Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

CARRERA DE DERECHO
DIRECCION DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN DERECHO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

NECESIDAD DE AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL ART. 308


Bis EN RELACIÓN AL DELITO DE VIOLACIÓN DE NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE DEL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

TRABAJO DE MONOGRAFÍA PRESENTADO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA DE LA CARRERA DE
DERECHO VÍA DIPLOMADO EN DERECHO
DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

AUTOR: Aida Tisco Miranda

Llallagua - Potosí - Bolivia


2023
DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar


hasta este punto y haberme dado salud
para mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A mis queridas Hijas Lisbeth Espinoza,


Rossi Espinoza y Danna Bedoya por
haberme iluminado a seguir adelante
con mi esfuerzo cada día más.

(Aida)

i
AGRADECIMIENTOS
A Dios, agradezco por darme la vida y sus
bendiciones por iluminarme siempre durante mi
existencia permitiéndome vivir estas bonitas
experiencias y dejarme nacer en esta Patria
fecunda y hermosa que es mi País Bolivia.
A mis Padres, Hermogenes Tisco y María
Miranda mis sinceros agradecimientos por darme
la vida hermosa que supieron darme durante todo
este tiempo y apoyo incondicional así mi
formación como profesional y por inculcarme
buenos valores el respeto la honestidad.
A mis Hermanos y Tíos quienes me apoyaron
moralmente.
Mis agradecimientos a los docentes de Posgrado
y compañeros, por el apoyo y colaboración
institucional, contribuyendo en la exploración de la
información recogida.
(Aida)

ii
RESUMEN

El trabajo de investigación monográfico titula; necesidad de ampliación y


modificación del Art. 308 Bis en relación al delito de violación de niño, niña y
adolescente del código penal boliviano, un tema crítico que se aborda con un
análisis doctrinario del funcionamiento del delito.

El estudio de la pena como medio directo de combatir el delito ha sido un


capítulo fundamental de esta disciplina como la rama de la ciencia criminal que
se ocupa de castigar al criminal. Gracias a ella, no se reduce a un análisis
descarnado de las penas establecidas en los Códigos, sino que se estudia
a partir de los factores del delito y de las instituciones preventivas. Los niños,
niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual son protegidos por el
Estado a través de instituciones públicas como el Ministerio Público, el
Poder Judicial y la Policía Nacional, así como instituciones privadas como
las ONG; en consecuencia, diversas organizaciones están involucradas porque
las causas de la comisión de este tipo de delitos van más allá de ser de carácter
delictivo y tener una consecuencia penal para el perpetrador. En consecuencia,
a ello se detalla lo siguiente:

Capítulo -I, Introducción, el planteamiento del problema, formulación del


problema, objetivo general, objetivos específicos.

Capítulo -II, Marco teórico, este tiene la función de fundamentar todo el soporte
teórico según al tema de investigación.

Capítulo -III, Marco Metodológico, en lo que se refiere la metodológico aplicada,


tipo, y técnicas de investigación y cuadros estadísticos.

Capítulo -IV, Propuesta de Ley, la fundamentación, propuesta legislativa, y


finalmente las conclusiones, reomendaciones, Bibliografía y Anexos.

iii
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ ii

RESUMEN ........................................................................................................ iii

CAPITULO – I ................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

b. Argumentación de su importancia teórica y práctica ................................ 1

1.2. Problema ................................................................................................. 2

1.2.1. Planteamiento del problema .............................................................. 2

1.2.2.1. Formulación del problema .................................................................. 3

1.3. Objetivos.................................................................................................. 3

1.3.1. Objetivo general ................................................................................ 3

1.3.2. Objetivo específicos .......................................................................... 3

CAPITULO – II .................................................................................................. 4

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4

2.1. Marco Histórico..................................................................................... 4

2.2. Marco conceptual .................................................................................... 5

2.2.1. Pena .................................................................................................. 5

2.2.2. Prisión ............................................................................................... 6

2.2.3. Violación ............................................................................................ 6

2.2.4. Agravante .......................................................................................... 7

2.2.5. Niño ................................................................................................... 7

2.2.6. Penas y medidas de seguridad .......................................................... 7

iv
2.2.7. Penas privativas de libertad ............................................................... 8

