Está en la página 1de 128

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

TESIS
APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL,
ADMINISTRATIVA Y PENAL EN CASOS DE
BULLYING, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DE NIVEL SECUNDARIO DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO, 2019

Para optar : El título profesional de abogado


Autor (es) : Bach. Herquinigo Barreto Henry Pio
Bach. Tinoco Marmanillo Roxana Lidia
Asesor : Mg. Romero Giron Hilario
Línea de investigación : Desarrollo humano y derecho
institucional
Área de Investigación : Ciencias Sociales
institucional
Fecha de inicio y de : 13-01-19 a 13-01-20
culminación
HUANCAYO – PERU
2022
ii

HOJA DE JURADOS REVISORES

Dr. POMA LAGOS LUIS ALBERTO


Decano de la Facultad de Derecho

MG. GUTIERREZ PEREZ AUGUSTO BENJAMIN


Docente Revisor Titular 1

DR. VIVANCO VASQUEZ HECTOR ARTURO


Docente Revisor Titular 2

MG. GARCIA DE LA CRUZ RUBEN WALTER


Docente Revisor Titular 3
iii

DEDICATORIA:

A nuestros padres y familiares por su


amor incondicional.
A nuestros hijos que son el soporte y
nuestra inspiración en el diario andar.
A nuestros amigos que con sus
palabras y aliento contribuyeron a
culminar la investigación.
A la memoria de Victoria Mercedes
Barreto Flores (QEPD), madre y
maestra ejemplar.
iv

AGRADECIMIENTO

A la comunidad educativa de la Universidad Peruana Los Andes, representada por los


docentes y administrativos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, por sus
orientaciones y conocimientos brindados en nuestra formación profesional.

A los familiares y amigos que hicieron posible e intervinieron en el desarrollo de la


presente tesis.
.
v

CONSTANCIA DE SIMILITUD

CONSTANCIA DE SIMILITUD
N ° 0008-FDCP -2023
La Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones, hace constar mediante la presente,
que la:
 Tesis
Trabajo de suficiencia profesional
Trabajo académico
Titulado: APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL
EN CASOS DE BULLYING, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL
SECUNDARIO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, 2019; Con la siguiente información:

Con autor(es) : Bach. Herquinigo Barreto Henry Pio


Bach. Tinoco Marmanillo Roxana Lidia

Facultad : Derecho y Ciencias Políticas

Programa Académico : Derecho

Asesor(a) : Mg. Hilario Romero Giron

Fue analizado con fecha 07/09/2023 con el software de prevención de plagio (Turnitin); y
con la siguiente configuración:

 Excluye bibliografía.
 Excluye citas.
 Excluye cadenas hasta 20 palabras.
Otro criterio (especificar)

El documento presenta un porcentaje de similitud de __ 13__ %.

En tal sentido, de acuerdo a los criterios de porcentajes establecidos en el artículo N°11


del Reglamento de Uso de Software de Prevención de Plagio. Se declara, que el trabajo
de investigación: Si contiene un porcentaje aceptable de similitud.
Observaciones:
_______________________________________________________________________
En señal de conformidad y verificación se firma y sella la presente constancia.
Huancayo, 07 de Setiembre de 2023.

_________________________________
MSTRA. LIZETH DORIELA MANTARI MINCAMI
JEFA
Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones

opropiedadip@upla.edu.pe
vi

CONTENIDO

HOJA DE JURADOS REVISORES................................................................ ii

DEDICATORIA: ........................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................... iv

CONSTANCIA DE SIMILITUD .................................................................... v

CONTENIDO ................................................................................................ vi

RESUMEN ................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ................................................................................................ 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 18

1.1. Descripción de la realidad problemática...............................................18

1.2. Delimitación del problema:.................................................................19

1.2.1. Delimitación espacial .......................................................... 19

1.2.2. Delimitación temporal ......................................................... 19

1.2.3. Delimitación conceptual. ..................................................... 19

 Responsabilidad civil ............................................................. 19

 Responsabilidad penal ........................................................... 19


vii

 Responsabilidad administrativa. ............................................. 19

 Bullying................................................................................. 19

 Derecho a la educación. ......................................................... 19

 Derechos del niño y adolescente. ........................................... 19

1.3. Formulación del problema ..................................................................20

1.3.1. Problema general ................................................................ 20

1.3.2. Problemas específicos ......................................................... 20

1.4. Justificación. .....................................................................................20

1.4.1. Social .................................................................................. 20

1.4.2. Científica – teórica .............................................................. 21

1.4.3. Justificación metodológica .................................................. 21

1.5. Objetivos ..........................................................................................21

1.5.1. Objetivo general .................................................................. 21

1.5.2. Objetivos específicos .......................................................... 21

1.6. Propósitos de la investigación:............................................................22

1.7. Importancia de la investigación ..........................................................22

1.8. Limitaciones de la investigación: .........................................................23

CAPÍTULO II ............................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 24

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................24

2.1.1. A nivel nacional: ................................................................. 24


viii

2.1.2. A nivel internacional: .......................................................... 30

2.2. Bases teóricas ...................................................................................32

2.2.1. Responsabilidad civil .......................................................... 32

2.2.2. La responsabilidad Penal: .................................................... 41

2.2.3. La Responsabilidad Administrativa: .................................... 45

2.2.4. Bullying o Acoso escolar: ................................................... 53

2.2.5. Marco normativo frente al acoso escolar o Bullying ............ 58

2.2.6. El Bullying o acoso escolar en el Perú ................................. 66

2.3. Marco Conceptual: ............................................................................69

2.3.1. Responsabilidad: ................................................................. 69

2.3.2. Responsabilidad civil: ......................................................... 69

2.3.3. Responsabilidad Penal: ....................................................... 69

2.3.4. Responsabilidad Administrativa: ......................................... 69

2.3.5. Bullying o acoso escolar: .................................................... 70

2.3.6. Acoso Físico: ...................................................................... 70

2.3.7. Acoso verbal: ...................................................................... 70

2.3.8. Acoso Psicológico: .............................................................. 70

2.3.9. Ciberacoso: ......................................................................... 71

CAPÍTULO III .............................................................................................. 72

METODOLOGÍA ......................................................................................... 72

3.1. Enfoque metodológico y postura epistemológica jurídica.......................72


ix

3.2. Metodología ......................................................................................72

3.2.1. Método general: .................................................................. 72

3.2.2. Métodos particulares: .......................................................... 72

3.2.3. Tipo de investigación .......................................................... 73

3.2.4. Nivel de investigación ......................................................... 73

3.2.5. Diseño de estudio ................................................................ 74

3.3. Diseño metodológico .........................................................................74

3.3.1. Trayectoria de estudio ......................................................... 74

3.3.2. Escenario de estudio ............................................................ 74

3.3.3. Caracterización de sujetos o fenómenos .............................. 75

3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................. 75

3.3. 4.1. Mapeamiento: ..............................................................78

a) Categoría y subcategorías ............................................................ 78

b) Fases del trabajo de campo .................................................... 79

3.3.5. Tratamiento de la información ..........................................................80

3.3.6. Rigor científico ................................................................................80

3.3.7. Consideraciones éticas .....................................................................80

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 81

RESULTADOS ............................................................................................. 81

4.1. Descripción de los resultados por variables y/o categorías ....................81

4.1.1. Categoría I: Responsabilidad: .............................................. 81


x

Subcategoría 1: Responsabilidad Civil, Responsabilidad Penal,

Responsabilidad Administrativa ...................................................... 90

4.1.2. Categoría II: Bullying o Acoso escolar ................................ 93

4.2. Discusión de resultados .....................................................................96

4.3. Propuesta de mejora ....................................................................... 103

4.3.1. Protocolo de intervención para prevenir los actos de acoso

escolar o Bullying ......................................................................... 105

CONCLUSIONES ...................................................................................... 107

RECOMENDACIONES ............................................................................. 109

REFERENCIAS .......................................................................................... 110

ANEXOS .................................................................................................... 116

Anexo 1: Matriz de consistencia ................................................................ 117

Anexo 2: Matriz de operacionalización de categorías................................... 121

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos. ............................................ 124

Anexo 4: Declaración de autoría .................................................................. 127

Anexo 5: Declaración de autoria .................................................................. 128

CONTENIDOS DE TABLAS

Tabla N° 1 Casos por tipo de acoso escolar

Tabla N° 2 Casos de acoso escolar según el sexo

Tabla N° 3 Actores entrevistados

Tabla N° 4 Categorías y subcategorías de la investigación


xi

Tabla N° 5 Fases de trabajo de campo.

Tabla N° 6 Responsabilidad en los actos de bullying según especialistas.

Tabla N° 7 Responsabilidad en actos de bullying según directivos.

Tabla N° 8 Responsabilidad en actos de bullying según estudiantes.

Tabla N° 9 Responsabilidad en actos de bullying según especialistas.

Tabla N° 10 Marco doctrinario , legal sobre el acoso escolar o bullying.


xii

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como título “Aplicación de la
responsabilidad civil, penal y administrativo en casos de Bullying en instituciones
educativas de nivel secundario Huancayo 2019”, partiendo de la problemática ¿se
debe aplicar un tipo responsabilidad a quienes toleran o permiten el Bullying en las
Instituciones Educativas secundarios de Huancayo, 2019?, como objetivo general
se tuvo: determinar si se debe aplicar un tipo de responsabilidad a quienes toleran
o permiten actos de bullying en las Instituciones Educativas secundarios de
Huancayo, 2019. Cuyo supuesto fue que, Si se debe de aplicar un tipo de
responsabilidad, reflejándose en un tipo de responsabilidad civil, responsabilidad
penal y responsabilidad administrativa a quienes permite o toleran actos de acoso
escolar o bullying en las instituciones educativas de Huancayo.
El método general utilizado fue el método de análisis y síntesis, como
métodos particulares se empleó el método exegético, el método sistemático; es un
tipo de investigación de carácter básico, de tipo jurídico dogmático; el nivel de
investigación es de tipo explicativo; con respecto al diseño de investigación es no
experimental y de carácter transversal.
Del mismo modo, el escenario de estudio fueron los documentos de carácter
normativo legal (Constitución Política de Perú, Código del Niño y Adolescente
aprobado mediante Ley N° 27337, Ley de Convivencia Escolar N° 29719 y su
reglamentación. La caracterización de sujetos o fenómenos, fueron 03 especialistas
en derecho (03 abogados), 03 directivos (directores y subdirectores) y 03
estudiantes de nivel secundario.
En el mapeamiento de la investigación se tiene como Categorías a la
Responsabilidad y el Acoso escolar, cuya primera es la Responsabilidad jurídica,
como sub categorías a la responsabilidad civil, responsabilidad penal,
responsabilidad administrativa, y como segunda categoría el Bullying o actos de
acoso escolar. Se empleó la técnica de la observación, análisis de documentos, y la
entrevista no estructurada.
xiii

Los resultados arribados es que los actos de acoso escolar o bullying afectan
el principio del interés superior de los niños y adolescentes, reflejados en la
vulneración y afectación del bien jurídico protegido de respeto de la dignidad
humana del escolar, del derecho a la vida, a la integridad psicológica, física y moral,
al bienestar , a no ser discriminado y de manera especial al derecho a la educación,
por lo que se debe de aplicar un tipo de responsabilidad civil, administrativa y penal
a quienes permiten o toleran estos actos en las instituciones educativas.

PALABRAS CLAVES: Responsabilidad civil, administrativa y penal,


Bullying, Derecho a una educación libre de violencia.
xiv

ABSTRACT

The present research work is entitled "Application of civil, criminal and


administrative liability in cases of Bullying in secondary level educational
institutions Huancayo 2019", based on the problem, should a type of liability be
applied to those who tolerate or allow Bullying? in the secondary level Educational
Institutions of the city of Huancayo, 2019?, as a general objective was: to determine
if a type of responsibility should be applied to those who tolerate or allow acts of
bullying in the secondary level Educational Institutions of the city of Huancayo,
2019. Whose assumptions were that if a type of responsibility should be applied,
reflecting in a type of civil liability, criminal liability and administrative liability to
those who allow or tolerate acts of bullying in the educational institutions of
Huancayo.
The general method used was the method of analysis and synthesis, as
particular methods the exegetical method, the systematic method, the teleological
method were used; it is a type of investigation of a basic character, of a dogmatic
legal type; the level of research is explanatory; Regarding the research design, it is
non-experimental and transversal character.
In the same way, the study scenario was the legal normative documents
(Political Constitution of Peru, Child and Adolescent Code, Law 27337, School
Coexistence Law, Law 29719 and its regulations. The characterization of subjects
or phenomena, were 03 specialists in law (03 lawyers), 03 principals (principals and
sub principals) and 03 high school students.
In the mapping of the investigation, legal responsibility is the first category,
civil responsibility, criminal responsibility, administrative responsibility are
subcategories, and bullying is the second category. The observation technique,
document analysis, and unstructured interview were used.
The results obtained is that the acts of bullying affect the principle of the best
interests of children and adolescents, reflected in the violation and affectation of the
protected legal right of respect for the human dignity of the school, the right to life,
to moral, psychic and physical integrity, to free development, not to be
discriminated against and the right to education, for which a type of civil,
xv

administrative and criminal responsibility must be applied to those who allow or


tolerate these acts in educational institutions.

KEY WORDS: Civil liability, administrative liability, criminal liability, Bullying,


Right to a violence-free education
xvi

INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como propósito realizar un análisis sobre las
contravenciones que acarrea los actos de acoso escolar o bullying que se cometen
en las instituciones educativas, instituciones cuyo objetivo es el de promover el
logro de aprendizajes y desarrollo integral del educando, identificándose la
responsabilidad por su actuar negligente de quienes tienen la responsabilidad de
proteger y promover el enfoque de respeto a los derechos.
Se puede advertir que en la actualidad se está evidenciando problemas en
las instituciones educativas sobre violencia escolar, y muy especialmente sobre los
actos de acoso, de hostigamiento entre escolares, entre pares, ello va en aumento
según las cifras mostradas por el portal del SiseVe por lo que es necesario realizar
este análisis que permita tener conocimiento de la realidad y con ello de la
normatividad aplicada y sus limitaciones frente a esta problemática social escolar
en la que vivimos diariamente.
Por ello, frente a los actos de acoso o bullying que suelen suceder
específicamente en las instituciones educativas y que consecuentemente ocasiona
un daño o lesión a un estudiante reflejado en la afectación de la dignidad humana,
del derecho a la vida, a la libertad, a la educación, a no ser discriminado entre otros,
por ello es necesario delimitar la responsabilidad y por ende el resarcimiento o
reparación respectiva permitida por el ordenamiento jurídico vigente en nuestro
país.
En tal sentido, los actos de bullying que se cometen de forma reiterada en
las diferentes instituciones educativas de educación básica regular, a pesar de que
las normas y dispositivos como la Convención sobre derecho del niño y
adolescente, la Constitución Política del Perú, el Código del Niño y Adolescente, y
la Ley de Convivencia, impone al Estado, a los propietarios de instituciones
privadas, directivos y docentes en su calidad de garantes y responsables del
desarrollo de los estudiantes para adoptar diferentes medidas con el fin de prevenir
casos de acoso escolar haciendo uso de todas las estrategias que pudieran desplegar
respetando natural desarrollo tanto cognitivo, emocional y físico.
Por consiguiente, la presente investigación está compuesto por cuatro
capítulos, desarrollándose de la siguiente manera:
xvii

Primer Capítulo denominado Planteamiento del problema, en ella se realiza


la descripción de la problemática, la delimitación espacio, temporal y conceptual,
la formulación de la problemática, la justificación social, teórica y metodológica,
los objetivos de la investigación, la importancia y las limitaciones de ella.
En el Segundo Capitulo se tiene al Marco Teórico, cuyos tópicos están
consignado los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, marco
conceptual, la responsabilidad, la responsabilidad civil, penal y administrativa, el
Bullying o acoso escolar tanto físico, psicológico o verbal.
En el Tercer Capítulo, denominado Metodología, se hace mención sobre el
método utilizado, tipo de investigación, nivel de estudio, diseño de estudio,
escenario de estudio, caracterización de los sujetos, trayectoria metodológica,
mapeamiento, categorías, el rigor científico y las técnicas e instrumentos.
En el Capítulo Cuatro, se presenta los resultados por categoría, del mismo
modo la discusión de resultados.
Finalmente plantea la propuesta de mejora, del mismo modo las
conclusiones y finalmente las recomendaciones.

Los autores
18

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La violencia reflejada en actos de acoso y hostigamiento entre estudiantes


es uno de los problemas que está en crecimiento en las instituciones educativas,
estos hechos comúnmente denominados como Bullying, según la ONG “Sin
Fronteras” alcanza a 15 558 casos reportados en el Perú. Es así, que estos actos que
traen consecuencias negativas acarrean responsabilidades a quienes son participes
en ella, así como a los que permiten y toleran estos hechos.
Desde una perspectiva general, debe señalarse que la responsabilidad que
surge del daño causado mediante conductas de hostigamiento que se refleja de
manera psicológica, verbal o de violencia física en una institución educativa, tiene
su sustento en el deber de supervisión de quienes tienen bajo su responsabilidad a
los estudiantes, y tendrán que responder sobre los hechos suscitados e incluso aun
siendo el comportamiento del escolar, y siendo dañoso, no haya sido de carácter
negligente.
Por ello el acoso escolar entre estudiantes conlleva a un cambio de visión
hacia ella, debiéndose tener en cuenta la valoración de la forma de actuar de los
responsables de la gestión administrativa, quienes al tomar conocimiento o deberían
tener responsabilidad por ser parte de su función debe de actuar de manera especial
en la vigilancia, prevención y control.
Por ello frente al incumplimiento de los deberes de vigilancia y control, esta
servirá para tomar decisiones por los daños ocasionados frente a las reclamaciones
contra las instituciones educativas y quienes trabajan en ella.
Ahora bien, en nuestro país la normativa hace mención sobre la integridad
de los menores en su aspecto biológico, psicológico y social; Es así que, mediante
la Ley N° 27337 se aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, en cuyo
Título Preliminar Capitulo II menciona que todos los niños y adolescentes son
sujetos de derechos, de libertades y de protección de parte del estado y la sociedad
en general. También, en el artículo 69º de la norma mencionada, se contempla la
institución jurídica denominado Contravenciones y Sanciones, definiéndola como
19

“todas aquellas acciones u omisiones que atenten contra el ejercicio de los derechos
de los niños y adolescentes señalados en la ley”.
Es así, que se constituye en valor especial y superior dentro de la
normatividad y el sistema de justicia, la dignidad y los derechos fundamentales del
niño, niña y adolescente, por lo que al momento de la elaboración de las normas,
interpretación y aplicación es de validez superior dentro de nuestra sociedad. Así
tenemos dentro del Derecho un principio referido a la obligación de indemnizar o
ser reparado frente a los daños que se ocasionen a una persona o a su patrimonio,
por lo que si hay personas, familiares o profesionales de educación que permiten o
toleran actos de Bullying en contra de los estudiantes serán pasibles de ser
sometidos a la aplicación de la ley por ser responsable de velar estos derechos.
.
1.2. Delimitación del problema:

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación por su carácter cualitativo se desarrolló a través de la


revisión y análisis de las normas jurídicas, sentencias y resoluciones judiciales
reflejadas en la jurisprudencia y las reflexiones teóricas establecidas a través de la
doctrina vinculada al Bullying escolar y su regulación.
1.2.2. Delimitación temporal

La investigación considera como ámbito temporal de estudio el año 2019 ya


que posterior a ella no se ha visto modificación o cambio sustancial sobre la
regulación de la ley anti - bullying y su aplicación.
1.2.3. Delimitación conceptual.
 Responsabilidad civil
 Responsabilidad penal
 Responsabilidad administrativa.
 Bullying
 Derecho a la educación.
 Derechos del niño y adolescente.
20

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Se debe aplicar un tipo de responsabilidad a quienes toleran o permiten el


Bullying, en las Instituciones Educativas de nivel secundario de la ciudad de
Huancayo, 2019?
1.3.2. Problemas específicos

¿Se debe aplicar un tipo de responsabilidad penal a quienes toleran o


permiten el Bullying, en las Instituciones Educativas de nivel secundario de la
ciudad de Huancayo, 2019?
¿Se debe aplicar un tipo de responsabilidad civil a quienes toleran o
permiten el Bullying, en las Instituciones Educativas de nivel secundario de la
ciudad de Huancayo, 2019?
¿Se debe aplicar un tipo de responsabilidad administrativa a quienes toleran
o permiten el Bullying, en las Instituciones Educativas de nivel secundario de la
ciudad de Huancayo, 2019?
1.4. Justificación.

