega un rol muy importante porque se constituye
en una fuente formal del Derecho, incluso más amplia que la propia ley.-
En el segundo sistema, los jueces no se hallan obligados por la
jurisprudencia, siendo libres de pronunciarse en el sentido que consideren
jurídicamente correcto. El fallo judicial solo es obligatorio en caso concreto
en el que fue pronunciado.-
En el Paraguay, al introducirse en la Constitución Nacional (Art.
259, in. 6) el Recurso de Casación, la Corte Suprema tiene la atribución
para anular (casar) las resoluciones judiciales que hayan violado la Ley.-

La Costumbre: El Art. 7º. Y el 825 C.C. y 2 º. De la ley Nº. 1034 ( Ley


del Comerciante).-
En lo referente al concepto, me remito a la sección I. El Art. 7º. Del C.C
establece cuanto sigue: “Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en
parte, sino por otras leyes.
Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni estas a
aquellas, salvo que se refieran a la misma materia para dejarla sin
efecto, explicita o implícitamente.
El uso, la costumbre o la práctica no pueden crear derechos, sino
cuando las leyes se refieran a ellos”.
A pesar de que la costumbre no constituye fuente formal del derecho, sin
embargo, existen costumbres que han sido adoptadas por la práctica
forense, que constituye una respuesta práctica a las necesidades o
dificultades que se presentan en la rutina diaria, y que no encuentran
soluciones en el texto procesal.-
El inc. “B” del Art. 825 del C.C. es precisamente al que se refiere el Art.7º.
2da. Parte del C.C. cuando dice que, la costumbre no puede crear derechos,
si no cuando las leyes se refieran a ellos, ya que el mencionado Inc., dice:
Son obligaciones del locatario:… b) pagar el precio en los plazos
convenidos, y a falta de ajuste, según la costumbre del lugar…”-
En cuanto al Art. 2º. De la Ley del Comerciante, establece lo mismo, es
decir, es concordante con el Art. 7 y 825 del C.C., ya que establece “a falta
de normas especiales de esta Ley, se aplicaran las disposiciones del C.C.
Los usos y costumbres mercantiles pueden servir de regla solo cuando
la ley se refiera a ellos, para determinar el sentido de las palabras o
frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones
de la misma naturaleza.-
El derecho consuetudinario. Art. 6º de la ley nº 904 (estatuto de las
comunidades indígenas)
Es el derecho basado en la costumbre.
El Art. 6º.De la ley nº 904/81, dice: “En los procesos que atañen a
indígenas, los jueces tendrán también en cuenta su derecho
consuetudinario, debiendo solicitar dictamen fundado al Instituto
Paraguayo del Indígena o a otros especialistas en la material beneficio de la
duda favorecerá al indígena atendiendo a su estado cultural y a sus normas
consuetudinario”.
Las acordadas de la corte suprema de justicia: son las resoluciones de
carácter administrativo, que adopta la corte suprema de justicia, por
unanimidad o por mayoría de votos, relativas a cuestiones generales
vinculadas a la administración de justicia. Es decir, que por ellas se regulan
aspectos referidos a la organización y funcionamientos de los tribunales.
La Doctrina. Concepto .Importancia. Evolución del procedimiento
procesal: En cuando al concepto me remito a la lección I. Opinión de los
estudiantes del derecho o juristas si un tema determinado. No es fuerte
formal al derecho procesal.
Importancia: Teniendo en cuenta la autoridad de que gozo la persona que
emite la opinión, se la considera fundamental en la sistematización,
integración al derecho, al elaborar concepto, establecer la naturaleza
jurídica de las instituciones, clasificar, clarificar y explicar, es decir, al
producir el derecho.
Evolución del procedimiento procesal: Los Emperadores Romanos,
desde Augusto hasta Dioclesiano, habían acordado que determinados
jurisconsultos tendrían la facultad de evacuar consultas, pero sus
opiniones carecían de autoridad.
Modernamente dos son los criterios utilizados para el estudio y análisis del
derecho Procesal: El Exegético y el sistemático. El exegético se
caracterizaba por los comentarios que se formulan a las normas
jurídicas siguiendo el orden en que se encuentran los códigos.
El método sistemático aplica las instituciones y las analiza en su esencia
y en sus conexiones.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA III”
. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-
· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial

FUENTES HISTORICAS DEL DERECHO PROCESAL.-


PROCESAL ROMANO:
LEGIS ACTIONIS: Dice el Prof. Dr. Hernán Casco Pagano, en su obra
Derecho Procesal Civil, que el proceso civil, tal como lo conocemos hoy en
día es la consecuencia de los procesos romanos y germánico. Claro que en
Roma se originó la mayoría de las Instituciones Jurídicas que hoy día rigen
nuestro derecho.------------------------------------------------------

En la primera fase del Derecho Procesal Romano se tiene la LEGIS


ACTIONIS: Que eran fórmulas verbales y solemnes, en donde el juez
tenía el carácter de árbitro, casi de funcionario público, pero con la absoluta
libertad para apreciar y valorar las pruebas aportadas por las partes; las
pruebas fue casi exclusivamente la prueba testimonial, pero posteriormente
se admitieron la prueba instrumental, el juramento, el reconocimiento de
persona e inclusive los indicios, es decir todas las pruebas que hoy en día
tenemos.-------------------------------------------

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO: En la segunda fase del


Derecho Procesal Romano se caracteriza por la fórmula escrita. Supone una
división del mismo en dos etapas “in iure” que se cumplía ante el pretor, y
otra “in indicio” que se realizaba ante el Juez. A través de instrucciones
escritas el magistrado (pretor) nombraba al juez y fijaba los elementos a ser
tenidos en cuentas al dictar sentencia: el derecho invocado por el actor, el
objeto litigioso y las defensas opuestas por el demandado.-----------------
Una vez que eran escuchadas las partes, el magistrado analizaba si iba a
admitir la acción. Si se daban las condiciones, el magistrado concedía la
autorización para pasar a la siguiente etapa, caso contrario se negaba la
autorización.-------------------------------------------------------------------------
En caso de que se daba autorización para proseguir a la siguiente etapa, en
razón de que el demandado no confesaba, sino que se contradecía u oponía
excepciones, se celebraba el contrato de litis contestatio, que era formal y
ritual, en el que se establecían los puntos del juicio que serían sometidos
al iudex (juez). La litis contestatio impedía volver sobre el mismo caso y
surgía la prohibición de enajenar la cosa litigiosa, etc.--------------------------
En este procedimiento que se desarrollaba ante el Juez, al actor le
correspondía la carga de la prueba sobre los hechos que afirmaba y al
demandado sobre los hechos en los cuales fundaba sus excepciones.---------
El régimen procesal era de oralidad, publicidad e inmediación. El juez
recibía y apreciaba libremente las pruebas; escuchaba a las partes y dictaba
la sentencia definitiva, no admitía recursos. Solo eran admisibles la acción
de nulidad y la restitutio in integrum. Esta ultima si se alegaban y
demostraban la existencia de circunstancias que probaran el fraude
procesal. Esta acción es el antecedente de la acción autónoma de nulidad.---

EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: Consiste en un


procedimiento oficial precedido por funcionarios de carácter público. En
esta etapa el juez de ser un árbitro pasa a convertirse en representante del
Estado, cuya función es de administrar justicia.---------------------------
En esta etapa el procedimiento civil es escrito, la demanda se presentaba
por escrito, el demandado era citado para comparecer, debiendo contestar
la demanda también por escrito. A la publicidad suplantó el secreto; la
mediación sustituyo a la inmediación. La prueba documental adquirió
mayor relevancia.----------------------------------------------------------
El impulso dispositivo (instancia de parte) fue remplazado por el impulso
de oficio. Se estableció un sistema de valoración legal de las pruebas, que
sustituyo a la libre apreciación.------------------------
La sentencia se dictaba por escrito y era recurrible mediante los recursos de
apelación y los recursos extraordinarios; se mantuvo la nulidad. Se
introdujeron las sucesivas instancias, reservándose el emperador la última.-
La litis contestatio si bien, seguía utilizándose, fue perdiendo su
importancia y su carácter esencialmente contractual. Anteriormente, a
partir de este contrato, se producían ciertos efectos ( tal como la traba de la
litis); en esta etapa esto ocurre a partir de la notificación de la demanda al
demandado.----------------------------------------------------------
Dice el Prof. Dr. Hernán Casco Pagano, que empieza a regir el principio de
humanización del proceso, que Roma trasmitió a las sociedades modernas,
en cuya virtud se establece que es preferible dejar impune un delito que
castigar a un inocente, que un delito o demanda no puede dar lugar a
varias acciones, es decir la litis pendencia, que ninguna pena puede
aplicarse si no ha sido precedida de la defensa (la inviolabilidad de la
defensa en juicio de las personas y de sus derechos); que el delito de los
padres no puede o no debe recaer sobre los hijos, etc.-------------------

EL PROCESO GERMANICO: Tuvo menos desarrollo que el romano.


Era simple, formalista, oral y público.-------------------------------------
No existía separación entre el proceso penal y el civil. Se planteaba como
lucha entre el demandante y el demandado.--------------------------------
El proceso penal sustituyó el régimen primitivo de la venganza privada y
de la composición, en el que se pagaba una compensación por la ofensa.----
Las personas sorprendidas en la comisión de un delito eran juzgadas por un
procedimiento extraordinario, casi de ejecución.-------------------------
La asamblea popular tenía la facultad jurisdiccional. Era la que
pronunciaba la sentencia, a propuesta primero de los peritos, y luego de
jueces sentenciadores permanentes.-----------------------------------------
La función del juez era la de dirigir el debate y proclamar la sentencia.-----
El juicio se iniciaba con una ceremonia religiosa, por la cual la Justicia era
puesta bajo el amparo de la divinidad. El demandado debía contestarla o
allanándose, en cuyo caso era condenado, en el caso que contestaba
contradiciendo debía probar su verdad.---------------------------

EL PROCESO ROMANO-CANONICO: Llamado también Proceso


Común Europeo. Fue un proceso escrito, dirigido por funcionarios
oficiales. Se caracterizaba por estar constituidas por etapas preclusivas,
destinadas cada una de ellas, a los cumplimientos de ciertos actos
procesales.---------------------------------------------------------------------------
La confesión se efectuaba mediante la absolución de posiciones. Al
demandado le correspondía probar su inocencia. Existía prisión por deudas.
Se partía de la presunción de culpa y no de inocencia. El procedimiento
civil se iniciaba con una demanda escrita. Si el demandado no comparecía
o se negaba a contestar la demanda, se podía trabar embargo sobre sus
bienes. El demandado podía oponer excepciones previas y de fondo,
renaciendo la litis contestatio como forma de declaración de voluntad de las
partes, sin la cual no podía dictarse sentencia.------------------------------------
Contra la sentencia se podía interponer los recursos de apelación en el caso
de que se la considere injusta.---------------------------------------------

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA: La historia del procedimiento español


surge con la invasión a España por los germanos. Estos dejaron que los
habitantes de la Península Ibérica sigan rigiéndose por sus propias leyes,
dictando dos códigos: una para los germanos y otra para los españoles.------
Posteriormente, ambas legislaciones se fusionaron con el Fuero Juzgo.------
Pero, con la invasión de los Árabes, el Fuero Juzgo quedó en desuso,
naciendo la legislación Foral, que tuvo su origen en las concesiones que los
señores feudales hacían a las ciudades para poder gobernarse, siendo uno
de los mas conocidos el Fuero Viejo de Castilla Fernando del Santo
organizo con jueces anuales y sentó las bases de una legislación que fue el
origen del Especulo y del fuero Real, complementados a su vez por las
Leyes de Estilo.
En el año 1258 se realizó la publicación de las siete partidas, de las cuales,
la tercera reglamente el procedimiento civil que nos rigieron hasta la
sanción de la leyes nacionales, entre las que pueden citarse las Leyes del
Toro.

Posteriormente, en el año 567 se publicó la Nueva Recopilación y en 1805


la novísima Recopilación.

El Derecho Colonial: La recopilación de Indias estableció el orden


jerárquico de las leyes que reglan en América, es decir;

• Normas especiales dictadas para las Indias: Células, provisiones,


acuerdos y despachos emanados del Rey de sus órganos metropolitanos;
• Leyes de España en general: entre ellas, las Leyes de Toro, la Nueva
Recopilación y la Novísima Recopilación;
• La recopilación de India de 1680;
• La partida III era la que trataba la materia procesal civil desde la
demanda hasta la sentencia.-

DERECHO PROCESAL PARAGUAYO

Época Colonial: En este periodo regla ene. Paraguay, el fuero Juzgo, la


Leyes de estilo, las siete partidas, las leyes de toro, la recopilación de indias
y las cedulas reales.-

La justicia estaba en manos de los alcaldes, regidores, cabildos,


gobernadores y adelantados. El cabildo de Asunción se distinguió como el
más intransigente defensor de los intereses locales.

Periodo de la independencia: el 22 de junio de 1811 el primer congreso


reunido después del 15 de mayo, nada dispuso sobre las leyes, solo
determino la presidencia de la Junta de Gobierno. En el segundo congreso,
de 1813, fue aprobado el “Reglamento de Gobierno”, redactado por José
Gaspar Rodríguez de Francia. En el Congreso de 1814, el Dr. Francia fue
declarado Perpetuo, abrogándose todos los poderes.-

En 1840, muerto Francia, se aprueba el estatuto Provisorio de la


Administración de Justicia, bajo el Consulado de Don Carlos Antonio
López y Mariano Roque Alonso, el Estatuto dispone la derogación de las
Leyes de Indias y declara vigentes las de Castilla, las siete partidas y las del
toro.-

Periodo Constitucional: Acabada la guerra de la Triple Alianza, el 24 de


noviembre de 1870, se sanciono la Constitución, cuyo artículo 20
proclamaba “la Ley reputa inocentes a los que aun no han sido declarados
culpables o legalmente sospechosos de serlo, por auto motivado de Juez
competente “. De este modo se Consagra en nuestro derecho el principio de
presunción de inocencia.-

Posteriormente las distintas Constituciones fueron promulgadas con


distintas características.-

Legislación comparada

Alemania: el D.P.C. Alemán se basa en la ordenanza Procesal Civil, que


entro en vigencia en el año 1879 y que posteriormente tuvo varias
modificaciones.-

Los tribunales son:


• Tribunales Municipales: que conocían en causas de valor inferior;
• Tribunales Territoriales: equivalentes a los de 1ra Instancia;
• Tribunales Territoriales Supremos: atendían en grado de apelación
las sentencias de los Tribunales Territoriales;
• Tribunal Federal: se le encomienda el recurso de ultimo grado.-

El juicio se inicia con la demanda, si el demandado no comparece, el actor,


puede pedir que se le condene en rebeldía. Si comparece el procedimiento
continua, lo cual le permite discutir la pretensión de su adversario. Se fija
un día para el debate oral, en la que las partes exponen sus posiciones. Si
no hay conformidad con los hechos, cada parte producirá sus pruebas.

Sobre la base de lo actuado y probado se presentan informes ante el


Tribunal, por ambas partes, a modo de conclusión. Luego viene la
sentencia.-

Los recursos fundamentales son:

• La queja: para impugnar decisiones de menor jerarquía que las


sentencias;
• La apelación: el fallo es sometido a nuevo examen;
• La casación: debe fundarse enana infracción jurídica.-

Esta ordenanza Procesal Civil Alemana ha influido directamente sobre las


similares de Noruega, Suecia, Dinamarca, Cantones Suiza de habla
alemana y Japón.-

Austria: Su ley fundamental es la Ordenanza Procesal de 1865, que


también está dentro del ámbito de influencia del Proceso Alemán. Sin
embargo, se lo considera más perfecto. El proceso está estructurado al Juez
como Director del debate judicial, y no como un mero espectador.-

En este procedimiento se da gran importancia a una audiencia preliminar


que tiene como misión, depurar el proceso de una posible falta de los
llamados presupuestos. Toda la prueba debe ofrecerse en la 1ra. Instancia y
en tal sentido la apelación se concibe como una revisión no como una
repetición del juicio.-

Francia: Su base es el Código de Procedimiento Civil, desde 1807.La


organización Judicial está integrada por tribunales de Instancia y de gran
Instancia, en los distritos y Departamentos. Tribunales de Apelación y una
Corte de Casación única para todo el país.-

El proceso Civil comienza con una tentativa de conciliación entre las


partes. Si fracasa la conciliación el demandante intima al demandado para
que comparezca ante el Juez y con la intimación da a conocer su
pretensión. El demandado hade comparecer por medio de procurador.-

En la audiencia el alegato es oral y las pruebas se practican conforme a la


naturaleza del juicio.-

Los recursos son:


• Oposición: se concede a rebeldes y terceros
• Apelación: ante el Tribunal Superior y se la concibe mas como una
repetición del juicio que como revisión del fallo
• Casación: se puede fundar en la violación de la Ley e fondo. La corte
de casación casa la sentencia remitiendo el proceso a otro Tribunal de
Apelación.-
• Revisión: Se establece para los casos de errores en el fallo.-

Italia: Se rige por el Código de Procedimiento Civil promulgado en 1940 y


en vigencia desde 1942-

Los recursos Jurisdiccionales son:


• Conciliador y Pretor: para asuntos de mínima importancia;
• Tribunal: conoce los litigios en primera Instancia
• Tribunal de Apelación: para alzada de los litigios en 1ra. Instancia
• Corte de casación.

El proceso Civil Italiano comienza con una invitación del demandante al


demandado para que comparezca ante el Tribunal. Compareciendo, este
presentara un escrito de oposición con los documentos del caso, de todo lo
cual se notificara al actor. En este estado de cosas, el litigio se inscribe en
el Registro del Tribunal para determinar el orden y la fecha en que el
asunto deberá ser tratado y se nombre un juez especial para el caso, que
será encargado de dirigir la instrucción, la cual se divide en dos: una
preparatoria y otra principal. En la primera se establece la presencia de las
partes se fijan los términos del litigio, señalando la posición de cada parte
con los fundamentos y pruebas en que se basan y ensayan una tentativa de
conciliación.-

En la 2da. Se llevan a cabo los actos de prueba. Practicada las pruebas cesa
la actividad del Juez de instrucción e interviene el tribunal en su conjunto,
ante el cual el tramite esencial es la Audiencia, la cual se prepara mediante
el previo deposito en Secretaria de los respectivos escritos en que cada
parte fija sus conclusiones,. La audiencia abarca dos tipos de operaciones;
un informe del Juez Instructor sobre lo ocurrido en los asuntos hasta
entonces y el debate por las partes ante el tribunal donde se formulan las
alegaciones.
Inglaterra: La justicia es oral y pública, la dirección del proceso está a
cargo del Juez. En esta justicia no existen más excepciones que las que
consisten en recibir en audiencia privada el testimonio de los niños en
casos que afectan su decoro, el secreto industrial en materia de patentes y
los asuntos en que están comprometidos reservas del Estado.

El derecho ingles constituye la antítesis del derecho romano. Es un derecho


que cambia momento a momento, es decir avanza al compás de la realidad
social.-

La organización de la justicia Inglesa:


• Cámara de los Lores: Tribunal de máxima significación. Ultimas
instancia en apelaciones contra las Sentencias de las Cortes de Apelación.
• Suprema Corte de Justicia: integrada por una alta corte de justicia y
dos cámaras de apelación;
• La Alta Corte Suprema de Justicia: es Tribunal de 1ra. Instancia;
• Cortes del Condado: para cuestiones Civiles con montos no
superiores a 200 libras;
• Jueces de Paz: de carácter honorario, su misión es policial y
correccional.-

España: Rige la Ley de enjuiciamiento Civil 1881, modificada en diversas


oportunidades.-

Tres principios más bien negativos que positivos, inspira esta Ley:
• Exceso de formalismo;
• Desinterés en el resultado: El Juez se limita a las pruebas por las
partes.
• Ineficiencia practica en muchos casos.-

E.E.U.U. De Norteamérica: Existen dos jurisdicciones: la Justicia Federal


y la Ordinaria de cada Estado, la justicia Federal se funda en la C.N. Se
halla ejercida por una Corte Suprema de la Nación, Cortes de Circuito y
Costes de Distritos.-

Las Cortes de circuito constituye la 2da. Instancia que conoce en grado de


apelación.-

La Corte Suprema de la Nación constituye la última y definitiva instancia


en el orden nacional integrado por un Presidente y ocho Jueces.

Brasil: A partir del año 1939, en todo el territorio de la República


Federativa del Brasil, rige un Código único en materia de procedimientos
Civiles y Comerciales.

En el juicio ordinario la demanda se deduce por escrito debiendo indicarse


en ella los medios de prueba, acompañar los documentos que se funde la
acción, se admite la acumulación activa o pasiva cuando exista comunidad
de interés. De ella se corre traslado al demandado, notificándoles por
cedula, por exhorto o por edictos y tiene 10 días para contestar y oponer
excepciones.
El Juez no podrá eximirse de dictar sentencia, por silencio u oscuridad de la
Ley.

El Juez que no dictare sentencia dentro del plazo de cinco días, sufrirá
un descuento de su sueldo igual a los días de retardo.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA IV”

. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-


· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial

ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

Estructura, Publicidad: Como ya mencionamos anteriormente el Proceso


Civil es un juicio donde predomina la forma escrita, es eminentemente
público, es decir el expediente está a disposición de cualquier persona que
tenga interés en la cuestión.
Instancias: Sabemos por otro lado que la estructura del Poder Judicial
cuenta con una doble o triple instancia, esto significa que existe la
posibilidad de que Tribunales de jerarquía superior, intervengan en un
juicio. La función de estos Tribunales Superiores es la revisar las
resoluciones dictadas por los Tribunales inferiores, siempre y cuando se
hubieren presentado los recursos pertinentes.
El Art. 26 del C.O.J. establece lo siguiente: “La competencia en razón del
grado está determinada por las instancias judiciales, en la forma y medida
en que están establecido los recursos de las leyes procesales”.-
En nuestra jurisdiccional rige el principio de la doble instancia, según el
cual toda cuestión litigiosa puede ser examinada sucesivamente por dos
órganos jurisdiccionales distintos y eventualmente, tres. Solo de manera
excepcional una resolución judicial no es susceptible de doble examen.-
La organización del Poder Judicial de la Republica reconoce tres
grados:
• Jueces de Paz, Jueces Letrados y Jueces de 1ra. Instancia;
• Tribunales de Apelación, y
• Corte Suprema de Justicia.-
Si el Juicio se tramita ante algún juzgado de Paz, los Juzgados de primera
instancia actúan como órganos jurisdiccionales en segundo grado.-

El Art. 32 del C.O.J. establece la competencia de los Tribunales de


Apelación y dice que los Tribunales de Apelación entenderán en sus
respectivos fueros:
• De los recursos concebidos a contra las Sentencias Definitivas y
resoluciones recurribles de los Jueces de 1Ra. Instancia, de los Jueces
letrados y de los Jueces de instrucción. Las decisiones en los recursos
contra las Resoluciones de los Jueces Letrados y de los Jueces de
Instrucción causaran ejecutoria. También la sentencia que se dicte en el
Amparo;
• De los indígenas que se promuevan durante la sustanciación de los
juicios, causando su resolución ejecutoria;
• De los recursos por retardo o denegación de justicia de los jueces de
1ra. Instancia, de los Jueces Letrados y de Los jueces de Instrucción;
• De las Recusaciones e inhibiciones de los mismos a Jueces;
• De las cuestiones da competencia relativa a los Jueces de 1ra.
Instancia, a los Jueces Letrados y a los Jueces de Instrucción;
• De los recursos de reposición contra las sentencias dictadas por el
Presidente y da aclaratoria de las Sentencias y Autos Interlocutorios
dictadas por el Tribunal ; y
• Los Tribunales de Apelación de las circuncisiones judiciales del
interior del país tendrán en sus respectivos fueros la superintendencia y
potestad disciplinaria sobre los Juzgados y oficinas del Poder Judicial;
• Por vía de recurso, de las resoluciones denegatorias de inscripciones
y anotaciones en la Dirección de los Registros Públicos y por vía de
consulta de la que formulares la Dirección; así como la apelación de las
resoluciones del Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial
referentes a las quejas sobre las actuaciones de los Escribanos;
• La inspección de las oficinas de los Notarios Públicos;
Las Resoluciones dictadas por el Tribunal de Apelación de la Niñez y
Adolescencia son recurribles, salvo las relativas a las acciones de
reconocimiento, contestación o desconocimiento de la filiación.-
El Art. 28 del C.O.J. atribuye en única instancia a la Corte
Suprema de Justicia, respecto de los siguientes casos:
• De las Acciones y excepciones para declarar la inconstitucionalidad
de las Leyes y la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la
Constitución Nacional;
• Del recurso de Habeas Corpus; (también Primera Instancia)
• De la nacionalidad y su pérdida;
• De los pedidos de exoneración del servicio Militar Obligatorio;
• De los recursos interpuestos contra las resoluciones definitivas de los
jueces de paz y de los recursos por retardo o denegación de justicia de los
mismos, causando ejecutoria contra su resolución.- (Modificado)
Los Juzgados de Paz atenderán sobre asuntos cuya cuantía no sea superior
a 100 jornales mínimos. Los Juzgados letrados atenderán asuntos cuyos
montos no sean superiores a 300 jornales mínimos. Los que superan este
monto corresponden a los Juzgados de 1ra Instancia.- (Aumento)

JUECES TECNICOS Y JURADOS


Los Jueces Técnicos son los Abogados, son los que cursaron la
carrera de Abogacía, es por eso que se los llama Técnicos. Los Jueces no
Técnicos son los que no hicieron dicho estudio y es por eso que se los
llama legos (jurado).

SISTEMA DE APRECIACION DE LA PRUEBA


Existen tres sistemas de apreciación de la prueba y son los siguientes:
• Sistema de la prueba legal: El legislador fija con anticipado,
apriorísticamente el grado de eficacia probatoria de cada medio de prueba,
o impone una forma determinada de prueba. Es decir que en este sistema la
ley establece como se debe apreciar las pruebas;
• Sistema de las libres convicciones: Este sistema supone aquel modo
de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba, que el proceso
exhibe al Juez (Jurado) ni en medios de información que pueden ser
fiscalizados por las partes. En un sistema en el cual el Juez aprecia la
prueba libremente sin sujeción ninguna regla y de acuerdo con los dictados
de su conciencia.-
• Regla de las Sana Critica: Son las reglas del correcto y prudente
entendimiento humano. En ella intervienen las reglas de la lógica así como
de la experiencia.- Art. 269 del C.P.C.-

PRINCIPIOS PROCESALES
Toda norma proviene de un principio jurídico, el cual constituye su
fundamento.-

El Principio de Iniciativa: “Leer Art. 98 del C.P.C”.