2.2.8. Interés superior del niño niña y adolescente ...................................... 9

2.3. Marco Referencial .................................................................................... 9

2.3.1. Ubicación geográfica ......................................................................... 9

2.3.2. Servicio de Educación ..................................................................... 10

2.3.3. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ................. 10

2.3.4. Código Penal Boliviano .................................................................... 11

2.3.5. Código del Niño, Niña o Adolescente .............................................. 12

2.3.6. Legislación Comparada ................................................................... 12

CAPITULO – III ............................................................................................... 16

3. MARCO METODÓLOGICO ...................................................................... 16

3.1. Metodológica ......................................................................................... 16

3.2. Tipos de Estudio .................................................................................... 16

3.2.1. Descriptiva ....................................................................................... 16

3.2.2. Explicativo ....................................................................................... 16

3.2.3. Propositiva ....................................................................................... 17

3.3. Métodos teóricos ................................................................................... 17

3.3.1. Análisis – Síntesis ........................................................................... 17

3.3.2. Inductivo – Deductivo ...................................................................... 18

3.3.3. Histórico – Lógico ............................................................................ 18

3.4. Métodos empíricos ................................................................................ 19

3.4.1. Encuesta ......................................................................................... 19

3.5. Técnica .................................................................................................. 19

3.5.1. Guía de cuestionario........................................................................ 19

3.5.2. Instrumento ......................................................................................... 19

v
3.6. Población ............................................................................................... 20

3.7. Muestra.................................................................................................. 20

3.7.1. Tipo Muestreo.................................................................................. 20

3.8. Métodos estadísticos ............................................................................. 21

3.8.1. Técnicas de Estadística ................................................................... 21

3.9. Resultados de la Intervención ................................................................ 22

3.9.1. Encuesta dirigida a los abogados. ................................................... 22

CAPITULO - IV ................................................................................................ 28

4.1. PROPUESTA DE LEY ........................................................................... 28

4.1.1. Fundamentación de la propuesta .................................................... 28

4.1.2. Propuesta Legislativa ...................................................................... 29

CONCLUSIONES ............................................................................................ 31

RECOMENDACIONES .................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 33

ANEXO .............................................................................................................. 1

vi
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Pág.
CUADROS:

CUADRO Nº 1 ..................................................................................................... 23
CUADRO Nº 2 ..................................................................................................... 24
CUADRO Nº 3 ..................................................................................................... 25
CUADRO Nº 4 ..................................................................................................... 26
CUADRO Nº 5 ..................................................................................................... 27
CUADRO Nº 6 ..................................................................................................... 28

FIGURAS:

FIGURA Nº 1 ....................................................................................................... 23
FIGURA Nº 2 ....................................................................................................... 24
FIGURA Nº 3 ....................................................................................................... 25
FIGURA Nº 4 ....................................................................................................... 26
FIGURA Nº 5 ....................................................................................................... 27
FIGURA Nº 6 ....................................................................................................... 28

vii
CAPITULO – I

1. INTRODUCCIÓN
a. Breve presentación de la problemática

El presente trabajo monografía, surge desde un punto de vista a nuestra


sociedad, en lo cual, se aborda un tema muy importante intitulada: “Necesidad
de ampliación y modificación del art. 308 bis en relación al delito de violación de
niño, niña y adolescente del código penal boliviano”, en ese sentido la
preocupación de estos sucesos del delito de violación sexual en niños, niñas y
adolescentes que indaga diariamente, nos ha motivado a que esta investigación
monográfico, enfoque la normativa del Artículo 308 Bis cuando señala que
cuando una persona incurra en este delito será sancionada con privación de
libertad de veinte a veinticinco años, mi propuesta es que esta normativa
cambie y que se amplíe la pena de veinticinco a treinta años, pues la secuela
que deja este delito tiene muchas consecuencias e inclusive es para toda la
vida. Asimismo, con el objeto de reducir la violación a menores, con la
ampliación de privación de libertad a los agresores.

b. Argumentación de su importancia teórica y práctica

Cada día en nuestro país el incremento en los casos de violación sexual a


niños, niñas o adolescentes se ha incrementado una reacción de la sociedad en
su conjunto que, sin reparo se manifiesta al mundo normativo para que cambie
y que se amplíe la pena, para una solución y reducción de violaciones a
menores de edad, pidiendo penas más drásticas. Por lo dicho, el estudio tiene
su principal justificación en dar una respuesta jurídica especializada a esta
problemática social; es decir, tratar el tema de la pena en delitos de violación
sexual a niños, niñas o adolescentes desde un enfoque jurídico, ahondando en
categorías y doctrinas modernas a fin de no expresar ciegamente y al fragor de
la indignación pública criterios que sean contradictorios al derecho moderno. Es
en este tenor que se plantea una propuesta que formada desde la ciencia

1
jurídica permita estudiar la posibilidad de ampliación y modificación del art. 308
Bis en relación al delito de violación de niño, niña y adolescente del código
penal boliviano, para los actos de violación sexual de niños, niñas o
adolescentes y evaluar las limitaciones de las normas actuales referidas al
tema.