1.4.1. Social

La sociedad está marcada con rasgos de violencia, las que se refleja en las
instituciones educativas, siendo una de ellas manifestadas a través del bullying o
acoso escolar en sus diferentes formas. Es así, que la presente investigación
pretende ofrecer una descripción clara de las manifestaciones y características del
acoso escolar o bullying, así como su encuadramiento dentro de la responsabilidad
civil, administrativa y penal a quienes toleran o permiten estos actos dentro de la
institución, del mismo modo, reconocer las acciones que deba de tomar el estado a
través de sus instituciones legales para prevenir, proteger, salvaguardar y resarcir el
derecho a la integridad de los menores de edad. Consecuentemente esta
investigación está orientado a proponer acciones de prevención y disminución de
casos de bullying a partir del entendimiento de su naturaleza y de la aplicación
correcta de la normativa.
21

1.4.2. Científica – teórica

La investigación se justifica porque se realiza el estudio sobre instituciones


jurídicas que regulan y protegen a los menores de edad en las instituciones
educativas frente a actos de acoso u hostigamiento verbal, psicológico o físico
reflejadas a través del bullying, ello nos permite realizar el análisis dentro de la
teoría de la ciencia jurídica sobre la responsabilidad civil, administrativa y penal y
consecuentemente su aplicación a quienes permiten vulnerar los derechos de los
estudiantes y por ende su dignidad. Por ello es importante entender la relación
significativa entre la responsabilidad civil, administrativa y penal y su aplicación a
quienes toleran o permiten actos de bullying en las instituciones educativas bajo la
luz de la normatividad emitida por el Estado.
1.4.3. Justificación metodológica

La investigación se justifica metodológicamente porque permite realizar un


análisis coherente y serio sobre la relación existente entre la responsabilidad penal,
civil y administrativos a quienes permiten actos de violencia, recurriendo al recojo
de información de fuentes documentales, de libros, artículos, doctrina, normas,
jurisprudencia sobre la violencia escolar y el marco jurídico que busca prevenir y
erradicar este problema social en las instituciones educativas.
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

 Determinar si se debe aplicar un tipo de responsabilidad a quienes


toleran o permiten el bullying, en las Instituciones Educativas
secundarios de Huancayo, 2019.
1.5.2. Objetivos específicos
 Establecer si se debe aplicar un tipo de responsabilidad penal a quienes
toleran o permiten el bullying, en las Instituciones Educativas
secundarios de Huancayo, 2019.
 Establecer si se debe aplicar un tipo de responsabilidad civil a quienes
toleran o permiten el bullying, en las Instituciones Educativas
secundarios de Huancayo, 2019.
22

 Establecer si se debe aplicar un tipo de responsabilidad administrativa


a quienes toleran o permiten el bullying, en las Instituciones Educativas
secundarios de Huancayo, 2019.
1.6. Propósitos de la investigación:

El propósito de la investigación es determinar si la aplicación de la


responsabilidad civil, responsabilidad penal y responsabilidad administrativa
corresponden a quienes toleran o permiten actos de Bullying en las instituciones
educativas, del mismo modo analizar el marco jurídico normativo y doctrinal y su
pertinencia efectiva sobre la prohibición, haciendo uso de mecanismos de
prevención y sanción a quienes toleran y permiten estos actos en las instituciones
de educación básica escolar.
1.7. Importancia de la investigación

El acoso escolar reflejado en actos de violencia, hostigamiento sea verbal,


psicológico o físico es una acción que atenta los derechos fundamentales, la
dignidad de los niños y adolescentes que se encuentran en situación escolar, esta
afectación colisiona con el derecho a la libertad, con la integridad física y moral,
con el honor, las cuales son protegidas y están establecidas en nuestra legislación
nacional y amparadas en el derecho internacional. Por ello es importante identificar
las características de este evento que contraviene el principio superior de los niños
y adolescente de protección establecidos en la Constitución Política del Perú, el
Código del Niño y Adolescente y la Ley anti-bullying o de convivencia escolar en
las instituciones educativas, identificando los actores participantes (acosadores,
acosados, observadores, etc.). Del mismo modo, permite determinar algunas
conductas que se encuentran tipificadas en el Código Penal como las lesiones,
amenazas, etc.; así como la responsabilidad civil frente al daño causado que está
establecido en el Código Civil, y a quienes como responsables del proceso
educativo en las instituciones recae la responsabilidad administrativa funcional que
en el ejercicio de sus funciones deben de cumplir para preservar la integridad de los
estudiantes.
Finalmente es importante la investigación porque permite identificar los
supuestos que deben de ser usados en la inaplicación de la responsabilidad civil,
23

administrativa y penal frente a casos que reflejan bullying (hostigamiento y acoso


escolar) en las instituciones educativas de Huancayo.
1.8. Limitaciones de la investigación:

Entre las limitaciones en la presente investigación tenemos:

- Reducida bibliografía referida a casos de Bullying y su tratamiento


desde el punto de vista legal.

- Desconocimiento de la legislación vinculada a casos de Bullying.

- Tratamiento superficial de actos de acoso y hostigamiento reflejados en


hechos de Bullying realizados en instituciones educativas y la respectiva
aplicación normativa.

- El cambio de escenario local, nacional y mundial frente a la propagación


del COVID 19 y consecuentemente la declaratoria de emergencia
sanitaria que determino el aislamiento social limitando el trabajo de
campo.
24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Entre los antecedentes de investigación que sirven en la presente se tiene a


los siguientes estudios:
2.1.1. A nivel nacional:

A nivel nacional se presentan los siguientes trabajos de investigación:


La tesis de Fustamante (2018) titulada “La responsabilidad civil de las
instituciones educativas, directores, y docentes por los daños ocasionados en
escolares víctimas de Bullying”, ha sido sustentada en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo para optar el título de Abogado. La
investigación parte de la problemática de ¿Por qué las instituciones educativas,
directores, y docentes deberán ser responsables ante los daños ocasionados en
escolares víctimas de Bullying?, cuyos objetivos fueron clarificar, definir, y
argumentar conceptos de servicio educativo, fenómeno del bullying y la
responsabilidad civil que asumen las instituciones educativas, directivos y docentes
por los daños ocasionados a causa del bullying. Como hipótesis de investigación ha
considerado a que
… Si entendemos que el Bullying es un comportamiento constante en el
tiempo que se configura por un conjunto de agresiones físicas y verbales
hacia otro menor ambos en edad escolar al interior de los centros educativos
, entonces se atribuirá la responsabilidad civil tanto a las instituciones
educativas, directores, docentes pues son ellos en dicho ámbito quienes se
encuentran con las prerrogativas para evitar, erradicar y sancionar tales
comportamientos , toda vez que sus funciones deben de cumplir con un
conjunto de obligaciones no solo en la Ley No 29719, sino también en
nuestra Constitución Política como es la protección de la integridad personal
de niños, niñas y adolescentes que se encuentran a su cargo. (p, 14)
Del mismo modo, entre las conclusiones arribadas considera que el servicio
educativo brindado por las instituciones públicas y privadas debe de velar por la
integridad de los escolares frente a los actos de acoso y hostigamiento, actuando
25

oportunamente con el fin de prevenirlo. Que el Bullying al manifestarse mediante


agresiones y amenazas tiene como fin causar daño a su par. Que la responsabilidad
civil es una obligación que surge del derecho privado a consecuencia de una
conducta dañosa sea por acción u omisión atribuida como conducta antijurídica,
siendo analizada esta desde los elementos de la responsabilidad civil como la
conducta antijurídica, al daño, el vínculo causal y el factor de atribución las que
permitirán una obligación o reparación a fin de ser reestablecido el estado de cosas
hasta antes del daño causado. Finalmente concluye que las instituciones educativas,
los directores, los docentes tienen responsabilidad civil cuando:
… implica la existencia de cada uno de los elementos de dicho instituto, de
esta manera los actos de acoso escolar son imputables a aquéllos debido a
las obligaciones asumidas y contempladas por ley (Ley N° 29719 “Ley que
promueve la Convivencia sin Violencia” y su Reglamento; y la Ley N°
24029 “Ley del profesorado”); siendo por tanto atribuible los actos de acoso
escolar a los agentes educativos teniendo en consecuencia calidad de
antijurídicos pues vulneran principios generales, y normas concretas de
nuestro Ordenamiento Jurídico. (p. 123)
La investigación permitió un análisis exhaustivo del marco teórico,
normativo, jurídico sobre la problemática del bullying desde la responsabilidad
civil, del mismo modo, la valoración de la sentencia del caso del colegio Salesiano
del Cusco y la normativa vigente de la Ley N° 29719 considerada como anti-
bullying. Del mismo modo, en el aspecto metodológico, es una investigación de
tipo básico, en un nivel de estudio descriptivo cuantitativo, empleando el método
empírico reflejado en métodos teóricos inductivo-deductivo, hipotético -deductivo
y analítico-sintético. El diseño de investigación es el no experimental-transversal.
La técnica utilizada es la encuesta a través del instrumento cuestionario.
Inicio y Abanto (2018) con su tesis titulada “La responsabilidad civil
derivada del acoso escolar o bullying”, sustentada en la Universidad Señor de
Sipán, Pimentel. La investigación parte de la pregunta: “¿El director o los
profesores del centro educativo, tienen responsabilidad civil por el daño ocasionado
al estudiante como consecuencia del bullying o acoso escolar?”. Considera como
objetivo general: “Analizar la necesidad de incorporar al ordenamiento civil la
26

atribución de la responsabilidad civil generada por los casos de acoso u


hostigamiento escolar o bullying, de tal manera que permita el resarcimiento del
daño causado por este hecho” (p. 25). A partir de ello, realizó una revisión
documental y legislativa sobre el acoso u hostigamiento estudiantil como generador
de responsabilidad civil, del mismo modo, analizó las partes de las variables del
problema de estudio, identificando sus causas; finalmente a partir del conocimiento
de los empirismos normativos sobre la incidencia de los actos de acos y
hostigamiento escolar alcanzar alternativas que promuevan la solución oportuna de
estos hechos.
El tipo de investigación fue: teórica. El diseño de investigación fue: causal-
explicativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron: observación,
encuesta, análisis documental y el fichaje. La conclusión general arribada indica
que en la actualidad se manifiestan actos violentos entre estudiantes reflejándose el
acoso escolar a través de conductas diferentes (exclusión social, agresión verbal,
agresión física directa e indirecta, amenazas, ciber-bullying), considerándose las
variaciones según el género, el grupo, los testigos de los hechos, etc. Del mismo
modo, que el acoso escolar es tratado en el marco del proceso educativo a partir del
clima de las relaciones entre estudiantes y la convivencia efectiva, teniendo en
cuenta que el maltrato o violencia entre pares sea entendido como un problema de
convivencia, una forma de relaciones de violencia entre iguales. Finalmente, que,
ante un fracaso en el aprendizaje de los estudiantes de la competencia social, es:
… Es deseable que esta infracción tan grave de las normas de convivencia
escolar tenga una solución extrajudicial, pero en los casos más graves puede
dar lugar a dos tipos de acciones en el ámbito judicial, civil y penal, cuyo
procedimiento puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella. (p.
134)
Esta investigación ha permitido identificar que frente a los actos de acos
escolares entre estudiantes da lugar a responsabilidad penal y civil y
consecuentemente su resarcimiento por los daños causados.
Calvo (2017) con su tesis titulada “El acoso escolar o bullying como hecho
generador de responsabilidad civil de las instituciones educativas en la legislación
peruana”, sustentada en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo,
27

Huaraz, para optar el grado de Maestro en Derecho. Planteó como objetivo:


“Analizar los fundamentos jurídicos para justificar el acoso escolar o bullying como
hecho generador de responsabilidad civil de las instituciones educativas en la
legislación peruana. El tipo de investigación fue: Dogmática Normativa y Teórica.
El diseño de investigación fue no experimental, transversal y explicativo. El
instrumento de relección de datos fue de fichas textuales, de resumen y de
comentario.
Las conclusiones arribadas por el autor refieren que la Constitución Política
de nuestro país, la Convención sobre los Derechos del Niños, imponen al Estado, a
los dueños, directivos y docentes de los centros de estudios de educación básica
tanto públicas y privadas el deber de ser garantes y protectores de la integridad
física, psíquica de los escolares, y el no cumplimiento de la obligación es causal de
responsabilidad civil. Del mismo modo, indican que responden civilmente por el
daño que se causa al estudiante a consecuencia del Bullying por “no brindar una
educación adecuada, de protección y seguridad frente a cualquier tipo de daño que
pudiera sufrir el menor” (p. 204) siendo esta de naturaleza directa y subjetiva,
correspondiéndole demostrar que actuó diligentemente para ser exonerado de la
responsabilidad civil. Que los estudiantes que sufrieron el acoso escolar, tienen
derecho al resarcimiento por el daño moral y emergente.
Esta investigación es importante porque clarifica la responsabilidad de los
directivos de instituciones públicas, los dueños de centros de estudios particulares,
y docentes como responsables de la integridad de los escolares en el ámbito de la
institución.
La investigación titulada “El bullying como hecho generador de
responsabilidad civil en los estudiantes del primero A de la Institución Educativa
Politécnico Regional del Centro – 2017” (Álvarez y Reynoso, 2019) para optar el
Título Profesional de Abogado realizado en la Universidad Peruana Los Andes,
parte del siguiente problema: “¿De qué manera el School Bullying genera
responsabilidad civil en los estudiantes agresores del primero A – 2017, del colegio
Politécnico Regional del Centro del Perú?”; cuyo objetivo general estuvo dirigido
a “Determinar cómo el School Bullying generará responsabilidad civil en los
estudiantes agresores del primero A del Colegio Politécnico Regional del Centro
28

del Perú -2017 y consecuentemente responsabilidad civil indirecta”. Como


hipótesis refiere que “La concurrencia del bullying escolar verbal, psicológica y
fisca afecta significativamente al estudiante generando responsabilidad civil en los
estudiantes agresores al causar daño con secuelas en la victima”.
La metodología utilizada fue el método deductivo, tipo de investigación
descriptiva, con un diseño de investigación explicativo, con una población de 800
estudiantes y la muestra de 36 estudiantes del primero A, se utilizó cuestionarios
para el recojo de los datos.
Entre las conclusiones arribadas tenemos las siguientes:
- Que en el Colegio Politécnico Regional del Centro – 2017, el School Bullying
ha generado responsabilidad civil en los estudiantes agresores.
- Que el acto de Bullying de la agresión física ha generado “Daño a la persona”
en las victimas de la muestra, y por ello puede ser responsables de los daños
ocasionados a los estudiantes.
- El acto de Bullying de agresión psicológica o verbal ha producido “Daño moral”
entre las victimas lo cual debe ser indemnizables en el campo de la
responsabilidad contractual y no circunscribirse en el campo extracontractual.
- Los actos de Bullying generan responsabilidad civil en los estudiantes
agresores, por lo que se le atribuye responsabilidad indirecta a cargo del autor
indirecto a pesar de no haber causado daño alguno.
La investigación de Campos (2020) titulado “El Bullying y su relación con
la responsabilidad administrativa en la I.E. 7027 Nuestra Señora de la Alegría en el
distrito de Surquillo en el año 2018” con la finalidad de optar el Título Profesional
de Abogado en la Universidad Alas Peruana, parte de la pregunta “¿Qué relación
existe entre el bullying y la responsabilidad administrativa en la IE 7027 Nuestra
Señora de la Alegría en el distrito de Surquillo en el año 2018?” , el objetivo de la
investigación fue “Establecer la relación entre el bullying y la responsabilidad
administrativa en la IE 7027 Nuestra Señora de la Alegría en el distrito de Surquillo
e el año 2018”, la hipótesis general fue: “Si existe relación significativa entre el
bullying y la responsabilidad administrativa en la IE 7027 Nuestra Señora de la
Alegría en el distrito de Surquillo en el año 2018”. La investigación es de tipo
descriptivo, con el diseño no experimental, empleando como método el deductivo-
29

hipotético, con nivel descriptivo correlacional, se empleó la técnica de la


observación, se recogió datos a través de la aplicación de una encuesta dirigida a la
directora, profesores ya asistentes.
Entre las conclusiones arribadas tenemos:
- Entre la falta de orientación del personal administrativo con respecto a
las funciones asignadas en la institución existe una relación significativa
- Las agresiones físicas, sociales y lingüísticas por parte de los escolarees
tiene relación significativa con la orientación obligatoria de parte del
docente en el colegio.
- Entre el Bullying y la responsabilidad administrativa existe una relación
significativa. (p. 88)
Finalmente, dentro de las recomendaciones se incide que se debe de
promover políticas institucionales que permitan lograr que se intervenga
eficazmente y oportunamente con una visión preventiva de los actos de Bullying en
las instituciones educativas.
Gago y Ramos (2019) con su tesis titulada: “Responsabilidad Civil de los
padres de familia y el daño a escolares víctimas de bullying”. Sustentada en la
Universidad César Vallejo, Callao, para optar el Título Profesional de Abogado.
Como objetivo plantearon: “describir de qué manera resultan responsables
civilmente los padres de familia por los daños a escolares víctimas de Bullying”. El
enfoque de investigación fue: cualitativo. El tipo de investigación fue: básico. El
diseño de investigación fue: teoría fundamentada. El instrumento de relección de
datos fue: guía de entrevista. Entre las conclusiones refiere que los padres de familia
de los estudiantes agresores, son responsables civilmente por los daños generados
a los estudiantes víctimas de manera directa por ser responsables de la crianza de
sus menores hijos. Del mismo modo, la falta de valores en el seno familiar de los
estudiantes agresores conlleva a cometer actos que dañan de manera psicológica y
física a los escolares que sufren de acoso escolare en forma directa en los centros
educativos.
Es importante esta investigación porque permite asignar responsabilidad a
los padres de familia de los acosadores ser responsables por los daños ocasionados
por sus menores hijos.
30

2.1.2. A nivel internacional:

A nivel internacional se presentan los siguientes trabajos de investigación:


Romero (2016), con su tesis titulada: “El Bullying en su tendencia al delito
existe una falta de regulación en la Ley Orgánica de Educación Superior”.
Sustentada en la Universidad Central del Ecuador, Quito, para optar el Título
Profesional de Abogado. Planteó como objetivo: “determinar jurídicamente qué
derechos se vulneran a nivel de educación superior y plantear posibles soluciones
para fortalecer los principios como derechos y justicia social, para una subsiguiente
regulación a la Ley Orgánica de Educación Superior y con ello prevenir, controlar
y sancionar este tipo de comportamiento que perjudica a las personas que se
desenvuelven dentro de un ambiente educacional”. Como objetivos específicos,
buscaron establecer el conocimiento sobre el bullying y sus posibles consecuencias
como figuras delictivas.
El método de investigación utilizado fue la observación científica, histórico-
lógico, inductivo – deductivo, Sistémico, comparativo. El diseño de investigación
fue: exploratorio. El instrumento utilizado que permitió el recojo de datos fue el
análisis de contenido. La conclusión arribada indica que el Bullying es un fenómeno
que afecta la integridad física, psicológica, emocional y social de los estudiantes de
superior, afectándose los derechos protegidos por la Constitución, y que el exceso
de estos actos puede desencadenar en delitos que afecta la integridad lo que traería
consigo a una reparación total o parcial a la víctima.
La investigación de Ferrari (2019) titulado “Acoso escolar y responsabilidad
civil extracontractual”, como trabajo de fin de master fue realizada en la
Universidad Complutense de Madrid, cuyo objetivo fue “estudiar cómo se articula
la diversidad de sistemas de responsabilidad civil” y “analizar detalladamente
aquellos dos sistemas de aplicación preponderante en caso de Bullying: sistema de
responsabilidad civil puro y sistema de responsabilidad derivado”. Esta
investigación metodológicamente se ha realizado en base a un análisis
jurisprudencial.
Algunas de las conclusiones arribadas son las siguientes:
- Existencia de dos sistemas de responsabilidad civil aplicables en los
supuestos de Bullying, siendo estas: el aplicable por la LORPM en sus
31

artículos 61 al 64 y el sistema de responsabilidad puro. Es requisito que


en ambos casos el acosador sea mayor de edad, o si es menor esta
emancipado formalmente.
- Existencia de diferencias entre el sistema de responsabilidad civil y el
que se encuentra regulado en la LORPM, por lo que la primera está
dirigida a resarcir los daños ocasionados y en el derecho penal sus
principios están orientados a la retribución, la prevención general y
prevención especial, la presunción de inocencia, la ausencia de
culpabilidad por hecho ajeno.
- Que la aplicación del derecho penal a los casos más graves de Bullying
no terminara, ya que se realiza antes de los catorce años y que a partir
de esta edad el menor es imputable, pero que frente a la creación de
normas y otros ni el derecho penal o derecho civil podrán limitar esta
actividad más por el contrario la educación y la responsabilidad de
sociedad podrán acabar con ella. (p. 62)
Arango y Vezga (2015) Con su monografía titulada: “Análisis de la
responsabilidad civil de las instituciones educativas por bullying”. Sustentada en la
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, para optar el título de Abogado. Planteó
como objetivo realizar una investigación de carácter crítica, teórica e
interdisciplinaria cuyo propósito es identificar si existe responsabilidad civil
contractual de los centros de estudios por los actos de bullying cometidos por los
escolares y que permita exigir la obligación reparatoria a los estudiantes que fueron
víctimas de estos hechos. Del mismo modo, concluye, que si bien es cierto las
instituciones educativas son pasibles de responsabilidad civil, también se puede
identificar la configuración de responsabilidad penal de los estudiantes entre
catorce y dieciocho años de edad (son sujetos de responsabilidad penal para
adolescentes). Que, existe la posibilidad de que se configure la responsabilidad del
Estado por falla del servicio, en la medida en que se trata de un servicio público,
diferenciando la responsabilidad de los centros educativos de carácter privado, pues
en este caso aplican las normas de derecho privado. Que en merito a las
obligaciones legales habrá responsabilidad de carácter civil de los centros
32

educativos donde se haya generado daños de acoso escolar por incumplimiento de


funciones.
2.2. Bases teóricas

Las bases teóricas en una investigación es el análisis ordenado, crítico y


sistemático de los estudios que sustentan y explican un tema u objeto de estudio,
así tenemos:
2.2.1. Responsabilidad civil

La responsabilidad civil históricamente como un fenómeno jurídico tiene


sus orígenes en la exteriorización de la conducta humana, como instinto de
venganza por el daño de quien era víctima (Vidal, 2001, p. 389), que a través del
paso del tiempo y la aparición organizacional del estado pasa una segunda etapa
como es la reparación del daño o resarcimiento.
En esa línea el desarrollo doctrinal teórico de la responsabilidad, se hace
mención que no fue utilizada como tal en el derecho romano, pero que
etimológicamente tiene sus antecedentes en el vocablo spondere que tiene acepción
de comprometerse o relacionarse como deudor de un acto o hecho. Y que al no
cumplir el compromiso se derivaba en respondere, que derivaba de responsus, que
etimológicamente se relacionaba a la responsabilidad.
Es importante mencionar, algunos tópicos sobre el surgimiento de la
responsabilidad civil, tenemos a la Ley de Talión como medio de venganza o
desagravio frente a un hecho cruento; luego a la Ley de la Doce Tablas que
evoluciona a la anterior no siendo solo acto de venganza, sino cambiando la visión
por la que ya se podía iniciar una relación de obligación resarcitoria, en la que se
compensaba el daño ocasionado por el agresor al lesionado; luego, la Ley de
Aquílea como expresión del derecho romano que hace referencia al establecimiento
de una indemnización o pago a los dueños o propietarios de un o conjunto de bienes
lesionados por culpa de un agresor.
Es así, que contemporáneamente, la responsabilidad civil está referido a la
indemnización de los daños ocasionados como consecuencia del incumplimiento
de una obligación voluntaria contractual o como producto de una relación sin que
exista ninguna vinculo obligacional. (Taboada, 2005, p. 29).
33

La responsabilidad civil, conlleva a la obligación y deber de carácter general


de indemnizar o corresponder por los daños causados por el no cumplimiento
obligacional, pudiendo ser de carácter contractual, también el originado por un
hecho ilícito, de modo que, la reparación del perjuicio debe consistir en el
establecimiento de la situación anterior y cuando sea imposible, debe realizar el
pago por los daños ocasionados.
Del mismo modo, se debe tener presente que la clasificación de la
responsabilidad civil deviene del sistema romano germánico en responsabilidad
civil extracontractual y responsabilidad civil contractual. Asimismo, la
responsabilidad civil dentro su fundamentación doctrinal se ha preocupado en
conceptualizar sus elementos como la antijuricidad, el factor de atribución, el daño,
el nexo causal.