La lección surge como una necesaria consecuencia de la prohibición
que tienen las personas de la autodefensa de sus derechos, lo cual
constituye uno de los casamientos del estado moderno.-
La C.N. en su Art. 15 establece: “nadie podrá hacerse justicia por sí
mismo ni reclamar sus derechos con violencia, pero se garantizarla
legítima defensa”.
Por otra parte, quien invoque un interés legítimo, jurídicamente
protegido tiene legitimación procesal para ejercer una acción judicial
como actor, demandado o tercerista, es decir que tiene que haber una
pretensión.-
¿Qué es la pretensión, desde el punto de vista procesal?
Es lo que el actor o demandante desea obtener, es decir lo que quiere y en
consecuencia pide a los órganos judiciales. Se formula contra el
demandado, a través del Juez.-

El principio de iniciativa, a su vez deriva del “principio dispositivo”, en


virtud del cual, la actividad jurisdiccional no puede funcionar de oficio y
requiere siempre la actividad de las partes para iniciar, impulsar o
eventualmente terminar el proceso.-

El principio dispositivo se manifiesta particularmente en 3 aspectos de la


actividad procesal:

• En la iniciativa: donde rige el principio “sin iniciativa de parte no


hay demanda, y en consecuencia no puede haber proceso”.
• En el impulso: El proceso se desarrolla a petición de parte (instancia
de parte).-
• En la disponibilidad del derecho subjetivo material: Ya que las partes
no pueden solicitar o renunciar a la tutela jurisdiccional del Estado. Esto es
casi absoluto, salvo excepciones establecidas en la Ley.-

Principio de Igualdad: (Bilateralidad o Contradicción): El preámbulo de


la C.N. consagra la igualdad de todos los habitantes de la República, la cual
es sancionada “con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia”.
Además los Art. 46 al 48 de la Constitución Nacional.-

La Constitución establece además que “todos los habitantes de la


República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El estado removerá los obstáculos e impedirá los
factores que las mantengan o propicien.

Para que se cumplan el fin del proceso es necesario que las partes se
encuentren en un mismo pie de igualdad. Cualquier tipo de tolerancia de
las desigualdades atenta contra los Principios de defensa en juicio y
moralidad. Ej.: La falta de notificación a la otra parte.

La igualdad en el proceso implica absoluta y necesariamente la necesidad


de escuchar a la otra parte. Toda pretensión o petición formulada por una
parte debe ser comunicada a la otra parte para que pueda prestar su
conformidad o manifestar su oposición.-

A este principio se le llama también bilateralidad de la audiencia.-

Dirección del Proceso: La dirección procesal corresponden al Juez o


Tribunal que entienda en la causa de conformidad a la norma esto significa
no solamente que tiene la facultad de dirigir el juicio, si no que tiene que
procurar que se observen los trámites legales, en forma ordenada y
eficiente.-

Principio de Economía Procesal: Este principio es básicamente


economizar el tiempo esfuerzos y gastos.-
Principio de Moralidad: El Art. 51 del C.P.C. establece “Las partes
deberán actuar en juicio con buena fe y no ejercer abusivamente los
derechos que les conceden las leyes procesales”.

Este principio se halla comprendido por los principios de buena fe,


veracidad, lealtad y probidad, son imperativos éticos que deben regir la
conducta de todos los que intervienen en un proceso (el Juez, las partes
y los terceros, abogados, procuradores, rematadores, funcionarios
judiciales, peritos, etc.).-

Que se entiende por buena y mala fe?

Mala Fe: Es la conducta del litigante que se halla convencido de su propia


razón ( Dr. Hernán Casco Pagano), es decir igual que defiende lo
indefendible y para ello recurre a cualquier medio utilizando todos los
argumentos o fundamentos con los cuales cree tener razón o cree justificar
su conducta.-

Es decir aquel litigante que altera u omite la verdad: Ej. La denuncia de un


domicilio manifiestamente falso o que dice ignorar (Art. 140 2p. del C.P.C,
negar la autenticidad de la firma que luego resulta ser autentica (Art. 446
del C.P.C.).-

Aquel litigante que comete fraude, cuando se utiliza el proceso para


obtener un fin licito Art. 409 del C.P.C.-

Por otro lado tenemos también que las medidas cautelares deben ser justas
y estar acordes con el fin que se persigue sin que con ellas se tengan que
hacer daños innecesarios.-

Que se entiende por ejercicio abusivo del Derecho? Leer Art. 51, 52, 53 al
56 del Código Procesal Civil.-
Existe abuso del Derecho cuando de manera excesiva so-pretexto de ejercer
un derecho procesal se causa un perjuicio sin que ello sea necesario para
el ejercicio de la defensa.-

Es decir utilizar los medios procesales, con el fin de dilatar el proceso por
ejemplo, u obstaculizando los fines de la justicia.-

Principio de Preclusión: (Art. 103 del C.P.C.) Las diversas etapas del
proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas. De este modo no es posible regresar a etapas anteriores y
momentos procesales ya extinguidos y consumados.-
El proceso se divide en etapas (demanda, contestación, prueba, alegatos,
autos para sentencia y sentencia definitiva), cada una de las cuales, supone
la clausura de la anterior, sin posibilidad de volver a ella.-

Es la extinción o pérdida de una facultad procesal.-

Su efecto es que los actos procesales cumplidos en la etapa pertinente


adquieren carácter firme.

Formalismo: Los actos procesales se caracterizan por ser actos formales


en virtud a este principio las partes y los jueces deben cumplir
inevitablemente las normas de carácter procesal.

Coactividad: Lógicamente que el derecho es siempre impuesto por el


Estado. Los órganos del Poder Jurisdiccional tienen la facultad de imponer
coercitivamente cualquier medida o disposición de una resolución para que
estos sean eficaces.

Eventualidad: Consiste en aportar de una sola vez todos los medios de


ataque o de defensa como medida preventiva para el caso de que uno de
ellos sea desestimado.-

Inmediación: De adquisición de prueba y publicidad, El Juez debe


encontrarse en relación directa con las partes y recibir personalmente las
pruebas, la inmediación encuentra su máxima expresión en el proceso oral.-

El principio de publicidad: permite que el servicio de justicia sea


controlado por quienes tienen interés en hacerlo.-

Calificación Judicial: (iura novit curiae): (El Juez debe conocer el


Derecho), Significa que el Juez tiene suficiente libertad y criterio para
calificar la pretensión y determinar la norma que corresponde aplicar, con
independencia del criterio de las partes.-

Se presume que el Juez conoce el Derecho.-


TEORIA GENERAL DEL PROCESO.
“BOLILLA V”

. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-


· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial

LA JURISDICCION

Concepto: Eduardo Couture dice, que en los países de América Latina, el


vocablo jurisdicción tiene por lo menos cuatro acepciones:

Como ámbito territorial: Tiene relación con un ámbito territorial


determinado, Ej.; en el lenguaje diario se dice que tal hecho ocurrió en tal
jurisdicción, circunscripción o departamento.-

Como Competencia: La competencia es una medida de jurisdicción, todos


los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia para
conocer en un asunto determinado. Un juez competente es, al mismo
tiempo juez con jurisdicción, pero un juez incompetente es un juez con
jurisdicción y sin competencia.

Como Poder: Se alude a la investidura, a la jerarquía de los jueces junto a


la facultad de juzgar, el juez tiene el deber administrativo de hacerlo.-

Como Función: No toda la función propia del Poder Judicial es


jurisdiccional, tampoco toda la función jurisdiccional corresponde única y
exclusivamente al Poder Judicial. Ej.; El Poder Judicial también aparte de
su función de administrar justicia, también por otro lado realiza otras
funciones como, recaudar, dictar acordadas, etc. Por otro lado también
otras instituciones del aparato estatal cumple funciones jurisdiccionales,
como por Ej.: en los sumarios administrativos, seguidos a sus
funcionarios.-

Podemos decir con relación al concepto que el Art. 5 del Código de


Organización Judicial define la jurisdicción cuando dice que: “La
jurisdicción consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de
hacer ejecutar lo juzgado”
En primer lugar se puede decir, que la jurisdicción es un atributo de la
soberanía del Estado.-

La jurisdicción judicial es la facultad conferida a los jueces para


administrar justicia en las controversias que tengan consecuencias jurídicas.

En virtud del atributo de la soberanía, todos los jueces que integran el


Poder Judicial tienen jurisdicción, es decir todos tienen la potestad de
administrar justicia, pero no todos tienen competencia, para conocer y
decidir en un asunto determinado.-

Es decir que el límite de la jurisdicción es la competencia. El Art. 7 del


C.O.J. dice “Los jueces tribunales ejercerán jurisdicción dentro de los
límites de su competencia”.

En consecuencia, todos los jueces que integran el Poder Judicial tienen


jurisdicción, pero no todos tienen competencia, ya que la jurisdicción está
limitada por la Constitución y por la Ley, atendiendo a la materia (civil y
comercial, laboral, de la niñez y adolescencia, contencioso-
administrativa); al territorio, materia, a la cuantía, al grado, al turno,
residencia o domicilio y a la conexidad.-

El acto jurisdiccional frente al acto jurisdiccional legislativo


administrativo: Tiene una importante significación práctica diferencial el
acto jurisdiccional, el acto legislativo y el acto administrativo.-

El Acto Jurisdiccional: Juzga la conducta frente a la norma abstracta, es


decir que teniendo un determinado hecho concreto (ilícito o ilegal) aplica la
norma abstracta, tiene carácter de cosa juzgada, y es por tanto, irrecurrible,
salvo lo establecido en las Leyes. La sentencia se refiere a un caso concreto
y no obliga sino a quienes intervinieron como partes en un juicio (Inter-
partes y no erga omes).-

El Acto Legislativo: Establece una norma abstracta distinta a regir la


conducta, presenta los caracteres de ser general, abstracta, obligatoria y
coercitiva (Acordadas), rige para todos los funcionarios, auxiliares de la
justicia, etc.

El Acto Administrativo: Es por esencia siempre remisible por el órgano


jurisdiccional.-

Distintas acepciones del vocablo: (me remito a lo más arriba referido).-


Clasificación de la jurisdicción en atención al organismo que ejerce la
función: En atención al órgano que ejerce la función, la jurisdicción se
clasifica en: Legislativo, Administrativo, Militar y Judicial.-

Jurisdicción Legislativa: El poder legislativo ejerce en ciertos casos


funciones jurisdiccionales. En ese sentido el Art. 225 de la C.N. establece “
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros del Poder
Ejecutivo, los Miembros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General
del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contador General de la República, el
Sub-contador y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral,
solo podrán ser sometidos a juicio Político por mal desempeño de sus
funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos
comunes.-
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de
dos tercios corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta
de dos tercios juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados y en su caso declararlos culpables al solo efecto de separarlos de
sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasaran los
antecedentes a la justicia ordinaria.

Jurisdicción Administrativa: La administración ejerce indudablemente


actos jurisdiccionales, la Ley faculta a las reparticiones u organismos
públicos para la sustanciación de sumarios administrativos o lesiones al
interés fiscal. La C.N. otorga al Poder Ejecutivo la facultad de conmutar
penas y conceder indultos.-

Jurisdicción Militar: La jurisdicción militar será expresamente


establecido en el Art. 174 de la C.N. que dice “Los tribunales Militares solo
juzgaran delitos y faltas de carácter militar calificados como tales por la
Ley, y cometidos por militares en servicio activo. Sus fallos podrán ser
recurridos ante la justicia ordinaria….” En caso de que hubiera duda, si el
delito es militar o común, se lo considerara delito común.-

Jurisdicción Judicial: El Estado a través del Poder Judicial es el


encargado de administrar justicia, tutela de derecho objetivo (de las
personas), aplicando el derecho subjetivo (las normas) decide el conflicto e
impone el cumplimiento de su decisión.-

La Administración de Justicia como deber y servicio: En los casos


requeridos, la administración de justicia es una obligación del Estado, pues
los individuos renuncian a favor de éste a tomar o hacer justicia por mano
propia, a cambio de que el Estado le garantice la administración de la
misma. En ese sentido el C.C. en su Art. 6 establece: “Los jueces no
pueden dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de
las Leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el
espíritu de los preceptos de este Código, se tendrán en consideración
las disposiciones que regulan casos o materia análogas, y en su efecto se
acudirá a los principios generales del derecho”.

La administración de justicia es un servicio que presta el Estado a la


comunidad, en compensación o como contraprestación, a la renuncia que
hacen los individuos a hacer justicia por sí mismos, garantizando de esta
manera el respeto a los derechos.-

Responsabilidad Administrativa por la deficiente prestación de servicio:


El Art. 16 del C.P.C. en concordancia con los Arts. 253 y 254 de la C.N.
con relación a la responsabilidad administrativa, en caso de que no
cumpla a cabalidad con la sagrada función de impartir justicia.-

El mencionado Art. 16 del C.P.C. dice “El incumplimiento de los deberes


o el ejercicio irregular de las facultades que las leyes imponen u otorgan a
los jueces los hará incurrir en responsabilidad civil. La cosa juzgada o la
preclusión no obstan de la demanda de responsabilidad”.

Este artículo se encuentra en concordancia con lo preceptuado en el Art.


253 de la C.N. que establece “ Los magistrados judiciales solo podrán
ser enjuiciados y removidos por la comisión de delitos o mal
desempeño de sus funciones definido en la Ley, por decisión del jurado
de enjuiciamiento de magistrados, este estará integrado por dos ministros
de la Corte Suprema de Justicia, dos miembros del Consejo de la
Magistratura, dos Senadores y dos Diputados, estos cuatro últimos deberán
ser abogados, La Ley regulara el funcionamiento del jurado de
enjuiciamiento de magistrados”.
El Art. 254 del mismo cuerpo legal establece lo siguiente “Los
magistrados no pueden ejercer mientras duren en sus funciones, otro
cargo público o privado remunerado o no, salvo la docencia o la
investigación profesional. A tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el
comercio, la industria o la actividad profesional o política alguna, ni
desempeñar cargos en organismos oficiales o privados partidarios,
asociaciones o movimientos políticos.-

Derecho a la jurisdicción: Es la facultad que tiene toda persona para


recurrir a los órganos jurisdiccionales en procura de justicia como
consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia.-

Ya mencionamos anteriormente que el Art. 15 de la C.N. establece “Nadie


podrá hacerse justicia por sí mismo, ni reclamar sus derechos con violencia
pero se garantiza la legítima defensa”
Este artículo es concordante con el 16 2da. Parte de la Carta Fundamental,
que dice “Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y
jueces competentes, independientes e imparciales”.

Al hablar de jurisdicción no podemos dejar de referirnos a los elementos


que la integran:

La Notio: Es el derecho de conocer una cuestión determinada.-

La Vocatio: Es la facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio en


plazo legal.-

La Coertio: Es la posibilidad de recurrir a la fuerza a lograr el


cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso, al efecto de
hacer posible su desarrollo, pueden ser sobre las personas o sobre las
cosas.-

Iudicium: Consiste en la facultad de dictar sentencia poniendo término a la


litis con carácter definitivo (cosa juzgada)

Executio: Es el poder para ejecutar las resoluciones judiciales, mediante el


auxilio de la fuerza pública también se denomina Imperuim.-

Forma: El acto jurisdiccional tiene elementos formales de carácter externo


que lo individualizan, la jurisdicción opera con arreglo a un método de
debate que se denomina procedimiento dentro del cual los litigantes actúan
ante un magistrado. Este procedimiento se halla regulado por los Códigos y
leyes procesales.-

Contenido, además del elemento formal el acto jurisdiccional se


individualiza por su contenido. Se entiende por tal un conflicto con
relevancia jurídica sometido a conocimiento del Juez.-

Función del Acto Jurisdiccional: Tiene como función la sagrada misión


de dirimir los conflictos y controversias a través de la aplicación de la ley a
los efectos de satisfacer las legítimas pretensiones de las partes.-

Actos de jurisdicción contenciosa, voluntaria y disciplinaria: Eduardo


Couture dice “Se denomina habitualmente jurisdicción contenciosa a la
jurisdicción propiamente dicha”.-

La palabra contenciosa, hace referencia a una contienda legal sometida


a la resolución de los jueces, vale decir que contienda es controversia,
disputa, conflicto, discusión.-
Sin embargo existen juicios en los cuales no hay contienda, es decir sin
controversia sin embargo también son dirimidos por la jurisdicción
judicial. Como por Ej.; los juicios sucesorios, en donde hay pleno acuerdo,
el divorcio de común acuerdo, etc.-
Jurisdicción Voluntaria: Se denomina así a los procedimientos seguidos
sin oposición de partes, en los cuales la decisión del juez no causa a
persona conocida.-

En este tipo de procedimientos un particular acude a un juez,


suministrándole una información sobre la existencia de un hecho, probando
tal hecho a través de una documentación que lo acredite. El juez previa
intervención del Ministerio Publico, recibe la información y si la halla
satisfactoria conforme a derecho, aprueba la información recibida y emite
expresa o implícitamente, el pronunciamiento que se solicita.-

Jurisdicción Disciplinaria: Las leyes procesales y de organización judicial


contiene con frecuencia disposiciones de carácter disciplinarios.-

La norma de derecho disciplinario tiene como fin, como objetivo el orden.


Se instituyen para asegurar el desenvolvimiento ordenado de la función
jurisdiccional. Este derecho supone la existencia de jerarquía y
subordinación, quien tiene la potestad jurídica puede imponer formas de
conductas previstas en la Ley, para asegurar el cumplimiento de la misma.
El que está sometido a una subordinación debe obedecer y ajustar su
conducta a lo preceptuado por la autoridad.-

Pero, de todos modos la disciplina esta jerárquicamente subordinada a la


ley, no es posible so-pretexto de la disciplina cometer injusticias.-

Esta jurisdicción tiene la potestad jerárquica de imponer modos de


comportamiento a los jueces funcionarios y profesionales por parte de la
C.S.J. a los funcionarios, partes, profesionales y auxiliares de la
jurisdicción, como los testigos y peritos, por parte de los jueces que están
conociendo de un asunto; por parte de los funcionarios superiores de la
administración judicial a los funcionarios inferiores a ella.-

Este derecho es derecho administrativo o derecho penal.-


TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA VI”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-


· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial
ORGANOS DE LA JUSTICIA JUDICIAL. ENUMERACION Y
COMPOSICION

El Poder Judicial es el órgano encargado de administrar justicia, es decir


quien tiene a su cargo la función jurisdiccional.-

El Art. 247 2da. Parte de la C.N. establece: “La administración de


justicia a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de
Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezca
esta Constitución y la Leyes.-

El mismo artículo en el primer párrafo dice “El Poder Judicial es el


custodio de esta Constitución, la interpreta, la cumple y la hace cumplir”

Sin embargo, ademas que la función esencial del Poder Judicial es la


jurisdiccional, este también cumple una función administrativa en cuanto
realiza nombramientos, impone sanciones, dispone compras, efectúa
gastos, etc. es decir administra.-

Cumple, además una función legislativa ya que sanciona resoluciones no


jurisdiccionales (acordadas), que tienen un carácter inferior a las leyes,
pero que obligan en forma general a los jueces, funcionarios judiciales, a
las partes y a los terceros vinculados al proceso.-

El C.O.J. establece: “El Poder Judicial será ejercido por:

• La Corte Suprema de Justicia


• Tribunal de Cuenta
• Tribunales de Apelación
• Tribunales de Apelación de Menores
• Los Juzgados de 1ra. Instancia
• Los Juzgados Tutelares y correccionales de Menores
• La Justicia Letrada en lo Civil y Comercial
• Los Juzgados de Instrucción en lo Penal
• Los Jueces Árbitros y Arbitradores
• Los Jueces de Paz.-

La Corte Suprema de Justicia: Está integrada por nueve miembros que


ostentan el cargo de Ministros de la Corte.-

El Tribunal de Cuentas: Se compone de dos salas, integradas por lo


menos de tres Miembros cada una. Compete a la primera sala entender en
los juicios contenciosos administrativos, siempre y cuando se reúnan las
condiciones establecidas en el Ley que rige la materia y la 2da sala se
ocupa del control de las cuentas de inversión del Presupuesto General de la
Nación, conforme a lo dispuesto en el Art. 30 del C.O.J.-

Tribunales de Apelación: El C.O.J. Art. 31 establece “Habrá Tribunales


de Apelación en los distintos fueros y circunscripciones judiciales- cada
sala estará integrada por no menos de tres miembros.-

Los Juzgados de 1ra Instancia, Letrada y de Paz: Compuesto por los


jueces designados por la Corte Suprema de Justicia, a propuesta en ternas
por el Consejo de la Magistratura.-

Descentralización Judicial: Con el afán de lograr una administración de


justicia que sea capaz de responder con eficacia y rapidez a los
requerimientos de las personas que habitan esos lugares de modo a que se
cumplan un efectivo acceso a la justicia, ha permitido la creación de
numerosas circunscripciones judiciales.-

Atribuciones. Competencia y Fundamento: La competencia es la porción


de jurisdicción de los diversos órganos jurisdiccionales y también la aptitud
que poseen para juzgar determinados casos, la jurisdicción como potestad
de administrar justicia, es única pero los órganos por los cuales se ejerce
son varios. Es por ello que la jurisdicción se integra con diversos órganos,
creados en criterio de funcionalidad que permiten resolver con mayor o
menor eficacia este problema.-

Reglas de la competencia Art. 11 C.O.J.: El Territorio, la materia, el


valor, domicilio o residencia, el grado, el turno y la conexidad. Los
criterios para atribuir competencia se fundan en los conceptos más arriba
enunciados y que a continuación se desarrollan:

• El territorio: Art. 13 del C.O.J. establece “La Competencia


territorial está determinada por los límites de cada circunscripción
judicial”. La competencia por razón del territorio está basada en razones
prácticas por ello las personas se encuentran a la de su domicilio y las cosas
a la del lugar de su situación.-
• En ese sentido para determinar cuál es el juez competente se debe
atender a la pretenciosa que se intenta promover, esta pretensión puede
referirse a un derecho personal o un derecho real. El C.O.J. dispone que en
las pretensiones personales será competente el juez del lugar convenido
para el cumplimiento de la obligación y a falta de este a elección del
demandante, el del domicilio del demandado o el del lugar en que se
suscribió el contrato.-
• En las acciones o pretensiones reales sobre inmuebles será
competente el juez del lugar de la situación, si el bien raíz estuviera
ubicado en más de una circunscripción judicial la competencia
corresponderá al juez de aquella donde se hallare su mayor parte. Si los
inmuebles fueron varios y situados en distintas circunscripciones, será
competente el juez del lugar de situación del inmueble de mayor valor.
• Cuando se ejercen acciones (pretensiones) reales sobre muebles
será competente el juez del lugar donde se hallen, o el del domicilio del
demandado, o a elección del demandante.-

• Por razón de la Materia: Es decir, en lo civil, comercial, penal,


laboral, contencioso-administrativo, del menor, electoral, etc. Esta fundada
en la naturaleza del derecho que se aplica a la cuestión sometida a los
jueces.-

• Competencia por Razón del Valor: Este tiene su razón de ser en


que los pequeños litigios no deberían sustanciarse con las formalidades y
los plazos con que se sustancian intereses de mayor importancia.-

El criterio para atribuir la competencia debe estar dado por el valor


económico de la pretensión deducida.-

• Domicilio o Residencia: Los jueces deben estar domiciliados en la


República, según nuestra Ley procesal esta regla sin embargo se
modificaría en caso de que vigente algún Tratado Internacional sobre el
particular. Esto es en virtud del orden de prelación de las Leyes, la sede del
Tribunal deberá establecerse y funcionar dentro de la República en el lugar
fijado por el, sin perjuicio de que para determinadas diligencias puedan
trasladarse a cualquier lugar de la misma o del extranjero.-
• El Grado: Como ya hemos mencionado anteriormente, supone la
existencia de Tribunales superiores e inferiores cuando se interponen los
recursos correspondientes, los superiores, tienen la función de revisar las
resoluciones dictadas por los inferiores.-
• El Turno: Tiene su fundamento en la división del trabajo y en el
interés practico, ya que la posibilidad de la actuación conjunta y a un
mismo tiempo de todos los jueces derivaría, cuando menos, en un desorden
administrativo. Se trata de la división de los asuntos entre diversos
juzgados que tienen idéntica competencia, en razón de la cantidad de
causas que hacen absolutamente imposible que sean atendidos por uno
solo.-
• Desplazamiento por conexidad y el Art. 11 del C.O.J. En razón
de la conexidad dos o más asuntos pueden ser conocidos y resueltos por un
mismo juez, aun cuando uno o nexo existente entre dos o más, lo cual
determina que debe ser decididas por un mismo juez. La conexidad es una
excepción a las reglas de competencia no obstante se halla en el Art. 11 del
C.O.J...-
• Para que exista conexidad es necesario que dos o más causas,
tengan en común el título, el objeto o ambos o cuando el título y cuando el
objeto o el título de una de ellas, tenga relación con la otra, de tal manera
que las decisiones que se tomen en las distintas causas tengan el mismo
fundamento.-
• Esta vinculación se basa en el principio de economía procesal,
porque se obtendría un ahorro de tiempo, de costo y de esfuerzos, el evitar
repetir los mismos actos, producir las mismas pruebas en suma realizar
idénticos actos procesales pero en distintos juzgados.-
• Por otro lado la conexidad se realiza también a fin de evitar el
escándalo jurídico, es decir evitar dictar Sentencias contradictorias.-
• Para culminar este tema, podemos decir además que para que
pueda existir conexidad es necesario que se den los siguientes elementos en
dos o más juicios: mismo sujeto (identidad subjetiva), mismo objeto
(identidad objetiva) y misma causa (conexidad causal)-
• Los litigios serán idénticos si coinciden todos sus elementos. Serán
conexos cuando exista similitud, es decir la coincidencia de alguno o
algunos de los mencionados, elementos del litigio. Esto puede dar lugar al
fenómeno del desplazamiento de la competencia para que un juicio que se
está tramitando ante un tribunal, pueda ser llevado ante otro tribunal que
está en conocimiento de otro juicio conexo a fin con aquel.-

• Desplazamiento por razón del fuero de Atracción: Art. 733


C.P.C. establece “El Juez de la sucesión es competente para entender en
todas las cuestiones que puedan surgir a causa de la muerte del causante,
así como en todas las reclamaciones deducidas contra él o que pudieren
promoverse contra querella”.- Concordancia Art. 620 C.P.C.-

• Competencia cuando el Estado es Parte: El C.O.J. establece en


su Art. 14, cuanto sigue: “En los juicios de cualquier naturaleza en que
sea parte el Estado, como actor o demandado, será competente el Juez del
lugar en que tenga domicilio legal el representante del Estado. En las
acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de sus
funciones, será competente el Juez de su domicilio legal”.-

TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA VII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

LOS JUECES

Concepto: El Juez es la persona investida por el Estado con potestad


jurisdiccional, su misión no puede ser ni más delicada al juez le está
confiada la protección del honor, la vida, la libertad y los bienes de las
personas. La magistratura que ejerce le obliga al juez a cumplir
puntillosamente los deberes que le son propios, bajo la responsabilidad que
establecen las Leyes.

