Está en la página 1de 85

República Dominicana

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL


(UFHEC)

Extensión Baní
Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas
Escuela de Derecho

Monográfico Para Optar El Título De:


Licenciado En Derecho

Tema
Sentencia mediática: la construcción de expedientes penales por presión de los medios de
comunicación y su impacto en el Estado de Derecho, en la ciudad de Santo Domingo, D.N.,
durante el periodo 2018-2019.

SUSTENTANTES

BERNARDO ZABALA MATEO BA-16-21030


SONYS YUBRELINA PEREZ BA-16-12307
HENRY FLORENTINO BA-16-21044

Asesor:
LICDA. ANNI YOSELÍN DÍAZ SEVERINO, M.A

RECTOR: Los conceptos emitidos en la


LIC. GREGORIO BELTRÉ M. A. presente investigación son de
exclusiva responsabilidad de
Fecha sus sustentantes.
Agosto, 2020
Santo Domingo, Rep. Dom.
Tema
Sentencia mediática: la construcción de expedientes penales por presión de los medios de

comunicación y su impacto en el Estado de Derecho, en la ciudad de Santo Domingo, D.N.,

durante el periodo 2018-2019.


Índice
Agradecimientos
Dedicatorias
RESUMEN........................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS ......................................................... 4
1.1 Justificación de la Investigación ............................................................................... 4
1.3 Situación Problemática ............................................................................................. 6
1.4 Formulación del problema ........................................................................................ 8
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 9
1.5.1 Objetivo general ..................................................................................................... 9
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 9
1.6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 10
1.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 11
1.7.1 Variable dependiente ........................................................................................... 11
1.7.2 Variables independientes ..................................................................................... 11
1.8 INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12
1.9 LÍMITE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 13
CAPITULO II: DISEÑO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................. 14
2.1 GENERALIDADES HISTÓRICAS, CONCEPTUALES Y REFERENCIALES . 14
2.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................................... 14
2.1.2 Antecedentes nacionales: ..................................................................................... 20
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ESTUDIO ....................................................... 24
2.2.2 Relación entre los medios de comunicación y sociedad: problemas actuales ..... 27
2.2.3 Los medios de comunicación como creadores de conocimiento ......................... 30
2.2.4 Manipulación Mediática ...................................................................................... 34
2.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 39
2.3.1 Impunidad ............................................................................................................ 39
2.3.2 Legitimidad .......................................................................................................... 39
2.3.3 Derecho ................................................................................................................ 40
2.3.4 Justicia ................................................................................................................. 40
3.5 CONTEXTO NATURAL Y SOCIAL DEL AREA DE ESTUDIO ...................... 42
2.6 Temas vinculados a la investigación ........................................................... 43
2.6.1 Juicios paralelos ................................................................................................... 43
2.6.2 Características ...................................................................................................... 44
2.6.3 Los juicios paralelos pueden gestarse en cualquier etapa del proceso ................ 45
2.6.4 Los juicios mediáticos y uso de los derechos de información y expresión ......... 47
2.6.5 Ámbitos en que se desarrollan los juicios mediáticos ......................................... 52
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 55
3.1 Operacionalización de las variables ........................................................................ 55
3.2 Enfoque de la investigación .................................................................................... 56
3.3 Método de la investigación ..................................................................................... 56
3.4 Tipo de investigación .............................................................................................. 57
3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................... 57
3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 57
3.7 Población y muestra de la investigación ................................................................. 58
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............ 59
4.1. Resultados de los instrumentos aplicados a los abogados ..................................... 61
Capítulo V: Aspectos finales de la investigación ............................................................ 66
5.1 Conclusiones de la investigación ............................................................................ 66
5.2 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 68
5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 69
5.4 Anexos de la investigación ..................................................................................... 73
AGRADECIMIENTOS

A mi Dios:

Gracias a ti mi Dios por darme la oportunidad de llegar a la meta, siempre tuve la

seguridad de que tú tendría el control de mi vida, y así fue, todo lo que hice, lo hice confiando

en ti por eso te agradezco mi Dios hoy, mañana y siempre.

A la Universidad Federico Henríquez y Carvajal:

Por darme la oportunidad de ser parte de esta gran institución de formadores

profesionales como si fuera una gran familia unida con valores de ética respeto a las leyes

existente en nuestro país y forjarme lo más anhelado que es la meta alcanzada que es

finalmente llegar al éxito.

A los profesores:

Anni Yoselin, Pura, José Rafael, Cesar Augusto, Osiris, Juana Angelina,

Bienvenida, Jhonny, gracias mis queridos profesores no por ser mis profesores sino porque

no actuaban como tales sino como actúan los padres con los hijos que les corrigen todo lo

malo aunque los hijos se molesten porque al final siempre quieren los mejor para ellos y por

tal razón siempre quieren lo mejores y eso querían ustedes para mí por eso los estimo los

quiero y los respeto mucho.


A mi Asesora:

Lic. Anni Yoselin Díaz Severino, gracias por ser tan comprensiva, coherente y directa

para alcanzar la meta propuesta por tal razón por eso pudimos realizar con eficacia este curso

monográfico de no ser así hubiese resultado mucho más difícil gracias querida profesora

gracias.

A mis tías/os:

Nilda Mateo Pérez, gracias tía querida por darme tu apoyo para que yo pueda

enfocarme y terminar esta carrera gracias.

A mis compañeros:

Olga Nidia, Juan Abel, Paola, Jorge, gracias compañero por apoyarme mutuamente en todo

el transcurso de esta carrera como si fuéramos una sola familia y eso se valora por toda una

vida por eso les deseo en todo su aspecto profesional mucho éxito los quiero mucho gracias

por a ver compartido estos cuatros años porque los considero como si fueran mis hermanos.

BERNARDO ZABALA MATEO


AGRADECIMIENTOS

Le doy primeramente la gracia a Dios por darme el privilegio de poder llegar a la meta final

de poder obtener el derecho de ser abogado.

A mi amada esposa, Amarilis Verás Ramírez:

Por ser el eje principal después del señor ella fue la persona motivadora de ayudarme para ir

a la universidad, dándome palabras de esperanza y valentía, desafiando todas vicisitudes que

la vida podía presentarme; sé que Dios le ha de conceder un lugar dichoso y feliz que ella se

merece. ¡Gracias amor! sé que no pude concederle ese momento hermoso, nunca olvidaré el

favor incondicional que hiciste por mí, siempre estarás presente amada.

A mis dos nenas preciosas, María de Luz Florentino Verás y María Liz Florentino

Verás:

Un regalo especial de parte de Dios, que sin ellas dos no fuera la persona que hoy soy,

deseando le vida y salud para disfrutar el regalo de Dios.

A mi madre, Ascención Rosario Florentino:

Quien fue el vaso que Dios usó para traerme a este mundo
Lorenzo de los Santos, mi padre:

Quien pudo ayudarme a salir adelante y ser persona de gran utilidad y beneficio a las

personas necesitadas.

A todos aquellos docentes que una u otra forma lucharon para darme los conocimientos

necesarios que pude adquirir de ellos.

Gracias a Díaz Severino, Cesar Arias Augusto y Ángel Polanco:

A quienes les agradezco por toda mi vida. Gracia a todos los que se unieron de forma

incondicional.

HENRY FLORENTINO
AGRADECIMIENTOS

A mi Dios mi rey, gracias por la compañía que te pedía en mis camino para mí y mis

compañeros de vehículo; mis oraciones fueron escuchadas y me diste tu repuesta.

Ala Universidad Federico Henríquez y Carvajal:

.Por abrir las puertas a cada estudiante que quieren tener la oportunidad de lograr sus

objetivos.

A los profesores, Anny Yoselin Diaz Severino, Ángel Polanco, César Arias, Osiris Ynoa,

Pura Tamares Geanneret, Bienvenida, Pedro Arismedy, Yonny Peña.

Gracias por su tiempo, por sus buenos consejos de formación, su calma y paciencia durante

la clase y por dejar las buenas amistades que de su personalidad pude recibir.

A mi asesora, Anny Yoselin Díaz Severino:

Su calma su paciencia y su dulzura de dar y de explicar el monográfico, profe querida, nunca

la vi molestarse por tanto que le preguntaran una y otras veces la misma clase, siempre atenta

con sus estudiantes.

SONYS YUBRELINA PEREZ


DEDICATORIA

A mi Dios padre:

Por darme las fuerzas necesarias y suplirme para que yo pueda llegar al final de este

proyecto ya que era un sueño para mí y toda mi familia y con su apoyo y ayuda pude hacerlo

realidad, el cual emprendí hace cuatro años y lo primero que hice fue ponerlo en sus manos

y Usted dijo ¡amén! Porque no hubo un momento en el que él no estuviera a mi lado, porque

sus tiempos son perfectos y Dios tiene el control de mi vida, por eso y por la vida, a Usted

dedico este logro y por eso le doy gracias hoy, mañana y siempre.

A mi madre:

Estimada Mateo Pérez, gracias por darme la oportunidad primero de traerme al mundo y

luego por darme el apoyo necesario emocional económico y de cariño para yo poder alcanzar

esta meta ya lograda gracias mami te amo.

A mi padre:

Elías Zabala, gracias por darme siempre su apoyo emocional económico y de cariño siempre

comprendiendo todas mis necesidades te amo papi.


A mis hijos:

Arialdy Leonardo, Eldry Bernardo, Azael, gracias mis hijos por darme la oportunidad de

ser su padre y comprenderme en los momentos que no pude estar con ustedes por estar en

este proyecto pero gracias mis hijos ya se logró.

A mis hijas:

Bernis Yaniz, Oblenny, gracias mis hijas por darme la oportunidad de ser su padre y

comprenderme en los momentos que no pude estar con ustedes por estar en este proyecto

pero gracias mis hijas ya se logró.

A mi esposa:

Luz Oblennis Bergal Mateo, gracias te doy mi esposa por haber estado siempre insistente

para que yo pueda lograr esta meta siempre estar hay apoyándome emocionalmente con

cariño comprensión y paciencia para cuidar los niños en mi ausencia para que se pueda lograr

esta meta bien merecida para toda mi familia te amo mi amor.

A mis hermanos:

Andraly, Yuserfi, Eliaser, Osias, Bequeledy, gracias por estar siempre pendiente de mis

pasos para que se pueda alcanzar esta meta ya alcanzada y bien merecida los amo mis

hermanos.
A mis hermanas:

Glenny y Eunice, gracias por estar siempre pendiente de mis pasos para que se pueda

alcanzar esta meta ya alcanzada y bien merecida los amo mis hermanos.

A mis amigos:

Kelvis, Juan Alejandro, Daneiris, gracias por siempre estar pendiente de este humilde

amigo que siempre los tiene presentes porque así mismo ustedes me quieren a mí los quiero

de corazón por ser amigos sinceros.

A mis amigas:

Sugeidy, María Fernanda, Rosa Nelia, gracias mis amigas por impulsarme por siempre

estar motivándome a que yo pueda realizar este sueño las quiero con amor de una buena

amistad.