2.2.1.1. Presupuestos fundamentales de la responsabilidad civil

La dogmática civil, ha permitido definir los presupuestos básicos por las que
se identifica a la responsabilidad civil, del mismo modo, la jurisprudencia de la
Casación 3470-2015, Lima Norte de la Corte Suprema de Justicia de la República,
Sala Transitoria, en su tercer fundamente indica que se han establecido cuatro
elementos que integran la responsabilidad civil, los cuales son: la antijuricidad, el
factor de atribución, el nexo causal y el daño.
Pasamos a detallar de la siguiente manera:
a) La antijuricidad: Este elemento esta referido a toda acción o conducta
que realiza el hombre y es contraria al ordenamiento jurídico establecido en nuestro
país. Del mismo modo, Taboada (p. 32) refiere que esta “conducta es antijuridica
al contravenir una norma prohibitiva y también cuando viola el sistema jurídico en
general, afectando con ello los principios, los valores en la que se ha construido
todo nuestro sistema jurídico en nuestro país”.
En el ordenamiento jurídico peruano, en el Código Civil art. 1321 se incide
en que el sujeto que no ejecuta sus obligaciones por dolo, por culpa inexcusable o
culpa leve será responsable por los daños y perjuicios ocasionados.
34

b) El Factor de atribución: Está referido según Taboada (2005), a los


elementos que determinan la existencia de responsabilidad al haberse presentado
un supuesto concreto de conflicto social- (p 36).
Así, en el campo contractual se tiene en consideración como factor de
atribución a la culpa, en cambio en el campo extracontractual como factor de
atribución se tiene a la culpa y el riesgo creado.
- La Culpa: La culpa está referido según Cabanellas (2008) que sin dolo
ni malicia uno comete una infracción de la ley y que debe de evitarse (p. 502). Del
mismo modo Espinoza (2019) indica la existencia de la culpa objetiva (violación
de las leyes), la culpa subjetiva (referido a la imprudencia y la negligencia), la culpa
omisiva (comportamiento exigible frente a una persona que se encuentra en
peligro), la culpa grave (es cuando no se hace uso de la diligencia), la culpa leve (es
cuando no se hace uso de la diligencia propia de las personas de capacidad media),
la culpa levísima (cuando no se usa la diligencia propia de las personas
excepcionalmente prudentes y cautas), la culpa profesional o técnica (referido a la
prestación de servicios profesionales y su cumplimiento) (Pp. 278-283).
Del mismo modo, en la definición del artículo 1321° del Código Civil, se
indica sobre la existencia de indemnización de daños y perjuicios por no ejecutar
las obligaciones sea esta por dolo, por culpa inexcusable o por culpa leve.
La culpa inexcusable es cuando la causante obra u omite tomar las
precauciones básicas incurriendo en una limitada inteligencia o habilidad. Es así,
que en el Código Civil, en el artículo 1319° refiere que quien por negligencia grave
no ejecuta la obligación es definida como culpa inexcusable.
La culpa leve está establecida en el artículo 1320° del Código Civil, en ella
indica a “quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la
obligación y corresponde a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar”. Esta es relacionada al actuar negligente de una persona, pero cuyas
consecuencias se manifiestan como no graves.
- El Dolo: este elemento de la responsabilidad contractual se define como
aquella conducta de aquella persona que ha actuado con la intención de hacer o
causar un perjuicio o daño. Es necesario precisar que no solo es haberlo previsto,
sino haber querido hacerlo. Por ello la intención es acompañado por un criterio de
35

culpa delictual y de culpa dolosa. Es aquí donde el sujeto tiene la voluntad de


ocasionar daño por lo que se relaciona en su noción penal.
Al respecto, comenta Osterling (2011) que el dolo es un hecho con mala fe,
donde el autor tiene plena conciencia de no cumplir su obligación con el propósito
de hacer daño al acreedor. Por otro lado, en la culpa no existe la intención de no
cumplir y no ejecuta su obligación por descuido o negligencia. (p. 352).
Finalmente, el dolo se presenta como una acción u omisión, siendo primera
la obligación de no hacer, y la segunda obligación de dar y de hacer.
c) El nexo causal: Denominado también como relación causal, indica
(Casación 1762, 2013) que como consecuencia de la conducta antijuridica el
causante debe ser capaz de producir el daño causado configurando el supuesto de
responsabilidad civil extracontractual.
d) Daño: Este elemento alude frente a un daño ocasionado se tiene que
reparar o indemnizar, siendo importante para ello la responsabilidad civil.
Es así, que el daño es la afectación del interés jurídico tutelado de las
personas quienes actúan enmarcados dentro de los principios de una convivencia
pacífica dentro de una sociedad organizada. Por ello, frente a un daño, esta debe
ser reparada por alguien, no importando si esta surge dentro de las relaciones
contractuales o como consecuencia por un acto prohibido por la ley, por el abuso
del derecho, por la negligencia del causante (Casación 1762- 2013-Lima – 2014).
Este daño como consecuencia de la afectación al interés protegido, siendo
esta de carácter patrimonial o extrapatrimonial.
Es importante tener presente al daño, ya que es un presupuesto básico del
de la responsabilidad civil, porque:
[…] siempre que hay un daño debe ser reparado por alguien no
importa si ese daño surge dentro de un contexto de relaciones contractuales
o como consecuencia de un delito o de un acto prohibido por la ley o de un
abuso de un derecho o por una negligencia del causante o simplemente por
el azar. (Casación Nº 1762-2013-Lima, 2014)
Del mismo modo es necesario reconocer las categorías referidos al daño
como elementos de la responsabilidad por lo que se identifica y define los
siguientes:
36

a. Daño patrimonial: Referido a la lesión de los derechos económicos que


deben de ser reparados. Del mismo modo, podemos mencionar que existen dos
categorías referido al daño patrimonial, siendo estos:
El daño emergente: El daño emergente, doctrinariamente indica al “[…]
perjuicio efectivo sufrido en el patrimonio de la víctima, que ha perdido un
bien o un derecho que ya estaba incorporados a ese patrimonio” (Moisset,
2015. P.3). Para Espinoza (2019), el daño emergente representa “la falta de
cumplimiento de la prestación es un claro supuesto de daño emergente” (p.
431). Finalmente, como refiere Taboada (2013) la pérdida patrimonial
sufrida efectivamente es el daño emergente. (p. 62)
El lucro cesante: como parte de la categoría del daño, es la ganancia que
no se puede gozar, es un beneficio frustrado que causa perjuicio al ser
privado de los beneficios por la falta de ingresos (Moisset, 2015 p. 3), de
otro modo, es la ganancia que no es percibido por la persona dañada a causa
del incumplimiento, lo cual difiere del daño emergente, el lucro cesante es
una ganancia que no percibirá al no haberse cumplido con la prestación
deseada.
Por su parte Taboada (2013) refiere que la ganancia, la renta frustrada o dejada
de percibir por la persona perjudicada es el lucro cesante es. (p. 73).
b. Daño extrapatrimonial: Referido a las lesiones ocasionadas a las
personas en sí mismas, contempladas a estas como un valor inmaterial, psicológico,
espiritual.
Es así que Espinoza (2019) que el daño extrapatrimonial o subjetivo afecta
o lesiona los derechos o intereses legítimos de naturaleza no patrimonial tanto de
las personas naturales o jurídicas. (p. 435).
Es importante indicar, que la doctrina menciona que hay un debate sobre el
daño extrapatrimonial, siendo una de ellas que solo existe como categoría el daño
a la persona, y otra corriente hace mención que existe el daño moral y el daño a la
persona.
- El daño moral: Es la persona que sufre cuando se afectan los bienes jurídicos
protegidos que se encuentran fuera del ámbito patrimonial de las obligaciones.
Así pues, en este sentido, Taboada (2013) , explica que el daño moral, es aquella
37

lesión a los sentimientos de la víctima, el cual ocasiona, dolor, aflicción, o


sufrimiento (p. 751), es menester indicar que en el código civil en el artículo
1984 señala lo siguiente: “El daño moral es indemnizado considerando su
magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia” y en el artículo
1322 refiere sobre la indemnización de que “El daño moral, cuando él se hubiera
irrogado, también es susceptible de resarcimiento”. Por ejemplo, cuando se
produce o se ha perjudicado el honor de una persona, como consecuencia del
incumplimiento del deudor.
- Daño a la persona: Según Taboada (2013) el daño a la persona “es la lesión a
la integridad física del sujeto, o una lesión a su integridad psicológica… o la
frustración del proyecto de vida” (p. 81). Es así, que entre las afectaciones a la
integridad física se tiene la perdida de alguna extremidad (brazos, piernas, etc),
que se ocasione una parálisis a causa de una lesión severa, etc., o a la integridad
psicológica el maltrato psicológico y en lo referido al proyecto de vida referido
a la frustración de un proyecto evidenciado y acreditado que se frustra de un
momento a otro.

2.2.1.2. Tipos de responsabilidad civil

La responsabilidad civil, según la revisión doctrinal y jurisprudencial se


divide en dos vertientes, cada una de ellas con propias características, siendo estas
la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual.
También hay una ´posición marcadamente unitaria (Taboada, 2005, p. 29), en la
que se indica que la responsabilidad civil es única, una sola, y que diferencialmente
hay una algunos matices, ya que confluyen básicamente los elementos comunes
como la antijuricidad y el imperativo de indemnizar los daños causados.

Del mismo modo, entre ambas conviven diferencias, que se reflejan cuando
la responsabilidad civil contractual es referida a que el daño es consecuencias del
incumplimiento de una obligación que previamente se ha pactado, y en el caso de
la responsabilidad extracontractual, el daño es producto del incumplimiento del
deber jurídico genérico de no causar daño en los demás.
a) Responsabilidad contractual:
38

Es un tipo de responsabilidad civil basado en el elemento obligacional donde


dos partes se comprometen recíprocamente cumplir y respetar un conjunto de
condiciones, siendo denominado contrato. La ejecución es requerida por tener
carácter probatorio mediante el inicio de un proceso civil. En ese sentido, el
ejercicio de tutela tiene a quién contrató por un lado, y a las personas que sufrieron
un perjuicio personal por otra parte, derivando la inejecución o ejecución
imperfecta del contrato.
b) Responsabilidad extracontractual:
Este tipo de responsabilidad civil es la que se encuentra en un hecho social
exento de la obligación asumido en un contrato. Esta merece tutela y exigibilidad
aun estando fuera de una relación contractual, siendo originados no necesariamente
mediante el contrato y requieren mayor carga probatoria.
Al respecto (De Trazegnies, 2005) indica con razón que:
“podemos hablar propiamente de la responsabilidad
extracontractual como una institución sistematizada y objeto de un estudio
propio a partir del primer Código Civil peruano que entra en vigencia en
1852. Este Código toma como modelo al Código de Napoleón y es así que
se refiere a esta institución como la responsabilidad que nace de los delitos
y de los cuasi-delitos”. (p. 209)
2.2.1.3. Daño Moral

El Daño moral a través de la historia y el tiempo, ha sufrido variaciones en


su concepción entendimiento, siendo objeto de estudios, de revisiones en su marco
teórico, doctrinario y jurisprudencial, generando posiciones encontradas,
controversias y similitudes las que se exponen a continuación, así tenemos a las
siguientes concepciones doctrinarias sobre el daño moral:
La doctrina referida a las concepciones negativas del daño moral en
contraposición o también por exclusión del daño patrimonial, que para Casado
(2016. p. 7), tomando a Rovira indica que se parte del concepto del daño patrimonial
para subsiguientemente comprender el daño moral, lo que no es entendido como
daño patrimonial será entendido como daño moral.
En esa misma línea, refiere Casado (2016), que De Cupis expone sobre la
concepción negativa que atiende al objeto del daño moral, definiendo a esta última
39

como “aquel daño privado que no puede comprenderse en el daño patrimonial por
tener por objeto un interés no patrimonial, o sea, que guarda relación a un bien no
patrimonial. (p. 406).
Otra concepción negativa es la que atiende a la falta de repercusión en el
patrimonio, referido por Casado (2016) a Mazeaud y Tunc que el daño moral es
“aquel perjuicio que no implica, para la víctima, ninguna consecuencia pecuniaria
o disminución de su patrimonio. Es el perjuicio extrapatrimonial, el no económico”
(p. 407).
Por otro lado, tenemos a las teorías que refieren al daño moral en
contraposición del daño patrimonial, estas son las denominadas concepciones
positivas, en esta encontramos como “pretium doloris” al daño moral, identificado
con el precio del dolor, dividido en dos: el referido al dolor físico de la víctima y
por otro lado el referido al perjuicio moral que afecta a la esfera psíquica que
produce el perjuicio ocasionado. Así Scognamiglio (Casado, 2016 p. 408),
menciona que el daño moral está en continua evolución, y que el padecer psíquico
debe ser referido a un daño a la persona.
También se tiene el concepto de daño moral basado en la clasificación de
los daños, en esta se toma en cuenta lo establecido por Josserand (Casado, 2016)
quien indica que el daño material alcanza a la víctima en su persona física y el
patrimonio que tiene y que el daño de carácter moral afecta a la persona en su
dignidad, honor, reputación, consideración o sus afectos.
Del mismo modo, el daño moral como menoscabo de los bienes y derechos
de la personalidad o extrapatrimoniales, indica Brebbia (Casado, 2016) quien
refiere que el daño moral es la “especie comprendida dentro del concepto del daño,
caracterizada por la violación de uno o varios de los derechos inherentes a la
personalidad de un sujeto de Derecho.”
Finalmente se tiene al concepto de daño moral basado en la naturaleza de
los efectos (consecuencias) que se derivan de la afectación, como el prejudice moral
o perjuicio final, así Demogue (Casado, 2016) indica que no es necesario considerar
el bien afectado, sino la naturaleza del perjuicio final.
Nuestra jurisprudencia a través de la casacion N° 1070-95 estableció en el
Considerando Quinto, que no existe un concepto único de daño moral pero que ella
40

ha considerado que es el daño no patrimonial inferido en derechos de la


personalidad o en valores que pertenecen más al campo de la afectividad que al de
la realidad económica, y además refiere que, en cuanto a sus efectos, es susceptible
de producir una perdida ´pecuniaria y una afectación espiritual.
De manera símil, en la doctrina peruana, Tapia (2021), opina que el
concepto de daño moral está relacionado con el derecho a la personalidad o los
valores y que está más relacionado al campo afectivo en contraposición a lo
económico. (p.40)
El daño moral busca la manera de equilibrar la situación del individuo
perjudicado proponiendo beneficios a cambio del malestar sufrido, siendo el dinero
la única forma de realizarlo. Es necesario tener presente que se puede compensar el
daño ocasionado, pero no se podrá eliminar el perjuicio sufrido.
La visión seguida por la doctrina jurisprudencial en nuestro país a
comienzos de la década de los años de 1990 define al daño moral en la Casación
N° 231-98 de la siguiente manera: “un daño extrapatrimonial que afecta a los
derechos de la persona, el cual puede ser indemnizado atendiendo a su magnitud y
al menoscabo producido a la víctima y a su familia”.
También se tiene a lo referido a la Casación N° 949-95, que concluye que
el daño moral es:
“el daño no patrimonial inferido en derechos de la personalidad o
en valores que pertenecen más al campo de la afectividad que al de la
realidad económica. El dolor, la pena, la angustia, la inseguridad, etc., son
sólo elementos que permiten aquilatar la entidad objetiva del daño moral
padecido, el mismo que puede producirse en uno o varios actos; en cuanto
a sus afectos, es susceptible de producir una pérdida pecuniaria y una
afectación espiritual”.
Por tanto, el daño moral es un daño que no se refleja materialmente por lo
que no se puede advertir a través de los sentidos externos, sino a través de
sensaciones internas como la pena, la angustia, etc.
.
- Aspectos probatorios del daño moral:
41

Es así, que probar el daño moral tiene algunas debilidades por lo que se han
convocados a plenos que ayuden a interpretar y definir claramente la manera de
determinar los aspectos probatorios. Ya Limo (2018) refiere que durante los días 3
y 4 de noviembre del 2017, se trató sobre el “Daño moral, pruebas y criterios para
su cuantificación” en el IV Pleno Jurisdiccional Nacional, Civil y Procesal Civil.
Realizada en la ciudad de Chiclayo. Es así, que en esta jornada de trabajo de los
integrantes de la Magistratura Nacional aprueban una solución haciendo mención
los aspectos siguientes:

La primera, referida a la carga probatoria del daño moral,


La segunda, relacionada al tema de la cuantificación las que deben ser
objetivos, sustentados a través de las pruebas. Siendo más fácil determinar el
quantum resarcitorio porque esta estará dirigida en función a las pruebas
presentadas.
2.2.2. La responsabilidad Penal:

La responsabilidad penal es aquella que se circunscribe en la aplicación de


una pena, siendo ella como consecuencia de la acción u omisión sea dolosa o
culposa del autor del hecho. Así tenemos como refiere Cabanellas (2008), esta es
“estrictamente personal, de interpretación restringida, de irretroactividad vedada,
de voluntariedad presunta y de orden público” (p. 222).
Del mismo modo podemos indicar que la responsabilidad penal es pasible a
quienes incurren en actos u omisión tipificada como delito, lo cual involucra
también a los funcionarios o servidores públicos.
2.2.2.1. El derecho penal y el bien jurídico protegido:

Dentro de la ciencia penal, el bien jurídico protegido es un concepto bastante


discutido y observado, ya que en el devenir del tiempo se han formulado muchas
definiciones, por ello que tomamos el análisis doctrinal realizado por
Kierszenbaunm, M (2009 p. 188) que haciendo mención a Von Liszet, refiere que
el Bien Jurídico adquiere un reconocimiento jurídico por ser considerado como un
interés vital para lograr el desarrollo de las personas e individuos. De allí, que este
bien jurídico es considerado anterior al ordenamiento normativo establecido, ya que
los intereses generados no son “creados por el derecho, sino son reconocidos” como
42

intereses vitales. Del mismo modo, al referirse “al interés de los individuos de una
determinada sociedad” se está reconociendo que el interés puede variar en el tiempo
y el espacio. Finalmente hace mención al reconocimiento jurídico a partir del
derecho constitucional e internacional.
Es así que, “Actualmente y en consonancia con el principio
mayoritariamente admitido de que el Derecho penal únicamente puede actuar para
proteger los bienes jurídicos” Gálvez (2012 p. 44. )

2.2.2.2. El delito y sus niveles de configuración:

Gálvez (2012) refiere que el delito es “la acción (o conducta) típica,


antijurídica, y culpable; esto es el injusto penal (hecho típico y antijuridico)
imputado o atribuido a su autor como su propio hecho (culpabilidad)” (p. 108) por
ello es necesario reconocer las características de cada elemento o nivel que
configura la estructura del delito para configurarla como hecho punible.
1. La acción penal:
El comportamiento humano, el hecho o conducta que tiene consecuencias
perjudiciales es el punto de partida de una imputación penal y con ello la acción
penal. Es así, que Gálvez conceptúa que:
“la acción penalmente relevante es el comportamiento humano que
afecta un bien jurídico penalmente tutelado a través de una lesión o una
puesta en peligro, al mismo que debe de tamizarse con los criterios de
imputación objetiva, particularmente el referido a la creación de un riesgo
no permitido” (p. 115).
Es así, que la acción penal tiene como elementos a la manifestación de
voluntad (impulsos volitivos) que se refleja en una conducta o actuación del sujeto,
y cuyo resultado o efecto el derecho penal califica para reprimirlo y el ordenamiento
jurídico para sancionarlo, existiendo una relación de causalidad entre la
manifestación y la responsabilidad.
2. El tipo penal y la tipicidad:
Tanto el tipo penal y la tipicidad son parte indesligable del entendimiento y
aplicación plena de los delitos, es así que hay una diferencia entre estos dos
conceptos pero que están vinculador entre sí.
43

El tipo penal es la “descripción de un acto omisivo o activo como delito


establecido en el presupuesto jurídico de una ley penal.” Es así, que se encuentran
establecidos en el código penal describiéndose las acciones que son punibles o
sancionatorias.
La tipicidad, es la denominación a la adecuación del acto humano al tipo
penal, por lo que debe ser una adecuación o encaje jurídico, mas no una adecuación
social. Por ello Almanza (2010) en Teoría del Delito, refiere que “es la adecuación
del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley
penal como delito” (p. 132).
3. La antijuricidad:
Todo comportamiento, hecho o acción contraria a lo establecido dentro de
nuestro ordenamiento jurídico es considerado antijurídico, por ello esta se definirá
como Peña y Almanza (2010) indica como un acto de carácter voluntario típico que
contraviene la norma penal, poniendo en riesgo y peligro los bienes tutelados por
la ley y el derecho. (p. 176).
4. La culpabilidad:
La persona declarada merecedor de una pena por encontrarse imputable y
merecedor de ella y declarado por un juez, es la situación de culpabilidad.
Es así, que se entiende a todos aquellos presupuestos que son necesarios e
indispensables para formular la imputación al actor o causante dentro de un
ordenamiento jurídico, es aquí donde es reconocible el principio de “no hay pena
sin culpabilidad”

2.2.2.3. Delitos relacionados al acoso escolar:

1. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, el Título I, Capitulo III


se hace referencia sobre el delito de:
- Lesiones: Art. 121, este articulado refiere que es “El que causa a otro daño
grave en el cuerpo o en la salud física o mental,”, del mismo modo, en Casación
N° 1036-2018- Huancavelica, en el Sexto fundamento de derecho refiere que
“… A partir de lo expuesto, por el mandato legal y el desarrollo
uniforme de la doctrina nacional, el tipo penal de lesiones se configura
cuando se causan “lesiones” en el cuerpo o en la salud física o mental
44

por más de diez y menos de veinte días de asistencia o descanso según


prescripción facultativa o nivel moderado de daño psíquico. …”
2. Delitos contra el Honor, el Titulo II – A refiere sobre los delitos de
injuria, calumnia y difamación, en ella podemos mencionar a los siguientes:
- Injurias (Art. 130°), es tipificado como “El que ofende o ultraja a una persona
con palabras, gestos o vías de hecho…”, es importante precisar que el delito de
injuria es un ataque al honor de la persona y ello directamente deriva en la
afectación de la Dignidad de la persona, ello se manifiesta a través de la
protección constitucional que se refleja en “proteger a su titular contra el
escarnecimiento o la humillación ante sí, o ante los demás…” (Acuerdo
Plenario 03-2006-CJ-116).
- Calumnias: (Art. 131°) “ El que atribuye falsamente a otro un delito…”, este
delito penal va afectar al bien jurídico “honor”, por el desvalor que se ocasiona
en la esfera social del sujeto pasivo, es realizar una imputación falsa, atribuir
un hecho falso ante cualquier persona o inclusive delante el propio ofendido,
también es considerado como dimensión objetiva, reflejado en la afectación de
la reputación frente a los demás.
- Difamación (Art. 132°) refiere “El que, ante varias personas, reunidas o
separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una
persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor
o reputación…”, del mismo modo, en los archivos de sentencias
jurisprudenciales de la Corte Suprema que abarca de los años 2007 al 2011, se
refiere que:
“(…) el delito de difamación es un delito de conducta o
actividad y exige del sujeto activo la intención o ánimo de difamar o
lesionar el honor o la reputación de una persona; es decir, tiene como
elementos objetivos y subjetivos: a) atribuir a una persona un hecho,
cualidad o conducta que perjudique su honor o reputación; b) la
posibilidad de difusión y publicidad de las imputaciones; y el “animus
difamandi” como elemento de tendencia interna que implica la
especial intención de dañar el honor (…).” (p. 24)
45