Caracteres: El ejercicio del cargo de Juez tiene algunos caracteres


generales que lo singularizan, ellos son:

• Dedicación exclusiva: Los jueces deben dedicarse de manera


exclusiva y excluyente a sus funciones, la única excepción a la prohibición
constituye la posibilidad de ejercer la docencia, o dedicarse a la
investigación científica, en forma parcial.-
• Sedentarismo: Los jueces solo pueden ejercer sus funciones dentro
de la circunscripción territorial establecida como sede del respectivo
juzgado o tribunal, salvo los casos de excepción establecidos para la
realización de alguna determinada diligencia.-
• Inamovilidad: son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al
grado, durante el término para el cual fueron designados. No pueden ser
trasladados, ni ascendidos sin su consentimiento previo y expreso. Son
designados por periodos de cinco años a contar desde su nombramiento.
Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos periodos
siguientes al de su elección adquirieran inamovilidad en el cargo hasta el
límite de edad establecido para los ministros de la Corte Suprema de
Justicia.-
• Permanencia: los jueces son funcionarios permanentes, es decir no
se hallan designados para la atención solo de determinados casos.-
• Letrado: constituye un requisito para la designación del Juez, que
este posea título de abogado, en razón de que ello hace presumir el
conocimiento de la Ciencia Jurídica, que resulta indispensable para el
desempeño de su labor profesional.-
• Honorabilidad: a los jueces se les exige gozar de notoria
honorabilidad, significa que deben ser personas dignas por su moral y su
conducta tanto en su vida privada como pública. El juez debe ser digno,
honesto, laborioso, prudente y sensato.-
• Remuneración: el juez realiza un trabajo que debe ser remunerado,
esta retribución por el desempeño de sus funciones se encuentra a cargo del
Estado y no a cargo de los litigantes.-
• Funcionario Público: el juez es un funcionario del estado, no ejerce
funciones privadas.-

Designación: La Constitución Nacional establece la forma de designación


de los jueces. Art. 251 de la C.N. “Los Miembros de los Tribunales y
Juzgados de toda la República serán designados por la Corte Suprema de
Justicia, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura”.-

De abogado otorgado por un Universidad Nacional o el equivalente de una


Universidad extranjera debidamente revalidado y haber ejercido la
profesión de abogado o una magistratura por el termino de cinco años (Art.
191 Inc. a del C.O.J.).-

Para ser juez de primera instancia se requiere: Título de Abogado, edad


mínima 25 años y haber ejercido la profesión de abogado o una
magistratura por el termino de 5 años (Art. 191 Inc. b del C.O.J.).-

Juramento: El Art. 250 de la C.N. establece “Los ministros de la Corte


Suprema de Justicia prestaran juramento o promesa ante el congreso, al
asumir sus cargos. Los integrantes de los demás tribunales y de los
juzgados lo harán ante la Corte Suprema de Justicia.-

Incompatibilidades y Prohibiciones: El Art. 254 de la C.N. establece


“Los Magistrados no pueden ejercer, mientras duren en sus funciones otro
cargo público o privado, remunerado o no, salvo la docencia, o la
investigación profesional a tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el
comercio, la industria o la actividad profesional o política alguna, ni
desempeñar cargos en organismos oficiales o privados, partidarios,
asociaciones o movimientos políticos.-

Deberes: Art. 15 del C.P.C. Análisis de supuestos legislados en sus siete


incisos: Los deberes de orden general a los que se encuentran sometidos los
jueces de conformidad con los establecidos en el Art. 15 del C.P.C. son los
siguientes:

• Cumplir los Plazos: Las causas judiciales deben ser resueltas dentro
de los plazos procesales establecidos en la Ley (Art. 162 del C.P.C. ) y en
el orden en que hayan quedado en estado de resolver.-
• Fundar las Resoluciones: Los jueces deben fundar las resoluciones,
definitivas, e interlocutorias en la Constitución y en las Leyes, conforme a
la jerarquía de las normas vigentes y al principio de congruencia, bajo pena
de nulidad.
Toda sentencia judicial debe estar fundar en esta Constitución y en la
Ley (Art. 256 2º parte C.N.) Esto es consecuencia del sistema democrático
de gobierno en el cual la soberanía reside en el pueblo y los jueces
administran justicia como depositarios de esa soberanía. El deber que
tienen los jueces de fundar los fallos constituye una garantía contra la
arbitrariedad judicial, sancionada con la nulidad y pasible en su caso de
revisión por inconstitucionalidad.-
• Resolver conforme a la Ley: La misión del juez es aplicar la ley,
cualquiera sea su opinión particular que sobre ella pueda tener. El juez debe
siempre juzgar de acuerdo con la ley.-
• Pronunciarse necesaria y únicamente sobre lo peticionado: En
virtud al principio dispositivo o de impulso procesal el juez se expidiese
únicamente sobre lo peticionado por las partes debiendo conceder o
rechazar las misma. Así mismo el juez no podrá excederse en sus
atribuciones (es decir conocer más allá de lo que las partes peticionaron).-
• Dirigir el Proceso. El juez está facultado para dirigir el proceso que
no solo importa procurar que se observen los límites legales si no que se
hagan en forma ordenada y eficiente para que se cumpla el fin del proceso.-
• Asistir a las audiencias: En virtud del principio de inmediación se
pretende que el juez tenga una permanente vinculación con los sujetos y
elementos que intervienen en el proceso a los efectos de conocer e
interiorizarse personal y directamente de todo el material de la causa.
• Procurar que los litigantes pongan término a sus diferencias,
específicamente en los juicios referentes a las relaciones de familia:
Esta disposición tiene una doble intencionalidad la de abreviar los procesos
y economizar los gastos que demandan tanto el Estado como a las partes, la
continuidad del juicio. Es potestad de los jueces la homologación de los
acuerdos entre las partes, siempre que estos no conlleven trasgresiones a la
Ley.-
• Enjuiciamiento y Remoción de Magistrados: Art. 253 C.N.
Establece “Los magistrados judiciales solo podrán ser enjuiciados y
removidos por la comisión de delitos, o mal desempeño de sus funciones
definidos en la Ley, por decisión de un jurado de enjuiciamiento de
magistrados. Este estará integrado por dos ministros de la Corte Suprema
de Justicia, dos miembros del Consejo de la Magistratura, dos Senadores y
dos Diputados; estos cuatro últimos deberán ser abogados. La Ley regulara
el funcionamiento del Jurado de enjuiciamiento de magistrados.-

• Responsabilidad Política, Civil, Penal y disciplinaria del Juez: Se


entiende por responsabilidad la situación jurídica derivada de una acción u
omisión licitas, que consiste en el deber de reparar el daño causado. La
responsabilidad de los jueces deriva del incumplimiento de sus deberes o
del ejercicio irregular de sus facultades en consecuencia no son
responsables cuando su conducta se ha ajustado a lo que disponen en las
Leyes.-

Responsabilidad Política: El juez en su carácter de funcionario público y


de persona investida por el Estado con potestad jurisdiccional tiene una
responsabilidad política, la cual nace justamente de la investidura que le
otorga el Estado. En ese sentido el estado debe reparar el daño causado por
el juez en el cumplimiento de sus deberes o ejercicio irregular de sus
facultades. Esto se debe a que el Estado es responsable subsidiariamente
por ello, en caso de insolvencia de estos.-

Responsabilidad Civil: El C.P.C. hace mención a la responsabilidad civil


en su Art. 16 “El incumplimiento de los deberes o el ejercicio irregular de
las facultades que las leyes imponen u otorgan a los jueces los hará incurrir
en responsabilidad civil. La cosa juzgada o la preclusión no obstan a la
demanda de responsabilidad “. De ello se desprende que la cosa juzgada ni
impide que la parte perjudicada por el juez, no pueda realizar la
presentación de la demanda resarcitoria, la cual debe ser promovida ante el
fuero civil. El juez competente es el del domicilio del funcionario.-

Responsabilidad Penal: Los jueces también están sujetos a la


responsabilidad penal, derivada de la comisión de delitos calificados como
tales en el C.P., donde también se hallan previstas las sanciones
pertinentes.-

Responsabilidad disciplinaria: La responsabilidad disciplinaria a la que


se hallan sometidos los jueces son establecidos en la C.N. y el C.O.J., y que
lo hacen pasible de amonestaciones, apercibimientos, multas y suspensión
temporaria que no exceda de un mes. Leer Art. 17 del C.P.C.-

TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA VIII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

LOS JUECES:

Facultades disciplinarias, ordenarías e instructoras: El Art. 17 del


C.P.C. establece “Los jueces y tribunales deberán sancionar en
resolución fundada las faltas o incorrecciones que los litigantes, sus
abogados o procuradores u otras personas, cometan en juicio, en el
diligenciamiento de sus demandas u órdenes o con motivo del ejercicio
de sus funciones, contra su autoridad o dignidad, contra el respeto
debido a los funcionarios, a los otros litigantes, sus representantes o
patrocinantes. Además de las sanciones previstas en el Código de
Organización Judicial, los jueces y Tribunales mandaran testar en los
escritos presentados las palabras o frases ofensivas o indecorosas y
excluirán de las audiencias a quienes las perturban con su
comportamiento incorrecto. Serán apelables el apercibimiento, la
multa y el arresto concuerda a lo dispuesto con el Art. 400 segundo
párrafo C.P.C. “El arresto solo podrá ser domiciliario o cumplido en el
local del juzgado.-

El juez se halla investido de autoridad ya que tiene una posición


jerárquicamente superior a las partes y todos los demás que intervienen en
el proceso y es precisamente en este principio de autoridad que se
fundamenta sus facultades disciplinarias.-

Analizando el artículo precedentemente trascripto podemos observar que el


juez puede y debe sancionar la conducta indebida en que puedan
incurrir las partes, los auxiliares de la justicia, y demás personas
intervinientes en el proceso. Dicha conducta indebida puede ser: faltar al
deber de respeto debido a la autoridad o dignidad de los magistrados,
funcionarios, litigantes y abogados alterando el buen orden y el decoro
a los que tiene que subordinarse la actuación de las personas en el
proceso.-

Esto significa que el juez debe velar por la observancia de estas normas
de decoro y de respeto, a fin de garantizar el buen funcionamiento de
la administración de justicia.-

En cuanto a las palabras o frases ofensivas generalmente se utilizan con


el objeto de agraviar a los jueces o a la parte contraria, a los
funcionarios y a los demás auxiliares de la justicia.-

En ese sentido el juez puede disponer de oficio, que se borren o testen


las palabras o frases ofensivas o indecorosas de los escritos
presentados, sin perjuicio de que los tribunales superiores pueden
ordenar la medida con relación a escritos presentados ante jueces
inferiores.-

Además, el juez puede excluir de las audiencias a quienes las perturben


con su comportamiento incorrecto.-

La sanción disciplinaria que corresponda aplicar en cada caso constituye


una situación de hecho, que el juez debe apreciar según las circunstancias.-

El Art. 236 del C.O.J. es concordante con este artículo, cuando establece
“Los tribunales y juzgados podrán sancionar con apercibimiento multas
o arresto las faltas que los litigantes, sus abogados o procuradores u
otras personas cometan contra su autoridad u órdenes en cualquier
otra circunstancia con motivo del ejercicio de sus funciones.-
Las multas no podrán exceder de treinta jornales mínimo legales para
actividades diversas no especificadas en la Capital de la República.-
El importe de las multas será depositado en el Banco Central del Paraguay
en una cuenta especial abierta a la orden de la Corte Suprema de Justicia, y
destinado a mejoras en la administración de justicia.-

Facultades Ordenatorias e Instructoras: El Art. 18 del C.P.C. dispones


“Los jueces y tribunales podrán aun sin requerimiento de parte:
• remitir el expediente a la Corte Suprema de Justicia, ejecutoriada la
providencia de autos previstos por el Art. 132 de la Constitución, siempre
que a su juicio, una ley decreto u otra disposición normativa pueda ser
contraria a reglas constitucionales.-
• decretar que se traiga a la vista testimonio de cualquier documento o
el original, cuando lo crean conveniente, para esclarecer el derecho de los
litigantes sea que se halle en poder de las partes o terceros;
• ordenar con el mismo objeto otras diligencias necesarias,
respetando el derecho de defensa de las partes;
• exigir confesión judicial a cualquiera de los litigantes sobre
hechos que estimen de influencia en la causa y no resulten probados, o
cualesquiera que juzguen pertinentes;
• disponer de cualquier momento la comparecencia de los peritos o
testigos para interrogarlos acerca de dictámenes o declaraciones; y
• ordenar cualquier pericia, informe, reconocimiento, avaluó u otras
diligencias que estimen necesaria.-

El Art. 260, inc. 1 de la C.N. establece “De los deberes y atribuciones de la


sala Constitucional;
• Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de
otros instrumentos normativos declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a la Constitución en cada caso y en fallo que solo
tendrá efecto con relación a ese caso”.-

• Este Art. En ese inciso es concordante con el inciso a) del Art. 18 del
C.P.C., ya que dicha norma exige al juez que remita el expediente a la
Corte Suprema de Justicia siempre que entienda que una ley, decreto u
otras disposición normativa es inconstitucional. La Corte deberá
pronunciarse al respecto.-

• Esto se fundamenta en el principio de supremacía de la C.N. Es decir


que los jueces cualesquiera sean su fuero o jerarquía y con motivo de los
casos concretos sometidos a su decisión deben preservar el orden
jerárquico de las leyes, subordinándolas a la Constitución, de conformidad
al Art. 247 1er. Párrafo dice “El Poder Judicial es custodio de esta
Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.-

• Facultades Instructorias: La facultad instructora se refiere a la


potestad que tiene el juez de producir prueba en el proceso con
independencia de la voluntad de las partes.

• Esto no significa que se deroga el principio dispositivo, en virtud del


cual son las partes y no el órgano jurisdiccional, los que tienen la
obligación de impulsar el proceso.-

El inc. b) del Art. Dice “esclarecer el derecho de los litigantes” lo que


supone la existencia de una duda, resultante de la influencia del material
probatorio aportado por las partes.-
Por otro lado, debemos tener presente dos principios que limitan el
ejercicio de estas facultades atribuidas a los jueces: el principio de derecho
de defensa y el principio de igualdad de las partes en el proceso.-

El juez o tribunal debe tratar de esclarecer el derecho de los litigantes, pero


eso no significa en modo alguno, modificación en el régimen de aportación
de las pruebas que constituyen cargas para las partes, tampoco el juez
puede probar hechos no invocados por las partes, o introducir un nuevo
punto en el debate.-

Al juez civil no le está permitido realizar una labor investigativa, es por eso
que las facultades instructoras no pueden tener por objeto suplir el error, la
omisión ni la inactividad de las partes.-

Derecho. Excusación. Concepto: Excusarse significa apartarse el juez


espontáneamente del conocimiento de un proceso, de su competencia en
razón de exigir una causa de impedimento legal. La excusación constituye
un deber pero es también un derecho de todo juez.-

Causas: El Art. 20 del C.P.C. establece las causales de excusación y


recusación.-

La norma procesal establece en 10 incisos los distintos motivos por los


cuales, todo juez puede excusarse de entender en un litigio sometido a su
conocimiento.-

Esta numeración no es taxativa, ya que el Art. 21 del C.P.C. admite otros


motivos de excusación, y por extensión de recusación.-
Las causales según el precepto legal incluye también al cónyuge del juez,
mientras no se halle divorciado y comprende también a las partes y a sus
mandatarios.-

El parentesco se determina por las normas del Art. 249 y sgtes., de C.C.-
El interés en el pleito o en otro semejante, puede ser directo o indirecto y
existe siempre que el juez o los parientes comprendidos con él, pueden
beneficiarse o perjudicarse con el resultado del mismo.-

Recusación Concepto: Es la facultad acordada a las partes para impedir


que un juez o ciertos auxiliares de la jurisdicción intervengan en un
proceso.-

Esta facultad es inherente a las partes; de allí que corresponde su ejercicio a


todo aquel que con dicha calidad interviene en un proceso. Puede ser
ejercido también por los apoderados o representantes legales, sin necesidad
de poder especial. Las recusaciones pueden ser de dos tipos: con expresión
de causa y sin expresión de causa.-

Recusación sin expresión de Causa: Constituye una garantía de


imparcialidad. Tiene la finalidad de sustraer a los litigantes de la potestad
de los jueces que no gozan de la absoluta confianza de aquellos. El
ejercicio del Derecho sin expresión de causa tiene las siguientes
limitaciones.-

• En 1ara Instancia y en tribunales de apelación, solo un juez;


• La recusación procede una sola vez en cada juicio. En el juicio de
amparo no procede la recusación;
• La ley no admite la recusación sin expresión de causa de los
miembros del jurado de Enjuiciamiento de magistrados, de los ministros de
la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados del fuero electoral;
• Podrán presentarlo el autor al entablar la demanda o en su primera
presentación; el demandado en su primera presentación antes o al tiempo
de contestar la demanda u oponer excepciones.-

La recusación sin expresión de causa debe ser invocada correctamente, ser


real, y no creada artificiosamente. Los vicios procesales y los errores de
hecho y de derecho de las resoluciones en que puede incurrir el juez, no
constituyen causas de recusación, pudiendo dar lugar a los recursos
correspondientes. La recusación se deducirá ante la CSJ., o Tribunal de
Apelación, cuando se trate de uno de sus miembros o ante el juez recusado.
En el escrito se expondrán la causa y se propondrá acompañar en su caso,
toda la prueba de que el recusante intentara valerse. Si el escrito de
recusación no cumpliere con los requisitos previstos o si el mismo fuere
presentado fuera de las oportunidades previstas, la recusación será
rechazada, sin darle curso por el tribunal competente para conocer de ella.-

Las causales según el precepto legal incluye también al cónyuge del juez,
mientras no se halle divorciado y comprende también a las partes y a sus
mandatarios.-

El parentesco se determina por las normas del Art. 249 y sgtes, del C.C.-

El interés en el pleito o en otro semejante, puede ser directo o indirecto y


existe siempre que el juez o los parientes comprendidos con él, pueden
beneficiarse o perjudicarse con el resultado del mismo.-

Lo que busca la norma es asegurar al máximo la imparcialidad del


juzgador.-
Impugnación: Por otro lado, la segunda parte del artículo examinado
establece el trámite en el supuesto de que la excusación fuere impugnada
por el juez, en los supuestos de que la resolución carezca de
funcionamientos o la causa invocada fuera ilegal.-

En este caso, el juez o tribunal superior jerárquico es el competente para


entender en el incidente.-

El Art. 23 del C.P.C. Esta es una disposición que se halla muy acorde con
nuestra realidad ya que la misma busca evitar que los litigantes de mala fe,
utilicen este medio en forma maliciosa, designando apoderados o letrados
comprendidos con el juez competente en alguna de las causales de
excusación para de este modo, obligarlos a separarse de entender en la
causa.-

Mediante este método los litigantes tratan de producir una cadena de


inhibiciones hasta llegar a un magistrado que ellos consideren será más
dócil a sus pretensiones.-

La sanción que aplique el juez a más de cancelación del nombramiento o


patrocinio, puede ir acompañada de otras penas, establecidas ene. Art. 236
del C.O.J. y 17 del C.P.C. las que disponen sanciones que pueden ir hasta
la aplicación de apercibimientos multas y arrestos.-

El Ministerio Publico Concepto: Es el organismo que tiene jerarquía


constitucional, que ejerce la función de representar a la sociedad ante los
órganos jurisdiccionales del Estado.-

En realidad el Ministerio Publico no forma parte del Poder Judicial, ya que


el propio Art. 266 de la C.N. establece “El Ministerio Publico representa
a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado gozando de
autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus
deberes y atribuciones. Los ejercen el Fiscal General del Estado y los
agentes fiscales, en la forma determinada por la Ley”.-

Este organismo tiene la gran responsabilidad de constituirse en agentes y


representantes de la sociedad ante los órganos institucionales, en el
Ámbito de la defensa del patrimonio y de los derechos sociales y los
intereses difusos del derecho del medio ambiente, el derecho de los
indígenas, velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales.-

Tanto la sociedad y el Estado, así como los particulares tienen causas de


interese por los que deben velar y defender, de ahí la necesidad de la
existencia de un organismo esencial encargado del ejercicio de esas
funciones, misión que se encuentra a cargo del Ministerio Publico.-

En el proceso civil cumple una función de cooperación con la función


judicial cumpliendo además otras funciones de interés social, como ser la
de velar por la unidad de la familia etc.

Sin embargo tanto la legislación y la doctrina moderna tienden hacia la


eliminación de su actuación dentro del proceso civil, ya que los jueces
también cumplen las mismas funciones.-

Esto no ocurre con el Ministerio Pupilar y el de la Defensa Publica,


sabemos que en materia penal, la labor de la fiscalía es invalorable.-

Antecedentes Históricos: En realidad no hay una opinión unánime de los


autores, en cuanto al momento histórico en que aparece la figura del
Ministerio Público.-

Algunos autores dicen que se originó en Roma y otros que surgió con los
visigodos, es decir con el Derecho Germánico.-

A pesar de que le Derecho Romano es cuna de muchas de las instituciones


jurídicas, sin embargo se cree que el Ministerio Publico nace con el
derecho común o romano canónico, en donde el único que tenía la facultad
de acusar era el procurador del Rey, a quien como consecuencia del
crecimiento del poder real se le confirió la facultad de defender los interese
del Estado y de la Sociedad.-

Composición: El Art. Más arriba examinado nos dice que está compuesto
por el Fiscal General del Estado y por los Agentes Fiscales.-

Por otro lado, el Ministerio Publico comprende: El ministerio Fiscal, El


Ministerio de la Defensa Publica y el Ministerio Pupilar.-

El ministerio Fiscal en lo civil y comercial, tiene la misión de velar por el


respeto a las leyes que regulan la capacidad y el estado de las personas.
También de las reglas que determinan la competencia de los jueces y otras
que afectan el orden público, y por ende no pueden quedar al arbitrio de los
particulares.-

Atribuciones: El Art. 268 de la Constitución Nacional dice “Son deberes y


atribuciones del Ministerio Publico: 1) Velar por el respeto de los
derechos y las garantías constitucionales; 2) Promover acción penal
pública para defender el patrimonio público y social, el medio ambiente y
otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas; 3)
Ejerce acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla no
fuese necesaria instancia de parte, sin perjuicio de que el juez o tribunal
proceda de oficio, cuando lo determine la ley; 4) Recabar información de
los funcionarios públicos para el mejor desempeño de sus funciones; y 5)
Los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.-

En cuanto a las atribuciones del Fiscal General del Estado y de los agentes
fiscales de cuentas, civil y comercial, del trabajo, en lo criminal y los
procuradores fiscales, véanse los Arts. 63 al 69 del C.O.J. al que me
remito.-

Ministerio de Defensa Pública. Composición: De conformidad al Art. 70


del C.O.J. el Ministerio de la Defensa Publica esta ejercido por los
defensores y procuradores de pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de
edad, los Abogados del Trabajo, los Defensores de Pobres en el fuero Penal
y los Auxiliares de la Justicia de Menores.-

Leer Art. 1 de la Ley 963/82 que modifica el Art. 76 del C.O.J.-

El Defensor del Pueblo: El Art. 276 de la C.N. establece que el “Defensor


del Pueblo es un comisionado parlamentario cuyas funciones son la defensa
de los Derechos Humanos, la canalización de reclamos populares y la
protección de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función
judicial ni competencia ejecutiva.-

De los Secretarios: El secretario o Actuario es el funcionario judicial que


tiene como principal cometido el de auxiliar al juez, refrendando y
autenticando las actuaciones y ejerciendo la jefatura de la oficina judicial o
Secretaria. Los Secretarios son los principales auxiliares de los jueces y
tribunales, constituyéndose en colaboradores más importantes y directos de
los mismos.-

Leer Arts. 186 y 187 del C.O.J.-

Otros Funcionarios y Auxiliares Judiciales: Ujier Es el funcionario


encargado de practicar las notificaciones en los domicilios de las personas
que intervienen en el proceso leer arts. 188 y 189 del C.O.J.

Oficiales de Justicia: No son funcionarios judiciales ya que ejercen su


labor en forma independiente, son auxiliares de la justicia así como los
peritos, los tasadores, los martilleros públicos. etc. Tienen a su cargo
diligenciar los mandamientos de embargos y otras medidas ordenadas
por los jueces, tales como desalojos, desapoderamiento de bienes, etc. Sus
atribuciones y obligaciones se hallan establecidas en los Art. 171 y 172 del
C.O.J.-

De los Abogados y Procuradores: El Art. 67 del C.P.C. establece


“Deberá guardarse a los abogados en su actuación profesional, el mismo
respeto y consideración debidos a los jueces”.

Sin hacer mención de que toda persona se merece el respeto y


consideración de los demás, el profesional abogado, por la importancia de
la función que realiza debe ser tratado con el respeto y la dignidad que no
necesariamente es por tener el título de abogado, sino como ya mencione
más arriba por la importancia del trabajo que realiza en la sociedad.-

Las denuncias acerca de la violación de lo establecido en esta norma, ya


sea por las partes, los funcionarios judiciales o por terceros involucrados en
el proceso, deben ser dirigidas al juez o tribunal de la causa, o a la C.S.J.,
para que el órgano judicial disponga, en uso de sus facultades
disciplinarias, disponga las medidas o aplique las sanciones que pudieran
corresponder.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA IX”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

La Acción. Prohibición de la Autodefensa: La acción es el poder


Jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.-

Este poder jurídico compete al individuo en cuanto tal, como un atributo de


su personalidad y tiene un carácter rigurosamente privado, pero en la
efectividad de ese ejercicio está interesada la comunidad, lo que le asigna
un carácter público.

A través de la acción se cumple la jurisdicción, es decir, se realiza


efectivamente el derecho, ya que en materia civil, la jurisdicción no actúa,
sino a instancia de parte.-

Es por ello que así como el individuo ve en acción una tutela de su propia
personalidad, la comunidad ve en ella el cumplimiento de sus más altos
fines, que la realización efectiva de las garantías de justicia, de paz, de
seguridad, de orden, de libertad, valores estos que están consignados en la
“Constitución Nacional”.-

La acción nace históricamente como una supresión de la violencia privada,


sustituida por la obra de colectividad organizada y aquí entra
necesariamente a cumplir con su función los órganos jurisdiccionales.

La Constitución establece en su Art. 15 “Que nadie podrá hacerse justicia


por sí mismo ni reclamar sus derechos con violencia. Pero, se garantiza la
legítima defensa”.-
La primitiva represalia y la instintiva tendencia de hacerse justicia por
mano propia desaparecen del escenario social, para sustituirlo por un
elemento, inspirado en el propósito de obtener la justa reacción por acto
reflexivo y racional de los órganos jurisdiccionales.-

La acción, en ese sentido viene a ser, el sustituto civilizado de la


venganza.-

En consecuencia, la acción funciona actualmente, merced a la presencia


del Estado, a su intervención directa y a su propósito de asegurar la paz y la
tranquilidad social, mediante el imperio del Derecho.-

Cabe señalar que el ciudadano que ejerce la acción, desempeña a una


función pública, ya que la acción no busca solamente la satisfacción de
intereses particulares, sino también la satisfacción de un interés colectivo,
cual es la vigencia efectiva del Derecho.-

La Justicia Pública como sucedánea de la autodefensa pública: El


Estado es el que tiene a su cargo la función jurisdiccional de resolver los
conflictos de interés por medio del proceso. Esto es así a raíz de la
prohibición de autodefensa.-

Pero para que el Estado actuara es necesario que el individuo ejercite la


acción.-

Es decir, que desde que fue prohibida la autotutela o prohibición de hacerse


justicia por mano propia, esta facultad asume el Estado a través de los
órganos jurisdiccionales, por un lado, y por el otro, se confiere a los
particulares la facultad de recurrir a los mismos, en procura de justicia.