Bernardo Zabala Mateo


RESUMEN

Hoy en día, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en el desarrollo

de las actuales sociedades modernas, no por algo se tiene bien merecida la etiqueta de

“sociedades de información”. Así también influye en la vida cotidiana de las personas que

solo a través de los medios masivos pueden conocer su entorno laboral, social, etc.

Teniendo en cuenta ello, la relación entre los medios de comunicación y el Poder

Judicial se torna evidente. Los primeros cumplen con la labor de informar a la ciudadanía el

desempeño del Estado en los ámbitos donde su competencia se circunscribe a la impartición

de la Justicia.

Así, la investigación estudia las distintas posiciones doctrinarias que ofrecen

alternativas de solución para arremeter con estos juicios mediáticos. En ese camino, se

observa la alta complejidad del fenómeno en tanto que puede manifestarse en distintas fases

del proceso y, además, que encuentra insumos para su aparición en diversas fuentes. Se

propone por tanto aplicar correctamente diversos instrumentos de forma conjunta y

coordinada a fin de prevenirlas: la correcta interpretación y aplicación del secreto del

sumario, el derecho de rectificación, las oficinas de comunicación, la promoción del

periodismo especializado, el derecho al olvido, entre otros.

1
INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre sentencia mediática: construcción de expedientes

penales por presión de los medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho,

durante el periodo 2018-2019, en la ciudad de Santo Domingo, D.N., trata uno de los temas

que más se debaten actualmente en el ambiente jurídico a nivel nacional e internacional,

quizás por el crecimiento continuo de las tecnologías de la información y su innegable

impacto en la vida de los ciudadanos.

Los procesos mediáticos o juicios paralelos, como le llaman algunos, han sido

considerados por muchos autores como verdaderos verdugos del correcto desarrollo del

debido proceso, pues atentan, en los peores casos, contra la imparcialidad de los jueces e,

incluso, el honor de los partícipes en el proceso, ya que cuando un caso se ha vuelto “viral”

en los medios de comunicación, la población quiere “justicia rápida” y no está dispuesta a

esperar que se respete el debido proceso.

La investigación se divide en cinco capítulos en los que intentamos abordar este

espinoso pero importante tema que afecta a la sociedad dominicana y la mayoría de las

democracias a nivel mundial, buscando conocer desde las bases del problema, hasta las

opiniones de algunos pensadores del derecho que han expuesto sus ideas sobre los procesos

mediáticos y las consecuencias que esto acarrea.

2
En los capítulos subsiguientes, no se pretende hacer una crítica desconsiderada sobre

los medios de comunicación y su deber de informar, sino que más bien, intenta crear el

ambiente para que la sociedad entienda la importancia de respetar el debido proceso y de que

la justicia se maneje con objetividad y respetando los derechos fundamentales, ya que solo

así se garantiza tener una verdadera democracia.

La investigación busca lograr que la población entienda que los juicios mediáticos

llegan a ser tan complejo y violatorios de las leyes, que probablemente te no se logre justicia,

sino venganza, algo que va totalmente en contra de un estado de derecho, lo cual podremos

ver a través de las entrevistas realizadas y todo el trabajo de campo.

Al final, la alta complejidad que suponen los juicios mediáticos no recomienda seguir

determinadas medidas preventivas o punitivas de forma aislada. Ciertamente, su tratamiento

comienza desde etapas tempranas al proceso y a medida que este se desarrolla debemos

garantizar el correcto desarrollo de la investigación y del juicio

3
CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Justificación de la Investigación

Nuestra investigación sobre Sentencia mediática: la construcción de expedientes

penales por presión de los medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho,

en la ciudad de Santo Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019, tiene importante

trascendencia porque aborda un tema que está presente en casi todas las democracias

contemporáneas, cobrando mayor importancia en la medida en que los medios de

comunicación se han ido democratizando.

La realización de este estudio nos puede ayudar a comprender las implicaciones que

tiene esta tendencia en la preservación del Estado de Derecho y las garantías constitucionales

que deben seguir cada proceso en el sistema de justicia de cualquier país con institucionalidad

fuerte.

La investigación que busca analizar patrones, causas y consecuencias que conllevan

los procesos mediáticos que llegan a la justicia, no solo en la República Dominicana, sino

también en otros países que no escapan a nuestra realidad y que podrían algunos servir de

ejemplo sobre lo que debemos hacer para lograr que los casos penales se resuelvan en base

al derecho y no sobre presión de los medios de comunicación.

4
Estamos conscientes de que periodismo y justicia, a pesar de constituir dos campos

diferenciados, pueden cruzarse en determinadas ocasiones debido a la genuina función de los

medios de comunicación de informar de todo cuanto acontece en la realidad, y dentro de esa

realidad, de aquellos asuntos que dependen de la propia administración de Justicia.

Nuestro propósito principal es aportar una guía que aporte nuevas y valiosas ideas para

el debate nacional, sobre todo que ayude a crear conciencia sobre la importancia de los

procesos judiciales no se lleven a cabo por responder a un interés mediático, sino que sean el

resultado de una investigación objetiva y ponderación de elementos jurídicos que garanticen

el respeto por los derechos fundamentales y el debido proceso.

La investigación tendrá un alcance puramente doctrinario y conceptual, no pretende ser

una crítica sobre la libertad de expresión, sino que busca aportar a la comprensión de un

fenómeno social que está presente actualmente, debido a la proliferación del internet a nivel

mundial.

De esta investigación se desprenden importantes beneficios sociales, porque ayudará a

comprender la importancia de que los procesos judiciales estén revestidos de las debidas

garantías procesales, para que puedan tener feliz término en la justicia y para que puedan

aportar a tener una sociedad cada vez más institucionalizada.

5
1.3 Situación Problemática

Nuestra investigación sobre sentencia mediática: la construcción de expedientes

penales por presión de los medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho,

en la ciudad de Santo Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019, trata un tema que

actualmente es objeto de grandes análisis en los pensadores del Derecho a nivel mundial, ya

que está presente en todas las democracias del mundo.

El tema de la llamada “Justicia mediática” ha sido bastante debatido en la última

década, debido a que cada día hay más acceso ciudadano a los medios de comunicación,

contrario a lo que ocurría décadas atrás, donde los medios de comunicación estaban

controlados por grandes corporaciones.

Con el auge de las Redes Sociales, los ciudadanos se sienten más empoderados y

pueden expresar con mayor libertad su sentir y tener una conexión directa con cualquier

individuo (incluso los gobernantes, legisladores, ministros, etc.), lo que ofrece un mayor reto

al sistema de administración de justicia.

Con esta investigación no pretendemos lograr una redimensión de los medios de

comunicación, sino aportar un marco ideas para que se pueda entender que las implicaciones

de las presiones sociales en la verdadera administración de justicia, de lo cual, en principio

6
podría pensarse que solo afecta a políticas y figuras del deporte o la farándula, pero que puede

terminar llegando a cualquier ciudadano.

De manera inicial partimos de las opiniones de reconocidos juristas e intelectuales de

renombre internacional, los cuales han mostrado sus opiniones a través de diversos escritos

que serán reseñados en los capítulos posteriores, hasta llegar a construir conclusiones y

recomendaciones que puedan ser útiles para el debate nacional.

7
1.4 Formulación del problema

¿Qué consecuencias tiene para el Estado de Derecho, la construcción de expedientes

penales por presión de los medios de comunicación?

¿Se siente el juez condicionado y presionado cuando le toca juzgar un caso de alta

exposición pública?

¿Pueden llegar los medios de comunicación a convertirse (sin proponérselo) en un

perjuicio para la sana administración de justicia?

¿Se puede hablar de justicia imparcial sino ha sido objeto de un proceso reflexivo donde

no haya actuado la presión mediática?

8
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo general

Analizar las sentencias mediáticas: la construcción de expedientes penales por presión

de los medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho, en la ciudad de Santo

Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019

1.5.2 Objetivos específicos

● Conocer las consecuencias tiene para el Estado de Derecho, la construcción

de expedientes penales por presión de los medios de comunicación.

● Analizar si el juez puede sentirse condicionado y presionado cuando le toca

juzgar un caso de alta exposición pública.

● Analizar si pueden llegar los medios de comunicación a convertirse (sin

proponérselo) en un perjuicio para la sana administración de justicia.

● Estudiar si se puede hablar de justicia imparcial sino ha sido objeto de un

proceso reflexivo donde no haya actuado la presión mediática.

9
1.6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La construcción de expedientes penales por presión de los medios de comunicación en

la ciudad de Santo Domingo, durante el periodo 2018-2019, tuvo un impacto negativo en el

Estado de Derecho.

10
1.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 Variable dependiente

Construcción de expedientes penales por presión de los medios de comunicación

1.7.2 Variables independientes

 Impacto negativo en el Estado de Derecho

 Violación del debido proceso

 Violación de derechos fundamentales

11
1.8 INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

 Violación al Debido proceso

 Violación de derechos fundamentales

 Condenas anticipadas

 Violación a las Garantías procesales

 Violación a la presunción de inocencia

 Presión mediática

 Violación a la Independencia judicial

 Parcialidad del Ministerio Público

 Percepción negativa por amarillismo

 Estigmatización de los acusados

12
1.9 LÍMITE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Límite: Sentencia mediática: la construcción de expedientes penales por presión de los

medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho.

Alcance: Santo Domingo, periodo 2018-2019

13
CAPITULO II: DISEÑO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 GENERALIDADES HISTÓRICAS, CONCEPTUALES Y REFERENCIALES

2.1.1 Antecedentes internacionales

A lo largo de las últimas décadas se han producido dos procesos simultáneos en el

contexto internacional que ha provocado la preocupación de juristas y miembros de la justicia

en sentido general, debido a la mediatización permanente de la justicia y la presión mediática

innecesaria que muchas veces reciben los miembros del poder judicial cuando tratan casos

de cierta “relevancia pública”.

La comunicación ha evolucionado de una forma muy acelerada desde finales del siglo

XX hasta la actualidad. Como hemos anotado, desde 1920 hasta la década de los noventa, la

comunicación industrial y masiva como expresión de la prensa popular, el cine, la radio, la

televisión, la música de consumo, el cómic, la publicidad y los medios digitales ha recibido

diversas denominaciones a lo largo del tiempo; no obstante, a menudo las utilizamos.

El empleo de la denominación “comunicación de masas” no era usado de forma

despectiva, sino que hacía referencia a una característica de la sociedad moderna, en donde

la urbanización, la industrialización, el acceso de los ciudadanos a los derechos políticos y

sociales, el consumo de bienes y servicios producidos masivamente, la instrucción pública

14
se generaliza y alcanza a las masas; es decir, se convierten en instrumentos de gran aceptación

popular.

