Está en la página 1de 14

CARTILLA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PARA 5TO AÑO DE

SECUNDARIA

NOMBRE:
CURSO:
PROFESOR/A:
TRIMESTRE: PRIMERO

LECTURA COMPRENSIVA 1:

ESQUEMAS

Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una


lección estructuradas de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia
que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido.

Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas


principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están
presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la
memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible,
escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del
tema.

El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa
aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo
la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas;
favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra
tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que
se va directamente a lo importante yno se necesita leer toda la lección.

Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección
entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; después buscar un título que
sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro
apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras
secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y
formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda
y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por último, tener
en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma
categoría dejando los sangrados correspondientes.

Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal,


aquí utilizaremos tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y
números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico.
El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1.
para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los
números mientras sea necesario.

El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados
generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números
(1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números
con paréntesis.

Después de conocer bien estos modelos, se pueden utilizar otros.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Un buen esquema recoge:

a) Algunas ideas principales, secundarias y datos.


b) Todas las ideas principales, secundarias y datos.
c) Sólo las ideas principales.
2. El hacer el esquema:

a) Facilita la comprensión.
b) Mejora la lectura.
c) Mejora la motivación.
3. Antes de hacer el esquema se debe:

a) Hacer el resumen.
b) Leer la lección y subrayar.
c) Leer dos veces la lección.
4. Los apartados de la misma categoría:

a) Se deben corresponder horizontalmente.


b) Se deben corresponder verticalmente.
c) No tienen relación.
5. Cada uno puede hacer el esquema de forma personal:

a) Siempre.
b) Después del resumen.
c) Después de hacer bien el esquema numérico y mixto.
TEMA 1: ESTUDIO DE LAS PALABRAS INVARIABLES: CONECTORES DE
COHERENCIA Y COHESIÓN.

EL ADVERBIO
Es la parte invariable de la oración que tiende a intensificar un adjetivo o un
verbo
LA PREPOSICIÓN

Son palabras invariables que no tienen género, ni número. Tienen la función de


relacionar palabras.

Las preposiciones en Español son:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por

según, sin, so, sobre, tras.

Luego fueron incluidas: pro, mediante y durante.

LA CONJUNCIÓN

Es la parte invariable de la oración que sirve para unir o enlazar palabras u


oraciones.

Clasificación de las conjunciones:

Tipos de conjunciones Ejemplos


Copulativas Y, e, ni, que
Disyuntivas O, u
Adversativas Pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante,
antes bien
Consecutivas Pues, luego, ahora bien, con que, por consiguiente
Causales Pues, porque, ya que, puesto que
Condicionales Si, con tal que, siempre que

LA INTERJECCIÓN

Es la parte invariable de la oración con la que se manifiestan estados de ánimo o


impresiones repentinas.

Interjecciones Frases interjectivas

¡Oh! ¡Ah! ¡Hola! ¡Ojalá! ¡Zas! ¡Ay! ¡Uf! ¡Ea! ¡Adiós! ¡Silencio! ¡Válgame
¡Huy! ¡Eh! Dios!
COHERENCIA Y COHESIÓN

¿Qué es la cohesión?

La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta


relación, conexión y organización entre las oraciones para la construcción de un
texto. Es decir, que tanto las palabras como las oraciones deben estar unidas con
estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr coherencia y
sentido. Así, cuando un texto no posee una correcta relación entre las oraciones o
enunciados o no son adecuados, se habla de un texto sin cohesión.

¿Qué es la coherencia?

La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de


un texto. Se busca que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado,
que tenga sentido lógico y no presente contradicciones. Por el contrario, un texto
se considera incoherente cuando la estructura no es clara, no está bien
organizada, presenta contradicciones y repeticiones innecesarias, y no tiene
sentido lógico. La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen
las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca
que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia
se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de
apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante,
para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global,
que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.

Procedimientos de Cohesión de un Texto

Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una


serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que
permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un
texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad
a la estructura textual.