A medida que se restringe la participación individual de los ciudadanos, en


defensa de sus propios intereses, es ahí cuanto más participación se da al
Estado, para que el, a través de los órganos pertinentes, asume la defensa
de dichos intereses.-

Concepto tradicional: El derecho de reclamar ante el Estado, aparece en


ciertos momentos confundido con el derecho material o sustancial.-

El Derecho y la acción se representan, entonces, en una acción no siempre


fácil de separar. El derecho de la justicia primitiva no permite distinguir
con claridad en que se diferencian una y otra cosa, ya que el derecho
mismo, no aparece hasta momento en que la inspiración divina indique al
juzgador.-
La misma formación histórica del Derecho Romano ofrece un claro
ejemplo de un sistema jurídico sin derecho subjetivo. El Derecho no existe;
solo existe la acción. Durante una larga etapa de este proceso, la acción fue
considerada el derecho mismo.-

Sin embargo, la acción tiene como base el derecho de cualquier ciudadano


a peticionar a las autoridades y el órgano jurisdiccional debe considerar su
pretensión, siempre y cuando sean expuestas con arreglo a las formalidades
a la ley procesal (el derecho que tiene cualquier ciudadano al acceso a un
servicio público, en este caso, el derecho a la prestación de la
jurisdicción).-

La acción funciona desde la demanda hasta la sentencia en la ignorancia de


la razón o sin razón del actor.-

La acción es una facultad del litigante sincero y del insincero; solo que este
último no se sirve de la acción dentro de sus límites legales, sino fuera de
ellos; no usa de su derecho, sino que abusa de él.-

Esto ilustra aún más, que el abusivo del derecho o la mala utilización del
mismo, tiene sus graves consecuencias.-

Hacia un nuevo concepto de acción. Autonomía de la acción:


La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela
jurídica, y por supuesto, la aspiración concreta de que esta se haga
efectiva.-

Pero la pretensión no es la acción. La acción es el Poder Jurídico de


hacer valer la pretensión. Ese poder jurídico existe en el individuo aun
cuando la pretensión sea infundada.-

El derecho a demandar (el derecho a promover y llegar adelante el proceso)


es, justamente la acción. Todo sujeto de derecho, tiene junto con sus
derechos materiales o sustanciales, su poder jurídico de acudir a la
jurisdicción. Se denomina acción a este poder jurídico y el derecho de
demandar no es sino el ejercicio concreto del derecho de acudir a la
jurisdicción, ya que el proceso civil se halla regido por la instancia de parte.
La acción civil se hace efectiva mediante una demanda en sentido formal, y
esta no es sino el ejercicio de la acción.-

Esto determino la autonomía del Derecho Procesal, como rama


independiente de la Ciencia del Derecho.-
Principales orientaciones modernas: Admitida la autonomía del derecho
de acción, la doctrina tuvo varias orientaciones, de las cuales tenemos las
siguientes:

· La acción con derecho concreto de obrar: Wasch, citado por el Dr.


Hernán Casco Pagano, sostiene que la acción compete solo a los que tienen
derecho. La acción dice, no es el derecho, pero no hay acción sin derecho.-

· La acción como derecho abstracto de obrar: Esta teoría se basa en que


la acción no solo está dada para el que no la tiene. Esta es la teoría
dominante.-

· La acción como derecho potestativo: Esta teoría considera a la acción


dentro de los derechos potestativos, considera a estos, a aquellos que
dependen de la voluntad de su titular para que pueda modificarse, y por lo
tanto, sin la necesidad del concurso de la voluntad del otro.-

· La acción como función procesal: Esta teoría dice que la acción tiene
por objeto provocar la actividad jurisdiccional y es independiente del
derecho material. La acción seria así un derecho a la jurisdicción
independiente a tener o no el derecho tienen que acudir a los órganos
jurisdiccionales.-

· La acción como poder jurídico: La acción es el poder jurídico que


tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales
para peticionarles y plantearles una pretensión dada. Este poder
siempre existe, con derecho material o sin él; con pretensión o sin ella, pues
todo individuo tiene ese poder jurídico, aun antes de que nazca su
pretensión.-

· Acción y derecho. Derecho y pretensión: la distinción entre derecho


material y acción puede considerarse definitivamente admitida en el
derecho procesal moderno. Por otra parte, no es lo mismo derecho material
y pretensión. Ya que la pretensión es la auto atribución de un derecho.-

La acción con derecho de petición: la acción es el derecho subjetivo de


plantear a través de una demanda una pretensión, a la autoridad
jurisdiccional. Si el Estado prohíbe al individuo hacerse justicia por mano
propia y asume el derecho y el deber de hacer cumplir la ley y mantener la
paz social con justicia, lógico es que el individuo pueda peticionar al Poder
Público cuando así lo necesite.

Fundamento Constitucional: La C.N. en su Art. 40 establece: “Toda


persona individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tienen
derecho a peticionar a las autoridades, por escrito, quienes deberán
responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine.
Se reputara denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho
plazo”.
Clasificación de las acciones: Por razón del tipo formal del proceso: Se
distingue entre acciones ordinarias y extraordinarias o especiales. Estas
últimas se dividen a su vez en acciones ejecutivas y sumarias.-

· Acciones Ordinarias; equivale a la pretensión que se hace valer en un


proceso o juicio ordinario se caracteriza por la amplitud de trámites y la
multiplicidad de oportunidades para hacer valer los medios de ataque y de
defensa, reúne las máximas garantías procesales.-

· Acciones Extraordinarias o especiales: Son aquellos que por la


simplicidad de las cuestiones o por la urgencia de asunto, tienen un trámite
específico, breve, sencillo y rápido.

· Dentro de estas acciones extraordinarias, se tiene la acción sumaria , que


equivale a la pretensión que se hace valer en un proceso sumario,
entendiéndose por tal aquel que por virtud de la reducción de los términos
o plazos procesales y de las oportunidades de hacer valer los medios de
ataque y de defensa, reduce las garantías propias del proceso
ordinario.-
Siempre dentro de las acciones extraordinarias, se tiene la acción ejecutiva,
que es aquella, en la cual se pide la efectividad coactiva de un derecho
reconocido en una sentencia o en un título de ejecución.-

Según Eduardo Couture, esta es en cierto modo una clasificación de


procesos y no de acciones. La clasificación correcta sería la siguiente:

· A) Acciones (proceso) de conocimiento: en que se procura tan solo la


declaración o determinación del derecho;

· B) Acciones (proceso) de ejecución: en que se procura efectividad de un


derecho ya reconocido en una sentencia o un título ejecutivo, con las
medidas de coacción consiguientes;

· C) Acciones (procesos) cautelares: en que se procura, en vía meramente


preventiva y mediante un conocimiento preliminar, el aseguramiento de los
bienes o las situaciones de hechos que serán motivo de un proceso
posterior.-

Por razón de la finalidad perseguida se distingue las siguientes acciones:


· Acciones declarativas: Es aquella que pretende la mera declaración de la
existencia o inexistencia de una situación jurídica y en consecuencia la
sentencia no es susceptible de ejecución (Ej. Declaratoria de Herederos).-

· Acciones de condena: Por la cual el demandante pretende una sentencia


que condene al demandado a una determinada prestación (Ej. Cobro de
guaraníes).-

· Acciones constitutivas: La que busca que una sentencia produzca un


estado jurídico nuevo (ej. Usucapión).-

· Acciones Cautelares: La que persigue obtener una resolución judicial


que disponga medidas de seguridad para mantener la situación de hecho
existente (Ej. Embargos).-

Por razón del fuero se clasifican en: Acciones civiles: son aquellas en las
cuales se dirime o ventila un conflicto de intereses de carácter civil.-

Acciones Penales: Aquellas en que el conflicto es de carácter penal.-


Por razón del derecho invocado, se clasifican en:
Acciones personales: en que la pretensión del actor es el de ser titular de
un derecho personal-

Acciones reales: Cuando el actor pretende la tutela de un derecho real.-

Mixtas: Cuando se invoca, el derecho en el cual participa, al mismo tiempo


la calidad de real y de personal.-

El Art. 99 y el último párrafo del Art. 215.-

El Art. 99 del C.P.C. dice: “El interés del que propone la acción podrá
limitarse a la declaración de la existencia o inexistencia de una relación
jurídica, o la declaración de autenticidad o falsedad de un documento”.-

Es el caso específico del juicio ejecutivo, en la cual, el órgano


jurisdiccional, lo único que hace es verificar si existe la relación jurídica
aducida en la promoción de la demanda o si es o no autentico el documento
base de la ejecución, y en consecuencia no se entra a estudiar el fondo de la
cuestión.-

Y el último párrafo del Art.215, dice: “La demanda deberá precisar el


monto reclamado, salvo que al actor no le fuere posible determinarlo al
promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación
dependiere de elementos aun no definitivamente fijados y la promoción de
la demanda fuere imprescindible para evitar la prescripción de la acción.
En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal”.-

Es el caso de los juicios por cobro de guaraníes, en donde generalmente


solo se demanda el capital y no los intereses, los cuales recién serán
capturados más adelante.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA X”

.Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-


· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial
LA ACCION:
Influencia del ejercicio de la acción sobre el derecho material: El
ejercicio de la acción influye en el derecho material de diversas formas:

En primer lugar, preserva el derecho, porque interrumpe el curso de la


prescripción. Pero, para que la prescripción se interrumpa es necesario que
el demandante no desista de la acción y que no haya perimido la instancia.-

Modifica el derecho: Transforma el derecho material en pretensión


procesal. Ej. Cuando individualiza la cosa debida en las obligaciones y
exige al deudor que entregue dicha cosa al acreedor. En ese caso, se
modifica el derecho.

Transmisión y extinción de la acción: La acción como cualquier otro


derecho puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte. La
cesión de la acción importa la transmisión del derecho material.-

Un principio del Derecho Romano establece que toda acción se extingue


con su ejercicio. La acción se extingue además por la prescripción y por la
extinción del derecho material. La acción se extingue también por no haber
sido ejercida dentro del tiempo establecido para su ejercicio, en cuyo caso,
se opera la caducidad. Sin embargo, como ya sabemos algunas acciones
son imprescriptibles, de acuerdo con la C.N. y la leyes.-
Identificación de las acciones: elementos de identificación: La
identificación de las acciones es el proceso en virtud del cual, confrontados
una acción con otra, resultan iguales o diferentes.-

Partiendo del principio de que la acción se extingue con su ejercicio, se


puede deducir dos reglas fundamentales:

Primero: que no pueden existir simultáneamente dos procesos fundados en


una misma acción.-

Segundo: que no pueden tener lugar dos sentencias distintas respecto de


una misma acción (esto, seria al decir de Casco Pagano, el escándalo
jurídico).

Los elementos de identificación son: sujeto, objeto y causa.- Cuando


intervienen las mismas personas, tienen la misma causa y se dirigen al
mismo objeto, se puede afirmar que hay identidad de acciones (es decir son
iguales).-

Condiciones para su ejercicio: Se dice que tres son las condiciones para
poder ejercer la acción: la posibilidad jurídica, el interés y la
legitimación. Sin embargo, estas condiciones se refieren a la pretensión,
es decir al reclamo concreto que se efectúa ante el Juez y contra el
adversario, ya que como hemos mencionado con anterioridad, para ejercer
la acción solo basta con peticionar a la autoridad con un contenido
pretencional y con las formalidades establecidas en la ley.-

El principio es que se tiene derecho a peticionar a la autoridad


jurisdiccional en demanda de una pretensión, salvo la prohibición expresa
de la ley en casos excepcionales.-

Por lo tanto para ejercitar válidamente una acción, basta que tenga un
contenido pretencional y que se cumplan las formalidades ejercidas por el
Derecho Positivo.-

Improponibilidad objetiva de la pretensión (demanda): Llamado


también “defecto absoluto en la posibilidad de juzgar”.-

Esto se da en los casos que no exista posibilidad jurídica, es decir que la


pretensión no se encuentre tutelada por el Derecho Objetivo. Esto da lugar
al “rechazo in limine” de la demanda.-

Condiciones para su admisión en la sentencia: Promovida la demanda


no basta, por supuesto, que ella esté bien deducida desde el punto de vista
formal, para que la acción sea acogida favorablemente en la sentencia. Para
esto último se requiere:

Derecho: Corresponde al juez determinar en la sentencia si la situación


jurídica está contemplada en la demanda planteada, está amparada por una
norma legal, es decir si existe una norma abstracta que contemple la
situación jurídica del caso, como también si los hechos invocados por el
actor corresponden a la categoría de los que esa norma considera, y
finalmente si los hechos han sido debidamente probados.-

Calidad: La acción debe ser intentada por el titular de derecho y contra la


persona obligada. Se denomina “legitimatio ad causam” la demostración de
la existencia de la calidad invocada, es activa cuando se refiere al actor y
es pasiva, cuando se refiere al demandado.-

Interés: Para intentar una acción y consiguientemente para que el juez la


admita en sentencia es necesario tener interés. Los principios emergentes
de la cuestión son dos: a) Sin interés no hay acción; y b) El interés es la
medida de la acción.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XI”

. Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-


· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-
· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-
. Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-
· Constitución Nacional
· Código de Organización Judicial
LA EXCEPCION

La excepción. Concepto: Cabe destacar, que este vocablo tiene diversas


acepciones:

En su mismo amplio significado, la excepción es de acuerdo con la


definición de Eduardo Couture “el poder jurídico que se halla investido
el demandado, que le habilita para oponerse a la acción promovida
contra él”. Es decir oponerse a las pretensiones del actor-
En ese sentido, la excepción seria, en cierto modo, la acción del
demandado.- Equivale a la defensa, es decir al conjunto de actos legítimos
tendientes a proteger un derecho.-

En un segundo sentido, el vocablo hace alusión a su carácter material o


sustancial. Se habla así, por ej. De excepción de pago, de transacción, de
prescripción. Cabe destacar, que tales excepciones solo aluden a la
pretensión del demandado y no a efectividad de su derecho. Mediante ellas,
el demandado pretende se le libere de la pretensión del actor, en razón de
que el pago, la transacción, la prescripción hacen inexistente la obligación.-
Equivale a pretensión, la pretensión del demandado.-

En un tercer sentido, excepción es la denominación dada a ciertos tipos


específicos de defensas procesales, no sustanciales, dilatorias, perentorias
o mixtas, mediante las cuales el demandado puede reclamar del juez su
absolución de la demanda o la liberación de la carga de contestarla.
Equivale a procedimiento.-

Paralelismo entre el tema de la acción y la excepción: El tema de la


acción es paralelo al de la excepción.-
La acción como derecho de atacar, tiene una especie de réplica en el
derecho del demandado a defenderse. Toda demanda es una forma de
ataque; la excepción viene a ser la defensa contra ese ataque, por parte del
demandado.-
Si la acción es el sustitutivo civilizado de la venganza, la excepción es el
sustitutivo civilizado de la defensa.-

La diferencia entre la acción y la excepción, es decir entre ataque y


defensa es que en tanto el actor tiene la iniciativa del litigio, el
demandado no la tiene y debe soportar a su pesar, las consecuencias de
la iniciativa del demandante.-

La excepción como derecho autónomo: Hemos visto anteriormente que la


acción es un derecho autónomo respecto del derecho material, y sin
embargo es posible accionar, ya que para ello la vasta pretensión. Del
mismo modo, la excepción es también un derecho autónomo. El
demandado puede defenderse aun con plena conciencia de no tener
derecho a oponerse a la pretensión del actor.-

Su fundamento en la constitución: Siendo la excepción el poder jurídico


del demandado, de oponerse a la pretensión de que el actor ha deducido
ante los órganos jurisdiccionales. Es el derecho procesal de defenderse. La
Fundamentación constitucional de este derecho se halla en el Art.16: “La
defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes,
independientes e imparciales”

Excepciones Procesales y Presupuestos Procesales. Concepto: Los


presupuestos procesales son aquellos antecedentes necesarios para que el
juicio tenga existencia jurídica y validez formal.-

Ejemplo: Un juicio seguido ante quien ya no es juez, no es propiamente un


juicio defectuoso, si no que no es un juicio, un juicio inexistente; un
juicio seguido por dos incapaces, no es tampoco un juicio si no una serie
de hechos que no tienen eficacia jurídica. La investidura del juez y la
capacidad son dos presupuestos procesales porque son requisitos
esenciales para que el juicio exista y tenga validez formal. La doctrina
ha convenido en llamarles “Presupuestos o sea supuestos previos al juicio,
sin los cuales no puede pensarse en el”.-

Presupuestos Procesales de la Acción, de la pretensión, de validez del


proceso, de una sentencia favorable:

Presupuestos de la Acción: Comprende el derecho de peticionar a las


autoridades derecho que corresponde a toda persona y la misma comprende
los siguiente presupuestos: Peticionar a las autoridades jurisdiccionales con
un contenido pretencional, y con las formalidades previstas en la Ley a esto
está condicionado el ejercicio de la acción.- Leer art. 98 del C.P.C.-

Presupuestos de la Pretensión: No puede concebirse la acción sin una


pretensión; El concepto de pretensión tiene tres elementos: a) Auto
atribución de un derecho material; b) Alegación de su violación, negación,
impedimento o dificultad de algún genero; y c) Manifestación de voluntad
requiriendo una concreta tutela jurídica. En ausencia de alguno de ellos, no
existirá pretensión, y en consecuencia tampoco existirá acción.-

Presupuesto de Validez del Proceso: Suponiendo que se den los


presupuestos de la acción y las condiciones para su ejercicio, ello no basta
para que nazca a la vida jurídica un proceso o para que tenga validez
formal. Independientemente de la acción, el proceso como institución
también tiene sus presupuestos, ellos son: a) Existencia del Juez, b)
Competencia del mismo, c) Existencia del demandado, d) Capacidad del
demandado, e) Emplazamiento valido.- Leer Art. 102 al 110 del C.P.C.-

Presupuesto de una Sentencia Favorable: Para tener una Sentencia a


favor no hay mejor presupuesto que un buen derecho. Sin él no habrá
nunca un tribunal que llegue, en un estado que impere el principio de
legalidad, a privar a un ciudadano de lo que es suyo o a atribuir a otro
ciudadano de lo que no le pertenece, salvo por supuesto, el error.-

Pero supongamos lo siguiente: que un acreedor deja vencer el término


probatorio sin suministrar la prueba de su crédito. Quiéralo o no el tribunal
no tendrá más remedio que rechazar su pretensión aunque la considere
fundada. Supongamos, así mismo que el demandado que ha pagado
efectivamente la deuda ni invoca el pago ni prueba la extinción de la
obligación. En ninguna de ambas hipótesis será posible al tribunal, aunque
le contesten los hechos, dictar sentencia favorable al actor o al demandado,
respectivamente.-

La invocación correcta del derecho, en ciertas situaciones, y la prueba del


mismo, cuando la Ley lo requiere, no son presupuestos sustanciales de una
sentencia favorable.-

Lo que obsta, en los ejemplos dados, a una sentencia favorable, son las
circunstancias procesales de no haber probado el crédito u de no haber
aducido ni justificado el pago en el proceso concreto en que una y otra
circunstancia se producen.-

Es decir que la invocación del derecho y la producción de la prueba,


cuando se tiene sobre si la carga de la misma son presupuestos procesales
de una sentencia favorable, es decir, cuando se alega algo hay que probarlo.
No alcanza con tener derecho: es preciso también saber demostrarlo y
probarlo.-

La excepción como medio de denunciar la falta de un presupuesto


procesal: La excepción es un medio de denunciar al juez la falta de los
presupuestos necesarios para la validez del juicio, es decir sirven para
denunciar la falta de algunos supuestos previos para el ejercicio de la
acción.-

La falta de competencia se denuncia mediante la excepción de


incompetencia; incapacidad de las partes, o la defectuosa representación,
mediante la excepción de falta de personería; la ausencia de formas en la
demanda, mediante la excepción de defecto legal. Y así sucesivamente.-

Excepciones dilatorias, perentorias y mixtas. Concepto:

Excepciones dilatorias: Son defensas previas que versan sobre el


proceso y no sobre el derecho material alegado por el Actor. Tienden a
corregir errores en el proceso (defecto legal en el modo de plantear la
demanda); a evitar un proceso inútil (excepción de litispendencia); a
impedir un juicio nulo (falta de capacidad o de personería); etc.-

Vienen a ser algo así como la eliminación previa de ciertas cuestiones que
obstaculizan en el futuro el desarrollo del proceso. Es por ello que tienen
un carácter preventivo, ya que tienden a economizar esfuerzos inútiles.-

Se deciden previamente a cualquier otra cuestión, es decir son de previo y


especial pronunciamiento.-

Este carácter dilatorio ha hecho creer frecuentemente que el fin de la


excepción es el de dilatar o alargar el juicio. Sin embargo, la dilatación o
postergación es solo una consecuencia y no el contenido de la excepción.
Está en realidad, es el medio procesal de dilucidar una cuestión que tiene
carácter previo, dado que compromete la eficacia y la validez de los actos
posteriores.-

Excepciones perentorias: No son defensas sobre el proceso, sino sobre el


derecho. Normalmente su enumeraron no es taxativa y tienen que ver con
los hechos que extinguen las obligaciones. Ej. Pago, conciliación,
desistimiento de la Acción, prescripción, Novación, etc.-
Por otro lado, cuando no se invoca un hecho que extingue la obligación, se
hace mención a alguna otra circunstancia que obstaculiza el nacimiento de
la obligación dolo, error, fuerza, etc.-

Al igual que las dilatorias, las excepciones perentorias también son de


previo y especial pronunciamiento, es decir que suspenden la marcha del
procedimiento, quedando la substanciación del proceso principal
interrumpida. Ej. Falta de acción manifiesta, pago, desistimiento de la
acción, prescripción.-

Excepciones Mixtas: Es oponen y se deciden como previas (de previo y


especial pronunciamiento).-
Ej.: la cosa juzgada y la transacción.
Lo que intenta es evitar un juicio o proceso inútil o nulo. Tanto en la
excepción de cosa juzgada como en el de transacción, no se busca discutir
el derecho invocado. Quien aduce la cosa juzgada no discute el derecho
mismo, sino que se ampara en un pronunciamiento anterior. El que
invoca la transacción tampoco quiere dilucidar el derecho, sino que se
ampara en un estado de cosas que ha surgido luego del contrato de
transacción y que hace innecesario todo debate; la transacción que es el
equivalente contractual de la sentencia, actúa en el juicio como una
verdadera excepción de cosa juzgada.-

Cuestiones prejudiciales: La prejudicialidad consiste en la existencia de


una cuestión que debe ser decidida antes de que se dicte la Sentencia
Definitiva en el proceso, ya sea por el mismo tribunal o por el otro. Esto es
así, porque la situación jurídica que se planteó que deba hacerse, con
relación al proceso principal.-

Ejemplo. En el proceso civil: el caso de una demanda sobre


reconocimiento de filiación matrimonial, primero se debe probar que existe
un matrimonio valido.-

En los hechos punibles, la acción resarcitoria por daños y perjuicios (juicio


en el fuero civil), no puede dilucidarse, sin antes tener una sentencia en el
proceso penal, porque si el acusado es condenado penalmente, estará
también condenado a pagar las obligaciones emergentes del hecho punible.
En caso contrario, será liberado de dicha condena.-

Al respecto, podemos mencionar lo que dice el C.C. en sus Arts. 1870 y


1871.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

EL PROCESO

Consideraciones previas: Como consecuencia de la prohibición de la


autotutela, las controversias o conflictos que surgen en una sociedad
civilizada, deben ser sometidos a conocimiento de los órganos
jurisdiccionales, es decir el poder judicial.-

El proceso nace como un medio para solucionar conflictos, es decir para


que el estado atravez de los órganos jurisdiccionales cumplan con su
función, cual es la de administrar justicia.-

Diversas acepciones del vocablo: En su acepción común el vocablo


proceso, significa progreso, transcurso del tiempo, acción de ir hacia
delante, desenvolvimiento, es decir secuencia.-

Desde otro punto de vista, el proceso es un cúmulo de actos, dinámicos, es


decir la forma en que deben desenvolverse los actos procesales.-

Es así, que se puede definir que el proceso es una secuencia de actos que
se desenvuelven progresivamente, con el objetivo de resolver, mediante el
juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.-

Pero estos actos constituyen en sí mismo una unidad. La simple secuencia


no es proceso, sino procedimiento. Lo que caracteriza esencialmente al
proceso es su fin: la decisión del conflicto mediante un fallo que adquiere
autoridad de cosa juzgada. En ese sentido, proceso equivale a causa, pleito,
litigio, juicio.-
En secuencia, el proceso equivale a relación jurídica. Relación jurídica es el
vínculo que la norma del sujeto establece entre el sujeto del derecho y
sujeto del deber.-

La relación jurídica procesal consiste en el conjunto de vinculaciones, que


la ley establece entre las partes y los órganos jurisdiccionales
recíprocamente y entre las partes entre sí.-

Por otro lado, también se denomina proceso al expediente judicial, a los


papeles escritos que consignan los actos procesales realizados por las partes
y también de los órganos jurisdiccionales.-

Esta palabra denota al acto y al documento.-

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO: El estudio de la


naturaleza jurídico del proceso consiste en determinar si este fenómeno
forma parte de alguna de las figuras conocidas dentro del Derecho, o si por
el contrario constituye una clase especial.-

Así, por ejemplo, se trata de saber si el vínculo que une a las partes entre si
y a estas con el Juez, es un contrato o un cuasicontrato o alguna de las
figuras conocidas y si ello no fuera así, se debe entrar a precisar cuál es su
verdadera naturaleza.-

Para ello es necesario tener en cuenta las teorías desarrolladas por la


doctrina, que a continuación analizaremos.-

EL PROCESO COMO CONTRATO: Esta doctrina deriva de ciertos


conceptos tomados del derecho romano. Que sobrevivieron atravez del
tiempo.-

Estamos específicamente hablando de la litis contestatio, que fue en cierta


medida un acuerdo de voluntades.-

En el D. Romano cuando una persona llamada demandante, comparecía


ante el Pretor ante los efectos que se reconozca un derecho, en cuyo caso el
pretor generalmente hacia citar a la otra parte, llamada demandada y si
comparecía y alegaba sus defensas, el pretor decidía, “siempre siguiendo”
la voluntad de las partes, es decir, más bien era un arbitraje ante el Pretor.-

La Escuela francesa, de los siglos XVIII y XIX, afirma que desde el


momento en que las partes van a un juicio, es porque aceptan someterse a
la cosa juzgada en ese sentido consideran al proceso como un contrato.-
Sin embargo, este concepto contractualista del proceso ha perdido toda
significación en el proceso moderno.-

EL PROCESO COMO CUASICONTRATO: No siendo el proceso un


contrato, entonces la teoría de que se trata de un cuasicontrato, surge por
eliminación.-

El Código Civil francés de 1371 llega a la conclusión de que el proceso es


un cuasicontrato sinalagmático perfecto, es decir que vínculos procesales
nacen de la voluntad unilateral de un sujeto, que es el actor.-

Sin embargo, esta teoría tampoco es la aceptada, pues como sabemos, el


proceso es una institución de Derecho Público, cuyo resultado no está solo
supeditado a la voluntad de una o de ambas partes, sino que este resultado
se impone a las partes o a una de ellas, por un mandato del estado.

El proceso como relación jurídica: La Doctrina dominante es la que


considera al proceso como una relación jurídica, ya que varios sujetos
investidos de determinado poderes que la ley les asigna, actúan en vista a la
obtención de un fin.

Los sujetos son el actor, el demandado y el juez; sus poderes son facultades
que la ley les confiere para la realización del proceso; su esfera de acción
es la de jurisdicción; el fin es la solución del conflicto de intereses

EL PROCESO COMO SITUACION JURIDICA: El expositor de esta


teoría fue Goldschmidt, quien dice que el proceso no es la relación, sino
situación.