Horkheimer (1998), plantea que la denominación “comunicación social” se introduce

en el texto de la clausura del Concilio Vaticano II (1962-1965) que fue presidido por el Papa

Pablo VI. En el “Decreto Inter Mirifica se define a los medios de “comunicación social”

como “los instrumentos que, por naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino a

multitudes y a toda la sociedad humana”. Se reconoce también que estos medios pueden, por

obra del hombre, volverse en contra del plan del Divino Creador y utilizarlos en su perjuicio.

En la actualidad, el concepto de “comunicación social” es de uso generalizado y no

vinculado a su origen apostólico. También la denominación “comunicación mediática” se

identifica con el texto de sociología moderna de Thompson titulado “Los media y la

modernidad. Una teoría de los medios de comunicación” que fue publicado en 1977. Para

este autor, todo concepto clásico debe ser adaptado a nuestra realidad “mediática” actual (en

referencia a los medios de comunicación masivos), de ahí la denominación “comunicación

mediática”.

Con la proliferación del internet y el avance de la tecnología, los medios de

comunicación han dado un giro de 180 grados, no solo porque tienen más facilidad para

llegar a los ciudadanos, sino también por la abundancia de información actual que tienen los

15
ciudadanos; esto ha provocado que asuntos que anteriormente pasaban desapercibidos, hoy

puedan convertirse en hechos “virales”.

Cueto (2006), considera que “los medios masivos de comunicación alternan con mayor

frecuencia su labor fundamental de informar con una nueva tendencia que es la de valorar.

Esta valoración le ha permitido a los medios de comunicación incidir en la toma de decisiones

que el poder político realiza en diversos temas de las agendas políticas nacionales” (Cueto,

2006).

Considera también que “esta incidencia se ha conseguido por el arribo de los medios

masivos de comunicación a la valoración argumentativa de la realidad, es decir que a través

del discurso emitido moldean, dan forma y en algunas ocasiones determinan el contenido de

los reclamos de la opinión pública”.

Para comprender el fenómeno de los denominados “juicios paralelos” o “justicia

mediática”, es necesario también realizar una breve introspección en la historia del

Periodismo con el objetivo de repasar los distintos cambios y prácticas acontecidas cuya

herencia pervive actualmente en el objeto de estudio.

En este sentido, Albert (2007), relata que los antecedentes inmediatos de ambos radican

en la literatura popular que aglutina a los propios dramas, los canards, ocasionales y

16
almanaques, considerados como los precedentes del propio periodismo popular y de masas.

La diferencia entre el ocasional y los canards es que, mientras que los primeros provienen

del propio poder convirtiéndose en cauces de propaganda y persuasión, los segundos

constituyen una forma de comunicación netamente popular surgida de la propia tradición,

siendo el más antiguo de 1529 (Francia).

El canard se mantendrá vigente durante los siglos XIX y el XX y sus contenidos

habituales son relatos de historias de corte fantástico, hechos insólitos, apariciones celestes,

horrorosos crímenes y sus subsiguientes castigos (normalmente de índole capital) o

fenómenos naturales con consecuencias trágicas, siendo otra particularidad de estas

publicaciones la sensación de noticia que quieren dar al ser narrados como hechos recientes

(son presentados como exclusivas), convirtiéndolos en soportes de comunicación claramente

pre periodísticos.

Por este motivo, el canard como forma de comunicación constituye un remoto

antecedente del sensacionalismo típico de la prensa de masas de finales del siglo XIX, tanto

por sus temas como por la utilización de un lenguaje agresivo que busca golpear el ánimo del

lector y despertar sus sentidos. Cabe recordar que el estilo de periodismo popular se inspiró

a menudo en los canards, de los que también aprovecharon temas y personajes los folletines,

que constituyen la pervivencia más clara de la literatura popular en el periódico de masas.

17
Este continuo interés por llevar la comunicación hasta las masas populares, dio origen

a un tipo de periodismo que no solo buscaba informar, sino también ganar cada vez más

notoriedad sin importar la calidad del contenido ni la objetividad de la información que se

publicara.

Cabe recordar que fue Hearst, en EE UU, el que traspasó los límites de

sensacionalismo, dando paso a la aparición del amarillismo, fórmula periodística que alguna

vez se ha definido como la degeneración del sensacionalismo. Los cambios más importantes,

superadores del sensacionalismo, llevaron a la falta de escrúpulos (inventado o provocando

las noticias), a abandonar una línea editorial constante o una política definida y, en definitiva,

a una falta de ética y de respeto a los lectores (Núñez, 2002).

En resumen, a nivel general, el periódico llega a las masas gracias al descenso de los

precios y al cambio de contenidos, por lo que a finales del siglo XIX y a principios del siglo

XX el periódico se convirtió en un producto de consumo habitual, sobreviviendo en los

mismos características de la literatura popular, como la explotación del sensacionalismo

mediante campañas de prensa, actualmente identificables, sobre todo, en la información de

corte judicial y sucesos.

Para Malvar (2001), el juicio paralelo tiene su origen más inmediato, no sólo en el

sensacionalismo, sino también en la desconfianza ciudadana hacia el poder que cambia el

18
modelo periodístico y, particularmente, en el recelo hacia la propia Justicia. Como ha

quedado establecido, a lo largo de la historia han existido momentos en los que la confianza

del pueblo hacia el poder ha decrecido aumentando la confianza en los medios; o por el

contrario, periodos en los que la confianza hacia los medios ha sido baja.

Pero además de esta desconfianza también hay que señalar otra causa que favorece el

desarrollo del fenómeno y que apunta hacia una mercantilización de la información, o lo que

es lo mismo, al uso de la información como producto dentro de un mercado.

Apunta Hernández García (2001), que el análisis del problema propuesto no puede ser

abordado sin tomar en cuenta factores de transformación tan relevantes como la expansión

tecnológica, la aparición de fenómenos inusitados de concentración empresarial de los

medios así como la dimensión económica y financiera del mensaje comunicado y de la

información.

En este sentido, Weber (2007) establece que la prensa ha de ser entendida como

empresa capitalista privada, como una empresa singular, ya que a diferencia de las demás

tiene dos diferentes tipos de clientes: los compradores de periódicos y los anunciantes, a lo

que añade Ramón Reig que la comunicación es un negocio, no un servicio público, quedando

este último concepto relegado a ocasiones puntuales convirtiéndose en un recurso auto

legitimador y auto promocional.

19
Por tanto, la mercantilización de la información y los datos de audiencia son dos

circunstancias prácticamente inseparables. De hecho, Luís Pásara, al recoger la opinión de

los administradores de justicia en relación con la labor de los medios de comunicación en

Latinoamérica, destaca que el Periodismo no siempre está guiado por el objetivo de informar,

sino por otros propósitos como el de aumentar la audiencia, la satisfacción de intereses

económicos o políticos del medio, y la venalidad de algunos profesionales del periodismo

que ponen su labor al servicio de aquéllos que pueden recompensársela.

2.1.2 Antecedentes nacionales:

La República Dominicana ha vivido un proceso de transformación interesante en los

últimos años, donde los ciudadanos se han vuelto más activos en la exigencia de sus derechos,

teniendo como consecuencia grandes manifestaciones ciudadanas que han contado con un

amplio respaldo popular.

Debido a la alta tradición que ha tenido el país de gobiernos autoritarios, la información

estuvo siendo controlada por mucho tiempo y era difícil que la prensa publicara

informaciones relevantes sobre procesos de corrupción pública u otros casos donde los

principales protagonistas fueran funcionarios del Estado; sin embargo, los medios se

utilizaron para dañar reputaciones de opositores y presos políticos.

20
El cineasta René Fortunato (2009), afirma que durante la dictadura de Rafael Leónidas

Trujillo, era común que cuando se apresaba a algún líder político de oposición, se anunciara

por radio que “había sido capturado un comunista mientras preparaba un atentado en contra

de la paz social”.

En la medida de la democracia y la libertad de expresión han avanzado, los procesos

penales tienen cada vez más cobertura en los medios de comunicación y hemos tenido en las

últimas décadas, muchos casos penales que han sido televisados por completo durante meses,

logrando que la sociedad se mantenga al tanto de su evolución.

Uno de los juristas que ha escrito mayor cantidad de artículos sobre lo que denomina

como “populismo penal”, es el abogado Eduardo Jorge Prats, quien en uno de sus artículos

publicado para el periódico Acento (2018), relata que “el populismo penal es movido por la

“euforia por la víctima”, que conduce a que autoridades y sociedad civil se coaliguen para

convertir la persecución penal en una guerra civil, donde no existe ninguna libertad para el

justiciable y no importa lo que diga la ley, produciéndose así la paradoja de que

organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos humanos se muestran tan

insensibles ante la necesidad de proteger los derechos de los acusados frente al poder punitivo

del Estado que aplauden descarada y obscenamente el desacato a la ley, con tal de castigar a

los presuntos culpables…”.

21
Pudiéramos decir que uno de los primeros casos penales más mediáticos en la

República Dominicana, fue el juicio que se le siguió el expresidente Salvador Jorge Blanco

por presunta corrupción administrativa.

Era la primera vez (único hasta ahora) que un presidente dominicano era llevado a la

justicia acosado de corrupción. Las audiencias fueron seguidas por los principales medios de

comunicación, le sindicaban sumas millonarias de dinero y muchos juristas de gran prestigio,

coincidían en afirmar que ese juicio tenía un interés puramente político y se estaba juzgando

a un presidente por cosas que supuestamente habían hecho los funcionarios.

Antonio Heredia (2018), considera que el presidente Salvador Jorge Blanco fue tratado

de manera abusiva y se le hizo del denominado “juicio del siglo” hasta el punto de juzgarlo

en contumacia, siendo condenado injustamente a la pesa de 20 años de prisión acusado de

corrupción, lo cual nunca se le pudo demostrar.

Los cambios que ha tenido la democracia a nivel mundial, también provocado que el

discurso meramente informativo, haya dejado de ser atractivo para algunos medios masivos

de comunicación, llevando a un cambio de paradigma en que la justicia ha pasado a ser un

centro especial de las discusiones periodísticas, sobre todo en casos que envuelven supuesta

corrupción pública.

22
Tal como establece Aznar (1999), “la competencia mediática ha conseguido el poco

respeto a determinados aspectos éticos de la información pero sobre todo “al

empobrecimiento del discurso”. Lejos de lo que podría pensarse, la competencia entre los

medios masivos de comunicación no ha mejorado el contenido sino lo ha degenerado en lo

que conocemos como «competencia a la baja»”.

A partir de los años 90, se han vuelto cada vez más frecuentes los casos mediáticos en

la justicia dominicana, sobre todo en las últimas dos décadas, debido al auge de las redes

sociales llegando muchos casos a conocerse primero en estos medios de comunicación antes

de llegar a la justicia y algunos que han sido objeto de grandes manifestaciones ciudadanas,

como es el denominado caso “Odebrecht”.