A continuación se desarrollarán los más importantes:

Conectores

Los conectores textuales se definen como nexos o elementos relacionantes entre


enunciados u oraciones. Dependiendo de la correspondencia que se quiera
establecer, se utiliza uno u otro conector. No tienen género ni número, por lo tanto
son invariables.
ACTIVIDAD 1

Elige un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

1. Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,……………………………….solo


quieren ganar dinero lo más rápido posible.
En cambio, en conclusión, así que
2.Hace mucho frío;……………………………….no te olvides de ponerte el abrigo y
la bufanda.
Por otra parte, aun así, así que
3.No podemos aceptar tus nuevas condiciones; …………………… prescindimos
de tus servicios.
Aun así, por lo tanto, por el contrario
4.¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y
…………………………… me dices que habías olvidado nuestra cita.
Por lo tanto, encima, de todas formas
5.Siempre he sido un desastre con los números; tú,…………………………., tienes
una mente privilegiada para las cuentas.
De ahí que, en cambio, en consecuencia
6.No creo que mi ayuda te sirva de mucho;…………………………..te ayudaré si es
lo que quieres.
Por tanto, además, de todos modos
7.Nos equivocamos y él tiene toda la razón;…………………………toda la culpa es
nuestra.
Por consiguiente, encima, no obstante
8.Estoy totalmente de acuerdo contigo;…………………………..tengo que
asegurarme.
Asimismo, sin embargo, por cierto
9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un
accidente;……………………………..he decidido salir a esquiar este fin de semana.
De todas formas, en consecuencia, en cambio
10.Es poco sociable y bastante serio;…………………………….suele tener
problemas con la gente.
No obstante, de ahí que, por lo tanto
COMPRENSIÓN DEL TEMA:

1) ¿Cuáles son las partes invariables de la oración?

2) ¿Cuál es la diferencia entre la preposición y la conjunción?

3) ¿Qué se entiende por coherencia y cohesión?

4) ¿Cuál es la clasificación del adverbio?


LECTURA COMPRENSIVA 2

CONDICIONES AMBIENTALES

La influencia de las condiciones ambientales en el rendimiento de los trabajadores


ha sido muy estudiada. También tienen esas condiciones ambientales un influjo
decisivo en el rendimiento escolar al actuar sobre la relajación y concentración del
estudiante.

Podemos distinguir los elementos materiales (lugar de estudio y mobiliario) y los


elementos ambientales (nivel de silencio, temperatura e iluminación).

Quizá el mejor lugar para estudiar sea la propia habitación, decorada al gusto
personal y con un aire de intimidad. Si se logra una buena iluminación y
ventilación se crea un ambiente de estudio muy positivo. No es aconsejable
estudiar en el cuarto de estar con el resto de la familia, en donde suena el teléfono
y la televisión está frecuentemente encendida. Algunos estudiantes que no tienen
esa habitación propia y no disponen de las condiciones adecuadas, prefieren
estudiar en una biblioteca cercana a su casa, en donde el ambiente de silencio y
de trabajo estimula el estudio personal.

En cuanto al mobiliario, la mesa debe ser los suficientemente amplia como para
acoger todos los útiles de estudio que se tengan que utilizar cada día. De esta
forma se evita el levantarse para coger el diccionario, una regla, unos rotuladores,
etc., y favorecerá la concentración en el estudio.

La silla debe ser anatómica y lo suficientemente alta para que las piernas formen
un ángulo recto. No estudiar en el sofá o en el tresillo porque producen
somnolencia y posibles lesiones de columna. La distancia entre los ojos y el libro
será de unos 30 cm. y los autores aconsejan utilizar atril u otros libros con el fin de
que el texto esté perpendicular a la vista. En la estantería deben estar ordenados
los libros y el resto del material evitando que estén desperdigados por toda la
casa.

De los elementos materiales el silencio ocupa un lugar destacado porque


favorece la concentración. No es aconsejable estudiar con la televisión encendida
ni con música vocal porque nos incita a seguir la canción. La música clásica y con
el volumen bajo puede ser aconsejable en algunas ocasiones.

La temperatura puede oscilar entre los 18 y los 22 grados y estar distribuida en la


habitación de forma homogénea.