3. Violación de la libertad personal, en el Titulo IV, en el Capítulo I


sobre la violación de la libertad personal se tiene:
- Coacción (amenaza) (Art. 151°) “El que, mediante amenaza o violencia,
obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no
prohíbe…”, es así, que esta podemos entender por acción de amenaza, al evento
que produce miedo, temor, compulsión en un sujeto pasivo, por lo que se ve
obligado a someterse y mostrar sumisión obedeciendo frente a una amenaza
cuya consecuencia sea un mal intencionado.
- Acoso (Art. 151° - A) “El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por
cualquier medio, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o
cercanía con una persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar el
normal desarrollo de su vida cotidiana…” , esta es una forma de ejercicio de
violencia en la que se explicita el ejercicio abusivo del poder en diferentes
escenarios en la que se desenvuelve la persona, y que producto de esta
conducta perturbadora hacia el sujeto pasivo, causa miedo como consecuencia
de la vigilancia, del hostigamiento y asedio por parte del sujeto activo.
2.2.3. La Responsabilidad Administrativa:

El derecho administrativo como conjunto de normas y dispositivos tiene la


finalidad de regular el funcionamiento de los servicios públicos dentro de una
sociedad organizada; por ello, siguiendo la línea de (Morón), se entiende que toda
sociedad organizada a través del Estado va a tener como elementos básicos al
territorio, lugar o espacio en la que se van asentar un conjunto de personas, quienes
estarán tutelado bajo el poder político de este Estado. Del mismo modo, esta
institución, está organizada a través de la administración pública que cumplen
funciones administrativas que son el conjunto de decisiones y operaciones que
buscan asegurar la satisfacción las necesidades colectivas y de seguridad de la
colectividad, y que deben estar enmarcadas dentro de los lineamientos regulados
por el gobierno a través de las normativas legales. (2017) p. 21
Por ello, la responsabilidad administrativa será definida como
“Aquella en la que incurren los funcionarios y servidores por haber
contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas
de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el
46

vínculo laboral contractual al momento de su identificación durante el


desarrollo de la respectiva acción de control.” (Guzmán, 2020, p. 341).
También se considera que los funcionarios o servidores públicos incurren
en responsabilidad administrativa funcional quienes, en el ejercicio de sus
funciones, realizan una gestión de características deficiente a causa de las acciones
u omisiones asumidas en el cargo y en el ejercicio de sus funciones.
El Acuerdo Plenario N° 02-2018-CG/TSRA, refiere para que se
“configure dicha infracción, debe evidenciarse los siguientes
elementos del Tipo: (i) identificar la disposición legal o norma que
expresamente regulan las funciones del funcionario o servidor público; (ii)
determinar que el funcionario incumplió dichas funciones; e (iii) identificar
si ocasiono grave perjuicio al Estado, o en caso del agravante , el perjuicio
económico , la grave afectación al servicio público, la afectación a la vida
o a la salud pública”, más adelante agrega que se “debe analizar la
intencionalidad o la negligencia con la que ha actuado el administrado (…)
para lo cual debe revelarse que el funcionario o servidor público conoció
de las normas que regulan sus funciones y que le correspondía cumplir.” ,
pero ello debe de sujetarse a
“ … sin embargo infringe sus deberes funcionales, de manera
claramente consciente, con pleno conocimiento de que su actuación
incumple tales deberes funcionales (dolo); o infringe sus deberes
funcionales desconociendo o conociendo insuficientemente que con su
actuación incumple tales deberes, pero pudiendo haberlo advertido
(negligencia).”
Es así, que aquel infractor, en nuestro caso los servidores públicos y
funcionarios que de una entidad privada que brinda servicio público, que incumple
los dispositivos jurídicos será pasible de ser sancionado a través de procedimientos
disciplinarios administrativos, pero teniendo el cuidado de respetar el principio de
legalidad, de tipicidad, el debido proceso entre otros.
47

2.2.3.1. El ius puniendi del Estado y la potestad sancionadora de la

administración pública.

Las sociedades organizadas en Estado, han ido desarrollándose a través del


tiempo tanto social, económica, cultural, política, tecnológica y lógicamente a nivel
del Derecho. Del mismo modo, estos Estados son regidos por Constituciones
Políticas de índole nacional, donde están plasmados los valores fundamentales y el
tipo de organización de ella, las cuales serán regulados a través de las normas y el
ordenamiento jurídico que buscan proteger a la persona y sus diferentes actividades
que realiza en ella. Quienes realizan esa labor de protección y sanción a quienes
alteran el normal desarrollo de las cosas o infrinjan las normas establecidas será el
estado a través de sus organismos especializados, correspondiendo al Estado
castigar dichos actos que contravienen la legalidad.
Es así, que surge el Ius Poniendi o Derecho de castigar del Estado que
doctrinariamente se denomina a la facultad que tiene el Estado para imponer una
pena o una medida de seguridad pudiendo ser esta de carácter penal o de carácter
administrativo.
Es importante esta capacidad coercitiva del Estado frente a las
contravenciones que se pudieran presentar o accionar, por ello, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, en la Guía práctica sobre el procedimiento
administrativo sancionador (2017) refiere:
“El carácter obligatorio de las disposiciones que integran un
ordenamiento jurídico, exige que el sistema tenga previsto mecanismos que
hagan frente a aquellas conductas que impliquen su contravención, teniendo
en cuenta que si la eficacia de todo sistema jurídico depende de la existencia
de suficientes facultades coercitivas para garantizar su cumplimiento. La
aplicación de estos mecanismos no es más que una manifestación del ius
puniendi estatal que, en lo relativo a las actuaciones administrativas, se
concretiza en la denominada potestad sancionadora de la Administración
Pública” (p. 9)
48

2.2.3.2. Fundamentos de la Potestad Sancionadora:

La capacidad sancionadora es un principio de ejercicio del Estado, ella esta


delegada constitucionalmente a la administración de justicia, pero a través de
sentencia del Tribunal Constitucional justifica la participación de la administración
pública, ello se refrenda en la sentencia del Expediente N° 1654-2004-AA/TC en
su fundamento 2, que refiere los siguiente:
“… 2. La aplicación de una sanción administrativa constituye la
manifestación del ejercicio de la potestad sancionatoria de la
Administración; como toda potestad, no obstante, en el contexto de un
Estado de Derecho (artículo 3º, Constitución Política), está condicionada,
en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución, de los
principios constitucionales y, en particular, a la observancia de los
derechos fundamentales. Al respecto, debe resaltarse la vinculatoriedad
de la Administración al irrestricto respeto del derecho al debido proceso
en la prosecución de procedimientos administrativos disciplinarios y, en
consecuencia, de los derechos fundamentales procesales y de los
principios constitucionales (v.gr. legalidad, razonabilidad,
proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad) que lo conforman…”
Ahora, los fundamentos que justifican la potestad sancionadora de la
administración pública son:
 La atención de menores ilícitos no debe de recargar en exceso la administración
de justicia en nuestro país.
 Mayor eficacia del aparato represivo del Estado con respecto a la atención de
ilícitos menores cometidos en el ejercicio de la administración pública.
 Mayor rapidez e inmediación de parte de la autoridad sancionadora respecto a
los administrados sancionados.
2.2.3.3. Procedimiento Administrativo Sancionador:

El procedimiento administrativo sancionador es denominado al conjunto de


actos que están destinados a determinar la presencia de responsabilidad
administrativa en la función pública conllevando a la comisión de una infracción y
consecuentemente ser merecedor o no de una sanción administrativa.
49

Del mismo modo, este procedimiento administrativo sancionador garantiza


que la administración lleve o actúe de manera ordenada, respetando las garantías,
haciendo valer sus derechos frente a la administración. Es importante tener presente
los principios básicos de aplicación en el derecho administrativo sancionador como
el de legalidad, de culpabilidad, de tipicidad entre otros.
2.2.3.4. Los Principios de la Potestad Sancionadora:

a) El principio de legalidad: Este principio establecido en la Constitución


Política de nuestro país, enfocada en el ámbito del derecho penal, por integralidad
del derecho sancionador del Estado, constituye una garantía para ser ejercido en el
ámbito administrativo la potestad sancionadora; por ello, en el cuerpo normativo
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General refiere que:
“Legalidad. - Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las
consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de
aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la
privación de libertad.”
Es así, para existencia de la responsabilidad administrativa y una eventual
sanción, es necesario que deban confluir requisitos para el ejercicio de este
principio: a) La existencia de una ley o norma con rango de ley; b) existencia de
conductas infractoras; y c) Existencia de las sanciones.
b) El principio del debido procedimiento; este principio implica que todos
los administrados quejados tienen derecho a un procedimiento administrativo
previo a la emisión del fallo final, siendo necesario escuchar en sus descargos
respectivo. Así tenemos a lo establecido en la ley respectiva los siguiente:
“Debido procedimiento. - No se pueden imponer sanciones sin que se
haya tramitado el procedimiento respectivo, respetando las garantías del
debido procedimiento. Los procedimientos que regulen el ejercicio de la
potestad sancionadora deben establecer la debida separación entre la fase
instructora y la sancionadora, encomendándolas a autoridades distintas.
(…)”
50

c) El principio de razonabilidad: con respecto al principio de


razonabilidad la Ley indica que, quienes ejercen l autoridad deben tener en cuenta
que las personas que resulten infractores no sean beneficiados al asumir una
infracción, ya que estas sanciones deben ser aplicadas de manera proporcional al
incumplimiento calificado, por lo que se debe tener en cuenta los siguientes criterios
para su valoración:
“a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de detección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;
d) EI perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del
plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución que sancionó
la primera infracción.
f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.”
d) El principio de tipicidad: El principio de Tipicidad según la Ley de
procedimientos administrativos refiere que son conductas administrativas
sancionables aquellas infracciones establecidas en normas con carácter de ley las
que no deben ser interpretadas de manera análoga o extensiva según la tipificación
especificada. Por ello es importante tener presente que nadie está obligado a realizar
acciones que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que no está en ella prohibido.
e) El principio de irretroactividad. El principio de la irretroactividad
referido al tiempo, menciona que son de aplicación aquellas disposiciones de
carácter sancionador al momento que el administrado incurre en una conducta a
sancionar, y la excepcionalidad es cuando en lo posterior sea más favorable al
infractor. La normativa menciona que:
“Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en
cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a
la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en
vigor la nueva disposición. (…)”
51

f) El principio de concurso de infracciones. Este principio tiene por


finalidad que se impida dar inicio a nuevos procedimientos sancionadores cada vez
que el individuo o funcionario cometa una infracción, que forma parte de un
conjunto de infracciones relacionados de manera intima entre sí.
Por ello es necesario indicar que:
“Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio
que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes. (…)»
g) El principio de continuación de infracciones. Este principio
considera que para imponer al administrado sanciones por cometer infracciones y
que estas hayan sido cometidos de forma continua, debe de transcurrir el plazo de
30 días hábiles desde la última sanción impuesta, del mismo modo que se deba
acreditar que el administrado haya demostrado haber cesado la infracción dentro
del mismo plazo establecido. La ley N° 27444, establece su aplicación en lo
siguientes casos:
a) Cuando se encuentre el recurso administrativo interpuesto contra un acto
administrativo como tramite y dentro del plazo establecido.
b) Cuando el recurso administrativo que ha sido interpuesto no hubiera recaído
den un acto administrativo firme.
c) Cuando por modificación en el ordenamiento y sin perjuicio de la aplicación
del principio de la irretroactividad la conducta que determino la sanción
original haya perdido el carácter de infracción administrativa.
h) El principio de causalidad. El principio refiere que los individuos o
sujetos que hayan cometido responsabilidad, deben de asumir en el marco de
infracción sancionables. Por lo que es pasible de tener en cuenta el cumplimiento
de las horas lectiva.
i) El principio de presunción de licitud. Este principio indica que
mientras no se cuente con las evidencias o pruebas necesarias de la comisión de una
infracción, las entidades administrativas deben de presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes.
52

j) El principio de culpabilidad. Este principio establecido en la Ley N°


27444 en artículo 248° refiere que la responsabilidad administrativa es de carácter
subjetivo, pero la responsabilidad objetiva es dispuesta expresamente por ley o
decreto legislativo.
k) El principio non bis in ídem. Este principio refiere nadie puede ser
objeto de sanción administrativa o de una pena en forma simultánea, por los mismos
hechos y donde se aprecia la identidad del sujeto, del hecho y fundamento.

2.2.3.5. Sujetos del Procedimiento Sancionador Administrativo:

Los sujetos que participan en el procedimiento sancionador administrativo


tenemos a:
a) La autoridad administrativa, quien es el responsable de ejercer la
potestad sancionadora. Son los responsables administrativos que son
autoridades y cuentan con la potestad sancionadora, cuya actuación
tiene la finalidad de contrarrestar las conductas reflejadas como ilícitas
cuya sanción se encuentra excluido del ámbito de los órganos
jurisdiccionales de la competencia penal, y esta se realiza dentro del
marco jurídico y administrativo que rige en nuestro país.
b) El particular o administrado a quien se le atribuye la comisión de una
infracción, es aquella persona que es sujeto del procedimiento
administrativo sancionador, quien tiene una serie de garantías
constitucionales que resaltan las siguientes:
- El derecho a la defensa.
- El derecho a tener conocimiento de los cargos que se formulan en su
contra a través del procedimiento sancionador de carácter
administrativo.
- El derecho a no declarar contra sí mismo
- El derecho a la oportuna asistencia de la defensa.
- El derecho a utilizar los medios de prueba o evidencias que considera
oportuna para ejercer su defensa.
53

2.2.4. Bullying o Acoso escolar:

2.2.4.1. Origen del término BULLYING:


Al hacer referencia al termino Bullying, encontramos como antecedentes a
los estudios realizados sobre la violencia entre agresores y victimas en el ámbito
educativo por Meter – Paul Heinemann (1972-1973) en Suecia quien describe las
conductas agresivas realizados en los centros escolares. Posterior a ello, el noruego
Dan Olweus, a quien se le considera el investigador principal, recaba información
y realiza estudios sobre este fenómeno en los años 70 a partir del suicidio de algunos
adolescentes que habían sido afectados con agresión física y emocional, en esa
línea, en 1993 crea la denominación de BULLYING definiéndola como “Una
persona es intimidada cuando él o ella está expuesta repetidamente y con el tiempo,
a acciones negativas por parte de una o más personas, y él o ella tiene dificultad
para defenderse a sí mismo” (CEMEG, 2013 p. 5).
El termino Bullying en sus orígenes provenía de la terminología holandesa
que significa acoso, con el tiempo este término tuvo mayor incidencia en el vocablo
inglés “bull”, que significa Toro, que es asociado a la fuerza y superioridad sobre
los demás. Es por ello que este vocablo de Bullying hace referencia a la conducta
de hostigar, obstaculizar o agredir física y verbalmente por parte de otro u de otros
estudiantes hacia uno o más que son acosados, el cual se hace repetitivo y en
algunos casos permanente, cuyo objetivo es el de intimidar a la víctima afectando
su dignidad humana.
Es así, frente a los manifestado anteriormente, se puede puntualizar de que
el Bullying es una acción intimidatoria entre estudiantes, el cual se realiza
repetitivamente a través de acciones violentas, que el estudiante afectado no puede
o tiene dificultades en defenderse, y que existe o se refleja un desequilibrio de
poder, los cuales están vinculados al escenario educativo.
El Ministerio de Educación a través del Reglamento de la Ley N° 29719,
define el término de Bullying o Acoso entre estudiantes indicando que es un tipo
de violencia ejercido por uno o más estudiantes en contra de otro, cuyas
características son reflejadas en conductas intencionales de maltrato, sean verbal o
físico, de acoso, de hostigamiento , de falta de respeto de manera reiterada con la
54

finalidad de intimidar o excluir, de esta manera atentando o vulnerando su dignidad


y el derecho de gozar de una formación escolar libre de violencia.
.
2.2.4.2. Actores involucrados en el Bullying: Los actos de Bullying que se

cometen en los centros escolares tiene como actores involucrados a

los siguientes:

1. El o los agresor/es): Son los estudiantes que tiene n una tendencia o


proclividad hacia la violencia, a la hostilidad, reflejando una ausencia de respeto y
de valores hacia sus compañeros o pares, aprovechan, el Ministerio de Educación a
través de la Guía de prevención y atención frente a casos de acoso escolar (2012)
refiere que es:
“la disposición de tener mayor poder (por su tamaño, fuerza física, status
en el grupo, edad, origen, entre otros). Son proclives a la agresividad en
sus relaciones con los demás. No han desarrollado la capacidad de empatía
y menor aun reconocen a sus víctimas como iguales… Además, suelen tener
la convicción de lo que hacen está bien” (p. 10).
Es así, que los agresores, sus conductas de acoso se convierten en actos
permanentes, consideran que para lograr sus objetivos no importa el afectar a sus
pares, sus conductas se convierten en delictivas a medida que van creciendo.
2. La victima: Son los estudiantes agredidos quienes presentan
“características y conductas que son percibidas por el agresor o los agresores
como motivos para agredirlos física o psicológicamente y excluirlos socialmente”
(Minedu, 2012 p. 10).
Es así que los estudiantes acosados reflejan sentimientos de humillación,
actitud de aislamiento, cuadros depresivos aparición de una imagen negativa de sí
mismo, reacciones agresivas consigo mismos que pueden manifestarse a través del
suicidio y, el fracaso escolar, entre otros.
3. Los espectadores: Son aquellos testigos u observadores de la agresión.
De acuerdo al grado y tipo de implicancia, se tiene a “los observadores activos, si
ayudan al agresor. Pasivos, si refuerzan indirectamente al agresor, sonriendo,
55

mostrando atención. Prosociales, si ayudan a la víctima. Observadores puros,


quienes no hacen nada, pero observan la situación.” (Minedu, 2012 p. 10).
Por ello, los espectadores según el tipo a la que se encuadre, les conllevan a
tener un aprendizaje de comportamientos inadecuados ante situaciones injustas,
convirtiéndose en estudiantes ajenos a hechos de injusticia, pasivos y sin
sensibilidad social por el prójimo. También refuerza el individualismo y egoísmos
de solo pensar en si mismo.
2.2.4.3. Tipos, Causas y consecuencias del Bullying:

1) Tipos, los tipos de acoso escolar o Bullying han ido cambiando a


través de los años a partir de los estudios de Olweus (1998), así tenemos los
siguientes:
o Acoso Físico: se tiene a la agresión, los empujones, los puñetazos
o Acoso verbal: burlarse, insultar, poner apodos, denigrar la imagen personal del
compañero, amenazar, difundir rumores falsos, etc.
o Acoso no verbal: Ignorar, discriminar, promover la exclusión social, realizar
gestos agresivos y groseros, etc.
o Daños materiales: Romper cosas u objetos, esconder los objetos, robar las
partencias.
o Ciberacoso: también conocido como ciberbullying, por la que se hace uso de
los medios virtuales electrónicos para intimidar a las víctimas, colgar imágenes
que perjudican o avergüencen al estudiante víctima, dejar comentarios
ofensivos en fotos, enviar mensajes amenazantes mediante las redes sociales
o correos electrónicos.
2) Causas, los estudios realizados sobre las causas de la violencia
escolar reflejada en el acoso o Bullying se pueden agrupar en causas individuales o
personales, familiares, escolar y medios de comunicación.
A nivel personal individual:
o El acosador se considera superior, contando en ocasiones con la aceptación y
apoyo de otros escolares atacantes.
o Dificultades en el autocontrol o de controlar la agresividad.
o Poca tolerancia de la frustración,
o Estudiantes oposicionistas a las indicaciones de los adultos, etc.
56

A nivel familiar:
o Familias desestructuradas
o Conflictos familiares (de pareja).
o Ausencia de relación afectiva, cálida, de atención y de seguridad de los hijos
con sus padres.
o Familias permisivas frente a conductas antisociales de los hijos.
o Modelo de familia autoritarios y coercitivos que usan la violencia como
mecanismos de control.
A nivel escolar:
o Crisis de valores en la propia institución escolar, expresada en la falta de la
aceptación de las normas y valores y el cumplimiento del reglamento escolar
por los estudiantes.
o Incapacidad de satisfacer las necesidades psicológicas y sociales de los
estudiantes a nivel individual o de grupo
o Limitada atención a los valores de minorías representadas por creencias
religiosas o de cualquier otra naturaleza
o Alta concentración de estudiantes con riesgo o problemas en aulas o centros
educativos.
o Respuesta insuficiente ante casos de violencia generadas en las instituciones,
reflejadas atreves del acoso escolar oportunamente.
A nivel de medios de comunicación:
o Exposición continua de hechos de violencia a través de la televisión, del
internet y de los video juegos.
o Los hechos reflejados en las noticias, en los programas emitidos de
participación grupal, en las películas, etc.
3) Consecuencias:
A nivel de las víctimas se ocasiona lo siguiente:
- El estudiante acosado pierde la confianza en sí mismo, así como en los
demás.
- Se genera problema de rendimiento escolar.
- Perdida de interés y miedo a ir a la institución educativa, abandono escolar.
57