La comunicación es un proceso y, asimismo, un resultado de la relación entre personas,

sus grupos y organizaciones sociales, instituciones, etc. Es un “proceso”, porque permite que

los seres humanos se comprendan entre ellos mismos con la finalidad de crear, estabilizar y

modificar las relaciones y condiciones sociales; y, asimismo, es un “resultado”, porque la

comunicación se presenta como un producto de la actividad humana.

23
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ESTUDIO

La justicia mediática ha sido abordada por muchos autores a nivel nacional e

internacional, debido a que se hace cada vez más frecuente la presión mediática en las

decisiones judiciales, un mal que parece ir en aumento y que ya preocupa a importantes

pensadores del derecho.

Jorge Prat (2018), considera que “el populismo penal, mediante una mala ponderación

jurisdiccional, verdadera “alquimia interpretativa” que resulta en un “maltrato

constitucional”, puede volver trizas incluso una legislación procesal garantista, haciendo que

las medidas de coerción se vuelvan penas anticipadas sin juicio, que sean ordinarias en lugar

de excepcionales, que se impongan aun no exista peligro de fuga de sospechosos e

imputados…”.

Esta afirmación del autor, podemos verla claramente en el hecho de que desde hace

mucho tiempo, el Ministerio Publico dominicano, promociona las medidas de coerción en

los medios de comunicación como si fueran condenas. Es común que la Procuraduría General

de la República, envíe comunicado a los medios de comunicación, señalando como un logro

que se haya impuesto prisión preventiva como medida de coerción a un imputado.

Prat entienda que aquí juegan un rol fundamental los medios de comunicación y las

redes sociales, amplificando el miedo social y difundiendo un Derecho penal simbólico, que

24
condiciona a policías y fiscales, constriñéndolos a encontrar culpables favoritos, dentro de

los sospechosos habituales, para resolver así en 24 horas lo que en países desarrollados es el

caldo de cultivo ideal para novelas y series televisivas de detectives fundadas en crímenes

irresueltos.

Muchos autores también coinciden en culpar a este interés mediático, la culpa de que

los procesos de corrupción administrativa en la Republica Dominicana no lleguen a obtener

sentencias condenatorias, porque se pone tanto interés en lo mediático, que no se observa el

debido proceso y se pierden de vista elementos esenciales del proceso como la legalidad de

la prueba, el respeto por los plazos y la tutela judicial efectiva.

El jurista y catedrático del derecho penal de la universidad del país vasco Ignacio

Muñagrorri dice sobre el Populismo penal a que este “se refiere más bien a una determinada

instrumentalización del derecho penal para satisfacer objetivos populistas, intereses políticos

de los grupos de poder, la llamada seguridad ciudadana y restringir derechos fundamentales.

Por su parte, el catedrático dominicano José Parra Báez de derecho penal, en su libro

“el populismo penal” puntualiza que “el populismo penal es una estrategia publica de grandes

resultados mediáticos que le permiten granjearse el favor de una buena parte de la ciudadanía

en la valoraciones y represión impuesta por el Estado”.

25
Este pensamiento penal se refleja no solamente en una mayor represión contra la

delincuencia sino que ha impactado directamente en la administración de la justicia penal. El

juez penal dominicano adopta esta corriente cuando en sus decisiones de medidas de

coerción, para cualquier delito, impone la prisión preventiva. El uso excesivo de esta última

de las medidas de coerción ha permitido que República Dominicana tenga una de la mayor

población de presos preventivos. La cantidad de presos sin condena colocan al sistema penal

dominicano dentro de los primeros con más prisión preventiva del planeta.

En este contexto, el deber de los juristas, no es propiciar el populismo penal sino

contrapesar sus inherentes pulsiones autoritarias, mediante una ciencia jurídica critica que

contribuya a consolidar una cultura jurídica y política constitucional y garantista.

El populismo penal nuestro ha subsistido, incluso, sin necesidad de modificar el Código

Penal, ese cuerpo legal que, en realidad, no es más que el compendio de “los fracasos de una

sociedad”. Al juez populista dominicano le ha bastado con el uso de la analogía mala partem,

es decir, en contra del reo, con lo que se castigan conductas no previamente establecidas por

el legislador, recurriéndose a tipos legales similares para imponer pena o distorsionando las

instituciones de la autoría y la imputación. Esto está prohibido en los artículos de la

Constitución 40.13 (“nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que

en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa”; 40.15 (“a

nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no

26
prohíbe”); y 74.4 (“los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los

derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de

los mismos”), de donde se deduce que la ley penal es de interpretación restrictiva y que se

prohíbe el uso de la analogía y la interpretación extensiva de la norma penal, salvo que

favorezcan a la persona imputada o la que cumple condena.

Dicho esto, cabe formular la siguiente interrogante: ¿cómo se vienen desempeñando

los medios de comunicación en ese papel social de control de aquel aparato estatal que

desempeña la función jurisdiccional? Responder esta interrogante exige estudiar previamente

la relación entre los medios de comunicación y la sociedad, así como los problemas que

aquejan la misma; luego, con un mayor y mejor criterio, podremos verificar esta misma

relación, pero ahora entre los medios de comunicación y el Poder Judicial.

2.2.2 Relación entre los medios de comunicación y sociedad: problemas actuales

En la actualidad, el desenvolvimiento de los medios de comunicación respecto de sus

funciones sociales es preocupante. Debido a ello es que se cuestiona hoy en día si realmente

se viene garantizando la formación del pluralismo político, la opinión pública libre, el control

de los poderes del Estado, en suma, la consolidación democrática de la sociedad y sus

principales instituciones.

27
Hemos ya advertido el desequilibrio que supone priorizar el entretenimiento o la

publicidad frente a otras funciones sociales como pueden ser la de información o formación.

Así también advertimos el poco interés de los comunicadores por mejorar el carácter crítico

y objetivo de su actividad; lo mediático es muchas veces lo sensacionalista, escandaloso,

morboso, etc., y no se profundiza en aspectos esenciales de verdaderos acontecimientos que

son de interés público. Estas apreciaciones y otras más serán desarrolladas en el presente

apartado.

Los medios de comunicación siempre han estado sometidos a cambios permanentes,

impulsados por la evolución tecnológica y por la necesidad de tener cada vez más influencia

en la sociedad y obtener mayor rentabilidad. La prensa, la radio y la televisión tuvieron que

adaptarse a un escenario nuevo porque Internet y las redes sociales crearon un contexto con

unas exigencias muy concretas y unos retos difíciles de asumir para muchos medios,

acostumbrados a funcionar con unas estructuras tradicionales consolidadas. Internet y las

redes sociales cambiaron completamente los parámetros informativos y comunicativos, y la

digitalización de los medios obligó a renovar muchos protocolos para adaptarlos a los nuevos

procesos de producción de la información, que exigían nuevos perfiles profesionales, nuevos

conocimientos y nuevos códigos narrativos.

Estos cambios también afectaron a la audiencia porque cambiaron las formas de acceso

a los contenidos y de consumo de la información, algo que obligó a replantearse el concepto

28
de competencia e incluso el concepto de actualidad y ofertar contenidos especializados para

cubrir las necesidades informativas.

Hasta la llegada de Internet la competencia estaba perfectamente identificada porque

cada soporte, incluso cada medio, tenía una identidad, un público específico y una audiencia

estable, pero ahora la competencia llega desde otros circuitos que ya no están ubicados en un

ámbito geográfico concreto. Internet y las redes sociales no tienen límites territoriales y la

competencia puede estar en soportes diferentes, gracias al proceso de hibridación de medios.

Además, las redes sociales permiten a los ciudadanos acceder a todo tipo de fuentes y conocer

detalles e informaciones que ocultan algunos medios, interesados en transmitir una verdad

oficial que no coincide siempre con la realidad.

Gracias a Internet y a las redes sociales se democratizó el acceso a la información, pero

también se creó una brecha importante, generando, en la práctica, dos categorías de

ciudadanos, los conectados y los desconectados. La informatización de las redacciones y la

digitalización de los medios también tienen luces y sombras. La mayoría de los medios

optaron por afrontar los cambios estructurales que exigía el nuevo escenario mediático,

conscientes del riesgo que asumían al endeudarse por encima de sus posibilidades,

comprometiendo así el futuro de la empresa.

29
Las relaciones de los medios con el poder político y económico han existido siempre,

por interés mutuo, pero con la llegada de la crisis se rompió el equilibrio aparente que

mantenían. A partir de 2008 los medios entraron en una etapa delicada que duró varios años

y el poder aprovechó la coyuntura para intervenir en las líneas editoriales. La situación crítica

en la que se han visto muchas empresas de comunicación, motivada por el descenso de las

ventas, el aumento de la competencia, la caída de los ingresos publicitarios y las deudas

generadas por las inversiones millonarias realizadas años atrás, las obligó a aceptar ayudas

públicas de la Administración para sobrevivir, otorgadas bajo unas condiciones implícitas

durísimas que se traducían en adaptar la línea editorial a los intereses de entidades,

organismos e instituciones colaboradores.

2.2.3 Los medios de comunicación como creadores de conocimiento

Hemos indicado líneas arriba que la comunicación se ha convertido en un importante

instrumento para el desarrollo social, toda vez que posibilita el intercambio de contenido e

información y, así, la producción del conocimiento.

Romano explica que el conocimiento es producto de la “acción” y la “experiencia”. En

efecto, al actuar, al hacer algo, adquirimos experiencia que elevamos a nuestra conciencia

como conocimiento que nos sirve para aplicar y guiar mejor la acción siguiente, así vamos

ampliando paulatinamente nuestro dominio del medio a fin de ensanchar al ámbito de la

libertad del ser humano. Ante ello, cabe formular la siguiente interrogante: ¿qué pasa cuando

30
la inmensa mayoría de las experiencias no las hacemos nosotros mismos, sino que nos vienen

mediadas por otros, como son los medios de comunicación? Esta es la situación en la que

nos encontramos hoy en día, donde las relaciones humanas, el intercambio social, el

intercambio con la naturaleza, la experiencia directa con los seres humanos y con las cosas

se han reducido a extremos insoportables. Gran parte de lo que conocemos de nuestro entorno

social, laboral, económico, político e, inclusive, jurisdiccional lo sabemos a través de los

mass media.

Así también, Romano sostiene que, hoy en día, “la inmensa mayoría de conocimientos

y experiencias son mediados, es decir, han pasado por una o varias manos antes de llegar a

nosotros”; siendo importante saber solo el 65% de los conocimientos e informaciones se

adquieren a través de la televisión123, aunque la internet ya impone también sus propios

códigos.

Siguiendo esta línea, Zamora explica que los medios de comunicación de masas

constituyen un verdadero universo simbólico para la sociedad; de modo que “todo pasa por

ellos: valores, estilos de vida, información, acción política y educativa. Ellos son también los

que establecen las prioridades, las perspectivas y los enfoques de información. En definitiva,

los mass media son los definidores de la realidad, cuando no los creadores de la misma, pues

(en muchas situaciones) la realidad mediada se identifica con la realidad ‘natural’”.