La iluminación más aconsejable es una lámpara local sobre la mesa de estudio,


de bastante potencia y una iluminación general más débil. A los diestros les
entrará la luz desde el lado izquierdo y a los zurdos al revés, con el fin de evitar
sombras.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Las condiciones ambientales influyen sobre:

a) La memoria y la motivación.

b) La relajación y la concentración.

c) La inteligencia y la atención.

2. El mejor lugar para estudiar suele ser:

a) El cuarto de estar.

b) La cocina.

c) La propia habitación.

3. Se debe estar sentado sobre:

a) El sillón.

b) La silla.

c) El tresillo.

4. Es aconsejable estudiar con:

a) La televisión encendida.

b) Música vocal.

c) Música clásica.

5. La iluminación más aconsejable es:

a) Una lámpara local.

b) Iluminación general.

c) Las dos anteriores


TEMA 2:

EL ENSAYO: ESTRUCTURA, CLASES, ESPACIOS DE APLICACIÓN

¿Qué es un ensayo?

Es un texto breve en el cual se expone, analiza o comenta una interpretación


personal sobre un tema determinado que puede ser: histórico, filosófico, científico,
literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal y subjetiva, es
decir el punto de vista del autor. En este sentido, puede ser considerado como una
reflexión que se genera a partir de la liberación de otros, en el cual se debe
exponer el juicio y el poder de los argumentos. El texto elaborado es valorado por
su calidad para exponer, confrontar y someter a consideración las ideas de algún
tema en particular ligado a cualquier disciplina, ya que es un tipo de documento
que no se limita a cualquier campo del saber. De acuerdo con el propósito del
autor, un ensayo puede presentar al menos, dos formas distintas. De un lado
algunos escogen una postura para ser defendida sobre un tema determinado.
Para ello, el escritor proporciona pruebas o evidencias que sustentan su punto de
vista, lo contra argumenta y finalmente llega a una conclusión. Por otro lado, el
ensayo también se considera como un texto que surge a partir de una pregunta
inicial, no plantea una tesis o afirmación previa, sino que explora las respuestas
posibles para dicha pregunta. Esta alternativa plantea un problema que no se
resuelve en el texto; la inferencia de las conclusiones son tarea para el lector.

¿Cuáles son sus características?

 La brevedad es importante en la elaboración de un ensayo, aunque no está


definida su extensión, se debe procurar no sobrepasar las cuatro páginas.

 La delimitación del tema debe aparecer de forma precisa antes de escribir el


ensayo.

 La postura crítica del autor debe precisarse de manera clara, ya que esta será el
aporte que invitara a la reflexión sobre el tema abordado.

 La argumentación expone las ideas que sustentan la postura del escritor o


contraponen las de otros autores.

 La variedad temática puede surgir a partir de cualquier disciplina o campo del


saber. De allí el carácter universal del ensayo.

 El lenguaje debe conservar un estilo creativo, sin descuidar la estructura


argumentativa del ensayo.
TIPOS DE ENSAYO

Ensayo literario

Este es uno de los tipos de ensayo más común. Cuando hablamos de ensayo
literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo puede llegar a
considerarse como algo artístico.
Los ensayos literarios abordan los temas con mayor subjetividad, pueden partir de
una obra literaria y combinarla con la experiencia personal y las opiniones propias.

Es denominado a menudo como ensayo poético, debido a las licencias que se da


el escritor en cuanto al uso de figuras literarias y recursos estilísticos diversos.

Ensayo argumentativo
Lo primero que vamos a decir al respecto, es que en esencia, todos los ensayos
son argumentativos. No obstante, si existe una categoría específica, es por algo.

El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en prosa que busca sustentar


una hipótesis a partir de argumentos. En este tipo de ensayo la subjetividad es
menor, porque generalmente el ensayista recurre a teorías de otros autores para
corroborar sus ideas.
Ensayo científico
El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros y por eso es el
que más fácil se diferencia. El objetivo del ensayo científico es profundizar y
generar una síntesis sobre un tema determinado, a partir de argumentos teóricos y
pruebas previamente presentadas.