- El estudiante se aísle de sus compañeros, le genera estados de ansiedad y


depresión que pueden conducirlo al suicidio.
- Sueño y desordenes en su alimentación.
A nivel de los agresores las consecuencias son las siguientes:
- Estudiantes con un bajo rendimiento escolar.
- Frecuentemente se encuentran convocados por los responsables de las
instancias de disciplina escolar (Coordinador e TOE)
- Considera que el ejercicio de la violencia es el mecanismo que permite
solucionar los conflictos y lograr de esta manera los objetivos.
- Internaliza los comportamientos violentos hacia otros ámbitos, a nivel
familiar y social.
- Carencia de sensibilidad humana frente al sufrimiento de los demás.
- Alta probabilidad que pueda actuar mediante conductas que infrinjan la ley.
A nivel de los espectadores trae consigo lo siguiente:
- Insensibilidad ante la violencia generada entre pares y en las instituciones
educativas, así como pasividad y no reacción ante el sufrimiento del
prójimo.
- Se genera sentimientos de culpabilidad e impotencia al no poder y no saber
de cómo ayudar al estudiante víctima del acoso.
- Pasividad y tolerancia a la violencia escolar.
- Valoración a los actos de agresión como forma de lograr una imagen
prestigio social
A nivel de la comunidad educativa se tiene los siguientes:
- Afectación de la convivencia escolar.
- Dificultad para desarrollar las actividades educativas.
- Sensación de impunidad en la comunidad educativa cuando no se interviene
oportunamente para detener el maltrato.
- Pérdida de autoridad del personal directivo, docente y administrativo frente
a casos de violencia escolar en las instituciones educativas.
58

2.2.5. Marco normativo frente al acoso escolar o Bullying

2.2.5.1. Internacional:

a. Declaración Universal de los derechos humanos: La Asamblea


General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en ella a través del artículo 25° establece el derecho de las madres y los
niños de ser “cuidados y contar de asistencias especiales”, así como también a la
“protección social”.
b. Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959): La
Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos
del Niño, reconociendo el derecho a la educación, al juego, atención a la salud, al
entorno que apoye entre otros.
c. Convención sobre los derechos del niño (del 20 de noviembre de 1986):
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los
Derechos del Niño, reconociendo el rol y la acción protectora que deben de realizar
los Estados garantizando el interés superior del niño, asegurando su bienestar y
respetando sus deberes y derechos de los padres.
2.2.5.2. Nacional:

a) Constitución Política del Perú, la carta magna de nuestro país, en el


artículo 1° sobre los derechos fundamentales de la persona refiere que el fin
supremo de la sociedad y del Estado es la defensa de la persona humana y
lógicamente el respeto de la dignidad humana.
El artículo 2° en sus diferentes incisos sobre los derechos fundamentales
precisa que toda persona tiene derecho a la vida, al respeto a su integridad moral,
psíquica y física, así como a su libre desarrollo y bienestar. Del mismo modo, a la
igualdad, que ninguna persona deba ser discriminada por su origen, raza, sexo,
idioma, religión, situación económica o de otra índole. También el derecho a vivir
en paz, en un ambiente de tranquilidad, a gozar del descanso. Y finalmente a la
legitima defensa, libertad y la seguridad personal.
Del mismo modo se establece en la Constitución Política, es necesario
indicar que la protección de los niños y adolescentes conlleva a que “nadie debe de
59

ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos


inhumanos o humillantes.” (Artículo 2°, inciso h).
Más adelante el artículo 13° manifiesta que el desarrollo integral de la
persona humana es la finalidad de la educación en nuestro país. Finalmente, en el
artículo 51° reconoce el marco normativo de la constitución que prevalece sobre
toda norma legal, la ley y sobre normas de menor jerarquía.
b) Ley general de Educación N° 28044 publicada el 28 de julio del 2003,
establece que
“la educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos…La sociedad tiene responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”
El Capítulo V, sobre el Rol del Estado, en el artículo 21° sobre su función
menciona, que garantiza las iguales oportunidades de acceso y permanencia dentro
del sistema educativo, orienta y articula los aprendizajes generados en la institución
y fuera de ella, teniendo en cuenta las actividades recreativas, de educación física y
deportivas y fortaleciendo actividades de prevención ante situaciones de riesgo que
puedan afectar a los estudiantes.
Sobre la comunidad educativa, en el Título IV, artículo 68° establece que el
director es la máxima autoridad, quien representa legalmente a la Institución. Es
responsable de la gestión educativa en el ámbito institucional, pedagógico y
administrativo, correspondiendo como una de sus funciones el propiciar un
ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.
Siendo el Docente el agente fundamental en el proceso educativo, cuya
misión es contribuir y fortalecer la formación de los estudiantes en sus diferentes
dimensiones, le corresponde como especialista de la educación, realizar acciones
de planificar, desarrollar y evaluar las actividades que aseguren los aprendizajes
de los estudiantes, trabajando en el marco del respeto de las normas institucionales
de convivencia en la comunidad educativa en la que se desenvuelve. (Artículo 56°)
c) Ley N° 27337 Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes. Esta ley aprobada el 07 de agosto del 2000, refiere sobre la
responsabilidad del Estado y la sociedad civil con respecto a la protección integral
60

de los (as) niño (as) y adolescentes frente a todo tipo de violencia física, psicológica,
verbal, sexual, trata de personas y otras formas de explotación en nuestro país.
En ella focaliza las dos etapas de desarrollo humano objeto de protección,
siendo la niñez y la adolescencia, refiriendo que el niño es todo ser humano que
transita desde su concepción y abarca hasta cumplir los dieciocho años de edad.
(art. I).
En el artículo IX refiere que el Estado a través de los Poderes, órganos
autónomos, gobiernos regionales y locales, así como la acción de la sociedad, en su
actuar deben de considerar el “Principio del interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”
Del mismo modo, el niño y adolescente tiene derecho a que se respete su
integridad personal reflejada en su integridad física, integridad psicología,
integridad moral, así como su bienestar y desarrollo, evitando ser sometidos a tratos
degradantes, tal como es referido en el artículo 4° sobre los derechos civiles.
Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, en el artículo
18° asigna a los directores la responsabilidad de proteger a los escolares que se
encuentran en la institución, y en casos que se cometan “maltratos físicos,
psicológicos, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes”
comunicar a las autoridades competentes.

d) Ley N° 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las


instituciones educativas. Esta fue publicada el 25 de junio del 2011, es conocida
también como Ley anti bullying, está integrado por 13 artículos en la que se
demanda mecanismos para realizar el diagnóstico, para realizar acciones de
prevención y así ser evitado, caso contrario sancionar y erradicar el acoso entre
pares o Bullying. Del mismo modo, esta ley ha sido reglamentado a través del
Decreto Supremo N° 010-2012-ED.
Es así, que esta ley tiene como objeto de “Establecer los mecanismos para
diagnosticas, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento,
la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre alumnos de las
instituciones educativas”, en tal medida podemos indicar que a partir de esta
promulgación, el acoso o bullying generadas en las instituciones educativas deben
61

ser prevenidos, sancionados y erradicados siendo un amparo para la actuación de


los directivos, docentes o padres de familia de quienes han sido afectados.
Del mismo modo, en esa línea de formulación de la ley, en el artículo 2°
sobre el alcance de la ley, refiere que esta regula la prohibición de los actos de actos
escolar que sean cometidos por los estudiantes, que generan violencia y tiene
consecuencias en las victimas, por lo que está prohibido realizar actos de
intimidación y hostigamiento a sus pares en sus diferentes formas o manifestaciones
y que se reflejen en los daños ocasionados a sus víctimas.
El artículo 3° hace hincapié en la participación de los profesionales en
psicología en la prevención y tratamiento de los casos de acoso y violencia entre
pares.
Hay un órgano que tiene importancia en la prevención y erradicación del
acoso escolar, y ella está reconocido en la ley N° 29719, y es la participación del
Consejo Educativo Institucional (CONEI) a través de la realización de
“las acciones necesarias para diagnosticar, prevenir, evitar,
sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento y la intimidación entre
escolares en cualquiera de sus manifestaciones, acuerda las sanciones que
corresponden y elabora un plan de sana convivencia y disciplina escolar,
siguiendo las indicaciones emanadas del Ministerio de Educación.”
Con respecto a las responsabilidades establecidos en los artículos 5°, 6°, 7°,
8°, 9° y 10°, la Ley refiere que el Ministerio de Educación es responsable de
elaborar una directiva orientada a diagnosticar, prevenir, evitar y erradicar la
violencia, el hostigamiento y la intimidación; Del mismo modo, es obligación tanto
del docente y del personal auxiliar docente, detectar , identificar, atender y presentar
denunciar de inmediato los hechos de violencia y acoso entre estudiantes al
Consejo Educativo Institucional (CONEI) para que en un plazo de dos días
siguientes para investigar y resolver en siete días. También el director, siendo el
responsable máximo en la institución, es quien preside el Consejo Educativo
Institucional, el cual es un órgano de participación, concertación y vigilancia
ciudadana en la institución, es el responsable de orientar, informar y comunicar las
sanciones que se pudiesen tomar a nivel del CONEI con respecto a los escolares
que se involucren en actos de acoso y hostigamiento. Finalmente, los padres de
62

familia no son ajeno a tener obligación y responsabilidad, si es del estudiante


acosado, realizar la denuncia ante la dirección y si es del estudiante acosador,
brindar la colaboración, corregir dichos comportamientos, asumir y cumplir las
sanciones y acciones reparadoras.
También se activa responsabilidad en la Defensoría del Pueblo, como
órgano del Estado que realiza el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de
la Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Educación. El Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
intelectual (Indecopi) es la encargada de realizar periódicamente visitas de
supervisión y de inspección inopinadas para verificar la existencia o no de actos de
violencia y acoso escolar entre estudiantes, realizando las investigaciones y
disponiendo la imposición de sanciones en caso de ser comprobados los actos
atentatorios contra la dignidad de los escolares en sus manifestaciones de acoso y
hostigamiento escolar.
El libro de Registro de Incidencias, es de obligación que los colegios tengan
al alcance, ya que en ella se registra las incidencias que puedan ocurrir permitiendo
identificar a los posibles autores, para luego de la investigación si es necesario
realizar la sanción respectiva. Este libro, permitirá anotar los hechos de violencia
cometidos, los tramites seguidos, los resultados del proceso investigatorio y la
sanción aplicada.
En el artículo 12° sobre las acciones de asistencia y protección, refiere que
las escolares víctimas de acoso o violencia escolar de manera sistemática o de
manera reiterada, así como los estudiantes agresores recibirán atención
especializada, por lo que es importante que las autoridades educativas o el director
deriven a los estudiantes involucrados a recibir asistencia de especialistas en la
materia.
Finalmente, asigna la responsabilidad a la institución de difundir las normas
y principios de convivencia y disciplina escolar al inicio del año académico.
e) Decreto Supremo N° 10-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia en las Instituciones
Educativas.
63

Este Reglamento permite especificar algunos aspectos genéricos que se


encuentra en la ley, es así, que se menciona en las disposiciones generales, sobre el
objeto, el ámbito de aplicación y el glosario de términos que guiaran la aplicación
normativa que está en relación a la ley, Del mismo modo, sobre los principios que
orientan y regulan el reglamento, establece cinco principios (artículo 4°):
- El Interés superior del niño y adolescente
- Dignidad y defensa de la integridad personal
- Igualdad de oportunidades para todos
- Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad
- Protección integral de la víctima.
Lograr relaciones interpersonales de carácter horizontal, basado en el
respeto y valoración de los semejantes es fundamento y promoción de una cultura
de armonía y de paz, siendo esta la finalidad de la Convivencia Democrática, cuya
practica contribuirá la prevención del acoso y hostigamiento escolar y
consecuentemente la violencia entre pares, entre estudiantes.
El artículo 6° de la mencionada norma (Decreto Supremo N° 01-2012-ED),
caracteriza las orientaciones para la construcción de una Convivencia Democrática,
que debe de: promover el trato horizontal y de respeto entre la diversidad de los
integrantes en la institución, también de alentar y favorecer la participación de
manera democrática de los estudiantes, promoviendo y fortaleciendo el sentido de
identidad y pertinencia, y finalmente de institucionalizar prácticas de convivencia
democrática fortaleciendo el reconocimiento y de estímulo a cada integrante de la
comunidad escolar (p. 3).
Tanto en el artículo 7° y 8° hay una línea marcada de determinar las
responsabilidades tanto del Ministerio de Educación y los gobiernos regionales,
realizando acciones tanto de implementación, supervisión y monitoreo sobre el
cumplimiento de la promoción de la convivencia escolar en las instituciones
educativa, brindando la asesoría técnica correspondientes a los integrantes del
comité en las diferentes instituciones que se encuentran en su ámbito jurisdiccional.
Mención especial sobre la responsabilidad del gobierno regional de gestionar e
incorporar una política de Convivencia Escolar en los Proyectos Educativos de
64

ámbito regional y local, así como otros planes y programas de carácter regional. (p.
5)
Del mismo modo, son responsables de promover e implementar la
Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas, el Consejo Educativo
Institucional (CONEI) y el Comité de Tutoría y Convivencia Democrática, y sino
los hubiere, el director como máxima autoridad debe de conformar un equipo para
que sea el responsable del cumplimiento de las funciones respectivas. Cabe resaltar,
que las funciones establecidas para el equipo responsable de Convivencia
Democrática en la institución, es la planificación, implementación, ejecución y su
respectiva evaluación del instrumento de gestión denominado Plan de Convivencia
Democrática, la que debe integrar acciones de carácter formativas, preventivas y de
atención integral, establecido en el artículo 10° (p. 6) a partir de ella este comité
será el encargado de liderar las acciones que promuevan la erradicación de acoso
escolar y la violencia generadas en los colegios.
El director de la institución quien garantiza la elaboración e implementación
del Plan de Convivencia, realiza la supervisión del cumplimiento de las medidas
correctivas impuestas a los agresores involucrados siguiendo los procedimientos
establecidos en la Ley y su Reglamento. (artículo 11, inc. b).
El Consejo Educativo Institucional contribuye con la supervisión y
monitoreo de las diferentes acciones programadas con el fin de erradicar los actos
de acos escolar, especialmente la función de resolver de manera concertada los
diferentes conflictos y controversias como última instancia dentro de la institución.
(artículo 13, inc. C).
Sobre los procedimientos en el marco de la Convivencia Democrática, estas
deben de estar establecidas en el Reglamento Interno de la institución, cuyos
criterios aplicables deben de basarse en la equidad y respeto hacia los estudiantes,
siguiendo un protocolo de acción, establecido en el artículo 14° (p.8).
 La información oportuna al director de parte de los miembros de la
comunidad sobre casos de violencia que puedan manifestarse en la
institución.
 Información oportuna de casos de violencia o acoso escolar en la institución
educativa al director.
65

 El director y el equipo de convivencia bajo responsabilidad debe de adoptar


las medidas de protección reduciendo o erradicando los casos de violencia y
acoso entre pares.
 La convocatoria por el director y los miembros del comité de convivencia a
los padres de familia de los estudiantes involucrados (estudiantes acosados,
acosadores o agresores y espectadores)
 Los padres de familia de los estudiantes involucrados en el hecho, asumirán
responsabilidades y compromisos para contribuir con la convivencia en la
institución.
 Las autoridades adoptaran medidas de protección, reserva y confidencialidad
relacionadas a la identidad de los estudiantes involucrados en el hecho.
 Se derivará a los estudiantes que requieran el servicio especializado previa
coordinación entre el director y los padres de familia de los estudiantes
participes del hecho de violencia.
 Realizar el seguimiento de las acciones programadas (medidas de protección,
medidas correctivas y compromisos de padres de familia) con los estudiantes
participes del acoso escolar.
 Solicitar el informe de las instituciones sobre la atención especializada de los
estudiantes derivados para su atención.
Sobre la aplicación de medidas correctivas establecidas en el artículo 15°,
la norma establece que están dirigidas a los estudiantes y deben ser:
 Claras y oportunas
 Reparadoras y formativas
 Respetuosos de las diferentes etapas del desarrollo de los niños y
adolescentes.
 Ser pertinentes al desarrollo pedagógico.
 Respetuosos de la integridad física, psíquica y moral de los escolares.
 Proporcionales a las faltas cometidas.
 Establecidas formalmente por la comunidad educativa.
 Respetuosos de los derechos del niño (as), adolescentes y los derechos
humanos.
 Relacionadas con la promoción de la Convivencia Democrática.
66

 Consistentes, equitativas e imparciales que no dependen del estado de


ánimo de quienes apliquen la medida correctiva. (p. 9)
Es necesario recordar, que las medidas correctivas tienen como objetivo que
los estudiantes puedan reflexionar de los hechos realizados y aprender de esta
experiencia, generando compromisos de los padres de familia a fin de contribuir a
la formación integral del estudiante, tal como hace mención en el artículo 16°. Estas
medidas correctivas no deben de ser actos violentos de trato inhumano, cruel o
degradante o cualquier otra sanción que pudiera poner en riesgo la salud y su
desarrollo de los estudiantes de manera integral (artículo 17°).
Finalmente indica sobre la participación de los profesionales de psicología
en la implementación, la ejecución y valoración del Plan de Convivencia Escolar y
los mecanismos de protección de los estudiantes: Del mismo modo, sobre la
Defensoría del Pueblo y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como instituciones del Estado
y en el marco de sus competencias asignadas, deben velar por lo dispuesto en la
Ley anti-bullying N° 29719.
f) Otras normas relacionadas a la protección del estudiante frente al acoso
escolar, tenemos al establecido en:
 Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, mediante ella se Aprueba los
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y
la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes”, del mismo
modo en ella se adjunta como anexos los protocolos de atención que deban
seguir en las instituciones frente a los actos de violencia y acoso escolar.
 Ley N° 30466, establece los parámetros y las garantías procesales para
determinar y garantizar sus derechos tanto a los niños, niñas y adolescentes.
en el marco de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas, cuyo reglamento fue aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 002-2018-MIMP.
2.2.6. El Bullying o acoso escolar en el Perú

Los casos de violencia escolar reflejados en el acoso escolar o Bullying, en


nuestro país se vienen dando e incrementando de manera vertiginosa, es así, que los
datos estadísticos reflejan seriamente este problema que se manifiestan en las
67

instituciones educativas. Del mismo modo, el Bullying es considerado como un tipo


de violencia ejercida entre estudiantes, se presenta a través de las acciones
intencionadas de hostigamiento al compañero o par, a la falta de respeto, a las
agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones psicológicas de uno o más
estudiantes con el objetivo de discriminarlo, intimidarlo o excluirlo.
En el Informe Memoria del SiseVe de los años 2013-2018 (2019), refiere
que, en los 5 años de atención de este sistema, se han registrado 5185 casos de acoso
escolar, lo cual representan al 20 % de los casos que fueron reportados (p. 28), y
cuya estadística podemos observar en el siguiente cuadro:
Tabla 1
Casos por tipo de acoso escolar

TIPO f %
Violencia Física 2964 57.2
Violencia Psicológica 1133 21.9
Violencia Verbal 913 17.6
violencia por internet 174 3.4
total 5184 100
Fuente: Sistema Especializado en reporte de casos sobre violencia escolar –
SiseVe . Informe 2013-2018.

Se puede observar que los casos de acoso escolar reportados en el periodo


del 2013-2018, la violencia física es mayor, llegando al 57,2 %, seguido de la
violencia psicológica con 21,9 %, la violencia verbal con 17,6 % y el incremento
de la violencia a través de las redes sociales que llega al 3,4 %.
Del mismo modo, las cifras que reflejan mayor acoso escolar es a los
varones, alcanzando el 55,4 % siendo menor el de los ocasionados a las mujeres,
tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

Tabla 2
Casos de acoso escolar según el sexo

GENERO f %
Varones 2870 55.4
68

Mujeres 2315 44.6


total 5185 100
Fuente: Sistema Especializado en reporte de casos sobre violencia escolar –
SiseVe . Informe 2013-2018

Según informe de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, quienes


realizaron un estudio sobre la realidad peruano en cuanto a casos de acoso escolar,
refiere que el en el Perú se han presentado entre enero del 2020 y diciembre del
2021 un total de 15 558 caso de bullying y ciberbullying. La región Junín del total
de casos reportados, se tiene el 6 % siendo uno de los más altos en nuestro país,
también se tiene de Amazonas con el 7 %, Ancash con 4 %, Apurímac 5 %,
Arequipa 3 %, Ayacucho 3 %, Cajamarca 4 %, Callao 6 %, Cusco 6 %,
Huancavelica 4%, Huánuco 4 %, Ica 3 %, La libertad 6 %, Lima y Lambayeque 19
%, Loreto 6 %, Moquegua 1 %, Pasco 3%, entre otros.
Es importante mencionar, según este informe a nivel mundial, que el 85 %
de estos casos se suceden en las instituciones educativas, el 82 % de los escolares
que sufren discapacidad son los acosados, el 74 % de niños y adolescentes en edad
escolar entre 8 y 14 años han sufrido acoso escolar al menos en una oportunidad,
que más del 90% de los actos de acoso escolar no son reportados a los docentes,
que hay una proyección de un 60 % de los acosadores tendrán al menos un incidente
delictivo en la edad adulta, entre otros.
En nuestro país, el Poder Judicial ha emitido la resolución N° 38 de Cusco,
del 08 de agosto del 2013, siendo este el primer caso de una resolución sobre
Bullying ocurrida en la Institución Educativa “Salesianos del Cusco “, multándose
al director y a dos profesores con s/. 3700 soles y pagar una indemnización de s/.
10 000 soles, decisión tomada por la reiterada agresión que sufrió un estudiante,
siendo vulnerado su derecho a la integridad personal reflejado en maltrato,
hostigamiento, intimidación al interior de la Institución Educativa, ello como
consecuencia del incumplimiento del ejercicio de las funciones de las autoridades
en la institución, al no haber adoptado acciones preventivas y correctivas
establecidas en la Ley, ante la existencia de actos de acoso escolar.
69

2.3. Marco Conceptual:

2.3.1. Responsabilidad:

Es la consecuencia de una acción u omisión ilícitas, que derivan una


obligación de satisfacer el daño o la pérdida causada. Puede haber responsabilidad
civil y penal o ambas a la vez. Por ello, responsabilidad “es la consecuencia final
de la acción: reunidos todos los requisitos que la ley exige, el individuo debe de
responder ante la sociedad. Esa responsabilidad se traduce, en lo penal, en el
cumplimiento de la pena, y en lo civil – generalmente – en el pago de una
indemnización” (Terragni, p. 160).
2.3.2. Responsabilidad civil:

La Responsabilidad Civil es el deber de reparar un daño ocasionado por


parte del responsable por el daño causado, por ello tomamos a la definición de
Espinoza quien refiere que es “Una técnica de tutela (Civil) de los derechos (u otras
situaciones jurídicas) que tiene por finalidad imponer al responsable (no
necesariamente el autor) la obligación de reparar los daños que este a ocasionado”
(Espinoza, 2019 p. 63)
2.3.3. Responsabilidad Penal:

La Responsabilidad Penal es la que incurren los sujetos quienes han


efectuado un acto u omisión tipificado como delito. Tomamos la definición
establecida en el Diccionario Panhispanico del español Jurídico como
“Consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en una ley
penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden
jurídico, es decir, sea antijurídico, además de punible”.