31
Teniendo en cuenta ello, Robert Mcchesney destaca también una relación preocupante

entre los medios de comunicación y la capacidad de intervención de la ciudadanía

(democracia). Considera que, en la actualidad, “a medida que aumenta el tamaño y el poder

de los grupos globales de comunicación, disminuye la vitalidad de la democracia y la

capacidad de decisión de la ciudadanía”. En efecto, “(e) hecho de que, en la actualidad, un

grupo reducido de empresas de comunicación domine a escala mundial el mercado de las

telecomunicaciones tiene como consecuencia inmediata la reducción de la pluralidad

ideológica y la disminución de la capacidad de participación de la ciudadanía en la gestión

de lo público”.

Schiller, en su obra Mass Communications and American Empire, desarrolla la teoría

de la dependencia, según el cual advierte la existencia de una “dependencia” de los medios

de comunicación respecto del poder político y económico; así, señala que “los medios de

comunicación, entendidos como extensiones del poder político y económico, abandonan sus

funciones naturales en un sistema democrático: la crítica, la expansión plural y el ejercicio

del contrapoder”.

Martínez, plantea que “los medios de comunicación se mueven entre los ámbitos de la

enseñanza y el aprendizaje, y una utilización adecuada de sus recursos en el sistema educativo

puede establecer un puente entre ambas nociones. Nos ofrecen toda una gama de

posibilidades en ese campo. Por dicho puente transitan medios que tienen más contacto o

32
están más cercanos al concepto de la enseñanza, hasta el fenómeno de Internet o los

multimedia, donde el acento recae casi en su totalidad en el alumno, ya que los mecanismos

que le impulsan a usar el medio están más cerca del aprendizaje”.

En el caso de la prensa, el estudiante, en su inmensa mayoría, llega al aula sin el hábito

de leer periódicos. Por lo tanto, deberá acostumbrarse a su uso en la escuela y es allí donde

se inicia el proceso de enseñanza, para ir desarrollando el concepto de aprendizaje. La prensa

puede ser una buena herramienta para establecer estrategias de aprendizaje, siempre que el

profesor conozca y sea capaz de analizar de forma pertinente sus contenidos. La edición de

un periódico tiene muchísimos puntos de contacto con los mecanismos de aprendizaje:

enfrentarse a un volumen ingente de información; tener que valorarla, seleccionarla,

jerarquizarla, estructurarla y aplicarla.

Sin embargo, en el caso de la televisión el proceso es inverso. El acceso al medio por

parte del alumno se inicia antes de su llegada a la escuela y no necesita de estímulos para su

uso. Dado que su relación con el medio se mueve en un ámbito mucho más perceptivo, la

tarea del educador es hacerle reflexionar sobre sus contenidos.

En resumen, se trata de entender a los medios como espacios donde se produce

conocimiento y se accede a éste, como herramientas de enseñanza y aprendizaje y como

ámbitos de crítica y de intervención social.

33
2.2.4 Manipulación Mediática

En las últimas décadas, los mass media, especialmente la televisión y la internet, han

revolucionado las comunicaciones influyendo profundamente en las personas y familias. Si

bien constituyen, por un lado, una fuente principal de noticias, información y distracción; por

el otro, como consecuencia de lo anterior, modelan también las actitudes y entretenimiento,

así como los prototipos de comportamiento de la sociedad. Corresponde aquí verificar el

sentido en el que los medios de comunicación influyen en el desarrollo de la sociedad, para

lo cual es importante tener en cuenta algunas características de las actuales programaciones

que ofrecen.

Una de las principales críticas a los mass media modernos es el desarrollo de una forma

sutil y frecuente de violencia a través de su programación y contenido con el objetivo de

formar mentes dóciles (violencia psicológica o simbólica). PROSS, sociólogo alemán,

concibe la “violencia simbólica” como “el poder para imponer [por parte de los medios de

comunicación] la validez de significados mediante signos y símbolos de una manera tan

efectiva que la gente se identifica con esos significados”.

Para ello, es necesario que, como es propio de los sistemas de comunicación masiva,

toda la información haya pasado previamente por un “proceso de selección”. Dos aspectos a

destacar en este proceso son los siguientes: en primer lugar, lo que se transmite reproduce

siempre la subjetividad del productor y su formación profesional, subjetividad y formación

34
que se logra imponer pasiva y masivamente en todos los receptores. En segundo lugar, si lo

“ordinario” es la paz y lo “extraordinario” es el escándalo o el conflicto violento, es muy

cierto que, en la actualidad, nuestros medios de comunicación seleccionan y transmiten

información que se vincula a lo “extraordinario” (violencia, escándalo, morbo, etc.), lo cual

conlleva a la inversión en la relación de lo “ordinario” y “extraordinario”; así, la acción

violenta y el conflicto se convierte en lo “ordinario” y el orden pacífico queda fuera en lo

“extraordinario”.

Como es de advertir, bajo estos parámetros (mediatización, mercantilismo de la

información, primacía del interés particular sobre el de la sociedad), la información

proporcionada por los medios de comunicación no busca primordialmente el aumento del

conocimiento de la población, sino la mayor influencia posible sobre su comportamiento,

toda vez que son vistos como meros consumidores. Como sostiene HUND: “No se trata,

pues, de noticias que puedan procurar una visión más ampliada, una mejor orientación en el

entorno o un fortalecimiento de la autoconsciencia (de los receptores- consumidores). Más

bien vienen elaboradas a la manera de indicadores o señales de mando, que explotan la

normativa heredada y su interiorización, las frustraciones y los mecanismos de

compensación, y lo hacen de un modo tal que sus receptores acaban por verse impulsados

con reforzada intensidad a aquello, precisamente, de lo que buscaban evadirse”.

35
Esto es lo que para algunos se conoce como la “manipulación” de los mensajes y, de

este modo, la “manipulación” de la agenda social. Analicemos con más detenimiento esta

posición: Romano explica que “manipulación” es la intervención, de forma consciente, sobre

un material con una determinada finalidad; así, el alfarero “manipula” la arcilla o el productor

de cine o televisión “manipula” las imágenes filmadas. Esto cobra mayor relevancia para

nuestro estudio cuando analizamos dicha “manipulación” en el ámbito de los medios de

comunicación.

En efecto, en primer lugar, debemos tener en cuenta que la “manipulación” de la

información constituye un proceso de búsqueda y selección de noticias, así como de la

preparación de estas para su difusión. En ese sentido, como afirma Mari Sáez, el solo hecho

de manipular la información provoca necesariamente cambio y modificaciones en ella, de

modo que deviene en una falsedad aquellos planteamientos positivistas que conciben la

posibilidad de que las personas puedan conocer y comprender desde un punto de vista

escéptico y neutral.

En segundo lugar, siempre, y aún desde sus inicios, la manipulación de la información

tiene escondidos detrás de ellas intereses de quienes hacen o sostienen las “empresas” de

comunicación social. Este interés corrompe muchas veces la verdadera razón por la cual los

medios de comunicación han sido legitimados frente a las arbitrariedades del aparato estatal.

36
Aquí ya no hablamos entonces de una mera manipulación, sino, más bien, de una

“manipulación interesada”.

Caldas Vera destaca así la práctica de la “maximización” del escándalo, en donde se

exaltan de modo superlativo las circunstancias que hacen mediático el caso; por otro lado,

explica que de la creación del “pánico social” se consigue la “dramatización del mal” con el

fin de crear una situación de zozobra y malestar generalizado, la cual, al ser expuesta por los

mass media, es altamente demandada. “El pánico moral o social, en tanto crisis persistente

de miedo, es muy ‘apetitoso’ como noticia, pues la generación de un miedo

semi/descontrolado y continuo lleva a una situación de incertidumbre y de ansiedad que, a

su vez, conduce a un consumo compulsivo de noticias de los medios de comunicación, que

no declina mientras en pánico esté activado”.

Es decir, la principal audiencia de los mass media solo se limita a escuchar y visualizar

lo presentado por estos, sin cuestionar las razones por las cuales deben de conocer este tipo

de información o si realmente necesitan más de lo que se les ha presentado. Aún peor es

cuando, la colectividad elige la programación que desarrolla el entretenimiento y la

publicidad; por lo que pierden la posibilidad de desarrollar aún más sus capacidades críticas

frente a los problemas de la sociedad y sus principales instituciones.

37
Conlleva todo ello a un desinterés por apoyar las políticas dirigidas a reducir la pobreza,

la corrupción, el cambio climático, así también pierden interés en su desarrollo profesional o

personal. Despiertan, por el contrario, intereses de otro tipo que abarcan la mayor parte de su

tiempo diario: la moda, los viajes, la diversión, etc., lo cual a todas luces no es negativo, pero

poner prioridad en sus vidas este tipo de actividades, sin hacer caso a los principales

problemas de la sociedad, sí lo es.

38
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Impunidad

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, impunidad se define

como la cualidad de impune, es decir, la cualidad de dejar una culpa o exceso sin el merecido

castigo. La palabra proviene del latín impunitas que quiere decir, literalmente, “sin castigo”.

A partir de esto, se tiende que la impunidad es la condición que permite que sean

cometidos delitos sin que las personas responsables paguen las consecuencias. Por ejemplo:

“En nuestro país, la impunidad es la causa principal del aumento de la delincuencia”.

2.3.2 Legitimidad

Para Bobbio ilustra (1986), la legitimidad contiene el reconocimiento del ejercicio del

poder político por parte del llamado a ejercerlo, no de otro, es decir, de quien ostenta la

titularidad del poder político, dado que esa titularidad aparece como consecuencia de la

asunción al cargo que demanda el ejercicio del poder político y de la correspondiente

aceptación del mismo por parte de los asociados al Estado.

En términos de Bertrand Russell (1948), el poder aparece como un concepto

cuantitativo que se puede definir como la producción de los efectos pretendidos. No se puede

hablar de legitimidad sin hablar de poder, ni se puede hablar de poder sin hablar de política,

39
dado que la política se define a sí misma a partir del ejercicio del poder24, por ello la

legitimidad suele presentarse con un carácter justificatorio, verbigracia, en Guglielmo

Ferrero25, para quien ésta aparece como una necesidad de justificación del poder político, el

cual va ligado, también, al concepto de dominación, entendiendo por éste el derecho de unos

hombres de mandar sobre otros hombres.

2.3.3 Derecho

Gomes (1986) expone que la palabra proviene del vocablo latino directum, que

significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige

o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas

por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento

esta prevista de una sanción judicial.

En cambio para Pereznieto (1992), “el Derecho es el conjunto de normas que imponen

deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y

cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,

igualdad, libertad y justicia”.

2.3.4 Justicia

Es de Justiniano, emperador bizantino, (483-565), en sus célebres recopilaciones

jurídicas, las Pandectas e Institutas del derecho romano, la clásica definición de justicia como

40
“el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo”

(CABANELLAS, 1981) y Hans Kelsen en su obra ¿Qué es la Justicia? (2001), admite que la

definición de justicia con la reconocida frase, atribuida a uno de los siete sabios de Grecia,

de dar a cada uno lo suyo es aceptada por notables pensadores y filósofos del derecho pero

la califica de fórmula completamente vacía por que no se sabe lo que cada uno puede

considerar suyo (Ibidem: 45).