Refuta la teoría anterior, diciendo que la función otorga al juez la de decidir


la controversia es un imperativo constitucional, y deriva de su cargo de
funcionario público y no el juicio.
De acuerdo con este autor, los vínculos jurídicos que nacen del proceso, no
son propiamente relaciones jurídicas ya que son consideraciones estáticas
del derecho.-

Son más bien situaciones jurídicas (que corresponden a la dinámica del


derecho) Estas constituyen situaciones en expectativas, posibilidades y
cargas procesales.-

EL PROCESO COMO INSTITUCION: El creador de esta teoría fue


GUASP, quien nos dice que el concepto de institución nos indica una
organización jurídica al servicio de una idea.-
El vocablo institución tiene como primera acepción la equivalente a
instituto, creación, organización; en este sentido son instituciones la
familia, la empresa, el Estado. De esta primera acepción, se puede inferir
que el proceso es una institución, que equivale a decir que es un instituto,
una creación del derecho para lograr uno de sus fines.-

Sin embargo esta acepción no excluye la concepción del proceso como


relación jurídica.-

El Proceso como entidad jurídica compleja: La característica más


peculiar del proceso es que se trata de una entidad jurídica de carácter
unitario y complejo; hay pluralidad en sus elementos, los cuales se hallan
estrechamente ligados entre sí.-

Al decir que el proceso es una entidad jurídica compleja, lo único que hace
es dar un punto de partida al tema, lo interesante seria aislar cada uno de
los elementos del proceso (partes, actos, autoridad, formas), determinando
la función de cada uno de ellos, sus fines, etc.,-

DEFINICION REAL DEL PROCESO. LAS CUATRO CAUSAS: Se


puede decir que el proceso es el conjunto de actividades o actos realizados
por las partes, y por el órgano jurisdiccional, con arreglo a la ley procesal;
son dinámicos, tienen una secuencia y se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante una resolución
del órgano jurisdiccional, un litigio sometido a su conocimiento.-

En cuanto a las cuatro causas podemos decir lo siguiente:

· CAUSA MATERIAL: Se refiere a la pretensión o pretensiones que


tienen las partes y que se hallan expresadas en el inicio de la demanda y en
su contestación.-
· CAUSA FORMAL: Se refiere a las formalidades que ser cumplidas con
arreglo a la norma procesal.-
· CAUSA EFICIENTE: Son aquellos actos tendientes a hacer efectivo el
proceso.
· CAUSA FINAL: Es el objeto de la causa eficiente del proceso, el cual se
materializa en una sentencia o decisión del Juez.-

FUNCION DEL PROCESO: el proceso presenta una segunda función.


Por un lado, tenemos la función pública. El estado atravez del proceso
cumple con su función de proteger el cumplimiento de la ley.-

En cambio también tiene una función privada, ya que cumple con decidir o
resolver conflicto de intereses entre particulares.-
Interés individual e Interés social: El estado para cumplir a cabalidad con
sus funciones, debe interesarse por el cumplimiento de las leyes.-

En ese sentido, desde mi punto de vista, el interés colectivo o social, no


está por encima del interés individual, sino que ambos se encuentran en un
mismo pie de igualdad, ya que al proteger el derecho de cada individuo que
integra la sociedad, el Estado estará velando y cumpliendo al mismo
tiempo con la sociedad, también está interesada en el mantenimiento del
orden, seguridad jurídica y cumplimiento de las normas jurídicas.-

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS, ORDINARIOS,


ESPECIALES, SUMARIOS; DE CONOCIMIENTO; DE
EJECUCION Y CAUTELARES; EL PROCESO UNIVERSAL:
PROCESO PRINCIPAL Y PROCESO INCIDENTAL.-

· De acuerdo con su estructura los procesos se dividen en:

a) Procesos de conocimientos ordinarios: Es el proceso tipo de carácter


general, Es que ofrece mayores garantías para el ejercicio de la defensa, en
razón de que en los plazos son más largos, hay un debate mayor y la prueba
es amplia. Además es libre la impugnación de las resoluciones, tiene por
objeto la sustanciación y resolución en forma definitiva de todas las
cuestiones que puedan estar comprometidas en el litigio.-
El proceso de conocimiento ordinario, según Guasp, nombrado por Casco
Pagano, se estructura del modo siguiente:

· La etapa introductoria o expositiva: Que se inicia con la promoción de


la demanda.

· La etapa probatoria: esta etapa no es obligatoria, puesto que solamente


procede cuando se alegan hechos conducentes y controvertidos.-

· La etapa decisoria: que comienza con la primera providencia y termina


con la sentencia definitiva.-

•Procesos especiales: Casco Pagano, dice que están establecidos en la ley


para determinados asuntos, que por la simplicidad de las cuestiones o por la
urgencia que requiere su solución, tiene un trámite específico y breve
sencillo y rápido. Ej.: rendición de cuenta, desalojo, etc.-
•Procesos sumarios: En este tipo de proceso el juez solo se limita a
constatar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley para la
procedencia de la acción, sin entrar a dilucidar la relación del derecho
material en que se fundan. El conocimiento del juez es puramente
procesal. Ej. Juicio ejecutivo.-
La resolución dictada en este tipo de juicio no es definitiva, es decir no
causa efecto de cosa juzgada material, por lo que el mismo objeto de un
juicio posterior.-

· De acuerdo con la finalidad de la pretensión, los procesos pueden


ser:
•De Declaración o conocimiento
•De Ejecución
•De Cautelares
•Proceso de declaración o conocimiento: En los cuales el Juez se
interioriza de la relación Jurídica y el conflicto se resuelve en forma
definitiva, puesto que la resolución del juez declara sobre una situación de
hecho preexistente.-
•Procesos de ejecución: El Juez constata el cumplimiento de una
obligación. Ya sea una obligación que ha nacido como consecuencia de una
sentencia de condena, cuando esta no es cumplida voluntariamente
(ejecución de sentencia) o puede ser en el caso de un acreedor de una
obligación en dinero, liquidad y exigible que conste en un título ejecutivo
extrajudicial, cuyo cumplimiento se reclame judicialmente al deudor (juicio
ejecutivo).-
•Proceso cautelares: son complementarios de los demás procesos. Tienen
por objeto garantizar el resultado práctico de la sentencia.-

EN RELACIÓN AL CONTENIDO SE DISTINGUEN LOS


SIGUIENTES TIPOS DE PROCESOS:

•Procesos universales: Son aquellos en que al mismo tiempo se tratan y se


resuelven diversas pretensiones, que corresponden a distintas personas, con
el objeto de obtener la liquidación y distribución de un patrimonio:
Ejemplo: juicio sucesorio, quiebra, disolución de la sociedad conyugal.-
•Procesos singulares: Son aquellos procesos en que se trata y se resuelve
la pretensión de una persona contra otra persona, con relación a un objeto
determinado.-
•Proceso principal y proceso incidental: Para hablar de proceso principal
e incidental, necesariamente debemos hacer referencia a la acumulación de
procesos.-
Que, es la acumulación de procesos? La acumulación de procesos es
la unión material de dos o más expedientes, que tienen pretensiones
conexas y que por lo tanto no pueden ser substanciadas en forma
separadas, ya que se estaría ante el grave riesgo del escándalo jurídico
sentencias contradictorias).-
En qué casos se plantea la acumulación de procesos? Cuando se trata
de procesos, sujetos a distintos trámites y cuando la sentencia dictada en
uno, necesariamente producirá efecto de cosa juzgada en el otro u
otros.-

CONCEPTO DE REGULACIÓN DE LOS INCIDENTES. CLASES:


El incidente de acumulación de procesos se podrá plantear después de
vencido el plazo para deducir la excepción de litispendencia, cuando
aunque no se reúna las tres identidades la acumulación fuere posible
fundada en la conexidad de los procesos. ¿Podrá deducirse en cual etapa
del proceso, solo hasta el momento en que la causa quede en estado de
sentencia.-
Se puede deducir ante el juez que debe conocer el juicio o ante el juez que
debe remitir el expediente.-
Entre las clases de incidentes se pueden nombrar a las excepciones
dilatorias y las perentorias, las medidas cautelares, los embargos, la
acumulación de autos, entre otros.-

REQUISITOS: La acumulación de procesos corresponde cuando: Sea


admisible la acumulación subjetiva de acciones, siempre que las mismas
sean conexas por el título, por el objeto o por ambos elementos a la vez
(leer art. 100, 101y 121 del C.P.C.).-
Los requisitos de admisibilidad para que pueda producirse la acumulación
de acciones son:
•Unidad de instancia: Todos los procesos deben encontrarse en la misma
instancia.-
•Unidad de competencia: No se puede alterar la regla de competencia por
razón de materia.-
•Unidad de tramites: Se exige por razones de orden procesal.-

PROCEDIMIENTO: El Juez ante quien concurra el interesado, primero


deberá examinar los procesos de que se trata y traer a la vista los mismos.
Luego deberá oír a las partes, para después resolver, expresando los
fundamentos de su resolución.-
La resolución que hace lugar a la acumulación de procesos, debe hacerle
saber al juez del otro proceso, el cual puede plantear una contienda de
competencia.-
La decisión sobre la acumulación será recurrible. La promoción del pedido
de acumulación de procesos produce efectos suspensivos en relación al
curso de todos los procesos involucrados.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XIII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

LOS SUJETOS DEL PROCESO

Los sujetos son las partes: el actor o sujeto activo es el que promueve la
demanda contra el demandado.-

El demandado o sujeto pasivo, el que contesta la demanda y asume tal


calidad como consecuencia de la demanda, que fue planteada contra él,
independientemente de que la misma esté mal planteada, aunque él no sea
el sujeto obligado, por el simple hecho de que se le demanda, asume la
calidad de demandado.-

Y el Juez, que viene a ser el tercero imparcial, encargado de resolver el


conflicto.-

El Juez y las partes se hallan recíprocamente vinculados al proceso, a través


de la relación jurídico-procesal, la cual como ya sabemos, es una relación
de Derecho Público, que genera derechos, deberes, cargas y obligaciones
recíprocos, ya que así como las partes tienen por ejemplo, la obligación de
producir la prueba, el Juez tiene la obligación de expedirse sobre un
determinado hecho o conflicto sometido a su jurisdicción.-

LAS PARTES. CONCEPTO:


Casco Pagano dice, que de acuerdo con la opinión doctrinaria más
aceptada, “parte es toda persona física o jurídica, que en nombre
propio, o en cuyo nombre, se pretende la actuación de una norma legal
y aquel respecto del cual se formula una pretensión”.-
Es decir, que tiene calidad de parte, el actor el demandado o tercero que
comparece ante los órganos jurisdiccionales, formulando una pretensión
que a de manifestarse a través de una sentencia judicial favorable.-

Se debe mencionar además que para promover la demanda, no es necesario


que el demandante tenga realmente el derecho que alega. En el momento en
que se inicia el proceso, el derecho y la legitimación son solo afirmaciones
y el proceso justamente se inicia al efecto de determinar y comprobar si
existe o no la obligación y si el sujeto activo es el que tiene la legitimación
para hacer valer ese derecho.-

Capacidad para ser parte en el Proceso: La capacidad para ser parte


consiste en la aptitud que tiene una persona para ser titular de derechos y
deberes procesales, es decir tiene capacidad de derecho.-

Toda persona ya sea física o jurídica tiene capacidad, es decir es apta para
adquirir derechos y contraer obligaciones.

¿Cuándo nace la capacidad de dichas personas? La capacidad de las


personas físicas nace desde su concepción y dura toda su vida.-

La capacidad de las personas jurídicas, ya sean de derecho público o


privado, desde que adquiere su personalidad jurídica, hasta su extinción.-

Capacidad Procesal: Diferencia entre capacidad para ser parte y


capacidad procesal:

La capacidad procesal está dada por la aptitud que asume el sujeto en el


carácter de parte procesal, para ejercer por sí mismo o por apoderado, los
derechos y facultades, así como las obligaciones y las cargas que surgen
como consecuencia del proceso.-

La capacidad procesal coincide con la capacidad de hecho.-

Diferencia: En primer lugar, la capacidad para ser parte es coincidente con


la capacidad de derecho y la capacidad procesal es coincidente con la
capacidad de hecho.-

En la capacidad para ser parte, el sujeto es titular de derechos, en


cambio en la capacidad procesal asume una determinada posición dentro
del proceso, es decir capacidad de hecho, ya sea como sujeto activo o
pasivo de la relación procesal.-

Sin embargo, ambas constituyen aptitudes jurídicas que habilitan para


intervenir en el proceso.-
Actuación de las Partes: Las partes en el proceso deberían ajustar su
conducta, a una serie de reglas, a la cual deben ajustarse no solo las partes,
si no todos los que intervienen en el proceso, el juez, terceros, abogados,
procuradores, funcionarios, etc.-

El Art. 51 del C.P.C. dice “Que las partes deberán actuar en juicio con
buena fe y no ejercer abusivamente los derechos que le confieren las leyes
procesales.-

Esta norma está basada en el principio de moralidad procesal y se halla


comprendido de los principios de buena fe, lealtad, veracidad y probidad,
en el ejercicio de los derechos procesales.-

Mala Fe: La definición de Casco Pagano, es la siguiente “La mala fe


procesal consiste en la conducta legalmente sancionada del que actúa en
juicio convencido de sin razón, en daño de la justicia.-

Tres son los supuestos en que las partes en el proceso actúan de mala fe:

Omisión o alteración de la verdad de los hechos: Que puede producirse


en cualquiera de las etapas procesales: demanda, contestación,
reconvención, oposición de excepciones, pruebas, incidentes, etc., Por
ejemplo; la manifestación de un domicilio falso o que no existe.-
Medidas Cautelares: Las cuales deben ser acordes con el fin que
persiguen, sin que sea necearía la violencia o el daño.-
Fraude Procesal: cuando se utiliza el proceso para obtener un provecho o
un fin ilícito.- leer Art. 52.

Abuso del Derecho: El Art. 53 del C.P.C. hace referencia en forma


taxativa a los casos de abusos del Derecho.-

Abusa del derecho, quien en forma alevosa y excesiva con el pretexto de


ejercer un derecho procesal, causa un perjuicio obstaculizando el libre
curso del proceso, dilatándolo sin ningún fundamento legal.-

En ese sentido, la norma procesal establece que en cualquier etapa del


proceso, podrá solicitarse que en su resolución el magistrado se pronuncie
sobre el ejercicio abusivo del derecho.-

Esta es la diferencia que existe entre la in conducta referida a las medidas


disciplinarias, es decir a las faltas cometidas por los litigantes, sus
abogados o procuradores u otras personas, en contra de la dignidad del
magistrado, en cuyo caso, el juez puede y debe actuar de oficio.-
El Código establece además otra consecuencia: Las costas del juicio sin
requerimiento de parte, el juez al regular los honorarios, tiene el deber de
acuerdo a la importancia y a la gravedad de los hechos, imponer como
hasta un aumento de hasta un 50% de los honorarios de los abogados, cuya
determinación deja liberada al arbitrio del juez dentro del tope legal
establecido.-

Por otro lado, la parte perjudicada tiene facultad de reclamar, mediante el


proceso de conocimiento ordinario, la indemnización.-

En virtud del principio de conexidad, el juez que entiende en la demanda de


indemnización debe ser el juez de la causa, en la cual se declaró la mala fe
o el ejercicio abusivo del derecho.-

Sucesión y Substitución Procesal dentro del proceso en trámite: En


caso de que se produzca el fallecimiento o incapacidad de una de las partes
en el proceso en trámite, se suspende la tramitación del juicio sin que
importe la interrupción del juicio.- Leer art. 50 C.P.C.-

La suspensión del proceso implica que no se puede ejecutar acto valido


alguno, salvo aquellos que tengan por objeto salvaguardar los interese o los
bienes que están en juego.-

En caso de fallecimiento de una de las partes, su heredero ocupa su lugar en


el proceso Art. 2446 del C.C.-

En caso de que sean varios los herederos, todos asumen la calidad de parte
en el proceso, en cuyo caso deben unificar su representación de
conformidad al Art. 65 del C.P.C.-

Substitución Procesal: Se produce en caso del que el titular sea


substituido a titulo singular, como consecuencia de una cesión de derechos
o enajenación de la cosa.-

Una vez que el titular bien objeto del pleito lo haya enajenado, debe
continuar en el proceso, en nombres propios y en interés ajeno. El
adquiriente no puede ser parte principal, en el proceso en razón de que la
sentencia debe referirse al momento en que trabo la litis con la demanda y
la contestación, no pudiendo los hechos posteriores modificarla o alterarla,
salvo que exista conformidad de las partes originarias.-

La Substitución Procesal y la Acción Oblicua: La acción oblicua o


subrogatoria es la otorgada al acreedor para ejercer los derechos y acciones
que corresponden al deudor.-
En el caso, en que la contraparte se oponga a la intervención del
adquiriente o cesionario como parte principal del proceso, el proceso debe
continuar con el enajenante o cedente, quien asume la calidad de
substituto, procesal, dado que el transmitir el bien o el derecho litigioso,
perdió la calidad de titular de la relación jurídica.-

En resumen en este caso no se opera la acción oblicua, ya que el


adquiriente no puede ejercer la acción en vez del enajenante.-

Sustitución del Representante: Representar significa actuar en nombre y


por cuenta de otra persona. El representante realiza actos en nombre de otra
persona, denominada representado, sobre la cual recaen los efectos
jurídicos y producidos por la gestión.-

La representación se formaliza por un contrato de mandato poder cuya


virtud se acredita la representación que se ejerce.-

El poder o mandato es una manifestación unilateral de voluntad, otorgado


por una persona (poderdante), a otra (apoderado), para que pueda actuar en
nombre y representación de aquella.-

• La substitución del representante puede darse por las siguientes


causales: Leer Art. 64 C.P.C.

•REVOCATORIA: Se produce por voluntad unilateral del poderdante e


importa la privación de eficacia jurídica al mandato otorgado. La
revocatoria debe ser expresa e inequívoca y debe darse dentro del proceso.
En este caso, el poderdante debe comparecer personalmente en el proceso o
nombrar un nuevo representante.-
•RENUNCIA: Significa abandonar voluntariamente la representación. La
renuncia debe notificarse por cedula en el domicilio real del mandante.-
•CESACION DE LA PERSONALIDAD: La personalidad procesal es la
capacidad civil de la parte para estar en juicio.-
•Otras causas de terminación de la representación son: Por haber concluido
el pleito y por muerte o inhabilidad del mandante.-

Diferencia entre substitución del mandato: El mandatario puede


substituir el poder o mandato que se le ha conferido, es decir siempre en
nombre y representación del poderdante nombra a otro apoderado en su
reemplazo; esto puede realizar siempre y cuando lo faculte su mandato.-

De los deberes de las partes (leer Arts. 51 al 56 del C.P.C.-


TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XIV”

· Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

LA REPRESENTACION:

Concepto: Es el derecho concedido a una persona por composición de la


Ley o por acuerdo de voluntades, para que actuara en nombre de otra.-

Cuando la persona física comparece por si, a los efectos de ejercitar su


derecho, el patrocinio de abogado es obligatorio, para todo asunto judicial o
administrativo y ningún juez ni tribunal dará curso a presentación alguna
que no se ajuste a lo que establece este precepto legal.-

Personería. Concepto: Dícese de la personalidad aptitud jurídica o


capacidad para ser sujeto de derecho, en nombre propio o en representación
de otro. En la esfera procesal, en ausencia de personalidad en el actor, el
demandado o en sus respectivos apoderados o procuradores, cabe
interponer la excepción dilatoria de falta de personería, leer Art. 224 inc. B
C.P.C.-

La representación legal: Llamada también necesaria tiene lugar cuando la


persona es incapaz de obrar o debe ser reemplazada por otra que sea capaz,
esto es al afecto de integrar su capacidad.-

Estas personas deben actuar en juicio a través de los representantes


necesarios que la ley les otorga: padres, tutores, curadores.-

La representación Convencional: Toda persona tiene la facultad de


comparecer personalmente en juicio, siempre y cuando tenga capacidad
procesal, pero aun así puede delegar esta capacidad en un tercero.-
La persona que se presente en un juicio por un derecho que no sea propio,
deberá acompañar con su primer escrito los documentos que acrediten el
carácter que inviste y además acreditar su personalidad si la representación
la ejerce por razón de su oficio o de investidura legal.-

La representación judicial tiene dos funciones: primera la de representar a


las partes en el proceso, es decir cumple el papel de procurador y segundo,
la de dirigir la defensa ante el juez o tribunal, que es el papel que cumple el
abogado.-

La representación convencional se formaliza a través de un mandato o


poder, en cuya virtud se acredita la representación que se ejerce. El
representante judicial obra siempre en nombre ajeno.-

Extensión: El Art. 63 del C.P.C. al respecto de la extensión del mandato


dice lo siguiente “El poder conferido para un proceso determinado,
cualesquiera sean sus términos, comprende la facultad de interponer
recursos legales y seguir todas las instancias, también comprende la
facultad de intervenir en los incidentes y ejecutar todo acto procesal,
excepto aquello para los cuales la ley requiere facultad especial, o se
hubieran reservado expresamente el poder.-

Extinción: La representación convencional puede terminar en los


siguientes: Leer Art. 64 C.P.C.-

•REVOCACION: Que se produce por voluntad unilateral del poderdante y


a través del cual se priva de eficacia jurídica al mandato.-

La revocación debe ser expresa e inequívoca. Una vez producida la


revocación el poderdante debe comparecer personalmente o nombrar un
nuevo abogado.-

•RENUNCIA: Se produce cuando el apoderado abandona o deja


voluntariamente el caso.-

La renuncia debe notificarse por cedula en el domicilio real del poderdante,


bajo pena de daños y perjuicios.-

En este caso, continua los tramites del proceso hasta que hubiere vencido el
plazo para nombrar nuevo representante. Si así no lo hiciere el proceso
continuara en rebeldía.-

•CESACION DE LA PERSONALIDAD: Es decir cuando la parte por Ej.:


sufre una locura, entonces cesa su capacidad para ser parte en el juicio y en
consecuencia, influye sobre la personalidad procesal.-
•CONCLUSION DE LA CAUSA: Cuando la causa termina a través de una
sentencia definitiva, eso es lo normal, pero también la causa puede concluir
por otros modos: allanamiento, desistimiento, caducidad de la instancia
etc.-
•MUERTE O INCAPACIDAD DEL MANDANTE: La muerte o
incapacidad del poderdante produce la suspensión del proceso, la que debe
ser demostrada en autos.-

La norma procesal establece que el mandatario es que el tiene el deber de


hacer saber al juez el hecho, dentro del plazo de diez días de haber tenido
conocimiento del mismo, denunciado además los nombres y el domicilio de
los herederos, si los conoce.-

La omisión de estos deberes hará perder el derecho de cobrar los


honorarios que se devengaren.-

•MUERTE O INHABILIDAD DEL APODERADO: En este caso, la


cesación del mandato se produce ipso ipso.-

La suspensión de los plazos se produce desde el momento en que se


produce la muerte o la inhabilidad. En tales casos, se suspenderá la
tramitación del juicio y el juez fijara al mandante un nuevo apoderado o
representante. Si así no lo hiciera el juicio continuara en rebeldía.-

Substitución del mandante: Me remito a la lección anterior.-

Ratificación del mandante: El mandante debe obrar dentro de los límites


del mandato, en caso de que se excede estos actos estarán sujetos a la
nulidad. Sin embargo, el mandante puede ratificar lo actuado. La
ratificación equivale al mandato y tiene entre las partes efecto retroactivo al
día del acto procesal efectuado.-

Unificación de la representación: Se produce cuando varios autores o


varios demandados vinculados por un mismo interés, designan un
apoderado único, con el fin de que este asuma la representación de todos
los que se encuentren en igual posición procesal.- Art.65 C.P.C.

Este instituto se fundamenta en virtud al principio de economía procesal. El


juez, en cualquier momento o etapa procesal, de oficio o petición de partes,
instara a la unificación procesal.-

Es decir, que se deben dar los siguientes requisitos:

•Pluralidad de litigantes: se requiere que en el proceso hayan varios


litigantes;
•Interés Común: Es una condición indispensable, para que dicha
unificación sea admisible.-
•Compatibilidad: Debe haber compatibilidad entre quienes invocan el
interés común, es decir debe haber armonía.-
•Igualdad: Debe ser iguales el derecho invocado o fundamento de la
demanda o las defensas opuestas.-

Revocación: Este nombramiento común de un solo apoderado, podrá ser


revocado, ya sea por acuerdo de las mismas partes o por el juez, a petición
de alguna de ellas, siempre que en este último caso, hubiere motivo que lo
justificare.-

La revocación no producirá efectos, hasta que no haya sido nombrado un


nuevo apoderado.-

Gestión judicial del negocio procesal: Este es el caso de la representación


sin mandato; es decir cuando una persona llamada gestor, sin tener
mandato o con un mandato insuficiente interviene en el proceso o realiza
actos procesales en representación del otro.- Leer Art. 60 C.P.C.

En el Derecho Romano se lo denominaba: “CAUTIO DE RATO ET


GRATO”.-

La representación sin mandato puede darse en cualquier clase de proceso


y es aplicable a cualquier tipo de representación, sea voluntaria o necesaria,
rige tanto para la iniciación del proceso como para cualquier otro acto
procesal.- Leer Art. 60 C.P.C.

Para que sea admisible son necesarios los siguientes requisitos:

•URGENCIA: Solo puede ser admitida la representación sin mandato en


los casos urgentes y cuya urgencia no necesita ser probada EJ; el amparo,
el habeas etc.
•CAUCION: La caución o garantía es requisito indispensable, cuyo monto
será fijado por el juez, el cual fijara un plazo dentro del cual deberá
efectivizarse.-
•PLAZO: El C.C. establece un plazo de treinta días, dentro del cual deberá
presentarse los documentos que acrediten la personalidad y la ratificaron de
todo lo anteriormente actuado.-

Personas jurídicas y representación: Leer Art. 88 C.C. y concordante con


el Art. 6 de la Ley Nº 1376
Art. 46 del C.P.C. “Las personas jurídicas solo podrán intervenir mediante
mandatario matriculado.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XV”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

PLURALIDAD DE PROCESOS. PROCESO Y LITIS: El proceso es el


conjunto de actuaciones dirigidas a la aplicación y ejecución de la ley en un
caso concreto, mediante los órganos jurisdiccionales.