1.2. Problema
1.2.1. Planteamiento del problema

En la actualidad en nuestro país, se ha podido observar diferentes formas de


abuso sexual, que pueden estar vinculadas con el nivel cultural, educación y
bajo nivel económico de la sociedad boliviana. Pero lo más vulnerable es
cuando se trata a casos de violación sexual a menores de edad.

Este hecho es constante que se en las noticias, pueden verificarse como


indicadores en las denuncias que se realizan a diario en los recintos policiales y
otras instituciones como Defensorías de Niño, Niña y adolescencia en medios
de comunicación escrita y audiovisual, que generalmente en un gran porcentaje
se quedan en denuncias sin ningún tipo de seguimiento y mucho menos con
alguna sanción.

Es en ese sentido, y teniendo en cuenta la pena que impone actualmente el


Código Penal boliviano para los actos de violación sexual de niños, niñas y
adolescentes, contempladas en su Artículo 308 Bis, se puede concluir que la
legislación no es suficientemente rigurosa con respecto a estos casos, y al decir
rigurosa no sólo se refiere al carácter punitivo de la sanción, sino también al
tratamiento serio con que se debe tocar la violación sexual de niños, niñas y
adolescentes, es decir al cuidado metódico y a la suficiente argumentación
científica con que se debe estudiar el tema tomando en cuenta las
características de la víctima. Es por ello, la importancia de la monografía,
apunta, a informar acerca de temas jurídicos que, por su importancia social
deben ser sujetos a una amplia discusión y conocimiento. Y, asimismo, como

2
cúspide de la investigación, se busca establecer la necesidad de sanciones en
esta normativa que amplíe la pena de veinticinco a treinta años de cárcel
consideren el daño psicológico y físico sufrido por los niños, niñas y
adolescentes en casos de violación sexual.

1.2.2.1. Formulación del problema

¿Existirá la necesidad de ampliación y modificación del art. 308 Bis en relación


al delito de violación de niño, niña y adolescente del Código Penal boliviano?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

Determinar la necesidad de ampliación y modificación del art. 308 Bis en


relación al delito de violación de niño, niña y adolescente del Código Penal
boliviano.

1.3.2. Objetivo específicos

 Establecer los elementos teóricos con una exploración bibliográfica


netamente en la relación a la violación sexual de niños, niñas y adolescentes
para determinar la teoría y la doctrina con relación a la pena.

 Realizar un diagnostico sobre el incremento de los casos de violación sexual


a niños, niñas o adolescentes de nuestra sociedad, a través de encuesta a los
ciudadanos a pie.

 Realizar análisis e interpretación de resultados sobre casos de violación


sexual a niños, niñas o adolescentes de nuestra sociedad.

 Proponer la modificación y ampliación del art. 308 Bis en relación al delito de


violación de niño, niña y adolescente del Código Penal boliviano con privación
de libertad de veinticinco a treinta años de Cárcel.

3
CAPITULO – II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Histórico

Como penas en sí mismas, apenas eran conocidas en el antiguo Derecho


Romano, que conocía la prisión por deudas, privaba de libertad a los acusados,
los mantenía a salvo durante la sustanciación del juicio, o daba cobijo y
custodia a los que estaban va a ser torturado. (Roder, 2019, pág. 56). Existía la
práctica de ergastulum, o la segregación de esclavos en habitaciones ya
ocupadas en las casas de sus dueños.

Sin embargo, durante la Edad Media, al igual que ocurría en el derecho romano,
la privación de libertad era sólo una mera custodia hasta la imposición de la
pena de muerte, los azotes, etc. sin importar un bledo la higiene moral o física
del aislado. La Torre de Londres fue originalmente un palacio fortificado, la
Bastilla de París fue una puerta fortificada de la ciudad, el Bicétre fue una
residencia episcopal y La Salpetriére fue una fábrica de pólvora, por nombrar
algunas de las prisiones más famosas construidas durante ese tiempo. A finales
del siglo XVI se empezaron a construir penitenciarías del mismo tipo que las
que se utilizan hoy en día. Se cree que el primero de este tipo se construyó en
Amsterdam en 1595.

El Papa Clemente XI estableció el Hospicio de San Miguel en Roma en 1704;


fue significativo por la forma en que combinó el trabajo diurno y el aislamiento
nocturno, así como por la forma en que influyó en otras instituciones. La antigua
legislación de las Siete Partidas en España no reconocía la pena de prisión
como pena en sí misma; en cambio, sirvió a un propósito puramente preventivo.
Aparecieron por primera vez en el siglo XVI y utilizaron las prisiones y los
tribunales de la Inquisición como centros de detención y lugares para que las
personas declaradas culpables cumplieran sus condenas. Sin embargo, no
constituían un verdadero sistema porque, idealmente, servían como lugar de

También podría gustarte