2.3.4. Responsabilidad Administrativa:

La responsabilidad administrativa se genera por contravenir el


ordenamiento jurídico administrativo y por la infracción de una obligación
administrativa por parte de un funcionario o trabajador de una institución, es
necesario tener presente que en la responsabilidad administrativa está incluida la
responsabilidad administrativa funcional, la responsabilidad disciplinaria (ley del
70

servicio civil) y la responsabilidad ética (ley del código de ética de la función


pública), según refiere Guzmán (2020 p. 341)
2.3.5. Bullying o acoso escolar:

El Bullying tiene múltiples características, pero la definición que se ha


tomado del Reglamento de la Ley N° 29719 define como:
“Es un tipo de violencia que se caracteriza por parte conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico
que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o más
estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra
su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.”.
(Decreto Supremo N° 012-2012-ED)
2.3.6. Acoso Físico:

El acoso físico se caracteriza los actos de violencia a través del contacto


entre agresores, agredidos y testigos, sin el consentimiento del agredido o acosado,
se reflejan a través de los golpes, empujones, manoseo, etc. Por ello, el agresor
emplea puñetazos, patadas, empujones, amenazando con armas u otros objetos y
limitando el desplazamiento de las víctimas en la institución educativa, mostrando
así su poder y la fuerza física el estudiante agresor (Carozzo, 2012 p. 15)
2.3.7. Acoso verbal:

Es aquella agresión por la que se estigmatiza a las víctimas, resaltando


algunos aspectos o características preferentemente negativas, sean físicas,
psicológicos o sociales. Es así que tomando a Carozzo (2012) el acoso o Bullying
verbal consiste en poner apodos, sobrenombres o ridiculizar a las víctimas por parte
de los agresores (p. 15),
2.3.8. Acoso Psicológico:

Es aquella agresión que se refleja especialmente en no permitir la


integración de la víctima, menoscabando la personalidad. Este tipo de acoso o
Bullying según Carozzo consiste en atacar la autoestima y el autoconcepto de la
víctima por parte del agresor, sometiéndoles por causa de su creencia, procedencia,
actividad u oficio de sus padres, su cultura, etc.
71

2.3.9. Ciberacoso:

Es la forma de acoso a través de las tecnologías, por mensajería, correos


electrónicos, publicaciones en Facebook e Instagram. Esta modalidad de acoso o
Bullying escolar consiste en el uso de la tecnología y a través de ella exponer y
agredir a las víctimas públicamente a través de comentarios ofensivos, amenazas y
difamaciones, apoyándose en el uso de las redes sociales (Carozzo, 2012 p. 16) “
72

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque metodológico y postura epistemológica jurídica

3.2. Metodología

3.2.1. Método general:

La investigación en su proceso se ha utilizado el método científico, con un


enfoque cualitativo, teniendo presente que se busca describir el fenómeno del
bullying y la aplicación de la responsabilidad en casos de negligencia o
incumplimiento de quienes permiten o toleran este fenómeno,
Los métodos generales empleados han sido el método de análisis – síntesis.
El análisis nos va permitir “descomponer el objeto que se estudia en sus
elementos para luego recomponerlo a partir de integrar estos y destacar el sistema
de relaciones existente entre las partes y el todo” (Cáceres, 2020 p. 168), en el
sentido contrario, la síntesis nos va permitir integrar el objeto, uniendo las partes y
a partir de ello permitirnos tener un real entendimiento del fenómeno en estudio. Es
importante tener en cuenta que este “sucesivo accionar de fragmentación-examen-
reconstrucción-visualización de las interconexiones, brinda una nueva visión del
objeto, esencial para su estudio” (p. 168).
Es así que este método nos permitió realizar el estudio de las normas, de la
institución de la responsabilidad y el fenómeno del Bullying o acoso escolar,
descomponiéndolas en su estructura, descubriendo sus características, encontrando
sus relaciones entre sus componentes y finalmente reconstruyendo en un sentido de
comprensión general.
3.2.2. Métodos particulares:

Método exegético:
73

Es el procedimiento o estudio de los textos normativos, tanto en sus


elementos gramaticales, semánticos, extensivos cuyo fin del investigador es
la interpretación más autentica posible y la sistematización, encontrando la
significancia que le da el legislador. Así tenemos que Álvarez (2002), refiere
que el método exegético es “La tarea del intérprete y del investigador es
tratar de descifrar lo más auténticamente posible lo que el legislador quiso
decir” (p. 30). En nuestro caso, el estudio e interpretación de las normas
legales como la ley denominada anti – Bullying, las referidas a los niños y
adolescentes, y demás cuerpos normativos legales.

Método sistemático:
Para Cáceres (2020) el método sistémico es “el estudio de un objeto
en el contexto de una estructura compleja en la que se integra y que está
conformada por diferentes subsistemas con características y funciones
específicas interactuantes” (p. 170). A través de ella nos ha permitido
desestructurar la institución jurídica de la Responsabilidad, en
responsabilidad administrativa, civil y penal y observar la relación con el
sistema jurídico, así como el acoso escolar, sus manifestaciones y su
relación con la responsabilidad por el daño causado de quienes permiten
ello en las instituciones educativas.

3.2.3. Tipo de investigación

Es de tipo jurídico dogmático porque es un proceso “sistemático de


recopilación de datos e informaciones de la realidad a fin de generar nuevos
conocimientos y cubrir los vacíos cognitivos existentes en el derecho y de esta
forma a portar a la solución de los problemas jurídicos” (Montero, 2016 p. 128).
Del mismo modo, es dogmático porque “su estudio se basa en revisiones
bibliográficas, análisis documentario, jurisprudencial; sus conjeturas son validadas
mediante aspectos conceptuales y argumentos consistentes” (p.127).

3.2.4. Nivel de investigación

De nivel explicativo, definido como la investigación que busca “las razones,


los motivos, causas y factores que han causado para la ocurrencia de un hecho …
74

en este nivel explicativo lo que se pretende estudiar el de aclarar, definir,


interpretar.” (Montero 2016, p. 131). En el presente estudio permite estudiar e
interpretar el acoso escolar o bullying y su relación con la aplicación de la
responsabilidad civil, penal y administrativos de quienes lo permiten dichos actos
de violencia en las instituciones educativas.

3.2.5. Diseño de estudio

Se utilizó el diseño de la investigación de carácter no experimental, que


según Kerlinger (1979) “es la búsqueda empírica y sistemática en la que el
científico no posee control directo de las variables… Se hacen inferencias sobre las
relaciones entre las variables, sin intervención directa…” (p. 504). Que, en la
presente investigación no se han manipulado las variables establecidas de forma
intencional y se han estudiado, de la manera como se aprecian en la doctrina.

3.3. Diseño metodológico

3.3.1. Trayectoria de estudio

En relación al procesamiento y análisis de los datos e información precisado


en la presente, bajo el marco de la hermenéutica jurídica, se ha determinado realizar
el análisis descriptivos teniendo presente los criterios dogmáticos y
jurisprudenciales que se han identificado sobre el tema tratado relacionado con la
la responsabilidad civil, penal y administrativa, que puede generar el hecho de
cometer o tolerar actos de humillación contra los menores educandos reflejados en
actos de acoso o Bullying escolar.

3.3.2. Escenario de estudio

El escenario para el estudio de la presente investigación, tuvo como base los


documentos de carácter normativo legales como la Constitución Política del Perú,
Código del Niño y adolescente Ley N° 27337, la Ley N° 29719 o ley anti-bullying,
Decreto Supremo N° 010-2012-ED reglamento de la Ley. Del mismo modo, el
escenario también está inmerso dentro de los espacios donde se han presentado
75

algunos casos y la determinación de una muestra no probabilístico intencional para


la toma de la información.

3.3.3. Caracterización de sujetos o fenómenos

Se evalúa los fundamentos jurídicos sobre la responsabilidad civil, penal,


administrativa que recae sobre los responsables que cometen o permiten actos de
violencia reflejados en el acoso escolar o Bullying entre estudiantes en instituciones
educativas.
Se realizó una revisión y análisis del caso de Bullying realizada en una
institución en cusco.
A través del recojo de datos mediante la técnica de la entrevista realizada a
3 profesionales vinculados al derecho (abogados), 03 directivos de instituciones
educativas y 02 estudiantes, se realizaró un análisis y el cruce de información.

Tabla 3
Actores entrevistados

N° Actor Código Observaciones


01 Abogado 1 P1 DIRECTO
02 Abogado 2 P2 DIRECTO
03 Abogado 3 P3 DIRECTO
04 Directivo 1 P4 DIRECTO
05 Directivo 2 P5 DIRECTO
06 Directivo 3 P6 DIRECTO
07 Estudiante 1 E1 V1
08 Estudiante 2 E2 V2

3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Entre técnicas e instrumentos de investigación es necesario realizar un


deslinde teórico para poder enmarcar nuestra investigación, para ello tomamos a
Ñaupas (2018) quien refiere que las Técnicas de Investigación, nos permiten
76

alcanzar un determinado objetivo a partir del uso de un conjunto de procedimientos


que regulan determinado proceso.
Del mismo modo cuando hace referencia sobre los instrumentos considera
que “son las herramientas conceptuales o materiales, mediante las cuales se recogen
los datos o informaciones, mediante preguntas, ítems que exigen respuestas del
investigado. Asumen diferentes de acuerdo con las técnicas que les sirven de base”
p. 273)
Entonces es importante hacer uso de las técnicas y los instrumentos de
recolección de datos, ya que nos permitirán recoger información o datos sean
directa o indirectas para fundamentar el presente estudio.
Las Técnicas e instrumentos empleados en la investigación se tienen a los
siguientes:
Observación:
Esta es el proceso de contacto directo entre el investigador y el objeto de
estudio, mediado por instrumento, en esta oportunidad, nos ha permitido recoger
información sobre los casos vinculados al acoso escolar en las instituciones
educativas. Del mismo modo, como instrumento de recojo de información se ha
utilizado la libreta de campo, en la que se ha registrado la información respectiva.
Análisis de documentos:
Es otra de las técnicas empleadas, el cual consiste en el acopio de
información a través de la lectura de los libros, revistas, artículos, investigaciones
científicas, doctrinas, jurisprudencia sobre la responsabilidad tanto en el ámbito
penal, civil, administrativo, así como vinculados a casos de violencia reflejada a
través del acoso escolar. El instrumento utilizado ha sido las fichas en sus diferentes
tipos.
Entrevista no estructurada:
Esta técnica permito recabar información a partir del dialogo directo de
actores vinculados al tema de investigación, es decir se entrevistó a personal
vinculado a la materia legal como son los abogados, del mismo modo, a personal
relacionado al sector educativo como son los directivos. Se utilizó una guía de
preguntas vinculadas a la responsabilidad penal, responsabilidad civil,
responsabilidad administrativa y los casos de Bullying.
77

1. ¿Tienen conocimiento sobre actos de Bullying que se cometen en las I.E.?


2. ¿Qué principios y derechos se vulneran al tolerar o cometer actos de
Bullying en las I.E.?
3. ¿Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad penal a quienes toleran o
cometen actos de Bullying en las instituciones educativas?
4. ¿Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad civil a quienes toleran o
cometen actos de Bullying en la institución educativa?
5. ¿Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad administrativa a quienes
toleran y cometen actos de Bullying en la institución educativa?
6. ¿De qué manera se debe de sancionar a quienes permiten y cometen actos
de Bullying en las I.E., en lo penal, civil y administrativo?
7. ¿La ley 29719 Satisface las expectativas para prevenir y erradicar los actos
de Bullying en las I.E.?
8. ¿Podría alcanzar algunas sugerencias sobre vacíos normativos
relacionados a la prevención, erradicación y sanción a quienes cometen y
permiten el Bullying en las Instituciones Educativas?
Encuesta:
Esta técnica si bien es cierto que es característico de la investigación
cuantitativa por que se utiliza una encuesta para recabar información, no amerita
dejar de lado en la presente investigación, porque permitió recabar información de
los estudiantes y docentes sobre el conocimiento sobre el Bullying escolar y las
penalidades respectivas.
Esta permitió aplicar y recoger información de estudiantes y docente
referidos a las siguientes preguntas:
Docentes
1) Tiene conocimiento ¿Qué es el Bullying?:
2) ¿Qué acciones se deben de realizar al tener conocimiento de Bullying?
3) ¿Crees que al interior de su institución educativa se dan casos de Bullying?
4) ¿Conoces casos donde han sido sancionados docentes, tutores, directores,
propietarios de instituciones educativas por su actuación complaciente
frente al Bullying?
78

5) ¿Crees que los directivos, docentes deben de ser sancionados administrativa,


civil y penalmente frente a su actuar negligente en casos de Bullying?
6) ¿Qué ley es la que previene actos de acoso escolar?
Estudiantes:
1) ¿Te hablaron sobre el Bullying en tu institución educativa?
2) ¿Sufriste de acos escolar Bullying en alguna oportunidad?
3) ¿Viste que algunos de tus compañeros de clase sufrieron acoso escolar
Bullying?
4) Los profesores que tuvieron conocimiento sobre actos de Bullying o acoso
escolar sucedidos a tus compañeros realizaron acciones de........
5) ¿Tienes conocimiento si los estudiantes que cometen Bullying son
sancionados por el director?

3.3. 4.1. Mapeamiento:

a) Categoría y subcategorías

Tabla 4
Categorías y subcategorías de la investigación
CATEGORÍA SUBCATEGORIA OBSERVACIONES
Elementos de la
responsabilidad Civil.
Lizardo Taboada Córdova
Responsabilidad civil
Derecho de la
responsabilidad Civil.
Juan Espinoza Espinoza.
Responsabilidad Derecho Penal. Parte
jurídica especial. Tomas Gálvez
Villegas.
Responsabilidad penal
Derecho Penal Parte
especial. Percy García
cavero.
Responsabilidad Procedimiento
administrativa Administrativo General:
79

Christian Guzmán
Ñaupari.
Ejercicio de la violencia
Constitución del Perú
constante
Ley N° 27337 Código del
Acoso físico
Bullying o acoso Niño y adolescente.
Desequilibrio de poder
escolar Ley N° 29719 Ley
Acoso verbal
Antibullying
Intencionalidad
Acoso psicológico

b) Fases del trabajo de campo

Teniendo en cuenta que el trabajo de campo está referido al periodo y el


modo que se dedica a la generación, el recojo y registro de datos e información en
la investigación cualitativa.
Tabla N° 5
FASES DEL TRABAJO DE CAMPO
Antes Durante Al finalizar
Pre o antes de entrar al
Durante el trabajo de campo Al finalizar el estudio
campo
 Formulación del
 Finalización del trabajo
problema y proyecto de  Gestión
de campo.
investigación.  Ajuste en las técnicas de
 Análisis final de la
 Selección de las investigación.
información recabada.
estrategias  Ejecución del campo.
 Redacción y
metodológicas.  Archivo y análisis
presentación del
 Selección de contextos y preliminar.
informe final.
sujetos o fenómenos.
Nota: La tabla esta referido a las acciones desarrolladas en la investigación.
80

3.3.5. Tratamiento de la información

En la presente investigación la información ha sido recabada de diferentes


fuentes como textos relacionados al tema de investigación, artículos científicos,
investigaciones, tesis de grados, normas jurídicas, leyes, cuya finalidad fue de
analizar, sintetizar, sistematizar, reflexionar aspectos importantes sobre el acoso
escolar o bullying desde la parte jurídica, dogmática, jurisprudencial y
doctrinaria.

3.3.6. Rigor científico

El rigor científico en la presente tesis tiene su base en el proceso de la


planificación, organización, desarrollo (ejecución) y evaluación, así como la
recopilación de datos, informaciones e investigaciones referidos al acoso escolar o
bullying que sufren estudiantes en las instituciones educativas, respetando los
derechos de autor, las cuales, a través del estudio y análisis, permitieron arribar a
conclusiones y emitir las sugerencias como aporte al mundo jurídico y académico.
Finalmente se han considerado las disposiciones emitidas por la universidad
en los diferentes documentos referidos a la investigación.

3.3.7. Consideraciones éticas

La presente investigación ha respetado de manera ética los aspectos


contemplados en los diferentes documentos y reglamentos emitidos por la
Universidad Peruana Los Andes con la finalidad de obtener grados y títulos, del
mismo modo la aplicación del estilo APA en la redacción, y finalmente el respeto
a la autoría de las diferentes investigaciones y estudios
81

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción de los resultados por variables y/o categorías

4.1.1. Categoría I: Responsabilidad:

Partimos de la siguiente problemática: ¿Se debe aplicar un tipo de


responsabilidad a quienes toleran o permiten el Bullying, en las
Instituciones Educativas de nivel secundario de la ciudad de
Huancayo, 2019?
82

Tabla 6
Responsabilidad en actos de Bullying según especialistas.
Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Conclusiones
categoría Item
Gala Castillo Villanueva
Tiene Los tres especialistas, si tiene
conocimiento conocimiento de actos de
sobre actos de acoso escolar que se
Si tiene Si tiene
acoso escolar o Si tiene conocimiento cometieron en las instituciones
conocimiento conocimiento
Bullying se educativas, ya sean ellas a
cometen en las través de los medios de
I.E. comunicación o de comentario
Responsabilidad
Qué principio y Principio a la de familiares y conocidos.
Derecho a la dignidad Derecho a la
derechos se dignidad
humana dignidad
vulneran al humana Los profesionales
Derecho a la
tolerar o cometer Derecho al entrevistados consideran que
Derecho a la libertad igualdad
actos de bullying libre los principios y derechos que
personal Derecho a la no
o acoso escolar desarrollo se vulneran a través del acosos
Derecho al honor discriminación
en las I.E. como persona escolar entre pares y que
83

coinciden con lo establecido en


los documentos jurídicos como
la Constitución Política del
Perú, el código del Niño y
Adolescente, y otros, tenemos:
- Derecho a la defensa de la
Se debe aplicar persona humana, a la dignidad
tipo de Si se debe humana, a la libertad, a su libre
responsabilidad Si se debe de aplicar aplicar la Si, A las desarrollo a no ser
a quienes toleran la responsabilidad responsabilidad personas que discriminado, al honor, etc.
y permiten actos tanto civil penal y frente a actos están
de acoso escolar administrativamente que configuren involucrados Si, deben ser aplicados un tipo
o bullying en las daño o delito de responsabilidad a todos los
IE. involucrados participen en
actos de acoso escolar, a
quienes permiten, quienes
ocasionan, que trae
consecuencias en el estudiante
acosado o vulnerado en sus
derechos.
84

Tabla 7
Responsabilidad en actos de Bullying según directivos.
CATEGORÍA ITEN ENTREVISTADO ENTREVISTADO ENTREVISTADO CONCLUSIONES
1 ANCEL 2 JANAMPA 3 NAVARRO
Responsabilidad Tiene Si si Si Los tres directivos
conocimiento entrevistados
sobre actos de reconocen que tiene
acoso escolar o conocimiento sobre
Bullying se algunos actos de acoso
cometen en las I.E. escolar que se den en
Principio de la no A la dignidad, a la Principio de la igual las instituciones
discriminación, el integridad física y ante la ley, porque educativas.
Qué principio y interés superior del moral, al honor, la tratan de despreciar
derechos se niño y adolescente, intimidad, al y menoscabar la Consideran que entre
vulneran al tolerar la supervivencia y respeto, a la justicia, dignidad como los principios y
o cometer actos de el desarrollo y la la tolerancia, etc. persona. derechos vulnerados a
Bullying o acoso participación, Principio de interés través del Bullying so
escolar en las I.E. derecho a opinar, a público, todos os los siguientes: -
recibir, difundir dejamos pasar, Derecho a la dignidad
información, algunas veces solo humana, a la integridad
85

libertad de actuamos cuando la física, moral, al


pensamiento, de situación es visible respetar el principio
conciencia, del interés superior del
religión, de niño y adolescente, a la
asociarse protección contra los
libremente, a una malos tratos, etc.
vida privada, a la
protección contra Consideran los
los malos tratos, directivos que si deben
etc. de ser sancionados
Deben ser Si, deben ser Si, deben ser Si, deben ser quienes incurren en
sancionados los sancionados sancionados según sancionados. responsabilidad civil,
docentes, quienes incurran en la falta cometida y penal, administrativa
directivos de negligencia y no establecido en la por incurrir en
amanera actuar norma. negligencia y vulnerar
administrativa, oportunamente lo establecido en la
civil y penalmente norma respectiva.
por actuar
negligentemente
86

en casos de Coinciden los


Bullying directivos, al
¿Qué ley es la que Si, es la Ley N° Si, la Ley N° 29719 Si, Ley N° 29719, manifestar que es la
previene actos de 29719, y su reglamento Ley antibullying y que
acoso escolar?, en ella se establece los
¿Qué establece lineamientos de cómo
ella? prevenir, actuar frente
a casos de acoso
escolar o Bullying.
87

Tabla N° 8
Responsabilidad en actos de Bullying según estudiantes.
ENTREVISTADO ENTREVISTADO ENTREVISTADO
CATEGORÍA ÍTEM CONCLUSIONES
1 2 3
Te hablaron Del dialogo realizado
sobre el con los estudiantes se
Bullying o Si, en la hora de Si, a través de puede colegir que en las
Si, en las clases
acoso escolar tutoría charlas. instituciones educativas,
en la institución los docentes si ponen de
educativa conocimiento sobre los
Tus profesores que es el acoso escolar o
Se les llamó la
que tuvieron Bullying, ello lo realizan
Responsabilidad Llamaron la atención a los
conocimientos en los diferentes
Realizaron las atención a los padres de los
sobre actos de espacios, del mismo
investigaciones estudiantes estudiantes y a los
Bullying, que modo, cuando refieren
involucrados estudiantes
acciones sobre qué acción realizan
mismos.
realizaron los docentes al detectar
Los estudiantes Si, los responsables casos de Bullying
Se les lleva a
que cometen Si, de toe realizan la manifiestan que realizan
psicología.
Bullying, tienes sanción. la investigación, ,
88

conocimiento llamando la atención a


si fueron los estudiantes
sancionados involucrados, así como a
los padres de los que son
responsables.
Finalmente, sobre la
sanción que recae en los
estudiantes que cometen
acoso, indican que la
Coordinación de TOE es
el responsable de
sancionar a los
estudiantes
involucrados.
89

Interpretación: En la presente categoría sobre responsabilidad, es


necesario tener presente que la responsabilidad jurídicamente es la consecuencia
final de una acción, por lo que se debe de responder ante la sociedad y los órganos
jurisdiccionales , en nuestro caso de análisis , es de conocimiento público y general
que en las instituciones educativas se manifiestan actos que atentan a la integridad
de los estudiantes , reflejándose ello a través de la violencia escolar en su modalidad
de Bullying o acoso escolar. Estos actos se reflejan a través de la vulneración de
derecho a la integridad personal del niño y adolescente, consistente en maltrato, en
actos de hostigamiento, actos de intimidación que puedan manifestarse o sucederse
en la institución educativa.
Frente a la responsabilidad que puede acarrear, es necesario tener presente
que esta puede reflejarse a través de la responsabilidad civil, la responsabilidad
penal y responsabilidad administrativa de quienes se encuentran involucrados, sean
directivos, docentes, padres de familia y estudiantes.
90