Como ya vimos anteriormente, el Estado a través del proceso cumple con


una de sus funciones cual es la de administrar justicia ya que los órganos
jurisdiccionales a través de sus resoluciones imponen a las partes una
determinada conducta jurídica adecuada al derecho, brindando a la vez la
tutela jurídica.-

Litis: voz latina que significa litigio. Contienda judicial entre partes, en la
que una de ellas mantiene una pretensión a la que la otra se opone o no
satisface.-

Concepto de Acumulación: La acumulación es la reunión o concurrencia


de dos o más elementos comunes en un solo y principal.-

Acumulación de Autos: Reunión de un solo proceso de las actuaciones


correspondientes a dos o más entre los que existen la conexidad necesaria
para que puedan y deba resolverse en un solo juicio. Tiene los siguientes
fundamentos: La economía de molestias y gastos para las partes y de
actividad para el órgano jurisdiccional y la eliminación del eventual
escándalo jurídico que producirían dos sentencias contradictorias sobre una
misma cuestión.-

Acumulación de Acciones: Se halla constituida por el ejercicio de varias


acciones en un mismo litigio y contra la misma parte.-
Los requisitos para que proceda son:

•Que las acciones no sean contradictorias entre si


•Que puedan sustanciarse por los mismos tramites
•Que correspondan a la competencia de un mismo juez

Acumulación objetiva. Concepto: La acumulación objetiva tiene lugar


cuando el demandante reúne en una misma demanda en las condiciones
establecidas por la ley, varias pretensiones contra el demandado. El
demandante puede reunir en su demanda todas las pretensiones que tenga
contra el demandado para que se tramiten y se resuelvan en una sola
sentencia.-

Del mismo modo, es admisible que el demandado en la reconvención


ejerza todas las pretensiones que tenga contra el actor, que será el
demandado en la reconvención. La acumulación objetiva de pretensiones
configura el caso con pluralidad de objetos. Es facultativa para el actor.-

Requisitos:

•No contradicción de las pretensiones: Expreso que las pretensiones no


sean contrarias de modo que por la elección de una queda excluida la otra,
salvo el caso en que se promueva una pretensión como subsidiaria de la
otra.-
•Unidad de competencia: Las pretensiones deben corresponder a la
competencia de un mismo juez. Se debe considerar cada pretensión tomada
aisladamente para lo cual han de tenerse en cuenta las reglas que reglan la
competencia.-
•Unidad de Tramite: Las pretensiones deben poder substanciarse por los
mismos trámites. Es improcedente la acumulación de una acción ejecutiva
a una ordinaria.-

Clasificación: Se pueden distinguir los siguientes modos de acumulación:

•Acumulación sucesiva: En la acumulación sucesiva hay dos o más


pretensiones pero una de ellas es la principal. Esta es propuesta y es
condición de que sea acogida, entonces se presentan las demás, ya que en
caso de ser desestimada la principal, las demás de hecho quedan excluidas.-
•Acumulación eventual: En cambio, en este tipo de acumulación una de las
pretensiones solo será considerada por el juez, cuando la otra pretensión
fue desestimada.-
•Acumulación alternativa: Cuando varias pretensiones son propuestas para
que una u otra sea desestimada.-
Acumulación subjetiva: Esta se produce cuando varias personas (es
decir varios sujetos) en un mismo proceso (en una misma relación
procesal), actúan unidas como actores (acumulación activa) o
demandados (acumulación pasiva).-

En este tipo de acumulación existen cuando dos o más actores o dos más
demandados, cuyas pretensiones son conexas, ya sea por la causa o por
el objeto, o por ambos a la vez, las cuales se sustancian en un mismo
proceso.-

Cabe aclarar que la acumulación subjetiva de acciones no es igual al


fenómeno del litisconsorcio. La acumulación subjetiva puede o no dar
lugar a la formación de litisconsorcio, que se da cuando existe
conexidad casual u objetiva-casual.- La acumulación subjetiva es el
género y el litisconsorcio es la especie.-

Que es litisconsorcio? Es una situación de pluralidad entre partes; es


decir, concurrencia de varios demandantes o demandados que ejercitan
una acción conjuntamente, o es ejercida en un mismo proceso contra
ellos, o sea, que con esta concurrencia, se forma una sola parte, las
cuales corren con la misma suerte.-

Cuando la conexión solo sea objetiva no se formara litisconsorcio, solo


habrá compartes, es decir, sujetos procesales que ocupan una misma
posición procesal, pero que no corren la misma suerte. Sus pretensiones
serán tramitadas conjuntamente y serán resueltas en una sola sentencia,
pero separadamente, a fin de evitar el escándalo jurídico con decisiones
contradictorias sobre el mismo objeto del proceso.-

Clasificación:
1) Activa: Cuando existe pluralidad de actores.-

2) Pasiva: Cuando existe pluralidad de demandados.-

3) Mixta: Cuando existe pluralidad de actores y demandados.-

Requisitos: Para que sea admisible es necesaria la concurrencia de los


siguientes elementos:

•Que no sean conexas por el título, o por el objeto ambos elementos a la


vez. Son conexas por el título (que es la causa) cuando varios
damnificados de un accidente culposo o doloso que demandan al causante
del hecho (caso Ycua Bolaños).- Son conexas por el objeto cuando por ej.
En las obligaciones solidarias o en los casos de copropiedad (expensas
comunes).- Las pretensiones son conexas por el título (causa) y por el
objeto, por ej. Cuando se demanda por reivindicación contra varios
poseedores de un mismo inmueble o cuando se promueve desalojo del
inmueble ocupado por varios inquilinos.-
•Que puedan substanciarse por el mismo trámite (lo que se denomina
unidad de tramite).-
•Que la competencia corresponda a un mismo juez (unidad de
competencia).-
En figura tiene su fundamento en el principio de economía
Procesal y en razones de política procesal (a fin de evitar el escándalo
Jurídico).-

Concurrencia de acciones: Hay concurrencia de acciones cuando de la


violación de una misma relación jurídica material nacen pretensiones
diferentes, o cuando para la protección de un mismo derecho se acuerdan
acciones distintas. Ej. Cuando una persona vinculada a otra por un contrato,
demanda el cumplimiento de la obligación y la requiere una indemnización.
Es el mismo acto, por ejemplo de la demanda de cumplimiento de contrato
y obligación de hacer escritura pública.-

Proceso con Pluralidad de partes. Litisconsorcio: me remito a lo más


arriba mencionado.-

Clasificación: De acuerdo con la posición procesal en la que se encuentran


los litisconsortes, el litis-consorcio se denomina:

· Activo: Cuando existen varios actores frente a un demandado.-

· Pasivo: Cuando existe pluralidad de demandados frente a un actor.-

· Mixto: Cuando varios son los actores y los demandados.-

El litisconsorcio también puede ser originario, cuando la pluralidad de


litigantes se produce al comienzo del proceso o sucesivo: cuando la
pluralidad de litigantes ocurre durante el desarrollo del proceso.

Es facultativo cuando su formación obedece a la voluntad de las partes y


necesario cuando lo impone la ley o la misma naturaleza de la relación,
hace que el litigio no pueda decidirse válidamente si la relación procesal no
se haya integrado con todos los litisconsortes.-

Requisitos: La integración de la Litis deberá producirse antes de que se


dicte la providencia de apertura de la causa a prueba, quedando suspendido
el curso del proceso mientras se cita a quienes corresponda.-
Efectos: los efectos son diferentes, de acuerdo a si el litisconsorcio sea
facultativo o necesario.-

Si es facultativo, los efectos serán:

· El juez deberá ser competente para atender en las acciones o pretensiones


que corresponda a cada litigante.-
· Cada uno de ellos deberá tener capacidad procesal para estar o
comparecer en juicio.-

· Cada uno puede adoptar una posición distinta a la de los demás

· La rebeldía de uno no perjudica a los otros

· Unos pueden apelar y otros no

· La caducidad de la instancia para uno no afecta a los otros

· Los recursos interpuestos no beneficia a otros

Si el litisconsorcio es Necesario:

· Los actos de uno no benefician o perjudican a los demás

· La prueba debe ser analizada en su conjunto

· Si uno interpone un recurso afecta a los de más

· La caducidad no puede oponerse si no se produjo para todos.-

· El allanamiento, desistimiento, transacción o renuncia deben ser


realizados por todos.-

· El contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos.-

Intervención de terceros y tercerías: Se denomina tercero, en sentido


general, a quien no es parte en el proceso, y en consecuencia, no puede ser
afectado por sus efectos.-

Sin embargo, es también tercero, aquel que sin ser actor ni demandado,
adquiere la calidad de parte en un proceso ya iniciado, pretendiendo una
sentencia favorable a su interés.-

La intervención de tercero puede darse en cualquier clase de procesos y se


admite por razones de economía procesal y por la convivencia que significa
extender los efectos de la cosa juzgada a todas las personas interesadas en
una determinada relación jurídica. Declara admisible la intervención de
terceros, este asume la calidad de parte, con sus derechos, facultades,
deberes, cargas y obligaciones, porque el propósito de este instituto de
Derecho, consiste en brindar a aquel la posibilidad de obtener protección
judicial de un derecho o de un interés propio. En este caso se produce la
acumulación de pretensiones.-

Tercerías: Recibe el nombre de tercería la pretensión deducida por un


tercero el proceso, en cuya virtud reclama el levantamiento de un embargo
trabado sobre un bien de su propiedad (tercería de dominio), o el pago
preferencial de su crédito con el producido de la venta del bien embargado
(tercería de mejor derecho).-

La admisibilidad de la tercería, cualquiera sea su clase, se halla supeditada


a la existencia de un embargo efectivamente trabado, no es suficiente que
se haya decretado. En la tercería el actor, es el tercerista y los demandados
son las partes del juicio principal que pasan a tener el carácter de
litisconsortes.-

Citación de evicción: Que es la evicción? Es la perdida. Turbación,


menoscabo o perjuicio que sufre el adquirente de una cosa por causas
anteriores a la adquisición de ella.- Leer 87 C.P.C.-

El enajenante debe responder por la evicción de las cosas que ha enajenado


a título oneroso, Es adquiriente puede demandar por la evicción de las
cosas que ha adquirido y una vez que realice las acciones posesorias o
reales correspondientes, tiene derecho a citar de evicción al que le enajeno
la cosa.-

Puede hacerse al empezar el proceso o en cualquier estado del mismo.-

Acción subrogatoria: Me remito a la lección 13.- Leer Art. 93.


TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XVI”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

ACTOS JURIDICOS PROCESALES:

Concepto: Los actos procesales son aquellos hechos voluntarios que tienen
por consecuencia directa e inmediata la iniciación, el desarrollo o la
extinción del proceso.

Naturaleza Jurídica del Acto Procesal: El acto procesal es una especie


dentro del acto jurídico.-

Que se entiende por acto jurídico? Son actos voluntarios lícitos que tienen
como consecuencia directa e inmediata crear, modificar, trasferir, conservar
o extinguir derechos y obligaciones, es decir son actos que tienen como
consecuencia la producción de efectos jurídicos.- Art. 296 C.C.-

Lo que individualiza al acto procesal es que tiene vida y eficacia solo


dentro del proceso, siendo su finalidad la solución del conflicto a través de
una sentencia.-

Clasificación: Los actos procesales se clasifican en:

•Actos de parte: los principales actos de parte son los que constituyen la
relación, procesal (demanda y contestación)

A las partes también corresponde la afirmación de los hechos y la


producción de la prueba, todos los actos conducentes a tal fin son llamados
actos de postulación.-
•Actos del órgano jurisdiccional: El principal acto procesal del órgano
jurisdiccional es la sentencia definitiva que está destinada a poner fin al
litigio.-

Además el órgano jurisdiccional se realiza mientras llega el momento de


dictar la sentencia otros actos que son denominados actos de decisión,
como por ejemplo, las providencias, los autos interlocutorios, etc.-

•Actos de instrucción: Son los que realizan las partes, el juez y los
auxiliares en la justicia como por ejemplo; los traslados, notificaciones,
etc.-

Las formas procesales. Concepto: El acto procesal como todo acto


jurídico es una manifestación de voluntad y como tal consta de dos partes
(una formal, que es el objetivo) y otro que viene a ser el contenido, es decir
el subjetivo.-

La forma es aquella por la cual se exterioriza la voluntad.-

El C.C. en su Art. 279 dice “Ningún acto tendrá el carácter de voluntario,


sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifestase.-

La ley establece un requisito fundamental, cual es el hecho exterior que


materialice la voluntad.-

Todos los actos tienen una forma. En algunos casos la ley establece una
forma especial que debe ser observada para que pueda existir (son los actos
ad solemnitatem), en otros casos, se requiere ciertas formas para su prueba
(ad probationem), y en algunos casos queda al albedrío de la voluntad de
las partes Art. 302 del C.C.-

Necesidad y regulación: El proceso necesariamente debe desenvolverse


con sujeción a reglas preestablecidas, lo que vendrían a ser las “Reglas de
Juego”, esas están establecidas para que se cumplan los objetivos de la ley,
cual es llegar a la realización de la JUSTICIA.-

Esta necesidad de su regulación ha sido sentido en todo tiempo y lugar, así


tenemos las rudimentarias ceremonias en la Roma antigua, hasta los más
elaborados principios de la legislación moderna.-

Violación de las formas procesales: formas renunciables: En razón de que


las formas procesales no constituyen un fin en sí mismas, el Código
Procesal Civil establece un sistema de nulidades procesales, a los efectos
de asegurar no precisamente la observación de la formas si no el
cumplimiento de los fines específicos que persiguen las leyes, al establecer
ciertas y determinadas formas procesales.-

Existen formas que pueden ser renunciadas especialmente por las partes, al
efecto el C.P.C. en su Art. 104 establece “Formas renunciables”. Las
partes no pueden darse un procedimiento especial distinto del legal para
substanciar judicialmente el proceso en que intervengan, pero pueden
renunciar a trámites o diligencias particulares, establecidos en su interés
exclusivo.-

Se conocen tres sistemas de regulación de las formas procesales:

•Sistema de igualdad o de regulación legal: Es el establecido


taxativamente en la ley. EJ; 18 días para contestar la demanda, denunciar
los bienes relictos en una sucesión y solicitar al juzgado el envió de los
autos al Servicio Nacional de Catastro y la sub-Secretaria de Tributación
para la evaluación correspondiente.-
•Sistema de la soberanía de juez o de regulación judicial: Ej.; las
facultades Ordenatorias e instructoras (Art. 18 del C.P.C.), habilitar días
feriados y horas inhábiles cuando los asuntos de su competencia así lo
requieren (Art. 196, 2º parte del C.O.J.), fijar el termino ordinario de
pruebas dentro del plazo máximo de 40 días (Art. 253 del C.P.C.) y el
extraordinario (Art. 255 del C.P.C.), disponer diligencias de prueba (Art.
337,350,362,367,371, etc. del C.P.C.).-
•Sistema de la libertad de las formas o de regulación convencional:
Este sistema es el menos frecuente, pudiendo citarse como ejemplo; la
facultad de las partes para prorrogar la jurisdicción territorial (Art. 3,2º
parte C.P.C.), pedir que la causa se decida sin abrir el periodo de prueba,
declarando la cuestión de puro derecho (Art. 241 C.P.C.), designar peritos
(Art. 346 inc. a, 1ra. Parte C.P.C.), recusar a los jueces (Art. 24 y sgtes. Del
C.P.C.), interponer recursos (Art. 386 y sgtes. (C.P.C.), someter sus litigios
a la decisión de jueces árbitros (Art. 48 del C.O.J.).-

La Nulidad Concepto: La nulidad es la sanción por la cual la ley priva a


un acto jurídico de sus efectos normales, cuando carece de un requisito
formal o material indispensable para su validez.-

Cuando un acto procesal no reúne en si los requisitos de forma o de otros


elementos esenciales para que pueda ser válido, entonces la ley sanciona
estos actos y le priva de eficacia jurídica que tendría en caso que hubiera
llenado las formalidades exigidas por la ley.-
Clasificación de las nulidades procesales: Sistema de nuestro Código: En
nuestro derecho vigente las nulidades procesales pueden clasificarse del
siguiente modo:

•Actos inexistentes: El acto es inexistente cuando carece de un elemento


constitutivo esencial para su configuración jurídica exista o no perjuicio
para las partes. Se refiere a la vida misma del acto Ej.: Una sentencia
declarada por un juez que no es juez, no es un sentencia, no es un acto sino
un simple hecho es una sentencia nula, ya que quien la dicto carece de
correspondencia o será inexistente si quien lo pronuncia carece de
jurisdicción un proceso promovido por una persona imaginaria que no
existe no es proceso.-

Los actos Inexistentes:

- No pueden ser convalidados,


- Requieren declaración judicial por que la inexistencia no excluye la
realidad del acto, ya que la inexistencia no es física sino jurídica.-

•Nulidades Insanables o absolutas: Cuando existe una norma expresa que


consagra a la nulidad absoluta, como por ejemplo el Art. 248 del C.N. las
nulidades insanables no pueden ser confirmadas pero no obstante requieren
declaración judicial.-
•Nulidades esenciales o principales: Son los que afectan el derecho de
defensa en juicio, las cuales pueden declararse de oficio o a petición de
parte, no pueden ser convalidadas expresa o tácitamente y se presume el
perjuicio que ocasionan.-
•Nulidades Secundarias: Son las que privan a las partes de una facultad
procesal Ej.; la falta de notificación, priva a la parte afectada del derecho a
la defensa, solo son declarables a petición de parte, solo proceden cuando
exista interés y se acredite el perjuicio y son siempre convalidadles.-

Medios de impugnación: El Art. 117 del C.P.C. dice: “Medios de


impugnación, la nulidad de los actos procesales podrá pedirse por vía de
incidente o de recurso según se trate de vicios en las actuaciones o en las
resoluciones, el incidente se deducirá en la instancia donde el vicio se
hubiere producido”.-

Cuando las actuaciones fueren declaradas nulas, quedaran también


invalidadas las resoluciones que sean su consecuencia.

Este artículo es concordante con el 313 del C.P.C., que dice “La
impugnación de las actuaciones judiciales, integrante de los autos se hará
por la vía del incidente de nulidad.-
Es decir que el incidente es el medio idóneo para impugnar o anular las
irregularidades en las actuaciones.-

El incidente de nulidad se promueve en la instancia en que se produjo la


irregularidad.-

El incidente de nulidad (Art. 180 al 191 del C.P.C. deberá ser deducido en
la instancia donde el vicio se produjo en razón de que la providencia de
“autos para sentencia” una vez firme y ejecutoriada tiene el efecto de
convalidar las eventuales nulidades procesales anteriores a su
pronunciamiento. Leer Art. 114 del C.P.C. inc. c) que habla de la cosa
juzgada.-

El mismo Art. 114, inc. b) 2º parte del C.P.C. establece que el incidente de
nulidad deberá ser promovido dentro de los cinco días sub-siguientes al
conocimiento del acto violado (confirmación tacita).- Leer 191 C.P.C.

En el caso que se haya dictado sentencia ya sea en primera o en segunda


instancia cualquiera sea la naturaleza del proceso, es decir ordinario o
extraordinario sumario o especial cabe el incidente de nulidad de
actuaciones, por ejemplo cuando los vicios de los actos procesales son tan
graves, que se han violado el elemental derecho a defensa de una parte ya
que en ese caso la cosa juzgada y la preclusión solo son aparentes.-

Por otro lado cuando se trata de vicios de las resoluciones se debe


interponer el recurso de nulidad debe interponerse ante el juez que dicto las
resolución y fundarse por ante el superior (Art. 404 al 408 del C.P.C.).-

Plazo para interponer: es de cinco días paras la Sentencia definitiva y de


tres días para las otras resoluciones.- Leer Art. 396 y 191 C.P.C.

¿Quién puede alegar la nulidad? De acuerdo con el principio de legalidad


llamado también de especialidad no hay nulidad sin ley específica que lo
establezca, en consecuencia no son admisibles las nulidades por analogía o
por extinción.-

En virtud al principio de protección el cual se funda en el principio de


moralidad la nulidad solo podrá ser declarada a instancia de parte es decir
la parte que se vea perjudicada ya sea por los vicios de que adolece el acto
procesal o por el perjuicio le ocasiona una resolución judicial, es que la
puede alegar la nulidad.-

Es requisito fundamental, entonces que la parte sea perjudicada y que no


haya contribuido al acto viciado de nulidad.-
El principio seguido por nuestro Código es que se debe buscar antes que
nada la convalidación de los actos procesales en consecuencia la
declaración de nulidad será la última vía a la que recurrirá el juez.-

El principio de protección tiene las siguientes consecuencias:

•No puede impugnarse por nulidad si no existe un interés legítimo que


reclame protección;
•El que ha contribuido con el vicio no puede alegar la nulidad, ya que de
esta manera se estaría amparando en la nulidad por la aplicación de la regla
“ nadie escucha a quien alega su propia torpeza”;
•Además de acuerdo con los principios de buena fe y lealtad que debe
presidir todo proceso, el que realizo el acto nulo no puede tener el beneficio
de aceptarlo si le favorece y de negarlo si le es desfavorable;
•Como ya dijimos en base al principio de conservación las nulidades
procesales deben interponerse y aplicarse en forma restrictiva;
•Además se requiere resolución judicial, ya que es necesario una sentencia
judicial que declara el acto nulo.-

Interés en la declaración de nulidad: Solo el que tenga un interés


particular en la sentencia y se vea afectado o perjudicado en sus derechos
por un acto viciado de nulidad es quien puede alegar la misma (principio de
trascendencia).-

Este deberá demostrar cuanto sigue:


-En primer lugar el perjuicio que ha sufrido el cual debe ser cierto concreto
e irreparable;
-Y otro lado el interés jurídico que busca reparar o subsanar con la
declaración de nulidad señalada las facultades defensas o pruebas de que
las que se le ha privado.-

Además hay que tener en cuenta el principio de finalidad o finalista que


sigue nuestro Código en virtud de este principio por más de que el acto esté
viciado de nulidad ella no será declarada tal, si es el acto nulo cumplió su
objetivo, su finalidad Ej.; la norma establece que se debe notificar en el
domicilio real del demandado pero si se le notifico en su domicilio laboral,
a pesar de que el acto es nulo sin embargo no va a ser declarado como tal,
ya que cumplió con su finalidad que en el caso de la notificación es la de
hacer saber al demandado las resoluciones dictadas por el juzgado.-

Efectos de la declaración de nulidad: El efecto es privarle de eficacia


jurídica para el objeto que perseguía al acto procesal declarado nulo,
teniéndolo como no realizado.-
El C.C. establece que la nulidad pronunciada por los jueces hace que las
cosas vuelvan al estado original en que se encontraban antes del acto
anulado e impone a las partes la obligación de restituirse recíprocamente
todo lo que hubieren recibido en virtud del como si nunca hubiera existido
salvo las excepciones establecidas en el mismo cuerpo legal.-

Subsanación de las nulidades: En virtud al principio de convalidación en el


proceso no existen nulidades absolutas y por tanto todas son susceptibles,
de convalidación salvo las nulidades insanables revistar por la norma
jurídica y que se has relacionado más arriba.-

El Art. 114 del C.P.C. establece en cuanto a la subsanación de las


nulidades lo siguiente:

•por haber cumplido el acto de su finalidad respecto de la parte que pueda


invocarla.
•por confirmación expresa o tácita del respectivo litigante sin perjuicio de
lo establecido en el artículo anterior, se entenderá que media confirmación
tacita cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco
días subsiguientes al conocimiento del acto viciado; y
•por la cosa juzgada.-

El Art. 248 de la C.N. consagra un supuesto de nulidad insanable es decir


absoluta, que no se puede convalidar “Queda garantizada la independencia
del Poder Judicial, solo él puede conocer y decidir en actos de carácter
contenciosos.
En ningún caso los miembros de otros poderes ni otras funcionarios podrán
arrogarse, atribuciones judiciales, que no estén expresamente establecidas
en esta constitución, ni revivir procesos fenecidos ni paralizar los existentes
ni intervenir en cualquier modo en los juicios, actos de esta naturaleza
conllevan nulidad insanables.-

Renovación de los actos: El art. 116 del C.P.C. Al respecto dice “el juez
que pronuncia la nulidad deberá disponer cuando sea posible la renovación
de los actos a los cuales alcanza la nulidad ordenando las medidas
necesaria para el efecto.-

De acuerdo con el principio de convalidación es referible siempre no


declarar la nulidad pero si se tuvo que llegar a ello, debe necesariamente
otorgarse al juez, la facultad de ordenar la renovación del acto anulado, Ej.;
hacer que se retira la notificación anulada, conforme a las formalidades
procesales.-
La renovación del acto anulado será posible cuando ha transcurrido el plazo
perentorio que se tenía para hacerlo.-

TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XVII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

ACTOS DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO:

Hemos visto que los actos de instrucción son los realizados por las partes,
el juez y también por los funcionarios dentro de un proceso.-

Medios de Expresión: Sabemos que todo proceso se desarrolla en forma


escrita y oral, sin que exista un proceso oral puro o un proceso netamente
escrito, en nuestro proceso civil por Ej.; el sistema escrito es predominante,
pero siempre hay actuaciones que se realizan en forma oral. Lo mismo pasa
con el proceso penal en donde el sistema predominante es la oralidad pero
sin embargo también hay actuaciones que se realizan en forma escrita.-

La Constitución Nacional en su Art. 256, 1ra parte establece “Los juicios


podrán ser orales y públicos en la forma y en la medida que la ley
determine….y en su última parte, el mismo artículo establece que el
proceso laboral será oral y estará basado en los principios de inmediatez,
economía y concentración”.-

Caracteres Generales: Tanto el proceso oral como el escrito tienen sus


características propias, en ese sentido podemos decir que el tipo oral
facilita la vinculación entre el juez y los litigantes en tanto que la escritura
obliga a dar traslado a una parte de los que la otra le pide. La oralidad
permite la concentración de la actividad procesal en unas pocas audiencias.
En el litigio oral el juez ya formando su convicción a medida que se
produce la prueba y se desarrolla el debate, en el escrito solo después de
mucho tiempo a veces, años, se entera de la causa del juicio.-

El procedimiento escrito: Sin embargo permite al juez sopesar las pruebas


y comparar los argumentos, en la tranquilidad de su despacho, serenamente
sin embargo en el debate oral, el juez puede observar otros signos,
especialmente los corporales, como son los ojos, el movimiento, el tono de
voz, la manera de decir y otras manifestaciones que muchas veces
modifican el sentido de la palabra.- Art. 215 del C.P.C.-

Por otro lado, el procedimiento oral requiere en los jueces una mejor
preparación que los habilite para resolver en el acto las cuestiones que van
surgiendo sin tener tiempo para consultar textos, leyes, doctrina,
jurisprudencia y tal vez la opinión de otros colegas lo que muchas veces
puede originar errores, a veces irreparables.-

Idioma: El Art. 105 del C.P.C. dice “En todos los actos del proceso se
usara el idioma español cuando este no fuere conocido por la persona que
deba prestar declaración y esta no pueda expresarse en guaraní, el juez o
tribunal designara un traductor Publico. Se nombrara interprete cuando
deba interrogarse a sordos mudos que solo pueden darse a entender por
lenguaje especial únicamente podrá agregarse a los autos documentos
redactados en lengua extranjera cuando fueren vertidos al español por
traductor publico.-

Concordante con este artículo es el 140 de la C.N. que establece “El


Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el
castellano y el guaraní, la ley establecerá las modalidades de utilización de
uno y otro las lenguas indígenas y las de otras minorías forman parte del
patrimonio cultural de la Nación”.-

Son también concordantes con estos artículos el 375 y 390 del C.C. ya que
las actuaciones realizadas en el proceso son instrumentos públicos y como
tales, deben ser redactados también en español.-

Además, los instrumentos públicos o privados que estén redactados en otro


idioma que no sea el castellano, y que deban ser agregados a autos, deben
ser traducidos por un traductor público.-

Lo mismo ocurre cuando la persona que deba presentar su declaración no


conozca el idioma castellano y solo pueda darse a entender en guaraní,
entonces también, se debe recurrir a los servicios de un traductor público o
intérprete.-

Quien es traductor Publico? Son personas que tienen título habilitante de


traductor y que están matriculados ante la Corte Suprema de Justicia de
conformidad con el Art. 173 del C.O.J.-

Escrito encabezamiento: El escrito judicial es el medio que tienen los


litigantes para comunicarse con el juez o tribunal. En él las partes deben
relatar los hechos en forma resumida, solicitando su pretensión la cual debe
estar fundamentada en el derecho pudiendo hacer mención a la doctrina
dominante en la materia e inclusive a la jurisprudencia, los escritos deben
ser mecanografiados o también se pueden redactar en forma manuscrita.
Leer Art. 215 del C.P.C.-

Los escritos judiciales tienen un encabezamiento, en donde se debe


mencionar el objeto del mismo Ej.; Objeto: Interponer Recurso de Habeas
Corpus.-

Más abajo se invoca al Juez o Tribunal o Corte Suprema de Justicia al cual


está dirigido Ej.; Señor Juez en lo Civil y Comercial de turno,
Excelentísimo Tribunal de Apelación o Excelentísima Corte Suprema de
Justicia, dependiendo lógicamente de la instancia.-

Seguidamente, se debe hacer una relación sucinta de los hechos, invocando


el derecho y solicitando al juez el petitorio (que vendría a ser la
pretensión), como ya dijimos debe redactarse en idioma castellano que es el
que se debe usar en todas las actuaciones procesales.-

Si el juez tiene alguna duda con respecto a la firma o firmas que obran en
dicho escrito, puede ordenar la realización pericias en virtud a sus
facultades Ordenatorias, también puede rechazar los escritos que no
correspondan o que se hubieren presentado después de vencido el plazo.-

Además, con los escritos generalmente se acompañan otros documentos


que son pruebas documentales los cuales pueden ser originales o fotocopias
en este último caso, la agregación de las mismas a autos, se debe hacer
previa autenticación por el Actuario, tanto los escritos como los
documentos acompañados que deben darse traslado, deberán acompañarse
tantas copias firmadas como partes intervengan.-

Firma: De conformidad al Art. 399 del C.C. la firma es requisito


indispensable para la validez de los instrumentos privados.-
Concordante con este artículo es el 400 del C.C. que dice “Toda persona
tiene derecho a escribir con su nombre sus actos públicos y privados, en la
forma que acostumbre a usarlo. También tiene derecho a adoptar la firma
que prefiera”.