E insiste el maestro Kelsen: La justicia es ante todo una característica posible pero no

necesaria de un orden social (Ibidem: 13). Contradice a Platón, quien identifica la justicia

con la felicidad en su mundo de las ideas cuando afirma que sólo el justo es feliz y el injusto

desgraciado. Expresa Kelsen (Ibidem: 23), que es un acontecer virtuoso secundario pues un

hombre es justo cuando su conducta concuerda con un orden que es considerado justo.

41
3.5 CONTEXTO NATURAL Y SOCIAL DEL AREA DE ESTUDIO

La ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, ha transitado por un acelerado proceso

de transformaciones a partir del año 2001, el cual se revela a través de una serie de cambios

legales, económicos, sociales, físicos y políticos, los cuales vinculan el éxito del territorio

capitalino a la consolidación del entorno regional.

La promulgación de la Ley 163-01 transformó aquella enorme capital dirigida por un

solo gobierno local y presidido por un solo Alcalde - en aquel momento Síndico - en un

territorio metropolitano, fragmentado a nivel administrativo, pero unido por un conjunto de

sistemas que trascienden las fronteras definidas por ley; dicho emplazamiento se denomina

hoy en día Gran Santo Domingo (GSD), localizados en un área aproximada de 1,426

kilómetros cuadrados y con una población de 3,401,095 habitantes (ONE 2010), para una

densidad de 2,385 Habs./Kms 2.

El análisis de los datos demográficos registrados durante los últimos cincuenta años,

desde una perspectiva territorial, permite entender el proceso evolutivo de esta zona

metropolitana y la dinámica socio-económica actual que viene presentándose en este

importante emplazamiento.

42
2.6 Temas vinculados a la investigación

2.6.1 Juicios paralelos

Prat Westerlindh (2013), define la justicia mediática o juicio paralelo puede ser

definido como el conjunto de informaciones o juicios de valor manipulados y transmitidos

reiteradamente por cualquier sujeto capaz de generar opinión en la colectividad (entre ellos,

los medios de comunicación) sobre el desarrollo de un proceso (ya sea en su etapa preliminar,

de instrucción o de juicio oral) a fin de que puedan presionar a los sujetos que participan en

ella a asumir o acatar determinados criterios (en su mayoría, no jurídicos) en la conducción

de la investigación, del juicio o en la emisión de una sentencia con la posibilidad de afectar

así diversas instituciones jurídicas sustantivas y procesales.

En ese mismo sentido, desde una perspectiva constitucional, algunos consideran que

los juicios paralelos no se conducen con el correcto ejercicio de las libertades de expresión e

información, sino que su formación supone el traspaso de sus límites. De ahí que cierto sector

de la doctrina defina también a estos fenómenos como el ejercicio abusivo o exacerbado de

los derechos en mención; o la modalidad patológica de la información que no es respetuosa

de los derechos fundamentales de las personas.

La noción de juicio paralelo presentada en el primer párrafo de este apartado amerita

realizar algunos matices que exponemos a continuación.

43
2.6.2 Características

Montalvo Abiol (2012), señala que “no se puede achacar sólo a los periodistas la

existencia de juicios paralelos, pues a ello no son ajenos algunos jueces y fiscales que ayudan

a crear en torno a algunos juicios un ambiente enrarecido. Es precisamente lo que Desantes

llama “vedettismo” de los jueces, fiscales y agentes judiciales”. El autor critica el papel que

desempeñan algunos actores del proceso –en las que se puede incluir a las mismas partes–

para promover los juicios paralelos usando como “medio” a la prensa. En estos casos, los

medios de comunicación no son los agentes activos, sino “instrumentos” para la creación o

continuación de estos pseudojuicios de clara entereza mediática.

En efecto, al señalar que pueden asumir el rol activo aquellos sujetos que tienen la

capacidad de influenciar o generar opinión sobre determinado sector de la población,

podemos concluir que no sólo los medios de comunicación pueden participar en la creación

de los juicios paralelos. Como ya adelantábamos, y a modo de ejemplo, el personaje que

dirige una campaña planificada y organizada que, a pesar de no contar con la difusión de la

prensa, motive el pronunciamiento de un sector de la población respecto al desarrollo o

culminación de un proceso ya supone el cumplimiento de esta característica. De igual modo,

pueden crear juicios paralelos los mismos sujetos procesales que suelen recurrir de forma

continua a los medios de prensa para alegar, más que su inocencia, su disconformidad con el

proceso o con quienes lo investigan y/o juzgan. Como indicábamos, en este último ejemplo,

44
los medios de comunicación solo desempeñarían un papel instrumental para la creación de

los juicios paralelos, por lo que no asumen el rol activo.

Teniendo en cuenta ello, deben excluirse de la consideración de agentes capaces de

fomentar la creación o desarrollo de los juicios paralelos a aquellos sujetos que emiten

opiniones a un grupo muy reducido, pues, en estricto, no podrían generar una línea de opinión

de tal magnitud que suponga una incidencia informal en el proceso.

2.6.3 Los juicios paralelos pueden gestarse en cualquier etapa del proceso

Para un mejor análisis, es conveniente diferenciar dos momentos o etapas respecto del

proceso penal: a) antes del proceso, y b) durante el proceso (desde su inicio hasta su

culminación).

Respecto al primero (antes del proceso), Barrero Ortega (2001) hace bien en señalar

que si las investigaciones periodísticas descubren e informan sobre asuntos ilegales que

pueden conllevar posteriormente a la apertura de un proceso judicial no habría propiamente

un juicio paralelo, pues en estos casos, los medios de comunicación cumplirían con su

función constitucional. Estas acciones son plenamente legítimas y deben ser fomentadas.

Sin embargo, López Barja De Quiroga (2013)advierte que en muchos casos los agentes

activos (entre ellos, los medios de prensa), además de informar sobre los hechos, transmiten

45
a la colectividad su posición sobre los mismos (la forma en que las autoridades deberían

proceder), permitiendo la formación de líneas opinión y, consecuentemente, posiciones en la

colectividad sobre – por ejemplo– la conveniencia de la apertura del proceso e, incluso, –a

tan temprana etapa– la responsabilidad del inculpado. Así, el citado autor indica que cuando

la información o los juicios de valor son vertidos con carácter previo a la iniciación del juicio

verdadero nos encontraremos ante un “juicio previo” y no propiamente ante uno paralelo.

En el segundo momento (desde el inicio hasta la culminación del proceso), si la

información y/o juicios de valor se producen al tiempo de la celebración de un proceso

judicialy en una vía alternativa heterodoxa al mismo estaremos frente a una “condena

mediática”, lo que supone desde ya que éste podría formarse en las etapas preliminar,

instrucción y de juicio oral. Es de precisar que, si se han accionado nuevas instancias, los

juicios paralelos pueden gestarse inclusive en segunda instancia o etapas posteriores; en

efecto, frente a esta situación, el proceso aún seguirá en curso y, consecuentemente, se

mantendrá pendiente algún pronunciamiento dentro del proceso, el mismo que será empleado

como insumo en torno al cual se desarrollará un juicio mediático.

Evidentemente, el momento de la emisión de la información y/o juicio de valor no

determina per sela existencia de la figura estudiada, sino que es necesario además que

presente determinadas características, las cuales se vinculan al ejercicio de los derechos de

información y expresión.

46
2.6.4 Los juicios mediáticos y uso de los derechos de información y expresión

López Barja (2013), hace bien en señalar que una cosa es proporcionar información y

otra realizar juicios sobre ella. Es preciso por tanto partir de una primera distinción entre, por

un lado, información sobre el hecho (derecho de información) y, por el otro, la realización

de juicios de valor sobre dicho hecho (derecho de expresión); además, “el hecho puede ser

objeto de prueba mientras que los juicios de valor tienen una demostración más compleja”.

Un sector de la doctrina considera que los juicios mediáticos o paralelos se forman sólo

mediante el ejercicio del derecho de expresión, excluyendo de tal posibilidad al derecho de

información. Consideran que el derecho de expresión permite formar y transmitir una línea

de opinión sobre la actuación de los juzgadores y del proceso mismo, por lo que el derecho

de información, al no posibilitar ello, no podría derivar en un juicio paralelo.

No compartimos esta opinión, pues consideramos que la mera transmisión de

información sesgada, fragmentada y descontextualizada también puede crear (en la

población) una línea de opinión que cuestione el papel del juez o el desarrollo del mismo

proceso. En efecto, tanto el ejercicio de los derechos de información como el de expresión,

ya sea de modo independiente o conjunto, tienen la potencialidad de generar opinión pública

y, por tanto, juicios paralelos.

47
En realidad, el problema no radica en el ejercicio de uno o ambos derechos – cuyo

ejercicio, conforme a lo preceptuado por la Constitución, es totalmente legítimo–, sino en el

modo o forma en que se realiza dicho ejercicio. Es por ello que parte de la doctrina considera

necesario el establecimiento de parámetros que garanticen el correcto ejercicio de estos

derechos, de modo que se puedan prevenir las transmisiones manipuladas o falsas de las

informaciones sobre el desarrollo del proceso y los comportamientos de los sujetos

procesales.

La doctrina ha identificado algunas características sobre la forma en que se practican

los derechos a la libertad de información y expresión, y que, como consecuencia de dicha

práctica, podría derivar en la aparición del juicio paralelo. Así, una primera característica que

evidencia la aparición del juicio paralelo es que las informaciones u opiniones que se

transmiten a la colectividad no se rigen bajo los presupuestos o reglas jurídicas o, en su caso,

lo hacen de forma poco seria y nada exhaustiva. En efecto, la aparición de un juicio paralelo

supone que tanto las informaciones como las valoraciones de los hechos (del desarrollo del

proceso o del comportamiento de sus actores) no han sido emitidas bajo el previo y adecuado

análisis de los principios y reglas jurídicas, sino más bien bajo criterios morales, éticos e,

inclusive, políticos y económicos.

Lo indicado motiva preguntarnos lo siguiente: ¿son compatibles los fines de los

verdaderos juicios con los que se pueden incardinar en los juicios paralelos? Evidentemente,

48
la respuesta es negativa. Mientras que los fines del proceso penal –al margen de la discusión

doctrinaria que existe al respecto son netamente jurídicos; los del paralelo pueden ser

económicos, políticos, morales, o de cualquier otra índole no necesariamente jurídica.