Subcategoría 1: Responsabilidad Civil, Responsabilidad Penal, Responsabilidad Administrativa


Tabla N° 9
Responsabilidad en actos de Bullying según especialistas

ENTREVISTADO ENTREVISTADO
ENTREVISTADO 1
SUBCATEGORÍA ITEM 2 3 RESULTADO
GALA
CASTILLO VILLANUEVA

¿Se debe de Sí, en los casos en que


Sí, se debe de Nuestros tres entrevistados
aplicar un tipo se determine la
aplicar ello, coinciden en que se debe de
de responsabilidad por la
Si para quienes como un aplicar un tipo de
responsabilida comisión de actos de
Responsabilidad

cometen o resarcimiento responsabilidad civil a


d civil a Bullying en las
Responsabilidad propician actos por el daño quienes toleran o cometen
quienes instituciones
Civil d Bullying a fin causado, pero actos de acoso escolar o
toleran o educativas, es
de alcanzar una según la Bullying en las instituciones
cometen actos importante la
reparación civil. gravedad del educativas. Del mismo
de Bullying en aplicación de una
daño hacia el modo, ella debe de reflejarse
la institución indemnización por los
agraviado de en función de la gravedad y
educativa daños ocasionados.
91

¿Se debe de lograr la indemnización por


Si, si, para
aplicar un tipo los daños causados.
aquellas
de Sobre la responsabilidad
Si, se deben de aplicar personas que
responsabilida Penal, los tres especialistas
responsabilidad penal cometen o Si, los alumnos
d penal a en Derecho, coinciden en
en aquellos propician actos que cometen
quienes responder que si se debe de
Responsabilidad adolescentes que de Bullying en Bullying en las
toleran o aplicar una responsabilidad
Penal cometen actos de la Institución IE pueden ser
cometen actos penal a quienes permiten o
Bullying, pero respecto Educativa, denunciados
de Bullying en toleran actos de violencia
de su tiene siempre que las penalmente
las escolar relejados en el acoso
conocimiento acciones
instituciones escolar o Bullying. Del
configuren
educativas? mismo modo, es necesario
como un delito.
que cumpla los presupuestos
¿Se debe de sí, solo para Si, se debe del delito respectivo.
sí, además de las otras
aplicar un tipo aquellos aplicar en Se debe de aplicar un tipo de
responsabilidades que
de docentes o nuestra responsabilidad
Responsabilidad pudieran ser pasibles,
responsabilida servidores legislación y administrativa a los
Administrativo también deberán
d públicos que administrativam involucrados en actos de
aplicarse la
administrativa conociendo ente las acoso escolar o Bullying,
responsabilidad
a quienes dichos actos amonestaciones quienes están involucrados a
92

toleran y hagan caso como primer través del cumplimiento de


cometen actos omiso a sus punto, hasta la sus funciones
de Bullying en funciones y no suspensión de
la institución las clases para
educativa? los alumnos y
llegando por
último a la
expulsión, pero
viendo la
gravedad.
93

4.1.2. Categoría II: Bullying o Acoso escolar

Tabla 10
Marco doctrinario, legal sobre el acoso escolar
LEY N°
CAROZZO JULIO CESAR 29719 Y SU SENTENCIA RESOLUCIÓN N° 38
CATEGO SUBCAT
ÍTEM BULLYING, CONVIVENCIA Y ALGO REGLAMEN / 3° JUZGADO DE FAMILIA DE
RÍA EGORÍA
MAS TO DS N° CUSCO – 08-10/2013
010-2012-ED
Es un tipo de conocido como "Bullying" (término
violencia que anglosajón que significa intimidar,
se caracteriza amedrentar o tiranizar), consiste en
Definición “el Bullying es el maltrato que comete una por conductas hostigamiento11, intimidación12 ,
Bullying de persona, o un grupo de personas, en intencionales maltrato, violencia, exclusión social13
(acoso Bullying o perjuicio de otro compañero en base al de y discriminación por parte de jóvenes
escolar) acoso mayor poder que se tiene abusando de la hostigamiento, matones o acosadores que actúan como
escolar vulnerabilidad de la víctima.” (P. 15) falta de respeto “líderes negativos”, y operan de manera
y maltrato que mediante el trato vejatorio se
verbal o físico lesiona la autoestima de estudiantes,
que recibe un que se encuentran en desventaja porque
94

estudiante en son más jóvenes, tímidos o más


forma reiterada sensibles que sus intimidadores,
por parte de produciéndose un desequilibrio de
uno u varios fuerzas entre acosadores y acosado
estudiantes, (5.1)
con el objeto de Efectuar patadas, lapos, cachetadas,
Conductas agresivas directas dirigidas
Característ intimidarlo o puñetes, pellizcos, empujones;
contra el cuerpo, estos pueden manifestarse
ica del excluirlo, esconder, robar o romper objetos
Acoso mediante patadas, lapos, empujones,
acoso atentando así personales como cuadernos, libros,
Físico zancadillas o conductas agresivas indirectas
escolar contra su cartucheras, mochilas, refrigerios y
dirigidas contra la propiedad, como robar,
físico dignidad y otros; obligar a hacer algo que uno no
romper, ensuciar y esconder cosas. (P. 60)
derecho a gozar quiere, (Maltrato Físico).
Característ Conductas como insultos, apodos, de un entorno
insultos, sobrenombres (apodos),
icas del calumnias, burlas y hablar mal de otros. escolar libre de
Acoso burlas, humillaciones, desprecio;
acoso Este es el tipo de maltrato que mayor violencia”1
Verbal amenazas contra su integridad personal
escolar incidencia ha demostrado en las
o sus familiares; Maltrato
verbal investigaciones (Arias, 2014)
Acosos Característ Son las formas de acoso que son más
difundir rumores falsos, hablar mal de
Psicológic icas del dañinos y que corroen la autoestima, crean
alguien o intimidar en forma directa o
o acoso inseguridad y miedo. Dentro de esta forma
95

escolar de agresión se encuentran la intimidación o utilizando ignorarlo o apartarlo del


psicológic amenazas hacia las víctimas, que generan grupo (
o que éstas estén en una alerta constante,
siempre pendientes de ser atacadas. No
obstante, hay que considerar que todas las
formas de bullying tienen un componente
psicológico implícito
Ciberbullying: consiste en el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como Internet (correo
electrónico, mensajería instantánea o
Característ “chat”, páginas web o blogs) y el celular. Es
Ciberbull icas del una forma de acoso indirecto en la que no
mensajes SMS, e-mails o redes sociales.
ying Ciberbully es necesario la identidad del agresor
ng (anonimato); también se usan imágenes
grabadas a la víctima de forma vejatoria,
grabaciones de agresiones físicas brutales o
vejaciones que son difundidas a través del
celular o Internet.
96

4.2. Discusión de resultados

El Estado siendo una organización territorial, poblacional y jurisdiccional


tiene la responsabilidad de mantener un clima de paz y armonía,
promoviendo el desarrollo económico, científico, tecnológico, fortaleciendo
la organización social, preservando el legado cultural, buscando reducir las
desigualdades, a través de la creación y funcionamiento de instituciones y
organismos que tienen como base a las normas jurídicas establecidas en ella,
siendo la Constitución Política y las demás dispositivos legales las que la
rigen.
Es así, como las personas en su diario actuar entran en relaciones sociales
dentro de la sociedad creando instituciones y participando de ellas, las que
se transforman en relaciones jurídicas cuando se genera un vínculo jurídico
entre dos o más sujetos.
Es el estado, quien dentro de sus responsabilidades tiene la función
educativa reflejada en orientar y articular los aprendizajes que se generan
dentro y fuera de las instituciones educativas, siendo estas instituciones
donde tiene lugar la prestación del servicio educativo y principal espacio en
las que se generan experiencias recreativas, psicomotoras, afectivas,
cognitivas, promoviendo y fortaleciendo las acciones de cuidado y
prevención de la seguridad individual, situaciones de riesgo de los niños y
adolescentes.
El cumplimiento de estas responsabilidades está presente dentro de nuestros
dispositivos legales, desde la Constitución política, El código del Niño y
Adolescente, la ley antibullying y demás, que buscan proteger a los niños y
adolescentes, quienes son sujetos de derechos y deben ser protegidos por el
Estado y todas sus instituciones públicas.
El respeto de la dignidad humana, el derecho a la vida, a la integridad moral,
psíquica, y física, al libre desarrollo y bienestar, a la igualdad, a no ser
discriminado, por ningún motivo, derecho a la defensa, a la libertad
(Constitución Política del Perú) el principio de interés superior del niño y
adolescente (Ley N° 27337 ) el derecho a la educación (Ley General de
Educación, Ley N° 28044) y demás, son los principios y derechos que
97

dirigen el cuidado y protección de nuestra juventud, siendo responsabilidad


nuestra y como sociedad organizada cumplir y hacer cumplir jurídicamente.
Por ello, la responsabilidad es una relación obligacional que es afecta
cuando producto de ella se genera como consecuencia una acción u omisión
de carácter ilícito y va a derivar en la obligación de resarcir y satisfacer por
el daño causado.
En las instituciones educativas, confluyen un conjunto de actores, como los
directivos, los docentes, el personal administrativo y padres de familia,
quienes giran alrededor del estudiante; cada uno tiene una función que
cumplir en el proceso educativo, y toda acción que pueda manifestarse y
contravenir el espíritu normativo que busca la paz y tranquilidad serán
sujetos de responsabilidad civil.
Como se hizo referencia en parte del presente estudio, uno de los problemas
que venimos aquejando en las instituciones educativas es el acoso escolar o
bullying y ella dentro de la legislación de nuestro país como tal no está
explicitado, por ello es importante en primer término justificar la
responsabilidad civil a quienes infringen permitiendo el acoso escolar o
bullying.
Los actos intimidatorios, agresiones físicas, verbales, psicológicas que son
permanente o frecuentes en el tiempo y espacio (Ley N° 29719), se
encuadra dentro del elemento de la responsabilidad civil de un hecho
antijurídico, siendo esta una acción que contraviene la norma o los
dispositivos establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, ya que se afecta
los derechos del estudiante acosado.
Es necesario recordar que en un acto de bullying, hay varios actores
intervinientes, el acosado, el acosador u acosadores (que son uno o más
estudiantes que cometen dichos actos) y los espectadores, del mismo modo,
al realizarse dicha acción en las instituciones educativas está inmerso el
personal directivo y docente de ella, así como los padres de familia de los
jóvenes violentistas.
Por ello, la Institución educativa siendo el espacio donde se desarrolla el
proceso educativo y se fortalece la formación integral del estudiante, debe
98

de cumplir la función de propiciar un ambiente institucional favorable al


desarrollo del estudiante (Ley N° 28044), por ello tiene la responsabilidad
de proteger y salvaguardar la integridad de los escolares a través de la
conducción de sus directivos y docentes.
La Ley denominada anti - bullying y su respectiva reglamentación busca
fortalecer la convivencia democrática en las instituciones educativas como
alternativa al incremento de actos de violencia escolar, entre el acoso y
hostigamiento escolar entre estudiantes, por lo que una vez más se asigna
como responsables a las instituciones educativas, así como a sus directivos,
los organismos internos como el CONEI y el Comité de Tutoría y
Convivencia Democrática y docentes para el cumplimiento de ella.
La institución educativa a través de los directivos, el CONEI, el comité de
convivencia y docentes deben velar por la integridad del niño y adolescente,
pero al generarse actos de bullying o acoso escolar, se está generando una
conducta antijurídica al no prevenir e impedir actos de acoso u
hostigamiento en las aulas que convocan a estudiantes que se encuentran
bajo su responsabilidad.
En esa línea, la responsabilidad civil se configura con el supuesto de
concurrencia y justificación mediante el factor de atribución, el cual está
establecido en el Código Civil en el art. 1969° como sistema subjetivo que
refiere “Aquel por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
autor”. En esta podemos resaltar a la culpa y dolo, entendiéndose por culpa
aquel individuo que actúa con negligencia, imprudencia e impericia, es decir
cuando se suceden hechos de acoso u hostigamiento escolar, los
responsables de la institución educativa son los directos responsables de
corregir o evitar estas acciones, por lo que se estaría cometiendo un daño y
por ello se tiene la obligación de reparar o indemnizar al estudiante
agredido.
Del mismo modo, mediante el art. 1970° en el Código Civil se refiere que
“Aquel mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a
99

repararlo” se consagra la noción de riesgo creado como factor de atribución


objetiva de la responsabilidad civil.
El daño, como elemento de la responsabilidad civil es la falta que afecta al
interés jurídico tutelado de los estudiantes, ello se refleja a través de las
consecuencias de los actos de acoso escolar reflejados en la vulneración de
la integridad física, psíquica y social del estudiante protegidos por la
normatividad y la sociedad.
La relación que se encuentra entre la conducta antijurídica y el daño
ocasionado a los estudiantes producto de los actos bullying es la relación de
causalidad o relación causal en la responsabilidad civil, que permite
determinar al sujeto o sujetos responsables del daño, así como la magnitud
del resarcimiento respectivo. Si hay negligencia, impericia o imprudencia
en el actuar de los responsables en una institución educativa, lógicamente
las consecuencias se observaran a través los daños observados o
identificados, correspondiendo la responsabilidad ser asumidas
oportunamente, por ello Taboada (2005) indica que “El daño causado debe
ser consecuencia de la conducta antijurídica del autor para que se
configure un supuesto de responsabilidad”.
Finalmente podemos indicar, frente a casos de acoso u hostigamiento
escolar que se generen o se manifiesten en las instituciones educativas, recae
responsabilidad civil a quienes permiten y toleran ello, es en primer término,
el director quien debe de asumir, así como el docente que se encuentran
inmersos.
En cuanto al análisis de los resultados de la información obtenida, tanto de
los especialistas jurídicos, directivos, y estudiantes, hay conocimiento pleno
que se debe de proteger a la niñez y juventud, y más aún dentro las
instituciones educativas, las normativas y protocolos que son importantes
cumplirlas, y por ende la responsabilidad obligacional y demás es de estricto
cumplimiento
En cuanto a la Responsabilidad penal, en el Código Penal de nuestro país,
no está establecido este delito como tal, por lo que, para ser abordado, se
tiene que relacionar a otros tipos penales, cumpliendo de esta manera su
100

finalidad de carácter disuasoria y así reducir los casos de acoso escolar o


bullying que se puedan dar en las instituciones educativas en menores de
edad, que oscilan entre los 11 años de edad hasta los 18 años.
La infracción a la Ley penal es un hecho punible cometido por un
adolescente (14 años) tipificado como delito o falta en la Ley penal.
Los hechos de infracción a la Ley penal, están regulados por el Código de
Responsabilidad Penal del Adolescente y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2018-JUS, y corresponde ser abordados en sede
jurisdiccional.
Excepcionalmente hay hechos de violencia entre estudiantes, que pueden
constituir una infracción a la Ley penal (lesiones, robo, violación sexual,
etc.), la misma que debe ser canalizada por la autoridad educativa, ante las
instancias respectivas de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio
de Educación.
Por ello, si el estudiante agresor que incurrió en el ilícito es individualizado
y menor de edad, corresponde el trámite de infracción a la Ley penal por lo
que se debe de investigar el hecho; por ello el acoso escolar en el ámbito
penal puede constituir un delito al encuadrar en el tipo penal de lesiones
establecido en el art. 121, también el delito contra el honor referidos a la
injuria (art. 130°), la calumnia (art. 131°), difamación (art. 132°), también a
los delitos establecidos referidos a la violación de la libertad personal como
la coacción (art. 151°), el acoso (art. 151-A). Es así, que estas conductas y
actos humillantes que se repiten en forma permanente, muchas veces
conducen al suicidio, aparte de menoscabar la libertad, la seguridad,
sometiendo a una vigilancia al estudiante acosado.
Pero es necesario precisar que la responsabilidad penal de quienes permiten
o contribuyen a la realización de actos de bullying, involucra a quienes
teniendo la responsabilidad de proteger y tienen conocimiento y no realicen
acción alguna para impedir dicho acto , adoptando actitudes pasivas
contribuyen al delito establecido en el Art. 11° del Código Penal que refiere
“Delitos y faltas : Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o
culposas penadas por la ley.”, entendiéndose como las acciones o por
101

comisión al referido al comportamiento de las personas humanas, el cual


implica la creación de un riesgo prohibido penalmente relevante; del mismo
modo, por las omisiones, que es un tipo de comportamiento que se refleja
por la ausencia de una intervención de protección, o salvaguarda de un bien
protegido.
Los estudiantes tienen derecho a la educación, así como a un escenario
donde deba de llevarse a cabo el cual es la Institución Educativa; esta
función del estado está amparado en normas y dispositivos donde se asigna
responsabilidades a los directivos, docentes y demás integrantes
organizados en comités y comisiones que deben de velar por el cuidado y
protección de los estudiantes.
En el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos como
principio universal se establece sobre la protección social de los niños, luego
en el año 1959 la asamblea General e Naciones Unidas reconoce los
derechos del niño en cuanto a educación y la convención de los derechos
del niño aprobada en el año 1986, sirven de base a lo establecido en la
Constitución Política de nuestro país, donde siendo derecho fundamental la
defensa de la persona humana y el respeto de la dignidad refiere sobre los
demás derechos que va a proteger, ya en la Ley General de Educación
indica sobre la responsabilidad del director como representante legal y
responsable del proceso educativo, así como las responsabilidades de los
docentes quienes no solo tienen la obligación de compartir asuntos
académicos, sino también de brindar el apoyo y soporte socio emocional
con el fin de crear un espacio y en ella las relaciones adecuadas entre
estudiantes o pares.
Los estudiantes desde el momento que ingresan a la institución, se
encuentran bajo la responsabilidad del personal, si bien es cierto los actos
de acoso y hostigamiento serán realizados por los compañeros o pares en
forma permanente, la responsabilidad de terceros deberán asumirlo.
Por ello, la responsabilidad administrativa será aquella en la que incurren
los servidores o funcionarios identificados como directivos o docentes al
contravenir el cumplimiento de las normas establecidas sobre su función y
102

responsabilidad en el proceso educativo, es más, frente a lo establecido en


la ley anti - bullying N° 29719 y su respectivo reglamento. Es función de
la escuela y de sus directivos y docentes cumplir los protocolos para
prevenir y erradicar oportunamente los actos de acoso escolar, es necesario
que se promueva la sensibilización entre los miembros de la comunidad
educativa y especialmente a los estudiantes sobre las consecuencias de estos
actos, y frente al desarrollo o manifestación de hechos de violencia
comunicar oportunamente en el plazo establecido y tomar las previsiones y
derivaciones según el caso amerite. Es gestionar y fortalecer la convivencia
democrática a través de del cumplimiento de sus funciones de los
integrantes del CONEI y comité de tutoría y convivencia democrática.
Entonces, la responsabilidad administrativa recae en los directivos y
docentes quienes permiten o no realizan actos de prevención en los centros
de educación. Es así, siguiendo el protocolo o acciones a seguir, en primer
orden, se realiza las acciones de sensibilización a nivel institucional, luego
de ello frente a la identificación de un caso de acoso escolar se busca
proteger a los estudiantes agredidos, luego como segundo paso, se comunica
o deriva a un servicio especializado de atención tanto de la víctima y
agresor, en tercer lugar, es importante realizar el acompañamiento y
atención reflejada en el seguimiento psicológico y soporte socio emocional
, para finalmente realizar el cierre garantizando la continuidad educativa
del estudiante involucrado. Por ello identificando la disposición que
expresamente regula la función del docente el cual es de velar por el
aprendizaje en un ambiente sano, se determinara si cumplió al no permitir o
realizar acciones de sensibilización teniendo presente el interés superior de
niño y adolescente el cual tenga grave afectación, será sometido a un
proceso de investigación.
Ahora, en el sector educación, toda presunta falta cometida por el directivo
o docente reflejada en conductas que puedan constituirse en falta
disciplinaria se debe de comunicar a la autoridad correspondiente, ya el art.
105 ° de la Ley N° 27444 establece la regulación del derecho a formular
denuncias administrativas, por lo que los administrados están facultados de
103

comunicar a la autoridad competente sobre la afectación del interés superior


del estudiante a través del acoso escolar.
El régimen disciplinario del docente está establecido en la ley de la reforma
magisterial N° 29944 donde se indica las faltas y las sanciones que puedan
ser merecedores a quienes permiten o actúen negligentemente en estos caso,
se puede observar que las faltas pueden ser consideradas desde leve, no leve,
graves y muy graves, siendo en estos casos las faltas graves pasibles de cese
temporal a quinees ejecutan , promueven o encubren dentro y fuera de la
institución educativa actos de violencia física, de calumnia, injuria o
difamación en agravio de cualquier integrante de la comunidad educativa,
en nuestro caso de los estudiantes.
Del mismo modo, las condiciones para determinar la gravedad de la falta se
tiene en cuenta a las circunstancia en la que se comete, la manera, la forma,
la concurrencia de varias faltas, la participación de uno o más servidores, la
gravedad del daño del bien jurídico protegido, la existencia de la
intencionalidad, la situación de jerarquía , todo ello tienen do como marco
los principios establecidos en la ley general de procedimientos
administrativos 27444, como el principio de legalidad, del debido
procedimiento, de razonabilidad, de tipicidad y demás.