En consecuencia, el escrito que carece de firma será un acto jurídicamente


inexistente, y por lo tanto no se lo puede convalidar, como todo acto
inexistente, como habíamos visto en la lección anterior.-

La segunda parte del Art. 106 del C.P.C. dice “Cuando un escrito fuere
firmado a ruego del interesado, el secretario deberá certificar que el
firmante cuyo nombre expresará, ha sido autorizado por ello en su
presencia o que la autorización ha sido ratificada por el”.-

Una persona que no sabe o no puede firmar puede solicitar a un tercero que
lo haga en su nombre, es decir expresando el nombre del firmante el cal
debe hacerlo así como acostumbra a hacerlo, pero obligando con ello al
rogante, siempre y cuando el actuario certifique que está autorizada para él
en su presencia o que la autorización ha sido ratificada por el interesado.-

Leer el Art. 144 del C.O.J. que es concordante con el 106 del C.P.C.-

Cargo: Al escrito que se presenta en la Secretaria del Juzgado o del


Tribunal se le debe poner el cargo, que es la constancia firmada por el
funcionario judicial competente, el cual se estampa al pie de los escritos
presentados, consignado de la fecha, la hora y la persona que lo firma.-

La partes generalmente llevan una copia del escrito, el cual también deben
llevar el cargo, sirviendo de Recibo y prueba de que dicho escrito fue
presentado en esta secretaria.-

Medios de comunicación. Traslado y Vistas. Copia (Leer Arts. 107, 108,


128 y 129 del C.P.C.) Genéricamente se denomina OFICIOS a las
comunicaciones escritas libradas por los jueces. Estos se comunican entre
sí mediante oficios, como así también a través de oficios los jueces se
comunican con las diversas reparticiones públicas, cuando necesario fuere.
Esto se puede hacer a través de un exhorto, traslado y vistas.-

Exhortos: Se denomina exhorto a la comunicación que un juez de


cualquier fuero remita a su par extranjero.-

Traslado: Es el acto de comunicar a la parte contraria o una tercera una


petición o un documento para que pueda hacer valer los derechos y
defensas que considere oportuno. El traslado se concreta atravez de una
providencia. La institución del traslado se fundamenta en la vigencia
irrestricta del Principio de Bilateralidad y de la garantía constitucional de la
defensa en juicio.- Leer 107.

El traslado puede ser conferido por la ley o de oficio por el juez o tribunal.
En cualquiera de los casos debe constar en una providencia. Cabe recordar
que todo escrito del cual deba darse traslado deberá acompañarse tantas
copias firmadas como partes intervengan en el proceso. El plazo para
contestar un traslado es de cinco (5) días, salvo que el juez establezca otro
plazo, una demanda en juicio ordinario el plazo es de 18 dias.-

Vista: Es similar al traslado. Conviene precisar que las vistas se confieren


en relación a ciertas situaciones procesales especiales. Cuando un acto de
una de las partes, necesita la conformidad de la otra, como sería el caso de
una liquidación; o cuando ambas partes deben manifestarse en relación a
un acto procesal de un tercero, como una tasación judicial.-

Audiencia: Es el acto mediante el cual el juez o tribunal escucha a las


partes, a los testigos, peritos, etc. en el proceso. La audiencia tiene la
importancia de poner en vigencia el Principio de inmediación, en virtud del
cual el juez se pone en contacto directo con las partes, sus abogados, los
peritos, etc. a fin de tener una impresión directa y personal de la cuestión
litigiosa.-

El Código Procesal Civil establece como la vigencia del principio de


concentración de las audiencias, a fin de que las mismas en cada proceso se
realicen en lo posible en un solo día y de no poder ser de ese modo, en días
consecutivos, fundado en razones de economía y celeridad procesales.-

Si por cualquier impedimento el juez que fijo la audiencia no puede


llevarlas a cabo en la hora establecida, lo realizara ese mismo día en otra
hora que se habilitara a dicho efecto. Si ello no fuera posible por ausencia
del juez, el Actuario debe llevar el expediente al juez que le sigue en orden
de turno, a fin de que este practique la audiencia.-

Juicio verbal: Art. 256 C.N., ya mencionado más arriba, al cual me remito.
Los juicios podan ser orales y públicos, en la forma y medida que la ley
determine.-

Mandamiento: Documento dictado por el juez, a través del cual ordena la


práctica de una determinada diligencia. Ejemplo: mandamiento de
intimación de pago y embargo.-
Documento. Expediente: “Se denomina expediente al legajo de
actuaciones procesales, los cuales son archivados en dicho legajo en forma
ordenada, cronológicamente y foliadas en forma de libro y provistas de una
carátula destinada a su individualización. “Todos los actos del proceso
quedan documentados en el expediente: escritos de las partes, resoluciones
judiciales, actuaciones de los auxiliares, terceros, secretarios, las pruebas,
etc. Formando un solo cuerpo, que puede tener varios tomos de acuerdo a
la cantidad de fojas, debiendo tener foliatura seguida. El libre acceso al
expediente es un derecho que le corresponde no solo a las partes, sino
también a cualquier persona interesada en el juicio. Los ciudadanos deben
poder acceder a las actuaciones de un proceso, siempre que se realice en la
secretaria y en presencia del funcionario judicial responsable. La custodia y
responsabilidad del expediente corresponde al secretario.-

Agregación de documentos: Los documentos son escritos públicos o


privados, qué se emplean para probar o confirmar alguna cosa,
estableciendo con su auxilio la verdad de los hechos que hayan ocurrido.-
Ej. Un acta de asamblea.- Leer Art. 219.

Los Instrumentos: En cambio es todo lo que sirve para instruir una cosa
todo lo que conduce a la averiguación de la verdad y todo lo que aporta
indicios y luz acerca de la existencia de un hecho o convenio.- Se suele
usar como sinónimo de documento sin embargo, se diferencia del
documento ya que este último es todo escrito, en que se hace constar algo.
Es una escritura pública o un contrato privado o un pagare.-

El Art. 219 1ra. Parte del C.P.C. establece que el actor al promover la
demanda debe acompañar la prueba documental que tuviere en su poder.-
Esa misma carga procesal corresponde al demandado en el momento de la
contestación de la demanda (es decir la prueba documental, en su
descargo), o en su caso de la reconvención.-

Concordante con esta norma procesal es el Art. 227 del C.P.C. que dice:
“Que la misma carga procesal corresponde a quien deduce una excepción
de previo y especial pronunciamiento.-

Lo mismo dice el Art. 183 del C.P.C. en lo que se refiere a los incidentes.-

Es decir con todo escrito ya sea de iniciación de la demanda o de su


contestación, reconvención, excepción e incidente las partes deben
presentar la prueba documental pertinente que acredite lo que están
afirmando. Esta prueba documental va más allá de los instrumentos
públicos o privados, si no que se extienden a todo objeto en que los hechos
se hallen registrados o testimoniados Ej.; Diskettes.-
En el caso de que los documentos no estén a disposición de la parte que lo
menciona entonces deberá individualizarlo, indicando su contenido, el
lugar, el archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra
(Art. 219,2da. Parte del C.P.C.).-

En el caso de que se trate de documentos posteriores o desconocidos, el


Art. 221 del C.P.C., al respecto dice “Después de contestada la demanda no
se admitirán al acto si no documentos de fecha posterior o anteriores bajo
juramento de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En estos casos
se dará vista a la otra parte quien deberá cumplir con la carga impuesta en
el Art. 235, Inc. a).- Leer 220 y 250 del C.P.C.-

Cuaderno de prueba: Art. 253, 254, 255, 256 y 257 del C.P.C. de las
pruebas, plazo ordinario, ordinario ampliado y extraordinario y cuaderno de
prueba.-

Actas: Es la pieza escrita dispuesta por la ley o por el órgano jurisdiccional


donde se deja constancia de la actividad realizada mediante el relato de la
misma, dicho relato debe ser lo más fiel posible, reproduciendo todo lo
expresado o accedido. En ellas se asientan las expresiones orales vertidas
en las audiencias o en cualquier otra diligencia procesal tales como
reconocimientos judiciales inspecciones comprobación, etc.-

El acta debe ser suscripta por el funcionario que realizo la diligencia (ujier,
actuario, oficial de justicia), según el caso.-

Retiro del Expediente: La norma procesal establece cuales son los casos
en que el expediente puede ser retirado de secretaria ellos son:

•Para alegar: a cuyo efecto se les entregara a los abogados bajo su


responsabilidad por seis días para cada parte, a fin de que presenten un
escrito alegando sobre los méritos de la prueba, sin necesidad de petición
escrita.-
•Para fundar y contestar recursos: a los efectos de fundamentar o contestar
los recursos de apelación y nulidad.-
•Para realizar ciertos actos procesales: cuando estos sean complejos y los
justifique Ej.; redacción de certificados de adjudicación.-
•Por orden judicial: cuando por otros motivos a criterio del juez
corresponda por resolución fundada, la entrega en préstamo los expedientes
, el juez fijara el plazo para su devolución de acuerdo con la importancia y
complejidad de la diligencia Ej.; retiro de expediente para su presentación
en alguna otra oficina pública.-
Reconstitución: la norma procesal regula el procedimiento de
reconstitución del expediente cuya pérdida ha quedado constatada, los
pasos a seguir son:

•En primer lugar, se debe tener alguna resolución escritos, documentos, o


alguna orden judicial a partir de la cual se reconstituirá;
•El nuevo expediente se iniciara con la providencia del juez que disponga
la reconstitución;
•El juez intimara a las partes para que dentro del plazo de cinco días se
encontraren en su poder ( esto es cuando no se cuenta con ninguna copia)
de ellas se dará vista a las partes por el mismo plazo a fin de que se expidan
sobre su autenticidad;
•El secretario agregara copia de todas las resoluciones correspondientes al
expediente perdido, destruido o desaparecido que obren en los libros del
juzgado o tribunal;
•El juez podrá disponer su sustanciación ni recurso alguno las medidas que
considere necesario.-

Notificaciones Concepto: “La notificación es el acto mediante el cual


se hace saber a las partes o a los terceros una resolución judicial u otro
acto de procedimiento”. La notificación tiene una importancia
trascendental ya que cumple una doble función: Asegurar la vigencia del
principio de bilateralidad y determinar con precisión el punto de
referencia para el cómputo de los plazos procesales, a fin de poder
cumplir dentro de los mismos un acto procesal o impugnar una
resolución.-

CLASIFICACIÓN:
Por el lugar: De acuerdo al lugar donde se la práctica, la notificación
puede ser:
Por automática: Es la que tiene lugar en la sede del juzgado o tribunal, en
cuyo caso, las partes deben ir hasta las secretarias pertinentes a fin de que
sea notificadas. La ley establece que son días de notificaciones los martes y
jueves de cada semana.- Leer Art. 131 del C.P.C.--------------------------------
Notificación Tácita: Art. 132 del C.P.C.: El retiro del expediente
importará la notificación de todas las actuaciones cumplidas y las
resoluciones dictadas en el mismo.
El retiro de copia de un escrito, por una parte, su apoderado o letrado,
implica notificación personal del traslado que se hubiere conferido de
aquel.-
Por cedula y personal: Son notificados por cédula en el domicilio de las
partes o del interesado.- Leer Art. 133 del C.P.C.-
Por la forma: Con relación a la forma como se efectúa la notificación
puede ser personal, y por cedula es la que realiza el ujier; por telegrama
colacionado (a través de COPACO), por carta certificada con aviso de
retorno (a través de Correos) y la notificación por edictos (publicación en
diarios).-

NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN: La inobservancia de los requisitos


de forma, a los cuales deben atenerse las distintas clases de notificaciones
trae aparejada la nulidad de las mismas. Debe tenerse en cuenta el principio
de finalidad que rige en materia de nulidades procesales, en virtud del cual
no se declarará la nulidad si el acto ha cumplido su finalidad u objetivo.
Leer Art. 144 y 114 del C.P.C.-
Notificación a jueces, fiscales y funcionarios judiciales: Se denomina en
forma genérica oficios a las comunicaciones escritas libradas por los jueces
a jueces u otras entidades. Los jueces de la república cualquiera fuesen su
circunscripción judicial, su fuero o su categoría, se comunican entre sí
mediante oficios. De la misma manera deberán ser hechas las
comunicaciones que envíen a las reparticiones públicas o privadas que
correspondan.-
El Art. 134 del C.P.C. establece: “Los representantes del Ministerio
Público y funcionarios judiciales quedarán notificados al día siguiente de la
recepción del expediente en sus despachos”.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XVIII”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional.

· Código de Organización Judicial.

PLAZO. CONCEPTO: Es el espacio de tiempo que influye en la


perfección o caducidad de una relación jurídica.-
Plazo legal es el plazo concedido por la ley, plazo judicial cuando lo
concede el juez en virtud de disposición o permiso de la ley, y plazo
convencional cuando las partes establecen de mutuo acuerdo.-
Es también plazo el que se concede al deudor para satisfacer su obligación,
y el concedido a las partes litigantes para responder, contestar o probar lo
alegado en el juicio.-
Las cargas procesales deben cumplirse dentro de los plazos establecidos,
caso contrario tendría consecuencia negativa por el incumplimiento. Ej.
Para contestar una demanda el plazo es de 18 días en juicio ordinario, caso
contrario, continúa el juicio en rebeldía o peor cuando uno no contesta está
reconociendo todo.- Leer art. 235 del C.P.C.-
Se suele utilizar término como sinónimo de plazo; sin embargo, no lo son,
ya que el plazo es el lapso de tiempo que se tiene para cumplir una
determinada actividad procesal; en cambio término es el último momento
de la duración del plazo, es decir, el instante en que fenece.-

INFLUENCIA DEL TIEMPO EN EL DERECHO PROCESAL: La


norma procesal establece la regla general de que para las partes, los
plazos legales y judiciales son de carácter perentorio e improrrogable.
Los plazos perentorios fenecen por su solo transcurso, vencido el plazo ya
no podrá llevarse a cabo el acto procesal para el cual estaba previsto
(principio de preclusión).-
El Art. 145 del C.P.C. dice: Los plazos legales y judiciales son perentorios
e improrrogables para las partes.
Vencido un plazo procesal, el juez dictará la resolución que
corresponda.
Los plazos perentorios fenecerán por su solo transcurso, sin
necesidad de petición de parte ni declaración judicial.-
¿Qué significa la palabra perentorio? Concluyente, decisivo, urgente,
apremiante. Es el plazo que no admite dilación, ni aún por voluntad de las
partes, es decir que no se puede prorrogar.-
Función del plazo = Igualdad.
Los plazos procesales deben regir para todos los que intervienen en el
proceso sean jueces, partes, terceros, funcionarios o representantes del
Ministerio Público, lo cual, se funda en el Principio de igualdad. Asimismo,
son perentorios, para los representantes del Ministerio Público y los
funcionarios judiciales, sin distinción de título o carácter con el que
intervienen en los procesos, debiendo cumplir los actos procesales a su
cargo dentro de los mismos plazos que las partes.-
REGULACIÓN DE LOS PLAZOS: DISPOSICIONES LEGALES: EL
Art. 146 del C.P.C. establece: FACULTAD DEL JUEZ PARA FIJAR
PLAZOS. CASOS DE OMISIÓN.- Además de los casos en que este
Código autoriza al juez a fijar plazos, podrá hacerlo cuando no estuvieren
expresamente establecidos, atendiendo a la naturaleza del proceso y a la
importancia de la diligencia. Si no lo hiciere, el acto de que se trate deberá
ejecutarse en el plazo de cinco (5) días.-
DÍAS Y HORAS HÁBILES: El Art. 109 del C.P.C. establece: Los actos
procesales se practicaran en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Son días hábiles todos los del año, menos los exceptuados por la ley
y las acordadas que dicte la Corte Suprema de Justicia.-
En el cómputo del plazo no se tiene en cuenta el día en que se practica la
notificación, también queda excluido los días inhábiles, que son fijados por
la ley, domingos, sábados y feriados y la feria judicial el mes de enero.-
El art. 150 del C.P.C. establece: RECEPCIÓN DE ESCRITOS
POSTERIORMENTE AL VENCIMIENTO DEL PLAZO.- Los escritos
dirigidos a los jueces y tribunales podrá presentarse hasta las nueve horas
del día hábil siguiente al último día del plazo fijado. Los que se presentaren
después no serán admitidos.-
La norma procesal de modo inexplicable no establece cuales son las horas
hábiles, tampoco existe una acordada de la Corte Suprema de Justicia que
regule la cuestión. Sin embargo, se presume que son las horas en que se
trabaja en el Poder Judicial (Supuestamente de siete a una de la tarde).-
SANCIÓN DE NULIDAD: El Art. 109 del C.P.C. establece: Los actos
procesales se practicaran en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. En
consecuencia, todos los actos procesales efectuados en día u horas inhábiles
son pasibles de pena de nulidad.-
HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES: El Art. 110 del
C.P.C. HABILITACIÓN TÁCITA.- La diligencia iniciada en día y hora
hábil, podrá llevarse hasta su fin en horas inhábiles sin necesidad de que se
decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el día, continuará en el
siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el juez o tribunal.
El Art. 196, 2da parte del C.O.J., establece: Los jueces podrán habilitar
días, feriados y horas inhábiles cuando los asuntos de su competencia así lo
requieran.-
CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS:
Plazo legal es el plazo concedido por la ley.-
Plazo judicial cuando lo concede el juez en virtud de disposición o
permiso de la ley.-
Plazo convencional cuando las partes establecen de mutuo acuerdo.-
Perentorios aquellos que una vez vencidos producen la caducidad del
derecho sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte
contraria ej. Plazo para contestar la demanda.-
No perentorios es cuando se necesita una actividad de la parte contraria
para producir la caducidad del derecho procesal, es decir la parte
contraria debe necesariamente presentar un escrito en donde solicita el
acuse de rebeldía, caso contrario, igual se puede realizar
posteriormente el acto procesal. Ej. El plazo puede ser no perentorio,
cuando el juez fije un plazo que tenga relación con un tercero que no
interviene en el proceso y no habiendo determinado su carácter, es decir si
es perentorio o no, entonces en caso de duda es no perentorio.-
Prorrogables es cuando puede ser prorrogado por resolución judicial
mediante petición oportuna realizada al juez, es decir, antes de haber
vencida el plazo ej. Art. 255 del C.P.C. plazo extraordinario de prueba,
también la suspensión del plazo para alegar art. 267 C.P.C.-
Improrrogables es cuando no se pueden extender los plazos legales ni
judiciales por ser perentorios e improrrogables. Ej. Plazo para contestar la
demanda.-
Individual es el fijado para una sola de las partes para realizar un
determinado acto procesal, computándose independientemente para cada
parte. Ej. El plazo para alegar.-
Plazo común es cuando dentro de dicho plazo ambas partes deben realizar
determinada actividad procesal. Ej. Plazo ordinario de pruebas. Los plazos
comunes comienzan a correr desde la última notificación efectuada
venciendo para todas las partes en el mismo momento.-
Plazo ordinario se halla fijado en la ley para los casos comunes sin entrar
a considerar ninguna circunstancia especial. Ej. Plazo ordinario para
ofrecimiento de pruebas, art. 253 del C.P.C, art. 254, plazo ordinario
ampliado C.P.C leer y 243 apertura de prueba.-
Plazo extraordinario se otorga en atención a determinadas circunstancia
de acuerdo con las cuales establece su duración. Ej.: plazo extraordinario
de prueba emplazamiento a persona que reside fuera del país.-

Ampliación del plazo por razón de la distancia: La norma contempla


esta explicación solamente para los casos o diligencias procesales que
deben cumplirse dentro del territorio nacional pero fuera del asiento del
juzgado o tribunal, la aplicaron es de un día por cada cincuenta kilómetros
en la región oriental y un día por cada veinte y cinco kilómetros es la
región occidental o chaco. La ampliación se produce por ministerio de la
ley en forma automática.-

En este caso la ampliación del plazo se produce por ministerio de la ley y


no hace falta petición de parte ni declaración judicial.-

No hay que confundir el plazo de ampliación, con el plazo extraordinario


de prueba, el plazo de ampliación, es el plazo legal que funciona en forma
automática por ministerio de la ley. El plazo extraordinario de prueba es
judicial y exige así el cumplimiento de determinados requisitos para que
proceda su concesión (leer Arts. 254, 255 al 260).-

Modos de computar los plazos. Iniciación. Transcurso. Vencimiento: El


Art. 147 del C.P.C. dice “Computo de plazos, los plazos empezaran a
correr para cada parte desde su notificación respectiva y si fueren
comunes, desde la última notificación que se practicare “no se
computara el días en que se practique esa diligencia, ni los días inhábiles”.-
Si se tratare de un plazo en horas se contara de momento a momento.-

“Dies a quo” es el momento en que comienza a correr o a contarse el plazo


(iniciación).-

La primera parte de la norma procesal hace referencia al plazo individual y


al plazo común. El plazo individual corre para cada parte de forma
individual y se empieza a contar a partir de que las partes fueron
notificadas Ej.: el plazo para contestar la demanda para interponer un
recurso, plazo para alegar.-

En cambio el plazo común empieza a correr por igual para todos y empieza
a correr desde la última notificación que se practique venciendo para todos
el mismo día Ej.; plazo ordinario de prueba.-

Plazo en días: Los plazos en días se consideran completos, comienzan a la


medianoche del día en que se produjo la notificación y terminada a la
medianoche del día de su vencimiento. En el cómputo no se tiene en cuenta
los días inhábiles que son fijados por ley. Ej.: sábado, domingos, feriados
así como los que establezca Corte Suprema de Justicia por acordada y la
feria judicial de enero.-

Plazo en horas: El plazo en horas correrá desde la misma hora en que se


practicó la notificación, venciendo al terminar la última hora fijada. Si se
trata de un plazo por hora en los casos de notificación automática, el plazo
se computa desde la última hora de funcionamiento de las oficinas del
Poder Judicial del día martes o jueves en su caso (Art. 131 del C.P.C.).-

Plazo en meses: en los plazos por meses no se excluyen los días inhábiles,
apartándose de esta manera de la regla general expresada en el Art. 109 del
C.P.C. Esto tiene su fundamento en doctrina y se basa en razones prácticas
referidas a la comunidad y certeza en el computo Ej.: plazo para que se
opere la caducidad de instancia Art. 173 del C.P.C.-

DIES A QUEM: es el término en que fenece el plazo o dicho en otras


palabras es el término del plazo.-

Suspensión e interrupción de plazos. Concepto. Casos. Suspensión:


Suspender significa privar el plazo por un lapso determinado de tiempo de
sus afectos.-

Un plazo se suspende cuando queda detenido por un tiempo y luego


prosigue, el plazo durante el cual quedo detenido no se computa, pero si el
anterior a la detención.-

La suspensión de los plazos se puede dar 1) Suspensión por virtud de la


ley: es decir cuando la ley lo establece en forma expresa Ej.:
incompetencia, por inhibitoria, recurso de aclaratoria, incidente de
acumulación de procesos.-

• Suspensión de hecho: se produce cuando materialmente es imposible


continuar con el trámite de proceso. Esto ocurre cuando por determinadas
circunstancias procesales se hace imposible el cumplimiento de los actos
del proceso Ej.; cuando el expediente es remitido a la Cámara de Apelación
en razón de haberse concedido un recurso de apelación y nulidad y en
consecuencia resulta imposible la ejecución de otros actos procesales en el
juicio original.-
• Suspensión por resolución judicial: Ocurre cuando se produce en
acontecimiento previsto en la ley que determina que el juez pueda o deba
resolverlo Ej.; fallecimiento o incapacidad de la parte que actúa
personalmente en el proceso, muerte o incapacidad del apoderado, muerte o
incapacidad del poderdante o cuando exista imposibilidad de obrar por
hechos graves, como podría ser una guerra, revolución, huelga general,
etc.- Art. 50 y 64 inc. e y f del C. Procesal Civil.-
• Suspensión por acuerdo de partes: La partes tienen la facultad de
acordar la suspensión de los tramites del proceso durante un tiempo
máximo de seis meses, esta suspensión podrá ser usada una sola vez en
cada instancia.- Art. 152 del Código Procesal Civil:_

Esta medida se justifica en razón de que las partes, durante estos tiempos
en el cual se suspende el proceso, podrían negociar con más calma y llevar
a un acuerdo honroso para ambas partes, Pero la suspensión por acuerdo de
partes debe reunir los siguientes requisitos:
• Debe constar por escrito;
• Debe contener la conformidad de los mandantes y del Ministerio
Publico , en su caso;
• Se debe homologar judicialmente.-

Interrupción: un plazo se interrumpe cuando ocurre un hecho que tiene


por efecto borrar la parte del plazo que ha corrido hasta ese momento, el
plazo transcurrido no se computa como por Ej.; la deducción de una
excepción previa, interrumpe el plazo para contestar la demanda la
declaración judicial que declara la nulidad de un acto jurídico (notificación
nula), etc. art. 223 del C.P.C.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA IXX”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

RESOLUCION

Concepto: En sentido amplio resolución es la acción y efecto de tomar una


determinación definitiva y firme, decretos, providencias, autos o fallos
dictados por las autoridades gubernativas o judiciales.-

Las resoluciones judiciales son los actos que dicta el juez que revisten
una de las tres formas siguientes: Providencias, autos interlocutorios y
sentencias definitivas.-

El C.P.C. en su Art. 156 al respecto establece “Los jueces y tribunales


dictaran sus resoluciones en forma de providencias, autos interlocutorios y
sentencias definitivas. Son requisitos de toda resolución la indicación del
lugar y fecha en que se dicte y la firma del juez y del secretario.-

Clasificación: De los términos del artículo precedentemente transcriptos


desprende que las resoluciones se clasifican en: Providencias, Autos
interlocutorios y Sentencias definitivas.-

Providencias Concepto: Son resoluciones judiciales de mero trámite en


los negocios procesales. En ellas se dispondrá a) agregar partidas, exhortos,
pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición de herencias,
rendiciones de cuenta y en general, documentos y actuaciones semejantes,
b) librar oficios ordenados por el juez;
Disponer se corra vista al Ministerio Publico, defensores y asesores de
menores e incapaces, representantes del fisco y demás funcionarios que
intervengan en el expediente como partes;
•devolver escritos presentados fuera del plazo.-
El Art. 157 del C.P.C. dice “Las providencias solo tienden al desarrollo
del proceso u ordenan actos de mera ejecución y no requieren formalidades
especiales ni substanciación previa.-

La principal característica de las providencias es que se dictan sin


substanciación, es decir sin que exista una controversia previa.-

Las providencias pueden ser de dos clases:

•Simples;
•Las que causan gravamen irreparable: De acuerdo con Casco Pagano se
entiende por gravamen irreparable el agravio o perjuicio que produce una
resolución judicial, que no se puede reparar con la sentencia definitiva.-

Al respecto el Art. 395 del C.P.C. dice “El recurso de apelación solo se
otorgaran de las sentencias definitivas y de las resoluciones que decidan
incidentes o causen gravamen irreparable. Se entenderá por tal el que no
pueda ser reparado por la sentencia definitiva.-

En ese sentido causan gravamen irreparable una resolución que impida el


ejercicio de una facultad o de un derecho procesal o aplique una sanción
Ej.; cuando declara la cuestión de puro derecho y no habré la causa a
prueba, cuando sin embargo hay hecho controvertido y conducentes que
probar.-

En cuanto a las formas todas las resoluciones judiciales se deben ajustar a


los siguientes requisitos generales:

•Redacción por escrito en idioma castellano incluso las que se dictan


durante una audiencia.-
•Indicación del lugar y fecha en que se dicten, debe pronunciarse el día
hábil dentro del plazo legal, en la sede donde funciona el órgano
jurisdiccional aunque excepcionalmente pueda emitirse fuera de dicho
recinto.-
•Firma del juez y del secretario , al respecto el Art. 186 del C.O.J. Inc. g),
dice “ ….refrendar las actuaciones, providencias, resoluciones y sentencias
expedidas por los jueces y tribunales.-
•Número de ejemplares, las S.D. y los A.I. deberán ser escritas en tres
ejemplares de un mismo tenor de conformidad a la Acordada de fecha 28
de octubre de 1927.-
La providencias deberán dictarse dentro del plazo de tres días de
presentadas las peticiones por las partes, o inmediatamente si deben ser
dictadas en una audiencia o revisten carácter urgente (art. 162 inc. a C.P.C.)