Tal vez dirás que este tipo de ensayo es muy parecido al argumentativo, sin
embargo la diferencia radica en que el ensayo argumentativo aborda los temas
desde la generalidad y con mayor libertad de interpretación, mientras el ensayo
científico tiene mayor profundidad, y cada afirmación debe ser sustentada
teóricamente.

Ensayo expositivo

El ensayo expositivo está creado específicamente para abordar aquellos temas


que son más difíciles de comprender. El objetivo del ensayista es crear un texto
detallado y minucioso que exponga a profundidad todos los detalles relevantes de
un tema, con el fin de que el concepto quede claramente explicado.
Es por esto, que a diferencia de otros tipos de ensayo, el expositivo, más que una
disertación personal, tiene una finalidad didáctica y está pensado para enseñar a
otros.

Ensayo crítico
El ensayo crítico es comúnmente confundido con el argumentativo, porque en
ambos el autor tiene la plena libertad de expresar sus pensamientos. Sin embargo,
cabe aclarar que la palabra “crítico” implica rigor y profundidad en los análisis, y
por ende, solo se puede hacer un ensayo crítico con una buena investigación
previa.
Para que un conjunto de opiniones puedan considerarse crítica, deben estar
sustentadas por pruebas y evidencias que solo se consiguen a partir de un estudio
meticuloso de un tema o hecho puntual.

¿Cuáles son las partes de un ensayo?

1. La introducción: es la parte inicial del ensayo y es el lugar donde se


presenta el tema que se va a tratar y la forma en que se piensa abordarlo,
dando a conocer la corriente de pensamiento sobre la que se trabaja.
Usualmente al final de este apartado se señala explícitamente la tesis que se
pretende sustentar a lo largo del texto, aunque ella también puede aparecer
implícita en el mismo.
2. El desarrollo: es el cuerpo del ensayo, donde se encuentra toda la
información necesaria para defender la tesis planteada. Se debe procurar
incluir información válida que sirva como referente teórico para fundamentar
las apreciaciones personales. En el desarrollo se debe tener en cuenta que
es imprescindible dar continuidad al tema sobre el que se está trabajando y,
sobre todo, establecer un orden que puede ser estimado desde las
necesidades del autor y del lector.
3. La conclusión: no necesariamente al final del ensayo debe aparecer una
conclusión, pero si un cierre, en el cual se puede establecer ciertas
soluciones y proponer algunas líneas de análisis para futuras reflexiones o
investigaciones. En general, en la conclusión se debe abarcar todas las ideas
que se expusieron para el desarrollo de la tesis.

¿Cómo se hace un ensayo?

 Inicialmente se debe escoger un tema específico acerca del cual se va a escribir


el ensayo, teniendo en cuenta que en los ámbitos académicos la elaboración de
este escrito usualmente está supeditada a una solicitud expresa por algún
docente, quien se encarga de delimitar la escogencia de un tópico.
 Una vez escogido el tema se debe puntualizar la tesis que se defenderá.

 Posteriormente se puede hacer una lluvia de ideas y en esta medida se podrá


buscar el orden lógico en que se desarrollaran.

 A partir de la lluvia de ideas se puede realizar un esqueleto del texto que se


piensa presentar. Esto ayudara a exponer todas las ideas, así como los
argumentos centrales de un modo visual. Es necesario también que se precisen
aquellos argumentos que están en contra de la postura planteada. Se debe
recordar la revisión de fuentes bibliográficas confiables que sustenten la tesis. 
Una vez realizados los pasos anteriores se procede a escribir el primer borrador
del texto, a partir del esqueleto de ideas que se realizó previamente.

 Para finalizar, es conveniente que se realice una revisión minuciosa de la


producción, teniendo en cuenta la precisión de cada una de las ideas, la
articulación entre las mismas y su pertinencia para defender la tesis planteada. Es
importante revisar los aspectos formales como la puntuación y la ortografía.

COMPRENSIÓN DEL TEMA:

1) ¿Qué es el ensayo?

2) Indique las características del ensayo de forma concreta.

3) ¿En qué consiste el ensayo literario?

4) ¿Cuáles son las partes de un ensayo?

5) ¿Cómo se hace un ensayo?

También podría gustarte