Lo dicho cobra mayor notoriedad cuando identificamos como agentes activos a los

medios de comunicación. En el periodismo, el proceso de construcción de la verdad es mucho

más laxo, su obtención se fundamenta en la lógica, la intuición y otros muchos métodos de

arribar al conocimiento; en el periodismo juegan, pues, al contrario de lo que debe imperar

en una decisión judicial, las pasiones y la inmediatez. Estas cualidades no son exigibles en el

desarrollo de un proceso judicial –que debe ser caracterizado también por la distancia y el

sosiego frente al conflicto–, ni mucho menos son tenidas en cuenta para la fundamentación

de la sentencia. En cuanto a los fines, está claro que la prensa –en muchos casos– busca el

rating, por lo que la presentación que genere mayor audiencia será la que genere mayores

ingresos (al fin al cabo, es una empresa con claros fines lucrativos). Estos fines o intereses

tampoco son exigibles para el desarrollo de un proceso y lo obtenido bajo estos fines en

ningún caso podrá ser utilizado para justificar el sentido de una decisión judicial.

De ahí que Nieto García (2001) recomiende que cada uno (medio de comunicación

social, por un lado, y Juez, por el otro) cumpla su oficio y que, refiriéndose a los periodistas,

no se metan en el oficio de los otros (sobre todo, los jueces), porque, además de hacerlo mal,

49
provoca daños que pueden ser graves. “Bueno es comentar las sentencias, más si se trata de

una crítica legal, es cosa de abogados y no de periodistas”.

Esta posición es compartida por un importante sector de la doctrina, y hasta puede

parecer justificada si tenemos en cuenta el mal desempeño que vienen realizando medios de

comunicación al momento de cubrir noticias sobre el desarrollo de algunos procesos. No

obstante ello, dicha posición no puede ser aceptada a cabalidad: si bien los fines y los criterios

de trabajo en sendas labores son distintos, ello no puede conllevar a la imposición de una

restricción absoluta del ejercicio del derecho constitucional a la información y expresión,

más aun si tenemos en cuenta que el derecho a la información constituye –en su vertiente

pasiva– un derecho de la colectividad a ser informados de cualquier acontecimiento social y,

consecuentemente, de los acontecimientos judiciales. Pero, claro, esto último no legitima a

informar de forma poco seria y exhaustiva.

Así, la postura que debemos seguir es que las libertades de información y de expresión

deben ser limitadas –más nunca prohibidas–, de modo que eviten las consecuencias negativas

que hemos venido mencionando. Y en el caso específico de los medios de prensa, estos

límites deben garantizar el correcto y buen desempeño de la función periodística.

Una segunda característica que evidencia la formación de los juicios paralelos es que

mediante la transmisión de este tipo de informaciones u opiniones –y nos referimos

50
específicamente a las que tratan sobre el desarrollo de un proceso– se busca generar presión

a los actores del proceso (jueces, fiscales e inclusive a las mismas partes) para asumir

determinados criterios o posturas en sus decisiones o intervención dentro del proceso221. Esta

presión puede ser directamente ejercida por los agentes activos o –como precisa Garvi

Carbajal– indirectamente cuando la presión se ejerce a través un grupo de opinión-presión de

la colectividad previamente influenciado.

Teniendo en cuenta ello, y conforme a lo indicado en el ítem anterior –que el juicio

paralelo puede formarse en las etapas preliminar, instrucción y juicio oral–, la presión puede

dirigirse no solo contra el juez de juicio oral, sino también contra el juez instructor e, incluso,

el fiscal. En efecto, mediante el juicio paralelo se puede inducir al Juez de juicio oral a fallar

en un determinado sentido; o al Juez de instrucción o Fiscal a dirigir la investigación de un

modo específico exigiendo la realización de ciertas actuaciones o tildando de innecesarias

otras que se vienen practicando; o al fiscal a formular acusación contra determinadas

personas; entre otros.

En este contexto, el juicio paralelo no supone otra cosa que imponer los criterios

desarrollados o asumidos por los agentes activos sobre la forma en que se dirige la

investigación o juicio oral, así como sobre los fundamentos que determinarían sentido del

fallo.

51
2.6.5 Ámbitos en que se desarrollan los juicios mediáticos

Puede afirmarse que históricamente los medios de comunicación han escogido

hábilmente ciertos tipos de procedimientos penales para, en torno a ellos, desarrollar

consciente o inconscientemente los denominados juicios paralelos. Así, seleccionaban

aquellos procesos judiciales que se encontraban revestidos de connotaciones especialmente

horrendas por destacar un fuerte contenido de violencia y/o crueldad; aquí pues cobra

singular relevancia los delitos de sangre.

Un ejemplo claro de esta tendencia es el caso de la desaparición y asesinato del menor

Llenas Aybar, muchas veces alegando el hallazgo de pistas o sospechosos supuestamente

claves para la resolución del caso en el que se quiso involucrar hasta a una familia de

diplomáticos.

Los casos más mediáticos siempre serán los que involucran funcionarios públicos,

como el caso “Odebrecht” o el caso “Figueroa Agosto”, cuyas audiencias de primer grado,

eran televisadas por los principales canales de televisión del país, esto como una forma de

mantener altos niveles de “rating”.

El “etiquetamiento social” respecto de estos casos o de las personas vinculadas a ellas

también ha posibilitado la asociación de expectativas negativas respecto a la construcción de

realidades vinculadas a la corrupción; en efecto, “se advierte que la población tiene

52
expectativas intensas (y negativas) relativas a la corrupción. Por ello es bastante fácil que

acepte y quede convencida de la existencia de corrupción en, prácticamente, cualquier caso

que sea denunciado, con independencia de los hechos y su prueba”. Es muy perceptible, pues,

que en la colectividad suela primar la presunción de culpabilidad de todo funcionario que ha

sido denunciado o viene siendo procesado por este tipo de delitos.

Por último, como hemos ya indicado, la razón de tener esta percepción de ensañamiento

por parte de la prensa sobre ciertos casos, frente a cualquier otro, no obedece a criterio serio

alguno. Basta con que los casos presenten ciertas características que ellos consideren que

sean potencialmente impactantes para la colectividad, sea escandaloso, dramático, morboso,

etc. Si los hechos no generan tal impacto social no son tomados en cuenta o, simplemente,

los dejan en el momento en que pierden su potencial mediático. De otro modo, no podrían

garantizar la atención de la audiencia ni, así, satisfacer sus intereses económicos y/o políticos.

En efecto, toda situación diseñada por la prensa crea una “expectativa mediática” que

finaliza en una presión social a los investigadores y juzgadores para que lleven a la sociedad

un caso resuelto. Los medios de prensa permiten convenientemente que cada día que pasa

crezca la tensión para, así, al final, la audiencia, que es lo que genera los ingresos a estas

empresas de comunicación. Es, pues, el interés económico lo que, precedido por elementos

que elevan la tensión mediática, importa principalmente a los medios de comunicación y

determina el sentido de su actividad.

53
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Operacionalización de las variables

Analizar las sentencias mediáticas: la construcción de expedientes penales por presión de los medios de comunicación y su impacto
en el Estado de Derecho, en la ciudad de Santo Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019

Objetivos específicos Variables Indicadores Dimensión Técnicas


Conocer las consecuencias tiene para el  Estado de derecho. Velación debido proceso Respeto por las garantías ENCUESTA
Estado de Derecho, la construcción de  Presión de los procesales.
expedientes penales por presión de los medios de Creación de una corriente
medios de comunicación. comunicación. de opinión sobre un caso
particular.
Analizar si el juez puede sentirse Exposición pública Velación a la presunción de Sentir presión para decir
condicionado y presionado cuando le toca inocencia favorablemente a la ENCUESTA
juzgar un caso de alta exposición pública. corriente de opinión.
Analizar si pueden llegar los medios de Sana administración Violaciones jurídicas Fallar en base a las ENTREVISTA
comunicación a convertirse (sin de justicia. pruebas del proceso.
proponérselo) en un perjuicio para la sana
administración de justicia.
Estudiar si se puede hablar de justicia Justicia imparcial Respeto por los derechos ENCUESTA
imparcial sino ha sido objeto de un Parcialidad de jueces y fiscales del imputado.
proceso reflexivo donde no haya actuado
la presión mediática.

55
3.2 Enfoque de la investigación

En la presente investigación utilizamos el enfoque cualitativo, porque se incluye un

acercamiento interpretativo y naturalista al tema de estudio, lo cual significa que

estudiaremos el tema desde su ambiente natural.

El enfoque cuantitativo nos ayudará a recoger y analizar datos sobre variables y

estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos que contiene.

3.3 Método de la investigación

En la presente investigación empleamos el método analítico, la síntesis, inductivo y

deductivo.

Analítico: Porque analizamos los datos recopilados, tanto documental, de campo,

estadístico y las entrevistas.

La Síntesis: Porque estamos resumiendo las informaciones de importancia referente

al tema.

Inductivo: Porque tomamos una muestra del universo que nos permitirá ir de lo

particular a lo general.

56
Deductivo: Porque del universo tomamos una muestra para deducir los datos de campo

obtenidos.

3.4 Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter:

- Descriptiva, porque describe los datos que se puedan obtener.

- Recopilación documental, ya que usamos fuentes y referencias bibliográficas de

datos relacionados con el tema que investigamos.

- Explicativa, porque explicamos cada una de las informaciones recolectadas.

3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En cuanto a las técnicas utilizamos la observación, investigación documental y diseño

histórico, en la cual analizamos sentencias, artículos de opinión, ensayos y monografías

relacionados con la investigación.

3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la obtención de las informaciones pertinentes para la recolección de los datos será

empleado el cuestionario.

57
3.7 Población y muestra de la investigación

El Distrito Nacional tiene matriculados actualmente más de 7,000 abogados (activos),

según informaciones del Colegio de Abogados de la Republica Dominicana.

3.8 Muestreo de la investigación

Para la presente investigación se eligió una muestra de 10 abogados, equivalente

aproximadamente a un 0.7% de la población total.

58
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para desarrollar el análisis de los resultados por objetivos, después de haber aplicado

los instrumentos en el proyecto realizado sobre la justicia mediática: construcción de

expedientes de corrupción por presión de los medios de comunicación y su impacto en el

estado de derecho, en la ciudad de Santo Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019, se

hace tomando como referencia el nivel de cumplimiento de los objetivos, en el mismo orden

que están plasmados en la investigación, las respuestas dadas por los actores consultados que

fueron diez (10) abogados, con la finalidad de buscar soluciones y la intención de dar

respuesta a los problemas surgidos de la presente investigación.

Según las respuestas obtenidas de los encuestados, se puede ver que según la opinión

del 80% de los encuestados, las consecuencias de la presión mediática sobre casos judiciales

son negativas, lo que da como resultado el cumplimiento de nuestro primer objetivo.

El mismo estudio arroja que el 50% de los encuestados considera que los jueces no son

objetivos a la hora de dictar sentencia en casos de presión mediática, con lo que cumplimos

el segundo objetivo de analizar si el juez puede sentirse condicionado y presionado cuando

le toca juzgar un caso de alta exposición pública.

59
Finalmente, podemos que comprobar que existe preocupación en los entrevistados

sobre el curso mediático que toman algunos procesos penales y la mayoría opina que esto

tiene consecuencias negativas en el Estado de Derecho y el respeto por los derechos

fundamentales.