Las providencias tienen efecto preclusivo haciendo imposible el regreso a


etapas ya concluidas.-

Las providencias son susceptibles de recurso de reposición, son apelables


solo cuando causan gravamen irreparable.-

Autos interlocutorios: Concepto; son aquellas resoluciones emitidas por


los jueces, que resuelven cuestiones que requieren sustanciación planteadas
durante el curso del proceso.-

Los autos interlocutorios deciden los incidentes surgidos durante el juicio


Ej.: los que resuelven una excepción previa, un incidente de suspensión del
término para alegar, una recusación con causa, etc.-

Clases:

•Autos interlocutorios simples;


•Autos interlocutorios que causen gravamen irreparable.-
•Autos interlocutorios con fuerza definitiva: ciertos autos interlocutorios
producen los efectos de una sentencia definitiva en la medida que atacan la
pretensión, impidiendo que se la pueda volver a plantear en otro proceso.
Ej.: Los A.I. que deciden hacer lugar a las excepciones de falta de acción
de cosa juzgada, transacción, pago, conciliación, desistimiento de la acción
y prescripción.-

Formalidades: Los autos interlocutorios además de los requisitos formales


y comunes a todas las resoluciones judiciales deben reunir también tres
requisitos más a) los fundamentos; b) la decisión expresa, positiva y precisa
respecto de las cuestiones planteadas y c) el pronunciamiento sobre las
costas.-

Los A.I. Deberán dictarse dentro de los diez o quince días de quedar el
expediente en estado de resolución según se trate de juez o tribunal.-

Los A.I. no hacen efecto de cosa juzgada material y producen efectos


preclusivos. Siendo así, una vez ejecutoriados no puede volver a plantearse
la cuestión decidida dentro del proceso en que fueron dictados.-

Sentencias Definitivas concepto: Son resoluciones judiciales que


normalmente deciden sobre el mérito de la causa, es decir el fondo de la
controversia y mediante la cual, está destinada a poner fin al proceso, si no
se apela, queda firme, pero si se apela solo pone fin a la instancia.

Formalidades: deben reunir las siguientes:

•La designación de las partes: deberá constar en forma expresa con sus
nombres y apellidos completos, por que la decisión final solo puede
referirse a las partes en litigio. Si las partes a través de representantes se
hará constar esta circunstancia.-
•La relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho:
Constituyen el objeto del juicio. El juez debe realizar un resumen de los
hechos expuestos en la demanda y contestación y reconvención en su caso.-
•La consideración por separado de las cuestiones de hecho y de
derecho: El juez deberá decidir sobre todas las pretensiones deducidas en
la demanda, si hay varias pretensiones debe pronunciarse sobre cada una de
ellas.-

La sentencia solo puede tomar en cuenta lo hechos alegados por las partes y
solo puede referirse a la prueba rendida en autos, bajo pena de nulidad.-

Los hechos ajenos a la relación procesal y a las partes no deberán ser


considerados.

•Los fundamentos de hecho y de derecho: es deber del juez fundamentar


la sentencia en la Constitución y en la Ley bajo pena de nulidad.-
•La decisión expresa, positiva y precisa: debe ser expresa es decir no
debe dar lugar a dudas. El juez no puede dejar de fallar aun en caso de
oscuridad o insuficiencia de la ley. Tampoco los jueces pueden resolver en
forma condicional o de un modo parcial.-
•El plazo que se otorgue para su cumplimiento, si fuera susceptible de
ejecución: la sentencia debe contener el plazo para que el vencido de
cumplimiento a la prestación a su cargo. Normalmente los jueces
establecen un plazo de diez días para el cumplimiento de lo resuelto.-
•El pronunciamiento sobre las costas: El art. 9 de la ley 1376/88
establece los siguiente “ En todos los procesos el juez de oficio regulara los
honorarios al dictar resolución definitiva, procederá de igual manera en las
cuestiones incidentales” No obstante, el hecho de que no haya regulado las
costas en la S.D. no es motivo de nulidad de la sentencia, ya que puede
practicarse posteriormente cuando sea requerida.-

En consecuencia, la sentencia solo puede y debe referirse a las partes en el


juicio los sujetos de la relación procesal.-
La sentencia debe recaer sobre el objeto reclamado en la demanda
comprendiendo la cuestión principal y los accesorios, su omisión produce
la nulidad de la resolución cuando no pueda ser reparada por la vía de la
apelación.-

Siendo así sería nula la sentencia que:

•Omite alguna cuestión planteada (citrapetita)


•Excede los límites de la controversia otorgando al autor más de lo que
pidió (ultrapetita)
•Resuelve puntos no alegados (extrapetita)

La sentencia debe pronunciarse con arreglo a la causa alegada en la


demanda, que consiste en el funcionamiento, la razón, el interés material o
moral de la pretensión.-

Sentencias de primera y ulteriores instancias: En relación a la sentencia


de 1ra. Instancia el Art. 384 del C.P.C... Establece “La sentencia definitiva
deberá ajustarse a lo dispuesto por esta ley y será dictada en el plazo
establecido por ella, contando desde que quede firme la providencia de
autos. Si se ordenare prueba de oficio no se computaran los días que
requiera su cumplimiento”.-

Esta providencia será notificada de oficio dentro del tercer día. Una vez
pronunciada y notificada la providencia concluye la jurisdicción del juez
respecto del pleito y no podrá hacer en ella variación o modificación
alguna, las partes podrán pedir aclaratoria de la resolución al mismo juez o
tribunal que la dictó, esta sentencia es apelable dentro de los cinco días de
su notificación.-

En cuanto a las demás instancias el Art. 160 del C.P.C. dice “Las
sentencias definitivas de 2da. Instancia deberán contener en lo pertinente
las enunciaciones y requisitos establecidos en el artículo anterior y se
ajustaran a lo dispuesto en los Arts. 423 y 435, según el caso”

El 423 del C.P.C. establece “las providencias serán dictadas y firmadas por
el Presidente del Tribunal, los autos interlocutorios serán dictados por el
Tribunal y firmado por todos sus miembros, no será necesario que cada uno
de ellos exprese su opinión, pudiendo estar redactada la resolución en
forma impersonal, las sentencias definitivas serán dictadas por el Tribunal
y firmadas por todos sus miembros. Contendrán necesariamente la opinión
de las cuestiones de hecho y derecho empezara por la del miembro que
resulte del sorteo que a tal efecto debe practicarse”.-
Efectos de la cosa juzgada en materia penal, civil y viceversa: La cosa
juzgada en materia penal, no obsta a que el recurrente pueda realizar una
acción en materia civil, solicitando el resarcimiento de la responsabilidad
emergente del hecho punible Ej.; homicidio en accidente de tránsito.-

Asimismo la cosa juzgada en materia civil, no obsta que el inculpado o


encausado sea juzgado por la responsabilidad penal en el hecho Ej.:
malversación de fondos.-

Resoluciones firmes: Son aquellas que causan ejecutoria ya que las partes
la han consentido por no haber sido apelada ni recurrida en tiempo y forma,
aun así contra esta sentencia cabe el recurso extraordinario de revisión por
lo cual su firmeza no es absoluta, más efectiva es la dictada en el juicio de
revisión contra la cual no cabe recurso alguno.-

Resoluciones que causan ejecutoria: Son aquellas que ha pasado su


autoridad de cosa juzgada y contra la cual no es posible intentar recurso
alguno, ya que las partes lo ha consentido, por no haber recurrido en tiempo
y en forma contra esa resolución lo cual decae el derecho el derecho de los
mismos y vuelve la resolución ejecutoria.-

Resoluciones pasadas en autoridad de cosa juzgada: es la sentencia


firme o ejecutoriada.-

Cosa juzgada formal y material: cosa juzgada material: En la cual la


sentencia es in recurrible e inmutable. Sus caracteres principales son la
inmutabilidad y la coercibilidad, además otorgan a las partes la defensa de
la cosa juzgada.-

Cosa juzgada formal: La sentencia es in recurrible por haberse agotado


los recursos o por que se halla consentida por las partes Ej.; la sentencia
dictada en juicio ejecutivo solo hace cosa juzgada formal, permitiendo su
ejecución, pero carece de cosa juzgada material.-

Cosa juzgada fraudulenta: Los terceros tienen la posibilidad de impugnar


la cosa juzgada cuando la sentencia fue obtenida fraudulentamente, en caso
de fraude procesal, que son dolo, fraude, confabulación, etc.-

Cosa juzgada aparente: Son aquellas que si bien tienen una sentencia
firme y ejecutoriada no implica cosa juzgada.-

Revisión e impugnación: La cosa juzgada como cualidad de la sentencia


consiste en la autoridad y eficacia que adquiere la sentencia cuando no
procede contra ella recursos ni otros medios de impugnación y no pueden
ser revisados en otro proceso posterior. Es decir la cosa juzgada no es
revisable en otro proceso posterior, en cuanto a la impugnación esta puede
ser efectiva en cualquier etapa del proceso, pues por medio de los
diferentes recursos e incidentes, podrán ser impugnados los actos
procesales, incluso la sentencia por medio de la apelación, el último recurso
de impugnación consagrada en nuestra legislación es la
inconstitucionalidad.-

Actuación del juez posterior a la sentencia: El juez tiene ciertos poderes


después de dictar sentencia, ellos son:

• Recurso de aclaratoria: el juez tiene la facultad de aclarar para


corregir o subsanar omisiones de la sentencia sin alterar lo substancial de la
decisión;
• Medidas precautoria que es ordenado a pedido de parte;
• Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de
testimonio;
• Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos;
• Regular honorarios profesionales ;
• Ejecutar oportunamente la sentencia.-

Publicidad: Las sentencias de cualquier instancia pueden ser dadas a


publicidad salvo que por la naturaleza del juicio se aconseje su reserva,
mediante ella se somete al control de la opinión pública la conducta de los
jueces.-
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

“BOLILLA XX”

Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General. Luís Irún Brusquetti.-

· Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ra. Parte-Prof. Dr. Allen.-

· Código Procesal Civil Comentado y Concordado- 3ra. Edición- Tomo I-


Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Derecho Procesal Civil- Prof. Dr. Hernán Casco Pagano.-

· Constitución Nacional

· Código de Organización Judicial

LAS COSTAS

Concepto: Se denomina costas a los gastos en los que incurren las partes
como consecuencia de la substanciación de un juicio.-

Antecedentes: Tenemos que con el Código anterior, se distinguían las


costas, que eran los gastos propios del juicio, de los costos que eran los
honorarios profesionales. Sin embargo hoy día esa distinción ya no existe,
el C.P.C. los ha unificado en una sola palabra COSTAS.-

Al respecto el “art. 206 del C.P.C. dice “ALCANCE DE LA CONDENA


EN COSTAS”. La condena en costas comprenderá todos los gastos
ocasionados por la substanciación del proceso”

Reglas para su imposición. Fundamento: El art. Precedentemente


trascripto es concordante con el art. 192 PRINCIPIO GENERAL la parte
vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria aun
cuando esta no lo hubiere solicitado”. Esta regla general, ya que las costas
son a cargo de las partes en el juicio y se aplican a la parte vencida, es
decir a la que obtuvo una resolución judicial no conforme a sus
pretensiones, sin importar que haya actuado en el proceso como actor o
como demandado.-

No están eximidos del pago de las costas el estado, las municipalidades,


los incapaces.

Pero no se las aplica a los representantes legales, procuradores, apoderados,


patrocinantes, funcionarios judiciales, es decir que el vencimiento en un
juicio constituye el principio y el fundamento de la imposición de las costas
ya que ellas son a cargo del vencido, en consecuencia por el hecho
objetivo de la derrota, debe pagar todos los gastos del juicio.-

De acuerdo con la moderna doctrina procesal, la imposición de las costas


por parte del juez o tribunal a la parte vencida debe hacerse de oficio es
decir aunque no haya mediado solicitud de la contraria.-

Como hemos visto en la lección anterior la ley de arancel de abogados y


procuradores, dispone que en todos los procesos, el juez de oficio regulara
los honorarios al dictar resolución definitiva, procederá de igual forma en
las cuestiones incidentales (art. 9 de la ley 1376/88).-

Naturaleza jurídica: Dice el Prof. Dr. Hernán Casco Pagano, que el pago
de las costas no constituyen una pena sino que tienen por objeto el
resarcimiento de los gastos.

Sin embargo hay ocasiones en que si adquieren el carácter de una sanción,


como por EJ; en los casos en que el juez los impone al litigante de mala fe
o el ejercicio abusivo de los derechos, cuando por Ej.; las costas son a
cargo del juez con motivo de la declaración de nulidad de una resolución,
salvo que la otra partes se hubiese opuesto a la declaración de nulidad, en
cuyo caso cargara con las costas, o cuando existe pluspetición, etc.-

Alcance de la condena en costas: Art. 206. La condena en costas origina


una relación de crédito u obligacional, por la cual la parte vencedora resulta
acreedora de la parte vencida por todos los gastos ocasionados para la
substanciación del proceso incluso los honorarios de su abogado o
procurador.-

El art. 11 de la ley 1376/88 dispone “Los honorarios regulados dan acción


al profesional para exigir el pago a su opción a la parte condenada en costas
o a su mandante, este último podrá repetir de aquella lo que hubiese pagado
subrogándose en los derechos del profesional.-

Petición, Aplicación y Exoneración de las costas: El art. 193 del C.P.C.


“…EXENCION. El juez podrá eximir total o parcialmente de las costas al
litigante vencido, siempre que encontrare razones para ello, expresándolas
en su pronunciamiento bajo pena de nulidad, se tendrá en cuenta además lo
dispuesto por el Art. 56.-

A pesar de que existe una regla general que rige la materia de que se
aplican el pago de las costas al vencido, al vencido sin embargo esta regla
no es absoluta y esta es la excepción precisamente. El juez tiene la facultad
de eximir del pago de las costas al vencido, teniendo en cuenta para ello las
causas y los méritos para que pueda conceder dicha exhibición. Esta
facultad debe ser aplicada en forma restrictiva y sobre la base de que
existan circunstancias que manifiestamente tornen injusta la imposición de
las costas.-

La resolución en la cual el juez exima a la parte vencida del pago de las


costas debe estar fundada. El juez deberá expresar en su pronunciamiento
los motivos o las razones que tuvo en cuenta para exonerar las costas, bajo
pena de nulidad.-

A continuación entraremos a analizar las causales que podrían influir en la


exoneración: La doctrina y la jurisprudencia mencionan las causales de
exoneración de las costas siguientes:

•Razón fundada para litigar: Es decir cuando la parte actuó con convicción
del derecho que le asistía para ir a un juicio.-
•Nueva ley modificada.
•Controversias o cuestiones dudosas de derecho: Siempre que existan
divergencias notables de doctrina y jurisprudencia.-
•Obligación jurídica de someter la cuestión a la decisión judicial: como por
Ej.; la excepción de falta de acción deducida como previa para poder
invocarla en la contestación de la demanda.-

Costas gravadas y corresponsabilidad profesional en el pago de las costas


Art. 55 y 56 del C.P.C).-

EL Art. 55 del C.P.C. nos habla de la responsabilidad conjunta y dice lo


siguiente “….los profesionales que hayan intervenido como apoderados o
patrocinantes, serán responsables conjuntamente con sus representados o
patrocinados, por las consecuencias emergentes de la admisión de la mala
fe o del ejercicio abusivo de derechos salvo que de las constancias de autos
respectivos resulte que el motivo en el cual se fundó la impugnación no le
sea atribuible y así se declare”

Concordante con este artículo es el 1841 del C.C. que dice” si el acto licito
es imputable a varias personas responden todos solidariamente.-

El que pago la totalidad del perjuicio tendrá acción de repetición contra


cada coparticipe en la medida determinada por la gravedad de la respectiva
culpa y la importancia derivada de ella:
En la duda, las culpas individuales se presumen iguales, la sentencia
dictada contra uno de los responsables solo será oponible a los otros
cuando estos hayan tenido la oportunidad de ejercer su defensa”.-
El Art. 56 concordante con el articulo analizado dice lo siguiente: …
SANCIONES EN CASO DE LA MALA FE O EJERCICIO ABUSIVO
DE LOS DERECHOS” sin perjuicio de otras sanciones que pueda prever la
ley, la admisión de mala fe o del ejercicio abusivo de los derechos
importara una presunción “juris tantum” contra la parte a la que se imputen
cuando haya duda sobre el derecho invocado, o insuficiencia de prueba.-

Aunque la parte culpable de mala fe o ejercicio abusivo de los derechos


resulte vencedora en lo principal serán a su cargo las costas del proceso
.Los jueces y tribunales al regular los honorarios de los letrados de la parte
contraria, los aumentaran hasta el cincuenta por ciento según la gravedad
de los hechos, la parte perjudicada podrá además responsabilizar a la otra
por los daños y perjuicios conforme a lo dispuesto por el Código Civil.-

Este artículo tiene su fundamento individualmente en el principio de


moralidad procesal. En estos casos en que la parte haya incurrido en in
conducta procesal hace que pese sobre ella una presunción juris tantum de
que no tiene razón, ni argumento jurídico valido, para sostener su
pretensión; caso contrario no tendrá por qué actuar de mala fe o ejercer
abusivamente sus derechos.-

La norma nos dice que en ese caso el juez impondrá las costas al
litigante de mala fe o al abusador de sus derechos, aunque el mismo sea el
vencedor en el pleito.-

Por otro lado al regular los honorarios de los abogados de la parte


contraria.-

Desde luego que la parte perjudicada tiene acción en contra de la otra parte
por los daños y perjuicios que lo podrá reclamar por la vía del juicio
ordinario en donde se va a establecer el monto de la indemnización.-

Todo este análisis hecho sobre las norma procesales más arriba
relacionadas nos lleva a reflexionar profundamente en primer lugar sobre la
importancia de la labor del abogado quien tiene la obligación de asesorar a
quienes recurren a él y solo a ir a un pleito cuando no haya ninguna otra
manera de resolver la cuestión y por otro lado sobre la cantidad de artículos
y leyes que tenemos en el Paraguay que si se hubieran aplicado en forma
correcta y objetiva, nuestro país hubiera sido una maravilla. No es por falta
de leyes que impera la injusticia o la dejadez en los tribunales si no por su
aplicaron incorrecta o por falta de voluntad política de quienes tienen el
deber de decir el derecho.-
En este sentido la obligación que resulta de la admisión de la mala fe o del
ejercicio abusivo del derecho es solidaria. En consecuencia los
profesionales que han intervenido en el juicio como apoderados o
patrocinantes, responden solidariamente con sus representados del pago de
la totalidad de la misma.-

Para que los profesionales queden eximidos de la obligación son necesarias


dos condiciones a) que no le sea atribuible el motivo que sirvió de
fundamentos la imputación Ej.; el abogado actuó en base a datos o
documentos suministrados por su cliente que no resultaron verdaderos o
auténticos y b) que exista declaración judicial expresa que en atención a lo
anterior, así lo establezca.-

El que pago la totalidad tendrá acción de repetición contra los otros


responsables siendo entre los mismos la obligación simplemente
mancomunada art. 495 y sgtes. Del C.C.

Que son las obligaciones simplemente mancomunadas?: Son aquella en


que varios deudores se comprometen a pagar la deuda prorrata o en que
varios acreedores se comprometen a recibir de igual manera de un mismo
deudor Prorrata, es decir la parte que le corresponde a cada uno.-

Costas en incidentes Art. 194 del C.P.C.) El mencionado artículo dispone


cuanto sigue… INCIDENTES. En los incidentes regirá el establecido en el
art. 192, pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratare de
cuestiones dudosas de derechos.-

La ley con el propósito de evitar la proliferación de incidentes sobre todo


aquellos promovidos de mala fe y con abuso del derecho establece
sanciones de mayor severidad. Es por eso que únicamente exime de las
costas en los incidentes cuando la cuestión del derecho sea dudosa la cual
está sometida al arbitrio judicial.-

Las costas en el allanamiento: No puede imponerse las costas al litigante


que se allana a la pretensión del contrario siempre que no haya dado motivo
de la substanciación del incidente.-

Ejecución: Las costas impuestas en el incidente que comprenden los


honorarios pueden ser exigidos sin esperar la decisión final de la causa.-

Honorarios, arancel (Ley Nº 1376/88). Esta ley en su artículo primero


establece los honorarios de los abogados y procuradores matriculados, por
trabajos profesionales realizados en juicio gestiones administrativas y
actuaciones extrajudiciales, serán fijados de acuerdo con esta ley. Es nulo
el contrato sobre honorarios inferiores a los establecidos en este
arancel, como la renuncia anticipada total o parcial de los mismos.-

Las costas judiciales comprenden los gastos que necesariamente ha debido


efectuar el litigante para hacer triunfar su derecho.-

•Poder especial o general


•Tasas judiciales
•Papel sellado, pero no estampillado de los documentos
•Fotocopias
•Publicación de edictos
•Diligenciamiento de exhortos
•Gastos de embargo u otras medidas cautelares
•Publicación de preavisos de remate comisión del rematador y viático de la
secretaria
•Honorarios de abogados procuradores, peritos, depositarios, interventores,
oficiales de justicia, traductores, interpretes, etc.-
•Y en general todos los que guarden relación con el juicio y de los que no
se pudo prescindir sin poner en peligro el éxito del pleito.-

Derecho a remuneración: Este es un derecho inalienable de todo


trabajador y está protegido por la Constitución Nacional. Todo trabajador
tiene derecho a percibir una retribución justa por su trabajo. Sobre esta base
debe interponerse la ley del arancel profesional que es de orden público.-

El art. 92 de la C. N. expresa “El trabajador tiene derecho a disfrutar de


una remuneración que le asegure a él y a su familia, una existencia libre y
digna. La ley consagrara el salario vital mínimo y móvil el aguinaldo anual,
la bonificación familiar el reconocimiento de un salario superior al básico
por horas de trabajo insalubre o riesgoso y las horas extraordinarias ,
nocturnas y en días feriado corresponde básicamente igual salario por igual
trabajo.-

Oportunidad para la regulación: En varios artículos la ley 1376/88,


establece lo referente a la regulación de los honorarios profesionales de los
abogados y procuradores por las gestiones y trabajos que hubieren
realizado en la prosecución de un juicio.-

Me remito en primer lugar al artículo 9 de dicho cuerpo legal más arriba


trascripto.-

El art. 18 dice “ Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse


dentro de los diez días de ejecutoriada la resolución respectiva, o de la
providencia de cúmplase, en su caso……No satisfechos los honorarios en
este plazo generan a favor del profesional intereses equivalentes a la tasa
activa aplicada por el Banco Nacional de Fomento para operaciones
comerciales.-

El art. 21 “Para regular honorarios, los jueces o tribunales deberán tener en


cuenta:

•el monto del asunto, cuando fuere susceptible de apreciación pecuniaria;


•El valor y calidad jurídica de la labor profesional;
•La complejidad e importancia de las cuestiones planteadas;
•El provecho económico obtenido por el cliente.-

Y el art. 22, expresa “En los incidentes se regularan los honorarios


teniendo en cuenta:

•El monto reclamado en el principal ;


•La consecuencia inmediata o mediata que tendrán sobre el resultado del
juicio principal;
•Los elementos de apreciación señalados en el artículo 21.-

El monto regulado podrá llegar hasta el 25 % de la suma que


corresponderá por igual concepto en la causa Principal, pero en ningún
caso será inferior a tres jornales “

Criterio de regulación: Existen 3 sistemas o criterios de regulación de las


costas, siendo ellos los siguientes:

1- En el orden causado: en la misma cada parte soporta o carga con sus


propios gastos causídicos (art. 195 del C.P.C.) Esto es cuando en el juicio
principal o en el incidente no hubiere vencedor ni vencido, es decir que
existe compensación, que es consecuencia de la reciproca victoria o derrota
de las partes.-

Ejemplo: En el juicio de separación de cuerpos por mutuo consentimiento


se imponen las costas en el orden causado, salvo convención en contrario
(art. 612 del C.P.C.).-

2- A la parte perdidosa: que como ya dijimos esta es la regla general en


materia de imposición de las costas.-
3- Costas proporcionales: Si el actor o el reconviniente.

También podría gustarte