4.3. Propuesta de mejora

El acoso escolar en las instituciones educativas denominadas bullying se van


generalizando de un tiempo a esta parte, a través de ella se vulnera el bien protegido
de los estudiantes, que si bien en nuestro país se ha implementado una norma
específica a través de la Ley N° 29719 o antibullying relacionado a la convivencia
estableciendo responsabilidades , no se considera explícitamente o literalmente la
responsabilidad de quienes permiten o toleran estos actos, especialmente a las
autoridades de la institución educativa así como docentes. Por ello, es necesario
recordar que frente a un caso de bullying, tenemos varios actores activos como los
acosadores y en algunos casos los pasivos quienes son espectadores o no han
tomado las medidas correspondientes para evitar ello.
104

La responsabilidad civil, penal, administrativa a quienes toleran o permiten actos


de acoso escolar o bullying en las instituciones educativas no está reglamentado
como tal en el cuerpo normativo, por ello planteamos lo siguiente:
A nivel de responsabilidad civil, se hace mención en forma general sobre las
obligaciones y las consecuencias que acarrea a quienes no cumplen ella,
considerando que debe de especificares sobre este hecho.
En el artículo 1969° del Código Civil sobre la indemnización por daño moroso y
culposo refiere “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.”
Consideramos que debe decir: “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro
está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde
a su autor o a quienes permiten el acoso escolar en las instituciones educativas.”
Co respecto a la responsabilidad penal, no encontramos en ninguna parte del cuerpo
normativo de delitos contravenciones vinculadas al bullying , por ello es necesario
crear un tipo penal referido al bullying y la responsabilidad penal de quienes
permiten ello en la instituciones educativas tomando como referencia al artículo 11°
del Código Penal sobre delitos y faltas que establece “Son delitos y faltas las
acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por ley” , materializándose de la
siguiente manera: “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por ley a quienes cometen o permiten el acoso escolar en las instituciones
educativas ”
La responsabilidad administrativa recae en los directivos y docentes auxiliares que
no toman las medidas preventivas y permiten el acoso escolar, en la ley y su
respectivo reglamento se hace referencia a los estudiantes involucrados
directamente en estos actos, pero a través del presente estudio se ha visto que dentro
de los actos de acoso escolar se encuentran también los actores pasivos o
expectadores que teniendo conocimiento no realizan acción alguna para evitar ello,
es así que consideramos necesario puntualizar que deben de asumir una
responsabilidad a quienes permiten o toleran el bullying en la institución educativa,
indicándose lo siguiente, en el reglamento de la Ley N° 29719, en su
reglamentación Decreto Supremo N° 010-2012-minedu en el artículo 13 “ De los
procedimientos y medidas correctivas: Los procedimientos y las medidas
105

correctivas para atender en situaciones de violencia y acoso entre estudiantes


deben estar establecidas en el reglamento interno de cada institución educativa
y respetar los derechos de las y los estudiantes , en el marco de la convención de
los derechos del niño y adolescente” ;
Debería de complementarse de la siguiente manera: “Al personal directivo o
docente que permite o tolera actos de bullying deben de ser informados a las
instancias correspondientes determinándose responsabilidad administrativa de
negligencia en el desempeño de sus funciones”

Del mismo modo, frente a casos de acoso, hostigamiento escolar reflejado en


actos de bullying en los centros de estudio escolar se propone realizar lo siguiente:

4.3.1. Protocolo de intervención para prevenir los actos de acoso escolar o

Bullying

Definición:
Es una forma de violencia que se realiza entre pares o estudiantes, en el ambiente
de las instituciones educativas.
Características:
El Bullying es una forma de discriminación por sus características o su forma de
vida: condición socioeconómica sexo, orientación sexual, identidad de género,
nacionalidad, situación migratoria, etnia, condición de salud, discapacidad,
creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, entre otras.
Estos comportamientos o conductas se manifiestan de manera repetida y abusiva
con la intención de ocasionar daños por parte de un0 o varios estudiantes hacia otra,
quien no es capaz de defenderse a sí misma.
Tipos:
Los actos de acoso o bullying es presenciado por observadores o testigos. Puede
ser violencia de tipo verbal, físico, psicológica, o cibernética.
Condiciones para su realización:
Formas:
106

Es intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para causar dolor y


sufrimiento.
Relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable,
desprotegida y sin los recursos del agresor (a).
Repetida y permanente: no es un episodio aislado.
Prevención:
- Campaña de sensibilización sobre el acoso escolar o bullying como
problema social en las instituciones educativas.
- Difusión de las normas que prohíben los actos de violencia escolar
- Establecimiento de comportamientos por parte de los integrantes de la
comunidad educativa frente al bullying en el reglamento interno.
- Publicitar las normas y disposiciones internas de acciones que previenen
actos de bullying en las instituciones educativas.
Intervención
- Garantizar la protección de os estudiantes identificados
- Actuación rápida y eficaz frente a los hechos detectados.
- Practicar la confidencialidad y discreción durante el proceso investigatorio
- Garantizar la protección de los derechos humanos del estudiante agresor y
demás involucrados.
- Cumplimiento de las funciones de las instancias respectivas.

Actuación:
- Acciones de protección y ejecución de los protocolos de atención a los
estudiantes involucrados en bullying.
- Derivación a las instancias respectivas de los involucrados en casos de
hostigamiento o acoso escolar.
- Identificación de las responsabilidades de los que participan como
espectadores de casos de bullying.
107

CONCLUSIONES

1. El fin supremo de la sociedad y el Estado es la defensa de la persona humana


y el respeto a su dignidad, las que se ven reflejados por el respeto irrestricto
al derecho a la educación y el cuidado de su niñez y adolescentes dentro del
ámbito de las instituciones educativas deben de ser cautelados por los
organismos, instancias y responsables.
2. Los actos de bullying o acoso escolar en la que se encuentran involucrados
los acosadores, acosados y espectadores, vulneran los principios tutelados
del interés superior del niño y adolescente, del derecho a la dignidad y
defensa de la integridad personal, la igualdad de oportunidades para todos
los estudiantes, a la reserva, la confidencialidad, y derecho a la privacidad,
así como a la protección integral del estudiante acosado.
3. Toda persona sujeta de derechos tiene obligaciones que cumplir, asi como
asumir las responsabilidades cuando vulneran los bienes tutelados en los
ámbitos civiles, penales y administrativos.
4. No existe una normativa especial que regule la responsabilidad a quienes
permiten o toleran actos de acoso escolar o bullying en las instituciones
educativas en nuestro país de manera literal.
5. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad jurídica a quienes permiten o
toleran los actos de bullying o acoso escolar en las instituciones educativas
afectando el principio de interés superior del niño y adolescentes.
6. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad civil a los directivos o
docentes, así como a los padres de familia a través de la reparación del daño
y la indemnización por los perjuicios ocasionados por actuar con culpa o
negligentemente al no tomar las previsiones correspondientes y los padres
de familia por la actuación de sus hijos
7. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad penal a quienes permiten o
toleran actos que contravienen el bien jurídico protegido de los estudiantes
realizando acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por ley
vinculados al acoso escolar o bullying.
108

8. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad administrativa a los docentes


o directivos quienes actúan negligentemente en el cumplimiento de sus
funciones permitiendo o tolerando actos de acoso escolar o bullying en la
Institución Educativa.
109

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que los actos de acoso escolar o bullying deben ser regulados
expresamente en el cuerpo normativo general y especifico (Código Penal,
Código Civil, Código administrativo)
2. Fortalecer acciones de sensibilización a través de talleres, charlas dirigidas
a los estudiantes, docentes y directivos con el objetivo de prevenir el
bullying en las instituciones educativas.
3. Que las instituciones públicas como la Defensoría del Pueblo y otras debe
de involucrarse con mayor intensidad en el cumplimiento de sus funciones
como entre que promueva la erradicación del bullying en las instituciones
educativas.
4. Se sugiere crear una defensoría del estudiante en cada Institución
Educativa, para que sea el trasmisor, promotor y mecanismo de alerta para
el actuar de las autoridades educativas, policiales, del Ministerio Público de
ser el caso.
5. Se sugiere establecer un control permanente sobre el cumplimiento de las
normas de prevención, así como asesoría legal de las instituciones
vinculadas a la protección de los estudiantes.
6. Se sugiere que las Instituciones Educativas desarrollen planes de prevención
y sensibilización para contener el bullying.
7. Se sugiere al Ministerio de Educación, implementar competencias para que
los estudiantes generen alternativas de prevención desde sus propias
vivencias y experiencias basadas en el respeto mutuo.
8. Se sugiere actuar con celeridad y diligencia para solucionar los casos de
bullying.
110

REFERENCIAS

Abanto, I., & Incio, C. (2018). La responsabilidad civil derivada del acoso

escolar o bullying. Tesis para optar el Titulo de Abogado. , Universidad

Señor de Sipán , Pimentel Peru. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12802/4641

Alvarez, G. (2002.). Metodologia de la investigacion juridica. Hacia una nueva

perspectiva. Santiago. Obtenido de

https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/doc.pdf

Alvarez, K., & Reynoso, C. (2019). El Bullying como hecho generador de

Responsabilidad Civil en los estudiantes del Primero “A” de la Institución

Educativa Politécnico Regional del Centro – 2017. Tesis Titulo

profesional de Abogado, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo.

Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12848/1188

Arango, E., & Vezga, M. (2015). Análisis de la responsabilidad civil de las

instituciones educativas por Bullying. Tesis para optar Titulo de Abogado,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogota Colombia. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10554/34467

Cabanellas, G. (2008). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos

Aires, Argentina. Heliasta.

Caceres, N. (2016). Pasos hacia la revlucion en la enseñanza del derecho en el

sistema romano - germanico. Mexico: Instituto de investigaciones

Juridicas. . Obtenido de file:///C:/Users/Henry/Downloads/pasos-hacia-

una-revolucion-en-la-ensenanza-del-derecho-en-el-sistema-romano-

germanico-tomo-1-version-electronica.pdf
111

Calvo Toledo, G. (2017). El acoso escolar o bullying como hecho generador de

responsabilidad civil de las isntituciones educativas en la legislacion

peruanaLYING COMO HECHO. Tesis para optar Grado de Maestro,

Huaraz Peru. Obtenido de

http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1630

Campos Aparicio, M. (2020). El bullying y su relacion con la responsabilidad

administrativa en la IE 7027 Nuestra Señora de la Alegria en el distrito de

Surquillo en el año 2018. Tesis para optar el Titulo profesional de

Abogado, Lima. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12990/4520

Carozzo, J., Benites, L., Zapata, L., & Horna, V. (2012). El bullying no es juego.

Guia para todos. Lima, Perú: Observatorio. Obtenido de

http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/11/Guia-de-

Bullying-Observatorio.pdf

Casado Andres, B. (2016). El concepto de daño moral. Estudios doctrinales.

Revista de Derecho UNED, 319 - 424.

doi:https://doi.org/10.5944/rduned.18.2016.16882

CEAMEG. (2013). Marco juridico del acoso escolar (Bullying). Mexico.

Obtenido de

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ET_2013/09_

MJAEB.pdf

Codigo Civil. Decreto Legislativo 295 (2022 ed.). (1984). Lima, Perú: Jurista

Editores E.I.R.L.

Codigo Penal. Decreto Legislativo 635 (2022 ed.). (1991). Lima, Perú: Jurista

Editores E.I.R.L.
112

Congreso Constituyente Democratico (1993) Constitucion Politica del Perú de

1993. Peru.

Convencion sobre los derechos del niño,20 de noviembre, 1989.

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

CSJ. (2015). Casacion N° 3470-2015. Lima.

De Trazegnies Granda, F. (s.f.). La responsabilidad extra contractual en la historia

del derecho peruano. (PUCP, Ed.) THEMIS. Revista de Derecho. Obtenido

de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8773

Declaracion de los derechos del niño. (1959).

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10565/v87n4p341.pdf

Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948).

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP. Aprueban Reglamento de la Ley Nº

30466,. (2018). Lima, Perú.

Decreto Supremo N° 010-2012-ED. Aprueba el reglamento de la Ley N° 29719.

(2012). Lima, Perú.

Espinoza espinoza, J. (2019). Derecho de la Responsabilidad Civil. Lima:

Instituto Pacifico.

Ferrari Puerta, A. (2019). Acoso escolar y responsabilidad extracontractual.

Trabajo de fin de Master. , Universidad Complutense de Madrid. , Madrid.

Obtenido de

https://eprints.ucm.es/id/eprint/55581/1/TFM%20ACOSO%20ESCOLAR

%20Y%20RESPONSABILIDAD%20CIVIL%20EXTRACONTRACTU

AL.pdf
113

Fustamante Saldaña, M. (2018). La responsabilidad civil de las intituciones

educativas, directores y docentes por los daños ocasionados en escolares

victimas de bullying. Tesis para optar el Titulo de Abogado. , Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido de

http://hdl.handle.net/20.500.12423/1381

Gago Torres, J., & Ramos Gamarra, S. . (2019). Responsabilidad Civil de los

padres de familia y el daño a escolares. Tesis para oprtar el Titulo de

Abogado, Universidad Cesar Vallejo , Callao Peru. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/44308

Galvez, T., & Rojas, R. (2012). Derecho penal Parte especial. Lima Perú. :

Juristas Editore. .

Guzman, C. (2020). Procedimiento administrativo general (Primera Edición. ed.,

Vol. T. I). (I. Pacifico., Ed.) Lima, Perú.

Kerlinger, F., & Lee, H. (1986). Investigacion del comportamiento. McGRAW _

Chile. Obtenido de https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-

2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf

Kierszenbaum, M. (209). El bien juridico en el derecho penal . Algunas nociones

basicas desde la optica de la discusion actual. Lecciones y ensayos.(86).

Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07-

ensayo-kierszenbaum.pdf

Ley N° 27444. Ley de procedimiento administrativo general. (2001). Lima, Perú.

Ley N° 28044. Ley general de educacion. (2003). Lima, Perú.

Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencias en las instituciones

educativas. (2011). Lima, Perú.


114

Ley N° 30466. Ley que establece parametros y garatias procesales para la

consideracion primordial del interes superior del niño. (2016). LIma,

Perú.

Limo Sanchez, J. (2018). Cómo probar el daño moral en el Perú y cómo

determinar su cuantificación conforme a las conclusiones del IV Pleno

Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil?. IUS 360 IUS ET

VERITAS. Obtenido de https://ius360.com/como-probar-el-dano-moral-en-

el-peru-y-como-determinar-su-cuantificacion-conforme-las-conclusiones-

del-iv-pleno-jurisdiccional-nacional-civil-y-procesal-civil/

Minedu. (2012). Guia de prevencion y atencion frente al acoso entre estudiantes.

LIma, Perú . Obtenido de https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3n%20atenci%C3%B3n%20acos

o%20estudiantes.pdf

Minedu. (2019). Informe memoria SiseVe 2013 - 2018. Lima, Perú.

Moisset, L., Tinti, G., & Calderon, , M. (2009). Daño emergente y lucro cesante.

Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdova. Obtenido

de https://www.acaderc.org.ar/wp-

content/blogs.dir/55/files/sites/55/2022/01/danoemergenteylucrocesante.pd

Montero, I., & De la cruz, M. . (2016). Metodologia de la investigacion cientifica.

Huancayo, Perú.

Nuevo Codigo de los Niños y Adolescentes. Ley N° 27337. (21 julio del 2000).

Lima, Peru. .
115

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodologia de la

Investigacion.Cuantitativa-Cualitativa y redaccion de la tesis. (5° Edición.

ed.). Bogota, Colombia.

Osterling, F. (2011). Inejecucion de obligaciones. Dolo y culpa. Obtenido de

https://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Inejecucion%20de%

20Obligaciones.pdf

Peña, O., & Almanza, F. (2010). Teoria del delito. (APECC, Ed.) Lima, Peru. :

Nomos & Thesis E.I.R.L. Obtenido de https://derecho.usmp.edu.pe/wp-

content/uploads/2022/05/libro-teoria-del-delito-oscar-pena.pdf

Romero Peñaranda, J. (2016). El Bullying en su tendencia al delito existe una

falta de regulación en la Ley Orgánica de Educación Superior. Proyecto

de investigacion previo a la obtencion de Titulo de Abogado. ,

Universidad Central de Ecuador. , Quito. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6742

Taboada, L. (2005).Elementos de la responsabilidad civil. Lima Perú

Tapia, B. (2021). El daño moral. Aproximaciones a partir de la doctrina procesal.

VOX JURIS. . Obtenido de file:///C:/Users/Henry/Downloads/2150-7786-

1-PB.pdf

Terragni, M. (s.f.). Culpabilidad penal y responsabilidad civil. Argentina.:

Hammurabi. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1g3tE3zuS-

V5MRcb9YMb01BzgXVVRhHMY/view

Vidal, F. (2001). Responsabilidad Civil. (PUCP, Ed.) Dialnet. Obtenido de

file:///C:/Users/Henry/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadCivil-

5084757.pdf
116

ANEXOS
117

Anexo 1: Matriz de consistencia

Título: APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL EN CASOS DE BULLYING,


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO, HUANCAYO, 2019.

PROBLEMAS OBJETIVOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍ METODOLOGÍA


AS

GENERAL: GENERAL: MÉTODO DE


INVESTIGACIÓN:
¿Se debe aplicar un tipo Determinar si se debe aplicar Categoría 1 Análisis y síntesis
de responsabilidad a un tipo de responsabilidad a
quienes toleran o quienes toleran o permiten el Responsabilidad civil, -Responsabilidad TIPO DE
permiten el bullying, en bullying, en las Instituciones administrativa y penal civil. INVESTIGACIÓN:
las Instituciones Educativas de nivel -Responsabilidad Investigación jurídica
Educativas de nivel secundario de la ciudad de administrativa. dogmática.
Huancayo, 2019
118

secundario de la ciudad -Responsabilidad NIVEL DE


de Huancayo, 2019? ESPECÍFICOS: penal. INVESTIGACIÓN:
Categoría 2 Nivel descriptivo.
ESPECÍFICOS: -Establecer si se debe aplicar
un tipo de responsabilidad Bullying DISEÑO DE LA
-¿Se debe aplicar un penal a quienes toleran o INVESTIGACIÓN:
tipo de responsabilidad permiten el bullying, en las -Comportamiento Diseño no experimental,
penal a quienes toleran Instituciones Educativas de violento transversal.
o permiten el bullying, nivel secundario de la ciudad -Maltrato continuo.
en las Instituciones de Huancayo, 2019. POBLACIÓN Y
Educativas de nivel MUESTRA:
secundario de la ciudad -Establecer si se debe aplicar La presente investigación por
de Huancayo, 2019? un tipo de responsabilidad el enfoque cualitativo de su
civil a quienes toleran o componente metodológico, no
-¿Se debe aplicar un permiten el bullying, en las ha previsto establecer un tipo
tipo de responsabilidad Instituciones Educativas de de población.
civil a quienes toleran o nivel secundario de la ciudad En el mismo contexto del ítem
permiten el bullying, en de Huancayo, 2019. anterior, se ha considerado
las Instituciones oportuno establecer para
Educativas de nivel efectos de la presente no se ha
119

secundario de la ciudad -Establecer si se debe aplicar fijado un tipo de muestra por


de Huancayo, 2019? un tipo de responsabilidad el alcance dogmático de la
administrativa a quienes investigación, y por su
-¿Se debe aplicar un toleran o permiten el enfoque cualitativo referido.
tipo de responsabilidad bullying, en las Instituciones Por lo tanto, tampoco ha sido
administrativa a quienes Educativas de nivel necesario establecer un tipo de
toleran o permiten el secundario de la ciudad de muestreo para efectos de
bullying, en las Huancayo, 2019 poder aplicar algún tipo de
Instituciones fórmula muestral.
Educativas de nivel
secundario de la ciudad TÉCNICAS DE
de Huancayo, 2019? RECOPILACIÓN DE
DATOS:

Análisis documental y
observación

INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN
120

Ficha de análisis
bibliográfico.
121

Anexo 2: Matriz de operacionalización de categorías


122

TIPO DE CATEGORÍAS DEFINICIÓN CONCEPTUAL SUBCATEGORÍAS ESCALA INSTRUMENTO


CATEGORÍA
CATEGORÍA UNO Responsabilidad civil, “El derecho fundamental de toda persona a la - Responsabilidad Nominal Ficha de
administrativa y integridad física y moral tiene su reflejo en el civil. análisis
penal. ámbito educativo que reconoce a los alumnos, - Responsabilidad documental.
el derecho a que se respeten su identidad, administrativa.
integridad y dignidad personales y, asimismo, - Responsabilidad
el derecho a la protección contra toda agresión penal.
física o moral. Al encontrarse garantizada la
integridad física y moral de los alumnos en la
propia Constitución, con el mismo alcance y
contenido que la protección dispensada a todos
los ciudadanos, se protege la integridad física y
moral frente a toda eventual actuación lesiva
proveniente de cualquiera o de quienes
desempeñan la función educativa, pero también
123

de los propios alumnos entre sí” (Salinas, 2015,


p. 145).
CATEGORÍA DOS. Bullying “El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo - Comportamiento Nominal Ficha de
de comportamiento violento e intimidatorio violento análisis
que se ejerce de manera verbal, física o - Maltrato continuo. documental.
psicológica entre niños y adolescentes durante
la etapa escolar. Se trata de una serie de
maltratos continuos que son llevados a cabo de
manera intencional por uno o varios agresores,
con el propósito de agredir, generar inseguridad
o entorpecer su desenvolvimiento escolar de la
víctima. El bullying suele ser practicado contra
niños o jóvenes que se caracterizan por ser
sumisos, tener dificultades para defenderse,
presentar baja autoestima, ser inseguros o
porque se diferencian de sus compañeros por
diversos motivos” (Suárez, 2014, p. 167).
124

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GUIA DE ENTREVISTA

I. DATOS PERSONALES:
1. Apellidos y nombres del entrevistado:
………………………………………………………..
2. Grado de instrucción:
…………………………..…………………………………………….
3. Carrera profesional:
…………………………………………………………….…………….
4. Especialista:
…………………………………….……………………………………
……….
5. Experiencia profesional:
………………………………………………………………………
6. Datos del entrevistador:
……………………………………………………...………………..
7. Fecha: ……….
II. PREGUNTAS PARA EL ENTREVISTADO:
A continuación te presentamos un conjunto de preguntas cerrada y abiertas,
agradecemos pueda responder de acuerdo a sus conocimientos y experiencia.

1. ¿Tienen conocimiento sobre actos de bullying que se cometen en las I.E.?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
125

2. ¿Qué principios y derechos se vulneran al tolerar o cometer actos de bullying


en las I.E.?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
3. ¿Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad penal a quienes toleran o
cometen actos de bullying en las instituciones educativas?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..………………………………….……………………………………..

4. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad civil a quienes toleran o


cometen actos de bullying en la institución educativa?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
5. Se debe de aplicar un tipo de responsabilidad administrativa a quienes toleran
y cometen actos de bullying en la institución educativa?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………..

6. ¿De qué manera se debe de sancionar a quienes permiten y cometen actos de


bullying en las I.E., en lo penal, civil y administrativo?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………..…………………………………………………….………………………..
126

7. La ley 29719 Satisface las expectativas para prevenir y erradicar los actos de
bullying en las I.E.?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………………………………………………………..
8. Podría alcanzar algunas sugerencias sobre vacíos normativos relacionados a
la prevención, erradicación y sanción a quienes cometen y permiten el
bullying en las Instituciones Educativas?.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………….…………………………………………………..

Observaciones:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………..
Gracias por su participación.
127

Anexo 4: Declaración de autoría


128

Anexo 5: Declaración de autoría

También podría gustarte