60
4.1. Resultados de los instrumentos aplicados a los abogados

Tabla No. 1
¿Cómo valora usted el hecho de que algunos procesos penales en la República

Dominicana reciban tanta presión mediática?

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Es positivo 2 20%
Negativo 8 80%
No responde 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Instrumentos aplicados a los abogados

Grafico No. 1
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
0%

Positivo Negativo No responde

Con relación a la valoración sobre la exposición mediática de algunos casos judiciales, el

80% considera que es negativa y un 20% la considera positiva.

61
Tabla No. 2

¿Considera usted que el Ministerio Publico se parcializa con los casos que adquieren

mucha relevancia en los medios de comunicación?

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Siempre 6 60%
Casi siempre 3 30%
Nunca 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Instrumentos aplicados a los abogados

Gráfico No. 2

70%
60%
60%

50%

40%
30%
30%

20%
10%
10%

0%

Siempre Casi siempre Nunca

El 60% de los encuestados considera que el Ministerio Público se parcializa siempre en los

casos que adquieren relevancia mediática; el 30% considera que lo hace casi siempre y solo

un 10% entiende que nunca lo hacen.


62
Tabla No. 3

¿Considera usted que el populismo penal y la madiatización de los procesos judiciales,

inciden en la gran cantidad de presos preventivos que existe en el país?

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 5 50%
No 3 30%
Tal vez 2 20%
TOTAL 10 100%
Fuente: Instrumentos aplicados a los abogados

Gráfico No. 3

60%

50%
50%

40%

30%
30%

20%
20%

10%

0%

Si No Tal vez

50% de los encuestados considera que el populismo penal y los procesos mediáticos inciden

en la alta tasa de presos preventivos, 30% considera que esto no tiene ninguna incidencia y

un 20% entienda que tal vez la tiene.


63
Tabla No. 4

¿Considera que los jueces en el país son objetivos e imparciales a la hora de dictar

sentencias en casos de relevancia mediática?

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 4 40%
No 5 50%
Tal vez 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Instrumentos aplicados a los abogados

Gráfico No. 4

60%
50%
50%
40%
40%

30%

20%
10%
10%

0%

Si No Tal vez

Para el 50% de los encuestados, los jueces no son objetivos a la hora de dictar sentencias en

los casos donde existe presión mediática, 40% considera que son imparciales y un 10%

considera que tal vez lo son.

64
Tabla No. 5

¿Considera usted que la exposición mediática en los procesos penales más seguidos por

la opinión pública en los últimos 2 años, se violentó la presunción de inocencia?

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 10 100%
No 0 0%
Tal vez 0 0%
TOTAL 10 100%

Gráfico No. 5
120%

100%
100%

80%

60%

40%

20%

0%

Si No Tal vez

El 100% de los encuestados considera que con la presión mediática sobre procesos penales,

se viola la presunción de inocencia.

65
Capítulo V: Aspectos finales de la investigación

5.1 Conclusiones de la investigación

Dando respuesta a las preguntas y los objetivos de la investigación, en cuanto a conocer

las consecuencias tiene para el Estado de Derecho, la construcción de expedientes penales

por presión de los medios de comunicación y tomando en cuenta el grafico 1, el 80%

considera negativo la presión mediática que reciben determinados casos judiciales, mientras

que el 20% considera que es positivo, lo que deja claro que la mayoría de los abogados siente

preocupación por la justicia mediática y los juicios paralelos a que son sometidos algunos

ciudadanos.

En relación a analizar si el juez puede sentirse condicionado y presionado cuando le

toca juzgar un caso de alta exposición pública, el 50% de los entrevistados considera que los

jueces no son objetivos al juzgar en casos de presión mediática, mientras el 40% considera

que son objetivos y el 10% considera que tal vez lo son, esto coincide también con el gráfico

2 que muestra como el 60% de los encuestados considera que el Ministerio Público se

parcializa con los casos de presión mediática, mientras el 30% considera que no se parcializa.

Estos datos muestran una clara línea de desconfianza hacia el sistema de justicia que puede

tener consecuencias negativas para l paz social.

66
En cuanto a nuestro objetivo de analizar si pueden llegar los medios de comunicación

a convertirse (sin proponérselo) en un perjuicio para la sana administración de justicia, esto

queda evidenciado al cruzar las opiniones recogidas en el gráfico 5, donde el 100% entienda

que en los últimos dos años se violentó la presunción de inocencia en casos de alta exposición

mediática, lo cual no dejara claro que no se puede hablar de justicia imparcial sino ha sido

objeto de un proceso reflexivo donde no haya actuado la presión mediática.

67
5.2 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber concluido con esta investigación y por ende obtener datos de campo,

hacemos algunas recomendaciones que sirvan de aporte para resolver el problema.

1) A la población en general:

que exija sus derechos y reclame al Estado, pero que también respete la independencia

de la justicia, que entiendan que la justicia no puede actuar por presión y que sin pruebas no

hay proceso.

2) Al Ministerio Público:

Que sea más objetivo al valorar los casos, especialmente los que adquieren relevancia

pública, ya que muchas veces someten expedientes sin hacer las investigaciones de rigor,

solo para satisfacer el morbo y responder a presiones mediáticas.

3) Al Poder Judicial:

Seguir trabajado en el fortalecimiento de la carrera judicial, sobre todo, ser más

rigurosos en el proceso de selección, así como también procurar que haya cada vez más

independencia de actuación en los jueces.

68
5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMAGRO NOSETE, José, “El poder judicial”, en MORENO CATENA (coord.),

Problemas actuales de la Justicia: homenaje al Prof. Gutiérrez-Alviz y Armario, Valencia,

Tirant lo Blanch, 1988, pp. 21-50.

ALONSO ÁLAMO, Mercedes, “Protección penal del honor: sentido actual y límites

constitucionales”, Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 1983/XXXVI(1), pp. 127-

152.

ARMENDÁRIZ LEÓN, Carmen, “La naturaleza jurídica de la ‘exceptioveritatis’ en el

delito de calumnia”, en ÁLVAREZ GARCÍA y otros (coords.), Libro homenaje al prof. Luis

Rodríguez Ramos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, pp. 367-392.

BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, “La noción de un proceso penal con todas las

garantías”, Manuales de formación continuada: Derechos fundamentales, 2004/22, pp. 461-

546.

BARRERO ORTEGA, Abraham, “Juicios paralelos y Constitución: su relación con el

periodismo”, Ámbitos, 2001/6, pp. 171-189.

69
BARRERO ORTEGA, Abraham, Juicios por la prensa y ordenamiento constitucional,

Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.

BLASCO GASCÓ, Francisco de Paula, “Algunas cuestiones del Derecho a la propia

imagen”, en Bienes de la personalidad. XIII Jornadas de la Asociación de Profesores de

Derecho Civil, Murcia, Universidad de Murcia, 2008, pp. 13-92.

BREY BLANCO, José Luis, “Los Jueces y la política; ¿imparcialidad/neutralidad

versus compromiso democrático?”, Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, 2004/0,

pp. 37-67.

CALDAS VERA, Jorge Emilio, La construcción de la verdad en el proceso penal. La

influencia de los medios de comunicación en el proceso paralelo, Madrid, Cultivalibros,

2013.

CÁMARA VILLAR, Gregorio, “Juicios paralelos y Constitución. Posiciones

institucionales, bienes y derechos comprometidos y necesidades de regulación legal”, en

GARCÍA HERRERA (coord.), Constitución y democracia: 25 años de Constitución

democrática en España, t. I, Bilbao, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005,

pp. 251-276.

70
AMARENA ALIAGA, Gerson / HEREDIA MUÑOZ, Ana Lucía, “Análisis de la

prisión preventiva desde la óptica de los medios de comunicación: límites al ejercicio de la

función periodística”, Gaceta penal y procesal penal, 2015/67, pp. 285-304.

BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, “La noción de un proceso penal con todas las

garantías”, Manuales de formación continuada: Derechos fundamentales, 2004/22, pp.

461-546.

BAJO FERNÁNDEZ, Miguel, “Protección del honor y de la intimidad”, en COBO

DEL ROSAL (dir.) / BAJO FERNÁNDEZ (coord.), Comentarios a la legislación penal, t.

I, Derecho penal y constitución, Madrid, Edersa, 1982.

BALLESTER CARDELL, María, “El papel del Consejo General del Poder Judicial

en Defensa de la Independencia de los Jueces”, en REVENGA SÁNCHEZ, El Poder

Judicial, Valencia, Tirant lo Blanch, 2009, pp. 117-154.

BARRERO ORTEGA, Abraham, “Juicios paralelos y Constitución: su relación con

el periodismo”, Ámbitos, 2001/6, pp. 171-189.

71
BARRERO ORTEGA, Abraham, Juicios por la prensa y ordenamiento

constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.

DEL MORAL GARCÍA, Antonio, “Derecho a un juicio público, libertad de

información y derechos al honor y a la vida privada: relaciones, conflictos, interferencias”,

Persona y Derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos

Humanos, 2008/59, pp. 253-293.

DELGADO GIL, Andrés, Delitos cometidos por funcionarios públicos, Valencia,

Tirant lo Blanch, 2008.

DESANTES GUANTER, José María, “El llamado derecho de réplica en la

Directiva de la Comunidad Europea de 3 de octubre de 1989”, Noticias de la Unión

Europea, 1991/77, pp. 73-80.

72
5.4 Anexos de la investigación

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL

Anexo I
Cuestionario para ser aplicado a abogados
El siguiente cuestionario tiene solo interés científico y el propósito de recoger algunas
informaciones relacionadas con “Sentencia mediática: la construcción de expedientes
penales por presión de los medios de comunicación y su impacto en el Estado de Derecho,
en la ciudad de Santo Domingo, D.N., durante el periodo 2018-2019”. El mismo no le
compromete, es confidencial y anónimo, servirá para nuestro trabajo de Monografía, para
optar por el título de Licenciado en Derecho. Agradecemos su colaboración.

Marque con una X o escriba lo que se le pide a continuación en cada caso.

¿Cómo valora usted el hecho de que algunos procesos penales en la República


Dominicana reciban tanta presión mediática?

Positivo______ Negativo________ No responde__________

¿Considera usted que el Ministerio Publico se parcializa con los casos que adquieren mucha

relevancia en los medios de comunicación?

SI______ No_________ Tal vez___________

73
¿Considera usted que el populismo penal y la madiatización de los procesos judiciales,

inciden en la gran cantidad de presos preventivos que existe en el país?

SI________ No_________ Tal vez__________

¿Considera que los jueces en el país son objetivos e imparciales a la hora de dictar sentencias

en casos de relevancia mediática?

Si_______ No_________ Tal vez____________

¿Considera usted que la exposición mediática en los procesos penales más seguidos por la

opinión pública en los últimos 2 años, se violentó la presunción de inocencia?

SI_________ No__________ Tal vez___________

74

También podría gustarte